CV - Dirección de Estudios de Nivel Medio Superiordenms.uaemex.mx/pdf2016/Pro_1DesPer15.pdf ·...

25
CV

Transcript of CV - Dirección de Estudios de Nivel Medio Superiordenms.uaemex.mx/pdf2016/Pro_1DesPer15.pdf ·...

CV

SECRETARÍA DE DOCENCIA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR

DESARROLLO PERSONAL

2

Dr. en D. Jorge Olvera García

Rector

Dr. en Ed. Alfredo Barrera Baca Secretario de Docencia

M. en S. P. María Estela Delgado Maya

Director de Estudios de Nivel Medio Superior

Mtra. en C. E. M. Cristina Silva Ortiz Coordinación e integración de programas de asignatura

Programa de estudios de: Primer semestre

Elaboración: María del Rocío García de León Pastrana Tayde Icela Montes Reyes María Guadalupe Mendoza Ruíz Ligia Malania Chávez López

SECRETARÍA DE DOCENCIA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR

DESARROLLO PERSONAL

3

Campo disciplinar: Ciencias Sociales

Academia: Desarrollo Humano

Asignatura: Desarrollo Personal

Semestre: Primero Horas teóricas 1

Créditos: 4 Horas prácticas 2

Tipo de curso Obligatorio Total de horas 3

Asignaturas

simultáneas

Aritmética y lenguaje matemático

Antropología

Salud adolescente

Orientación educativa I

Lógica

Expresión oral y escrita

Programación y cómputo

Cultura y activación física

Fase en la

estructura

curricular

Introductoria

SECRETARÍA DE DOCENCIA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR

DESARROLLO PERSONAL

4

NORMAS DEL CURSO (RESPONSABILIDADES DE LOS INTEGRANTES DEL PROCESO ENSEÑANZA- APRENDIZAJE)

Docente

Asistir puntualmente a las actividades y cumplir con la sesión de clase.

Desarrollar y cumplir el programa de estudio.

Cumplir con las actividades acordadas por la Academia del plantel.

Elaborar y aplicar instrumentos de planeación de clase.

Dar a conocer a los alumnos el programa de la asignatura, así como los lineamientos de evaluación, dentro de la primera semana de clase.

Coadyuvar en el desarrollo integral de los alumnos.

Elaborar y aplicar las evaluaciones en las fechas y lugar establecidos en el calendario escolar.

Alumno

Entregar en tiempo y forma las evidencias de aprendizaje.

Deberá tener un 80% mínimo de asistencias para tener derecho a evaluación parcial, del 70% para la evaluación extraordinario y del 60% para evaluación a título.

Aprovechar la investigación y curiosidad como herramientas que generen aprendizaje.

Mostrar actitud de respeto, atención y tolerancia hacia sus compañeros y al docente.

Prepara en forma adecuada los materiales para su participación en clase.

Utilizar habilidades y destrezas para generar un aprendizaje significativo.

Asumir su compromiso en el trabajo colaborativo.

Lo no previsto en este apartado estará sujeto a lo establecido en la Legislación Universitaria, y en los acuerdos de la Academia de Desarrollo Humano.

SECRETARÍA DE DOCENCIA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR

DESARROLLO PERSONAL

5

PRESENTACIÓN

Tradicionalmente, la educación formal ha enfatizado la adquisición de conocimientos en detrimento de otro tipo de dominios de aprendizajes. Este

enfoque centrado en el desarrollo cognitivo ha consentido carencias sociales que, en el caso de la adolescencia, se ha manifestado en

comportamientos no deseados como, por ejemplo, el consumo de drogas, alcohol o actos violentos.

El currículo orientado al desarrollo humano integral es un plan estratégico de estudio que organiza los contenidos y actividades de enseñanza en

una secuencia integrada y contextualizada para suscitar en el estudiante la metacognición de las experiencias de aprendizaje que permitan

capitalizar el error, así como eficientar su pensamiento estratégico para autorregular sus acciones y que estas contribuyan al desarrollo de

competencias humanas.

La educación integral implica el desarrollo de todas las dimensiones que nos constituyen como personas, tales como la cognitiva, afectiva y

motora, por lo que los nuevos planteamientos curriculares requieren que se trabajen en las aulas ambientes de aprendizaje significativos que

permitan la movilización de saberes que promuevan las habilidades socioemocionales para el equilibrio personal, la inserción e integración social

óptima. Todas ellas constituyen un entramado de cualidades de la persona, tanto en su dimensión individual como en su dimensión social.

Sin embargo es innegable la dinámica actual en la que todos los actores del proceso educativo nos encontramos inmersos, por lo que es

impostergable promover hábitos para formar un tipo de persona autorregulada, autogestiva y estratégica que dé respuesta competente a los retos

que se le presenten a lo largo de su vida

SECRETARÍA DE DOCENCIA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR

DESARROLLO PERSONAL

6

PROPÓSITO GENERAL

Desarrolla su autoconocimiento, autonomía, autoestima; se interesa y esfuerza para trabajar de manera colaborativa

SECRETARÍA DE DOCENCIA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR

DESARROLLO PERSONAL

7

COMPETENCIA DE LA DIMENSIÓN (PERFIL DE EGRESO)

A. Humana. Formación Personal Social

Actúa de forma creadora e imaginativa; apoyado en el autoconocimiento, autonomía, autoestima; el interés y esfuerzo para trabajar en un grupo con la disposición de saber valorar en un proyecto común las aportaciones y los puntos de vista de los otros, previendo los conflictos personales, familiares y sociales a través de la resolución pacífica y asertiva.

B. Intelectual

Ciencias Sociales

Utiliza los conocimientos y actitudes sobre la sociedad, entendida desde las diferentes perspectivas, en su concepción dinámica, cambiante y compleja, para interpretar fenómenos y problemas sociales en contextos diversos; tomar decisiones y resolver conflictos, así como para interactuar con otras personas y grupos conforme a normas cívicas basadas en el respeto mutuo.

C. Compromiso social: Integración y aplicación responsable del saber.

Aplica los conocimientos adquiridos para interactuar eficazmente en el ámbito público para manifestar solidaridad e interés por resolver los problemas que afecten al entorno escolar e inmediato, considerando la reflexión crítica, creativa y el espíritu emprendedor.

SECRETARÍA DE DOCENCIA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR

DESARROLLO PERSONAL

8

CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS

MÓDULO I Mi crecimiento personal Sesiones previstas 9

Propósito: Comprende la importancia de tomar conciencia de sí mismo y de sus recursos para resignificar su persona para

enfrentar los problemas y retos de la vida

TEMÁTICA

DOMINIOS DE LOS APRENDIZAJES PERFIL DE EGRESO

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL COMPETENCIA DISCIPLINAR

COMPETENCIA GENÉRICA

1. Yo persona. Define el concepto

de persona y los

elementos que

constituyen a una

Relaciona de manera responsable los elementos que construyen su persona.

Establece asertivamente las características de su persona

Ciencias Sociales Básicas 1. Identifica el conocimiento social y humanista como una construcción en constante transformación. 4. Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y las desigualdades que inducen. 10. Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados dentro de un sistema

1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. 1.1 Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades. 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. 5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos

1.1 Construyendo mi

Identidad

1.1.1 Factores que me

ayudan para construir mi

identidad.

1.1.2 Tipos de

identidad: Identidad

difusa, identidad

hipotecada, identidad

lograda

Conoce el

concepto de

identidad y los

distintos

momentos de

construcción de

esta.

Analiza la interrelación de los elementos que construyen su e identidad

Evalúa su identidad como un proceso en continua construcción.

SECRETARÍA DE DOCENCIA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR

DESARROLLO PERSONAL

9

2 Reconociendo mí

autoestima.

2.1 Autoaceptación,

Autoconcepto y

pensamientos

erróneos en la

autoestima

2.2 Habilidades y autoestima

Reconoce los

elementos que

integran su

autoestima e

identidad

Relaciona el tipo de pensamientos con su autoconcepto y autoestima

Evalúa el impacto de sus pensamientos en la construcción de su autoconcepto y autoestima

cultural, con una actitud de respeto.

contribuye al alcance de un objetivo.

SECRETARÍA DE DOCENCIA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR

DESARROLLO PERSONAL

10

Métodos de aprendizaje y evaluación de competencias

Momentos de secuencia didáctica

Estrategias y técnicas Productos Evaluación

Tipo de evaluación

Quien evalúa Medios

Apertura: Identifica

conocimientos previos

Problematiza

Cuestionario diagnóstico Cuestionario diagnóstico resuelto

Diagnóstica

Autoevaluación Coevaluación Heteroevaluación

Cuestionario Lista de cotejo

Desarrollo: Adquiere

información Organiza y

procesa información

Aplica

Exposición

Análisis del caso

Rol Play

Aprendizaje orientado a proyectos (AOP)

Aprendizaje colaborativo (AC)

Portafolio

Presentaciones de roles

Reporte de análisis de

caso.

Desarrollo de avances

del proyecto

Reportes escritos de

trabajo colaborativo

Elaboración Actividades

para portafolio

Formativa Guía de observación

Lista de cotejo

Rúbrica de competencias disciplinares

Rúbrica de competencias genéricas

Cierre Metacognición

Aprendizaje orientado a proyectos (AOP)

Aprendizaje colaborativo (AC)

Portafolio

Presentación de avances del proyecto

Reporte de trabajo colaborativo

Compilación de actividades para portafolio

Sumativa Guía de observación

Lista de cotejo

Rúbrica de competencias disciplinares

Rúbrica de competencias genéricas

Examen

SECRETARÍA DE DOCENCIA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR

DESARROLLO PERSONAL

11

CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS

MÓDULO II Salud Emocional Sesiones previstas 9

Propósito: Analiza sus emociones con responsabilidad para desarrollar sus habilidades de autorregulación.

TEMÁTICA

DOMINIOS DE LOS APRENDIZAJES PERFIL DE EGRESO

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL COMPETENCIA DISCIPLINAR

COMPETENCIA GENÉRICA

2. Identifico lo que siento y

las emociones que me

provoca

Identifica el

concepto de

emoción así como

las dimensiones que

la conforman:

cognitiva,

conductual y

fisiológica.

Relaciona las dimensiones de la expresión emocional en diversos contextos

Valora el efecto de las emociones en su actuar

Ciencias Sociales

Básicas

1. Identifica el

conocimiento social y

humanista como una

construcción en

constante

transformación.

4. Valora las

diferencias sociales,

políticas, económicas,

étnicas, culturales y de

género y las

desigualdades que

inducen.

10. Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados dentro de un sistema cultural,

1. Se conoce y valora a

sí mismo y aborda

problemas y retos

teniendo en cuenta los

objetivos que persigue.

1.2 Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de solicitar apoyo ante una situación que lo rebase.

3. Elige y practica estilos

de vida saludables.

3.3 Cultiva relaciones

interpersonales que

contribuyen a su

desarrollo humano y el

de quienes lo rodean.

2. 1 Estrategias para la autorregulación emocional 2.1.1Reacciones ante mis sentimientos.

o Reacción pasiva o Reacción

agresiva o Reacción

asertiva-activa

Diferencia los tipos de reacciones.

Emplea estrategias de autorregulación emocional a partir de sus experiencias.

Toma conciencia de su responsabilidad e importancia de su autorregulación emocional.

2.2 Alinear mi pensar sentir

y actuar

2.2.1 Congruencia

2.2.2 Autenticidad y Coherencia

Reconoce los

elementos que se

involucran para el

logro de la

congruencia,

Relaciona su actuar con congruencia, autenticidad y coherencia de manera estratégica según el contexto

Sensibiliza de su actuar con congruencia, autenticidad y coherencia

SECRETARÍA DE DOCENCIA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR

DESARROLLO PERSONAL

12

autenticidad y

coherencia

con una actitud de respeto.

5. Desarrolla

innovaciones y propone

soluciones a problemas

a partir de métodos

establecidos.

5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.

SECRETARÍA DE DOCENCIA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR

DESARROLLO PERSONAL

13

Método de aprendizaje y evaluación de competencias Momentos de secuencia didáctica

Estrategias y técnicas Productos Evaluación

Tipo de evaluación

Quien evalúa Medios

Apertura: Identifica

conocimientos previos

Problematiza

Cuestionario diagnóstico Cuestionario diagnóstico resuelto

Diagnóstica

Autoevaluación Coevaluación Heteroevaluación

Cuestionario

Lista de cotejo

Desarrollo: Adquiere

información Organiza y

procesa información

Aplica

Aprendizaje orientado a proyectos (AOP)

Aprendizaje colaborativo (AC)

Portafolio

Desarrollo del proyecto

Reportes escritos de

trabajo colaborativo

Elaboración Actividades

para portafolio

Formativa Guía de observación

Lista de cotejo

Rúbrica de competencias disciplinares

Rúbrica de competencias genéricas

Cierre Metacognición

Aprendizaje orientado a proyectos (AOP)

Aprendizaje colaborativo (AC)

Portafolio

Presentación del proyecto

Reporte de trabajo colaborativo

Compilación de actividades para portafolio

Sumativa Guía de observación

Lista de cotejo

Rúbrica de competencias disciplinares

Rúbrica de competencias genéricas

Primer examen parcial

SECRETARÍA DE DOCENCIA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR

DESARROLLO PERSONAL

14

CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS

MÓDULO III Desarrollando capacidades para alcanzar mis metas. Sesiones previstas 9

Propósito: Desarrolla recursos personales para realizar acciones responsables en el logro de sus metas.

TEMÁTICA

DOMINIOS DE LOS APRENDIZAJES PERFIL DE EGRESO

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL COMPETENCIA DISCIPLINAR

COMPETENCIA GENÉRICA

3. Motivación: Intrínseca

y extrínseca

Describe la

definición de

motivación y las

causas que la

generan.

Emplea la motivación como una táctica de desarrollo contexto inmediato.

Valora la motivación como un medio de desarrollo en todos los aspectos de su vida.

Ciencias Sociales

Básica

1. Identifica el

conocimiento

social y humanista

como una

construcción en

constante

transformación.

4. Valora las

diferencias

sociales, políticas,

económicas,

étnicas, culturales

y de género y las

desigualdades que

inducen.

10. Valora distintas prácticas sociales

1. Se conoce y valora a sí

mismo y aborda problemas

y retos teniendo en cuenta

los objetivos que persigue.

1.3 Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida. 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. 8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos 8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de

3.1 Motivación y

necesidad:

Pirámide de Maslow

Diferencia los

conceptos de:

necesidad y los

tipos de esta.

Aplica estrategias para identificar sus motivaciones y necesidades así como sus áreas de oportunidad para transformarlas en virtudes.

Aprecia la necesidad como un estímulo para potencializar sus recursos como estrategia de vida y crecimiento personal.

3.2 Actuando con

iniciativa, autodisciplina y

perseverancia

Distingue los

conceptos de

iniciativa,

autodisciplina y

perseverancia

Relaciona iniciativa, autodisciplina y perseverancia como elementos indispensables para el logro de sus metas.

Diseña estrategias que le permitan mantenerse motivado para el logro de sus metas a través de la iniciativa, autodisciplina y

SECRETARÍA DE DOCENCIA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR

DESARROLLO PERSONAL

15

perseverancia mediante el reconocimiento de sus significados dentro de un sistema cultural, con una actitud de respeto

manera reflexiva. 8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo. 10.3 Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y convivencia en los contextos local, nacional e internacional.

SECRETARÍA DE DOCENCIA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR

DESARROLLO PERSONAL

16

Método de aprendizaje y evaluación de competencias

Momentos de secuencia didáctica

Estrategias y técnicas

Productos

Evaluación

Tipo de evaluación

Quien evalúa Medios

Apertura: Identifica

conocimientos previos

Problematiza

Cuestionario diagnóstico Cuestionario diagnóstico resuelto Diagnóstica Autoevaluación Coevaluación Heteroevaluación

Cuestionario

Lista de cotejo

Desarrollo: Adquiere

información Organiza y

procesa información

Aplica

Aprendizaje orientado a proyectos (AOP)

Aprendizaje colaborativo (AC)

Portafolio

Elabora avances del proyecto

Reportes escritos de trabajo

colaborativo

Elaboración Actividades para

portafolio

Formativa Guía de observación

Lista de cotejo

Rúbrica de competencias disciplinares

Rúbrica de competencias genéricas

Cierre Metacognición

Aprendizaje orientado a proyectos (AOP)

Aprendizaje colaborativo (AC)

Portafolio

Entrega de avances del proyecto

Reporte de trabajo colaborativo

Compilación de actividades para portafolio

Sumativa Guía de observación

Lista de cotejo

Rúbrica de competencias disciplinares

Rúbrica de competencias genéricas

Examen

SECRETARÍA DE DOCENCIA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR

DESARROLLO PERSONAL

17

CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS

MÓDULO IV Plenitud Adolescente Sesiones previstas 9

Propósito: Emplea estrategias para fomentar el hábito de mejora continua en el plano personal, social y familiar que le permita una toma

de decisiones autogestiva y reflexiva

TEMÁTICA

DOMINIOS DE LOS APRENDIZAJES PERFIL DE EGRESO

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL COMPETENCIA DISCIPLINAR

COMPETENCIA GENÉRICA

4.1 Postergación de

la gratificación.

Explica el concepto de postergación de la gratificación.

Analiza la postergación como habilidad necesaria en todos los contextos.

Practica la postergación como un recurso que le permite alcanzar mayores recompensas en su contexto.

Ciencias Sociales

Básicas

1. Identifica el

conocimiento social y

humanista como una

construcción en

constante

transformación.

4. Valora las

diferencias sociales,

políticas, económicas,

étnicas, culturales y

de género y las

desigualdades que

inducen.

10. Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de

8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. 8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos 8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva. 8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

4.2 Tolerancia a la

frustración

Define tolerancia y frustración.

Relaciona la tolerancia como un recurso para aminorar la frustración en situaciones que no son de su agrado.

Escoge enfrentar sanamente la frustración en circunstancias que limiten el logro de sus metas.

4.3 Resiliencia y el

valor de la

trascendencia

Define resiliencia y trascendencia como factores de la vida cotidiana

Analiza las situaciones adversas como un elemento necesario para su crecimiento y desarrollo personal

Establece la adversidad como un medio para trascender positivamente a partir de la superación y motivación

SECRETARÍA DE DOCENCIA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR

DESARROLLO PERSONAL

18

4.4 Plenitud

adolescente

Identifica los insumos necesarios para la plenitud adolescente

Practica conductas de iniciativa, autodisciplina y perseverancia para el desarrollo de una plenitud adolescente

Valora la trascendencia de sus decisiones y actos y el impacto en su desarrollo integral.

sus significados dentro de un sistema cultural, con una actitud de respeto.

SECRETARÍA DE DOCENCIA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR

DESARROLLO PERSONAL

19

Método de aprendizaje y evaluación de competencias Momentos de secuencia didáctica

Estrategias y técnicas Productos Evaluación

Tipo de evaluación

Quien evalúa Medios

Apertura: Identifica

conocimientos previos

Problematiza

Cuestionario diagnóstico Cuestionario diagnóstico resuelto

Diagnóstica

Autoevaluación Coevaluación Heteroevaluación

Cuestionario

Lista de cotejo

Desarrollo: Adquiere

información Organiza y

procesa información

Aplica

Aprendizaje orientado a proyectos (AOP)

Aprendizaje colaborativo (AC)

Portafolio

Desarrollo del proyecto

Reportes escritos de

trabajo colaborativo

Elaboración Actividades

para portafolio

Formativa Guía de observación

Lista de cotejo

Rúbrica de competencias disciplinares

Rúbrica de competencias genéricas

Cierre Metacognición

Aprendizaje orientado a proyectos (AOP)

Aprendizaje colaborativo (AC)

Portafolio

Presentación del proyecto

Reporte de trabajo colaborativo

Compilación de actividades para portafolio

Sumativa Guía de observación

Lista de cotejo

Rúbrica de competencias disciplinares

Rúbrica de competencias genéricas

Segundo examen parcial

SECRETARÍA DE DOCENCIA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR

DESARROLLO PERSONAL

20

EVALUACIÓN

Indicadores de

desempeño

Aplica habilidades socioemocionales como autoconocimiento, autonomía, autoestima que le permitan el conocimiento de sí mismo y promuevan la sana convivencia.

Nivel de logro de

competencia

Nivel 1: Inicial. Implica la adquisición y demostración de los desempeños más simples que servirán de base a los más

elaborados. El alumno tiene poco margen de autonomía y la supervisión del profesor es estrecha. Desde el punto de

vista afectivo, el alumno se encuentra primordialmente centrado en sí mismo; interesado en cubrir sus necesidades y en

conocerse más que en conocer y satisfacer las de otros. Cognoscitivamente, implica tanto la experiencia y captación

de la realidad concreta, como su conceptualización abstracta en términos de principios, fórmulas, teorías y leyes. El

conocimiento se refiere aquí a la retención de datos específicos y de conceptos universales; la comprensión, a la

habilidad para reconstruir los datos y ofrecer interpretaciones donde se relacionan los diversos elementos implicados.

Nivel de dominio

de las

competencias

Insatisfactorio: Desempeño que presenta claras debilidades en el o los atributos de la competencia genérica evaluados y éstas afectan significativamente el dominio de la o las competencias evaluadas.

Básico: Desempeño que cumple con lo esperado en el atributo evaluado, pero con cierta irregularidad (ocasionalmente). Esta categoría también se debe usar cuando existen algunas debilidades que afectan el desempeño. Su efecto no es severo ni permanente

Competente: Desempeño adecuado en la competencia evaluada. Cumple con lo requerido para ejercer lo estipulado en el atributo de la competencia y la competencia misma según sea el caso. Aun cuando no es excepcional, se trata de un buen desempeño.

Destacado: Desempeño que clara y consistentemente sobresale respecto a lo que se espera en la competencia genérica evaluada. Se manifiesta por un amplio repertorio respecto a la competencia que se está evaluando, o bien, por la riqueza que se agrega al cumplimiento del indicador. Lo realiza de manera independiente.

SECRETARÍA DE DOCENCIA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR

DESARROLLO PERSONAL

21

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA

EVALUACIÓN INTEGRADO POR: TOTAL Primera evaluación parcial

Proyecto: 40% Portafolio: 10%

Examen:50%

Escrito

Oral

Práctico

100%

Segunda evaluación parcial

Proyecto: 40% Portafolio: 10%

Examen:50%

Escrito

Oral

Práctico

100%

Ordinario Las calificaciones de las dos evaluaciones parciales, reportadas al departamento de control escolar se promediaran para obtener el promedio final que corresponderá a la calificación de la evaluación ordinaria.

Extraordinario Proyecto: 40% Desarrolla un desempeño adicional determinados por la academia, comunicados al estudiante durante la evaluación ordinaria.

Examen:60%

Escrito

Oral

100%

Título de suficiencia Proyecto: 40% Desarrolla dos desempeños adicionales determinados por la academia, comunicados al estudiante durante la evaluación ordinaria.

Examen:60%

Escrito

Oral

100%

SECRETARÍA DE DOCENCIA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR

DESARROLLO PERSONAL

22

DESARROLLO DEL PROYECTO

Semestre / fase 1er. semestre/ Introductoria

Temática para el proyecto

de acuerdo a fase de

formación

Salud adolescente (sexual, física, emocional, convivencia, adaptación al contexto, prevención drogas, prevención de violencia desarrollo integral del ser humano).

Educación para el consumidor, cuidado de las personas

Asignaturas que participan Aritmética y lenguaje matemático

Antropología

Salud adolescente

Orientación educativa I

Lógica

Expresión oral y escrita

Programación y cómputo Cultura y activación física

Metodología

Tipo de proyecto y

descripción general Tipos de proyectos

1. Proyecto integrador constructivo. El estudiante realiza producto concreto. 2. Proyecto integrador estético. Realiza presentaciones relacionadas con la música, pintura, teatro,

performance, etcétera. 3. Proyecto integrador de resolución de problemas. Se propone resolver un problema en plano intelectual

con impacto social. 4. Proyecto de aprendizaje. Se propone adquirir conocimientos declarativo-factuales, procedimentales y

actitudinales.

Competencias

Genéricas

1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. 1.1 Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades. 1.2 Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de solicitar apoyo ante una situación que lo rebase. 1.3 Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida.

SECRETARÍA DE DOCENCIA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR

DESARROLLO PERSONAL

23

3.3 Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de quienes lo rodean. 5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. 8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos 8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.

8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de

distintos equipos de trabajo.

Competencias

Disciplinares

Ciencias Sociales Básicas

1. Identifica el conocimiento social y humanista como una construcción en constante transformación. 4. Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y las desigualdades que inducen. 10. Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados dentro de un sistema cultural, con una actitud de respeto.

Organización/tiempo

A. Etapa Diagnóstica

1. Identificar problema o situación relacionada con:

Salud adolescente

Educación para el consumidor Esta se aborda desde los referentes de varias asignaturas simultáneas, de acuerdo a la afinidad con la

temática y los desempeños disciplinares, promoviendo que no existan dos proyectos iguales, al enfatizar

aspectos o productos distintos.

2. Búsqueda de información. Se centra en la obtención de información utilizando los diversos recursos (libros, periódicos, revistas, Internet, bases de datos, entre otros) para delimitar el alcance del proyecto y la intervención de las asignaturas, así como el producto a realizar.

B. Etapa de Planeación

3. Planificación. Consiste en la organización del trabajo colegiado, donde se estipulan tiempos, actividades, medios, recursos a utilizar y desempeños disciplinares esperados en función a las competencias.

4. Diseño. Se realiza el diseño documental, de campo o experimental de acuerdo a la naturaleza del

SECRETARÍA DE DOCENCIA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR

DESARROLLO PERSONAL

24

proyecto y la intervención de cada asignatura.

C. Etapa de Desarrollo

5. Realización del proyecto. Se lleva a cabo la implementación de lo establecido en el diseño y de acuerdo a los criterios de logro establecidos.

6. Entrega de producto. Se integran los subproductos de las asignaturas para integrar el proyecto integrador.

D. Evaluación y comunicación

7. Evaluación.

Formativa: Constante evaluación durante su desarrollo y elaboración.

Sumativa: como proceso y producto terminado, de acuerdo a los criterios de cada disciplina determinando el nivel de logro de la competencia.

8. Difusión del resultado. Compartir el producto obtenido con la comunidad escolar.

Recursos Materiales, humanos y financieros

Herramientas

tecnológicas

Foro

Wiki

Blog

Red sociales

Bases de datos electrónicas

Comunidad Seduca

Videos

Webquest

SECRETARÍA DE DOCENCIA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR

DESARROLLO PERSONAL

25

Fuentes

BÁSICA

García de León Pastrana M. del R., et. Al (2013). Libro de texto de Desarrollo del Potencial Humano. Editado por la UAEM: México.

COMPLEMENTARIA

García de León, Pastrana María del Rocío, et al. (2016). Desarrollo Personal. Toluca, México: Edit. UAEM.

MESOGRAFÍA

http://www.msssi.gob.es/ciudadanos/proteccionSalud/adolescencia/docs/Ado5_3.pdf

http://www.construye-t.org.mx/

Uso de bases de datos disponibles para la asignatura en: http://bibliotecadigital.uaemex.mx/contador/basesdedatos1.php

Por ejemplo: BiblioMedia, Redalyc, entre otros.

Bibliografía sugerida para el docente

Bisquerra, R. (2000). Educación emocional y bienestar. Barcelona, España: Praxis. Damasio, A. (2006). El error de Descartes, Crítica. Elvira Repetto. (2009). Formación en competencias socioemocionales. España: La Muralla. Goleman, D. (1996). La inteligencia emocional. Buenos Aires, Argentina: Javier Vergara Editor S.A. Hoffman, D.M. (2009). Al reflexionar sobre el aprendizaje social y emocional: Una perspectiva crítica sobre las tendencias en los

Estados Unidos. López, R. (2011) Inteligencia Sistémica. Fundamento para el éxito, pág.271.México.Trillas. Reyzábal, M. (2014) Resiliencia y acoso escolar. España. La Muralla Zabala, A. (2009): “Desarrollo curricular de las competencias básicas. El ámbito común o de tutoría”. Aula de Innovación Educativa, nº

180, pág. 24. Graó. Barcelona