Cursos y Seminarios - 2016-I (Febrero-Julio 2016)

68
UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA CURSOS Y SEMINARIOS OFRECIDOS POR EL DEPARTAMENTO DE FILOSOÍA PREGRADO Y POSTGRADO PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 2016 MISIÓN DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE La Universidad del Valle, como entidad pública, tiene como misión educar en el nivel superior, mediante la generación y difusión del conocimiento en los ámbitos de la ciencia, la cultura y el arte, la técnica, la tecnología y las humanidades, con autonomía y vocación de servicio social. Atendiendo a su carácter de institución estatal, asume compromisos, indelegables con la construcción de una sociedad justa y democrática. MISIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA El Departamento de filosofía de la Universidad del Valle es una unidad académica consagrada a la enseñanza, a la investigación y la difusión de la filosofía; su promoción del conocimiento filosófico se entiende, no como una frontera, sino como un diálogo entre los pensadores de diferentes épocas y diversas disciplinas bajo un propósito común: la respuesta a la pregunta por la situación del hombre en el mundo. El Departamento de Filosofía participa en la consolidación de una sociedad dotada de valores que contribuyen a la preservación de los derechos y de la vida.

description

cursos

Transcript of Cursos y Seminarios - 2016-I (Febrero-Julio 2016)

Page 1: Cursos y Seminarios - 2016-I (Febrero-Julio 2016)

UNIVERSIDAD DEL VALLE

FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA

CURSOS Y SEMINARIOS OFRECIDOS POR EL DEPARTAMENTO DE FILOSOÍA

PREGRADO Y POSTGRADO

PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 2016

MISIÓN DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE

La Universidad del Valle, como entidad pública, tiene como misión educar en el nivel superior,

mediante la generación y difusión del conocimiento en los ámbitos de la ciencia, la cultura y el arte, la

técnica, la tecnología y las humanidades, con autonomía y vocación de servicio social. Atendiendo a su

carácter de institución estatal, asume compromisos, indelegables con la construcción de una sociedad

justa y democrática.

MISIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA

El Departamento de filosofía de la Universidad del Valle es una unidad académica consagrada a la

enseñanza, a la investigación y la difusión de la filosofía; su promoción del conocimiento filosófico se

entiende, no como una frontera, sino como un diálogo entre los pensadores de diferentes épocas y

diversas disciplinas bajo un propósito común: la respuesta a la pregunta por la situación del hombre en

el mundo.

El Departamento de Filosofía participa en la consolidación de una sociedad dotada de valores que

contribuyen a la preservación de los derechos y de la vida.

Page 2: Cursos y Seminarios - 2016-I (Febrero-Julio 2016)

Departamento de Filosofía

Pregrado: Edificio 386 Posgrado Edificio 385 Universidad del Valle Sede Meléndez Página web: https://filosofía.univalle.edu.co Facebook: https://www.facebook.com/FilosofiaUnivalle Tel. (57) (2) 321 22 67 – (57) (2) 3312370 Fax (57) (2) 3212370

FACULTAD DE HUMANIDADES

Profesora Gladys Stella López Decana Tel: 321 21 90

Profesor Germán Guerrero Pino Vicedecano de Investigación Tel. 321 22 44

Profesora Liliana Patricia Torres Vicedecana Académica Tel. 321 21 66

Sra. Norma Rocío Posada Secretaria de Humanidades Tel 321 21 66 – 339 24 61

Profesor Pedro Posada Gómez Jefe del Departamento

Secretaria Tatiana Castro Tel. 321 23 70

Profesor Julián Trujillo Amaya Director de Postgrado

Secretaria Silvia Elena Estrada

Secretaria Ana Isabel Osorio Tel. 321 30 04 – 321 23 72

Profesor Nelson Jair Cuchumbé Director Académico

Secretaria Diana Marcela Rojas Tel. 321 22 67

Page 3: Cursos y Seminarios - 2016-I (Febrero-Julio 2016)

ÍNDICE

DESCRIPCIÓN DE CURSOS Y SEMINARIOS………………………………………………………….. … 4

ASIGNATURAS INTRODUCTORIAS………………………………………………………………….. ..10

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA …………………………………………………………………………. 14

Cursos…………………………………………………………………………………….... 14

Seminarios…………………………………………………………………………………. 20

Seminarios de investigación……………………………………………………………….. 30

FILOSOFÍA DEL LENGUAJE…………………………………………………………………………... 33

Cursos……………………………………………………………………………………… 33

Seminarios………………………………………………………………………………..... 34

Seminarios de investigación……………………………………………………………….. 38

ÉTICA Y FILOSOFÍA POLÍTICA. ……………………………………………………………………… 40

Cursos………………………………………………………………………………........... 40

Seminarios………………………………………………………………………………..... 41

Seminarios de investigación……………………………………………………………….. 44

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA – FILOSOFÍA DE LA RELIGIÓN………………………… 46

Cursos……………………………………………………………………………………… 46

Seminarios…………………………………………………………………………………. 47

Seminarios de investigación……………………………………………………………….. 51

COMPONENTE PEDAGÓGICO………………………………………………………………………… 53

IDIOMAS CLÁSICOS…………………………………………………………………………………. 58

OTRAS ASIGNATURAS………………………………………………………………………………. 60

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA………………………………………………………………….. 61

BAJOS RENDIMIENTOS……………………………………………………………………………… 62

CORREOS ELECTRÓNICOS DE PROFESORES…………………………………………………………. 64

CALENDARIO ACADÉMICO FEBRERO-JULIO/2016 - PREGRADO…………………………………….. 65

CALENDARIO ACADÉMICO FEBRERO-JULIO/2016 – MAESTRÍA Y DOCTORADO…………………….. 66

CUPÓN DE INSCRIPCIÓN REVISTA PRAXIS FILOSÓFICA……………………………………………… 67

HORARIO…………………………………………………………………………………………… 68

Page 4: Cursos y Seminarios - 2016-I (Febrero-Julio 2016)

4

DESCRIPCIÓN DE CURSOS Y SEMINARIOS

TIPO NOMBRE OFRECIDO A

HORARIO PROFESOR Pre Mst Doc

Introducción

Introducción a la filosofía antigua X Martes

10:00 AM – 1:00 PM Francois Gagin

Introducción a la filosofía moderna X Martes

10:00 AM – 1:00 PM Mauricio Zuluaga

Introducción a la filosofía ética X Viernes

10:00 AM – 1:00 PM Javier Zúñiga

Introducción a la lógica formal –

Licenciatura X

Miércoles

3:00 PM – 6:00 PM Jaime Sanclemente

Introducción a la lógica formal –

Profesional X

Jueves

3:00 PM – 6:00 PM Jaime Sanclemente

Introducción a la filosofía del lenguaje X Jueves

3:00 PM – 6:00 PM Pedro Posada

Introducción a la filosofía de la ciencia X Lunes

3:00 PM – 6:00 PM Isaac Racines

Curso

historia de la

filosofía

Curso historia de la filosofía antigua III:

Política de Aristóteles X

Miércoles

7:00 AM – 10:00 AM Laura Gómez

Curso historia de la filosofía medieval II:

La tradición medieval en la Arithmetica de

Boecio X

Martes

10:00 AM – 1:00 PM Daniel González

Curso historia de la filosofía moderna II:

Modernidad y decadencia X

Lunes

3:00 PM – 6:00 PM Luciano Arcella

Curso historia de la filosofía moderna III:

La búsqueda del yo en la filosofía moderna X

Jueves

10:00 AM – 1:00 PM Andrés García

Curso historia de la filosofía moderna V:

La cultura del renacimiento: entre magia y

filosofía X

Martes

3:00 PM – 6:00 PM Luciano Arcella

Curso historia de la filosofía

contemporánea I: Nietzsche y la filosofía

de Deleuze X

Lunes

10:00 AM – 1:00 PM Jorge Bejarano

Page 5: Cursos y Seminarios - 2016-I (Febrero-Julio 2016)

5

Curso historia de la filosofía

contemporánea II: Pensamiento decolonial X

Martes

3:00 PM – 6:00 PM Julián Trujillo

Curso historia de la filosofía

contemporánea IV: ¿Qué es la filosofía?

De Deleuze y Guattari X

Jueves

3:00 PM – 6:00 PM Jorge Bejarano

Curso historia de la filosofía

contemporánea V: Filosofía

latinoamericana. Una propuesta crítica al

prejuicio cultural y epistémico eurocéntrico

X Viernes

10:00 AM – 1:00 PM Camilo Miranda

Seminario

historia de la

filosofía

Seminario temático estética II: Conceptos

fundamentales de la estética y del arte X X

Jueves

6:00 PM – 9:00 PM William Álvarez

Seminario temático Heidegger I: Ser y

tiempo X

Lunes

3:00 PM – 6:00 PM William Betancourt

Seminario problemas actuales de la

filosofía contemporánea: Borges. Entre

literatura y filosofía X

Lunes

6:00 PM – 9:00 PM Omar Díaz

Seminario temático sessions francophones

IV: Jürgen Habermas et la théorie du

comportement social X X X

Viernes

3:00 PM – 6:00 PM William González

Seminario Aristóteles: Metafísica A 1-2 X Martes

3:00 PM – 6:00 PM William Betancourt

Seminario: teorías del conocimiento y de la

ciencia en la edad media II X

Miércoles

10:00 AM – 1:00 PM Daniel González

Seminario introductorio: Los

trascendentales y la univocidad del ser en el

pensamiento de Duns Scotus X X

Miércoles

3:00 PM – 6:00 PM

Daniel González y

Julio César Vargas

Seminario historia de la filosofía medieval

I: Influencia de la cábala en la filosofía del

medioevo X

Miércoles

10:00 AM – 1:00 PM Paulo Otero

Seminario historia de la filosofía moderna

IV: Crítica de la Razón Pura: La deducción

trascendental (A y B) X X X

Lunes

6:00 PM – 9:00 PM Julio César Vargas

Seminario historia de la filosofía

contemporánea I: Teoría del conocimiento X X

Jueves

6:00 PM – 9:00 PM Mauricio Zuluaga

Page 6: Cursos y Seminarios - 2016-I (Febrero-Julio 2016)

6

y escepticismo

Seminario historia de la filosofía

contemporánea IV: La filosofía del Dandy

III X X

Martes

6:00 PM – 9:00 PM Francois Gagin

Seminario historia de la filosofía

contemporánea V: Friederich Nietzsche:

Voluntad de dominio y nihilismo X

Martes

6:00 PM – 9:00 PM William Betancourt

Seminario de

investigación

historia de la

filosofía

Seminario de investigación estética I: Marx

y los problemas del arte y la estética X X

Miércoles

6:00 PM – 9:00 PM William Álvarez

Seminario de investigación Etología y

Filosofía III: La técnica desde la

perspectiva de Paul Virilio y Jacques Ellul X X X

Viernes

6:00 PM – 9:00 PM

William González y

Luis Humberto

Hernández Seminario de investigación Ágora-Daimon

II X X

Martes

6:00 PM – 9:00 PM Mauricio Zuluaga

Curso

lenguaje,

lógica y

argument.

Curso filosofía del lenguaje IV: Ethos y

discurso polémico X

Martes

7:00 AM – 10:00 AM Javier Tafur

Curso filosofía del lenguaje V:

Wittgenstein X

Lunes

3:00 PM – 6:00 PM

John Alexander

Giraldo

Seminario

lenguaje,

lógica y

argument.

Seminario filosofía de la mente: superficies

corpóreas e inscripciones corporales X X

Viernes

5:00 PM – 8:00 PM Julián Trujillo

Seminario filosofía del lenguaje III: El

ensayo filosófico en lengua española X X

Miércoles

6:00 PM – 9:00 PM

John Alexander

Giraldo Seminario filosofía del lenguaje IV:

Lenguaje, comprensión e interpretación en

Gadamer X X X

Viernes

6:00 PM – 9:00 PM

Nelson Cuchumbé

Seminario filosofía de la mente: Kafka, la

metamorfosis y la naturaleza de la mente

humana X

Miércoles

3:00 PM – 6:00 PM

Omar Díaz

Seminario de

investigación

lenguaje,

Seminario de investigación Análisis I:

Acción comunicativa y discurso religioso X X X

Martes

6:00 PM – 9:00 PM Pedro Posada

Seminario de investigación Hermes III X X X Lunes

6:00 PM – 9:00 PM Nelson Cuchumbé

Page 7: Cursos y Seminarios - 2016-I (Febrero-Julio 2016)

7

lógica y

argument. Seminario de investigación Hermes III X X X

Miércoles

6:00 PM – 9:00 PM Julio César Vargas

Curso ética y

filosofía

política

Curso teorías de la ciudadanía X Martes

10:00 AM – 1:00 PM Martín Urquijo

Seminario

ética y

filosofía

política

Seminario temático Hannah Arendt I:

Introducción al pensamiento político de

Hannah Arendt X X

Jueves

6:00 PM – 9:00 PM Rodrigo Romero

Seminario ética y filosofía política I:

Filosofía política latinoamericana. Política

de la liberación X

Martes

3:00 PM – 6:00 PM Martín Urquijo

Seminario ética y filosofía política II: Ética

animal X X X

Miércoles

6:00 PM – 9:00 PM Javier Zúñiga

Seminario ética y filosofía política III:

Teorías de la justicia X X

Lunes

6:00 PM – 9:00 PM Delfín Grueso

Seminario ética y filosofía política IV:

Libertad, desarrollo y justicia social. Un

análisis desde el enfoque de la capacidad de

Amartya Sen

X Jueves

10:00 AM – 1:00 PM Martín Urquijo

Seminario de

investigación

ética y

filosofía

política

Seminario de investigación Praxis Política

II X X X

Martes

6:00 PM – 9:00 PM Delfín Grueso

Seminario de investigación Praxis Política

II X X

Miércoles

6:00 PM – 9:00 PM Rodrigo Romero

Seminario de investigación Hermes III X X X Martes

6:00 PM – 9:00 PM Javier Zúñiga

Curso

filosofía de la

ciencia y la

tecnología /

filosofía de la

religión

Curso filosofía de la religión: Traducción

bíblica, religión y mentalidad occidental X

Lunes

10:00 AM – 1:00 PM Paulo Otero

Curso filosofía de la ciencia IV: La

explicación en la historia X

Miércoles

10:00 AM – 1:00 PM

Luis Humberto

Hernández

Seminario Seminario filosofía de la ciencia I: X Lunes Germán Guerrero

Page 8: Cursos y Seminarios - 2016-I (Febrero-Julio 2016)

8

filosofía de la

ciencia y la

tecnología /

filosofía de la

religión

Problemas filosóficos del espacio 7:00 AM – 10:00 AM

Seminario filosofía de la ciencia II: Kuhn-

Feyerabend y el problema del método

científico X X

Miércoles

6:00 PM – 9:00 PM

Luis Humberto

Hernández

Seminario filosofía de la ciencia III: Los

conceptos de la ciencia X

Jueves

3:00 PM – 6:00 PM Isaac Racines

Seminario filosofía de la ciencia IV:

Cosmologías modernas X

Martes

3:00 PM – 6:00 PM Luz Marina Duque

Seminario filosofía de la ciencia V:

Filosofía, ciencia y religión X

Viernes

3:00 PM – 6:00 PM Luz Marina Duque

Seminario filosofía de la ciencia VI: Sobre

el realismo científico y la ciencia X X

Jueves

6:00 PM – 9:00 PM

Omar Díaz y Luis

Humberto

Hernández

Seminario de

investigación

filosofía de la

ciencia y la

tecnología /

filosofía de la

religión

Seminario de investigación filosofía de la

religión II X X

Lunes

6:00 PM – 9:00 PM Luz Marina Duque

Seminario de investigación episteme I:

filosofía y ciencia X X X

Martes

6:00 PM – 9:00 PM Germán Guerrero

Componente

pedagógico

Curso filosofía y educación X Martes

3:00 PM – 6:00 PM José Oliverio Tovar

Lectura y escritura comprensiva en

filosofía: enseñanza de la lectura y

formación de buenos lectores X

Miércoles

10:00 AM – 1:00 PM Dolly González

Curso didáctica de la filosofía en educación

básica secundaria: problematización de la

didáctica especial en la enseñanza de la

filosofía

X Viernes

10:00 AM – 1:00 PM Paola Ortíz

Curso problemas de la enseñanza de la

filosofía X

Jueves

6:00 PM – 9:00 PM Fabián González

Seminario problemas pedagógicos de la X Miércoles José Oliverio Tovar

Page 9: Cursos y Seminarios - 2016-I (Febrero-Julio 2016)

9

filosofía: ética kantiana y educación 3:00 PM – 6:00 PM

Seminario formación y pedagogía: Dewey.

Política y pedagogía X

Viernes

3:00 PM – 6:00 PM José Oliverio Tovar

Idiomas

clásicos

Latín I X Martes

6:00 PM – 9:00 PM Carlos Andrés Rojas

Griego I: Lectura de textos filosóficos

griegos X

Miércoles

6:00 PM – 9:00 PM Carlos Andrés Rojas

Cultura francesa I X X Lunes

3:00 PM – 6:00 PM Lector(a) francés(a)

Cultura francesa I X X Jueves

3:00 PM – 6:00 PM Lector(a) francés(a)

Otras

asignaturas

Seminario de monografía I X Martes

3:00 PM – 6:00 PM

Luis Humberto

Hernández Constitución política de Colombia:

Derechos fundamentales X

Miércoles

7:00 AM – 10:00 AM Javier Tafur

Page 10: Cursos y Seminarios - 2016-I (Febrero-Julio 2016)

10

CURSOS INTRODUCTORIOS

INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA ANTIGUA

Código pregrado: 203190M - Grupo 01

Profesor: Francois Gagin

Horario: Martes / 10:00 AM – 1:00 PM

En este curso se realizará un recorrido panorámico por los diferentes períodos en los que es

comprendido el pensamiento griego antiguo, con el fin de ganar una comprensión sobre el momento

histórico en el que surge en Grecia un nuevo modo de hacer frente al mundo, un tipo de pensamiento

que llegará a denominarse “filosofía”. Para ello se estudiarán los principales pensadores de la época a

través de una antología de sus textos más representativos, buscando, a través de su recuperación

histórica, hacer viva la pregunta por el origen de la filosofía, su esencia y su sentido.

INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA MODERNA

Código pregrado: 203185M - Grupo 01

Profesor: Mauricio Zuluaga

Horario: Martes / 10:00 AM – 1:00 PM

El curso es una visión panorámica de la filosofía moderna. En la modernidad filosófica (Siglos XVI -

XVIII) se presentan algunos de los problemas más importantes y significativos de la historia de la

filosofía. La modernidad no constituye, como se pensaba antes, una ruptura dramática con la filosofía

medieval. Hay, por el contrario, un tránsito que aunque evidencia un nuevo comienzo, no implica un

desconocimiento de la tradición. Muchos de los problemas que se presentaron en la modernidad están

vigentes hoy en la filosofía, por tanto un conocimiento de este periodo de la filosofía es fundamental

para todo estudiante de Licenciatura y Profesional en Filosofía. En filosofía, como quizá en pocas

disciplinas, es indispensable contar con unas buenas bases en la tradición de problemas, sistemas

filosóficos y autores clásicos: Un buen conocimiento de la historia de la filosofía no nos convierte en

filósofos, pero no tenerlo nos aleja de llegar a serlo.

Las principales corrientes de la filosofía moderna serán examinadas en este curso. El curso analizará en

detalle las tres primera meditaciones de las Meditaciones Metafísicas de Descartes en las que se dan

lugar problemas filosóficos de enorme importancia: el conocimiento, el yo y Dios. Al mismo tiempo se

Page 11: Cursos y Seminarios - 2016-I (Febrero-Julio 2016)

11

analizarán las respuestas y el debate que se dio dentro de estos campos tanto dentro de la tradición

racionalista –Spinoza, Leibniz-, como en el empirismo británico clásico –Bacon, Locke, Berkeley y

Hume-, y el criticismo de Kant. Se espera que los estudiantes, luego de aprobar este curso introductorio,

asistan a, por lo menos, un curso y/o seminario en un filósofo racionalista, en un empirista y en Kant.

INTRODUCCIÓN A LA ÉTICA

Código pregrado: 203001M - Grupo 01

Profesor: Javier Zúñiga

Horario: Viernes / 10:00 AM – 1:00 PM

Este curso tiene como objetivo ofrecer al estudiante herramientas conceptuales para que desarrolle una

reflexión sobre ética y desempeño profesional. Estas herramientas se tomarán de las doctrinas éticas y

fundamentales (Aristóteles, Kant y el utilitarismo) y de algunas de las que, siguiendo su perspectiva,

han surgido en el debate contemporáneo (Rawls, MacIntyre, Taylor). Se espera que el estudiante, al

final, presente una propuesta global de ética profesional sobre su campo de desempeño si es que no

existe de manera oficial, o una reflexión crítica sobre la ya establecida (esto no excluye reflexión sobre

aspectos parciales).

INTRODUCCIÓN A LA LÓGICA FORMAL

Código pregrado: 203017M

Profesor: Jaime Sanclemente

Licenciatura en filosofía: Grupo 01 Profesional en filosofía: Grupo 02

Horario: Miércoles / 3:00 PM – 6:00 PM Horario: Jueves / 3:00 PM – 6:00 PM

La lógica comprende no solo un cuerpo teórico de conocimiento concreto, sino también una habilidad

para identificar con precisión las premisas, implicaciones, supuestos y conclusiones de todo argumento

racional, además de para evaluar la validez formal de los mismos. Es por tanto fundamental en la

formación del filósofo y del pensador crítico. Se trata entonces de introducir a los estudiantes tanto a

los conocimientos como a las habilidades propias de quien posee una comprensión cabal del papel de la

lógica en el desarrollo del pensamiento legítimo y de la ciencia estricta. Para ello se introducirán

conceptos clave de la lógica como “proposición”, “validez”, “premisas”, etc. Los componentes

sintácticos, semánticos, y las reglas de deducción propias de la lógica proposicional y de predicados

serán igualmente tratados, así como los fundamentos del silogismo aristotélico. El curso brindara al

estudiante las competencias necesarias para evaluar e interpretar argumentos en contextos formales e

informales.

Page 12: Cursos y Seminarios - 2016-I (Febrero-Julio 2016)

12

INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA DEL LENGUAJE

Código pregrado: 203028M - Grupo 01

Profesor: Pedro Posada

Horario: Jueves / 3:00 PM – 6:00 PM

Tras un breve repaso a través de las reflexiones filosóficas sobre el lenguaje en la historia de la filosofía,

se abordarán las principales corrientes de la actual filosofía del lenguaje: desde las teorías sobre el

lenguaje de Humboldt y Gardner, hasta la teoría del “giro lingüístico” y pragmático de la filosofía

(Rorty, Apel, Habermas), pasando por la filosofía analítica y la hermenéutica.

INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA

Código pregrado: 203002M - Grupo 01

Profesor: Isaac Racines

Horario: Lunes / 3:00 PM – 6:00 PM

La ciencia es una actividad humana compleja y constituye uno de los fenómenos más importantes de

nuestro tiempo. Esta actividad produce y transmite un tipo especial de saber, que se supone, distinto al

del sentido común. Un saber sistematizado con un gran alcance y precisión, e intersubjetivamente

controlable. Mediante la producción de este saber, en las ciencias, se introducen conceptos y métodos,

se formulan hipótesis y leyes, y se construyen teorías, con el propósito de controlar y comprender la

realidad. La filosofía de la ciencia se ocupa de la ciencia, de reflexionar sobre dicha actividad

productora de este tipo especial de conocimiento, con el propósito de llegar a comprender mejor la

naturaleza y la forma en que funciona. Ahora, en tanto la filosofía de la ciencia tiene por objeto de

estudio otro saber, se suele calificar como un saber de segundo orden, o también como una reflexión

metateórica. Es un saber de segundo orden al igual que la historia de la ciencia, la sociología de la

ciencia, etc., con las cuales comparte, en términos generales, su objeto de estudio, y de las cuales

difiere, en términos generales, en el modo de abordar su objeto. Desde luego, los problemas de la

filosofía de la ciencia se cruzan con cuestiones corrientes y clásicas de la filosofía en general,

especialmente en torno a la naturaleza del conocimiento y la realidad.

El curso Introducción a la filosofía de la ciencia está diseñado a partir de un acercamiento a la filosofía

de la ciencia general. Conviene precisar que pueden distinguirse temas atinente a la filosofía de la

ciencia general, tales como: la naturaleza y forma de los conceptos, las leyes y teorías científicas, la

naturaleza de la explicación científica, el problema de la evaluación de las teorías, el debate realismo-

antirrealismo, etc. De los atinentes a las filosofías de las ciencias especiales, se tienen temas tales como:

la paradoja de la medida, las reflexiones en torno a sí la lógica cuántica es la verdadera lógica de la

teoría cuántica (filosofía de la física); la posibilidad de reducir la biología a la física, la existencia o no

Page 13: Cursos y Seminarios - 2016-I (Febrero-Julio 2016)

13

de un diseño inteligente (filosofía de la biología), etc. El curso está diseñado a partir de ciertos temas

centrales y básicos en la reflexión metateórica en general, con el propósito de que los estudiantes: 1)

comprendan la naturaleza y función de la filosofía de la ciencia y sus relaciones con otros estudios

metateóricos; 2) se familiaricen con discusiones y análisis de temas y discursos centrales de la filosofía

general de la ciencia; y 3) ganen rigor en el planteamiento de problemas epistemológicos, siendo

capaces de presentarlos y argumentarlos con claridad y orden.

Page 14: Cursos y Seminarios - 2016-I (Febrero-Julio 2016)

14

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

CURSOS

CURSO HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA III

POLÍTICA DE ARISTÓTELES

Código pregrado: 203483M – Grupo 01

Profesora: Laura Gómez

Horario: Miércoles / 7:00 AM – 10:00 AM

Como es ya conocido, la obra de Aristóteles se puede dividir en dos grandes grupos: (i) los tratados

llamados exotéricos, escritos por el autor para ser publicados en su vida y con fines de divulgación de

su pensamientos; (ii) los tratados esotéricos, comprendidos como las notas de clase del autor, no

diseñadas para su divulgación, sobre las que él trabajaba continuamente, adicionando elementos fruto

de la discusión con sus alumnos, reevaluando posturas, poniendo notas al margen, etc. Estos últimos

escritos fueron recopilados por Andrónico, clasificados por su tema y publicados unificadamente como

si se trataran de una obra unitaria. No obstante, son una colección de textos de diversas épocas del

pensamiento del autor, que en ocasiones repiten ideas, en otras modifican algunas y en otras incluso se

apartan del tema. Esto es lo que sucede con la obra de la que nos ocuparemos en este curso. El nombre

de Polítiká podría ser mejor traducido como “escritos sobre temas políticos”. Esta traducción muestra

con mayor claridad el carácter no unitario e inacabado de la obra.

Diversos temas son tratados en estos escritos sobre temas políticos. Aristóteles se propone estudiar allí

“las opiniones de los autores que han tratado de la mejor constitución (II, 1-8); las razones de la

prosperidad y de la ruina de las ciudades, y las causas de que esté bien o mal administrada una ciudad

bajo un mismo régimen político (V-VI); la estructura y las leyes del régimen ideal (VIIVIII). Y en el

curso de la elaboración de la obra parece que Aristóteles siente la necesidad de añadir y someter a

examen las cuestiones tratadas en los libros I, II (capítulos 9-12), III y IV.” (Aristóteles. Política. Int.

Manuela García Valdez. Madrid: Gredos. p13)

En este curso se pretende trabajar la Política, discutiendo libro a libro las tesis que allí se defienden y

cómo éstas se articulan. Nos ocuparemos también de indicar la influencia de Platón, a través del

contraste con las propuestas que él presenta en las Leyes y la República. Por otro lado, señalaremos la

relación de la Política con los tratados éticos del Estagirita y con su obra Constitución de los atenienses.

Page 15: Cursos y Seminarios - 2016-I (Febrero-Julio 2016)

15

CURSO HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MEDIEVAL II

LA TRADICIÓN MEDIEVAL EN LA ARITHMETICA DE BOECIO

Código pregrado: 203493M – Grupo 01

Profesor: Daniel González

Horario: Martes / 10:00 AM – 1:00 PM

Boecio (480-524) es, sin duda, de las figuras más determinantes en la conformación del pensamiento

medieval. Amén de su muy famosa Consolatio (obra que fue pretexto conceptual y literario hasta el así

llamado Renacimiento), sus trabajos como traductor y transmisor de la filosofía griega y latina

permitieron a la Edad Media la apropiación del saber antiguo, pues no sólo habrían servido para

delimitar la agenda y los métodos de la investigación científica y filosófica durante al menos siete

siglos, sino que también habrían provisto del aparato interpretativo y terminológico necesarios a dichas

tareas.

Un ejemplo de esta importancia fundamental es el modo en que su Arithmetica (adaptación de la

Ἀριθμητική εἰσαγογή del neopitagórico Nicómaco de Gerasa) fue ampliamente recibida y comentada

por los estudiosos medievales, quienes recurrían a ella con distintos propósitos y en distintos contextos

teóricos. Este curso se propone comprender a) la estructura de la obra, y su heterogeneidad respecto de

nuestra comprensión actual de las disciplina; b) su papel como un canal para la transmisión del

platonismo al Occidente latino; y c) algunas de sus repercusiones en la comprensión de tópicos que

aúnan la Filosofía, la Teología y las Matemáticas. Para esto último, el estudio del texto boeciano se

complementará con el de dos de sus recepciones: el comentario de Thierry de Chartres (Caiazzo ed.,

2014), y sus ecos en el De numeris de Juan Pecham (González García ed. 2016), de suerte que los

estudiantes puedan detectar algunos procedimientos por los cuales el Medievo conservó y alimentó la

tradición filosófica que le fue legada.

CURSO HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA II

MODERNIDAD Y DECADENCIA

Código pregrado: 203497M – Grupo 01

Profesora: Luciano Arcella

Horario: Lunes / 3:00 PM – 6:00 PM

Crítica a la Modernidad a partir del pensamiento de Oswald Spengler con su texto La decadencia del

Occidente. Diferencia entre la Tradición y la Modernidad, conceptos al mismo tiempo históricos y

meta-históricos, o metafísicos, analizados por Guénon, Evola y Eliade. Herencia nietzscheana en la

relación entre edad helenística y mundo moderno. Fenómenos artístico-culturales del siglo XX: de

Page 16: Cursos y Seminarios - 2016-I (Febrero-Julio 2016)

16

Gottfried Benn a la Neue Sachlichkeit.

Más allá del texto indicado de Spengler, serán como guía en la análisis del concepto de decadencia, el

trabajo de Evola, Revolta contra el mundo moderno y de Guénos, La crisis del mundo moderno, por

medio de los cuales no se quiere averiguar la realidad de esta crisis, sino las condiciones de un sentir

común que acompaña la Modernidad y sus expresiones. Se buscará por lo tanto realizar una

investigación de carácter histórico-cultural con la finalidad de entender los valores contradictorios que

acompañan el principio del progreso específico del Occidente moderno.

CURSO HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA III

LA BÚSQUEDA DEL YO EN LA FILOSOFÍA MODERNA

Código pregrado: 203524M – Grupo 01

Profesora: Andrés García

Horario: Jueves / 10:00 AM – 1:00 PM

La modernidad es un periodo de construcción del mundo, y entre los temas más importantes y además

fundantes de la modernidad y la contemporaneidad es el yo. Entre los principales autores que tratan

sobre este tema tan espinoso y fundante son: Descartes, Locke, Hume.

El criterio que utiliza Descartes como punto de apoyo para establecer el conocimiento cierto e

indubitable es el cogito, pues no se puede dudar de su acción, la cual es pensar; así pues, cogito ergo

sum (pienso luego existo) se erige como el fundamento sobre el cual se postula el conocimiento, puesto

que no puedo dudar de que yo pienso, de donde se desprende que yo soy una cosa que piensa, y por lo

tanto yo soy algo. Sin embargo, cuando investigamos un poco más a fondo en la filosofía de Descartes

esa substancia que soy yo, evidencia muchos problemas; y es precisamente sobre estos problemas que

abordaremos las pesquisas del yo en Descartes.

Por otra parte encontramos a John Locke, quien en el Ensayo sobre el entendimiento humano aborda el

tema del yo y lo encuentra bastante problemático al tener en cuenta todos los argumentos que en la

época hacían peso sobre el tema; teniendo en cuenta todos los problemas que trae consigo el concepto

de yo, propone una modulación a dicho concepto de orden jurídico.

Por último, encontramos a David Hume, quien al final de su Tratado de la naturaleza humana aborda

el tema de la substancia y el yo, y a partir de su principio empírico que todo tiene que tener un correlato

en la experiencia, encuentra que no hay evidencia empírica de lo que llamamos yo; sin embargo, en el

libro II del Tratado nos habla del yo para referirse al agente del ámbito moral. Ante esto último cabe

preguntarse si David Hume se contradice o por el contrario aborda el tema desde una perspectiva

diferente, y si fuera así ¿establecería una nueva forma de abordar el problema del yo en la modernidad?

Page 17: Cursos y Seminarios - 2016-I (Febrero-Julio 2016)

17

CURSO HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA V

LA CULTURA DEL RENACIMIENTO: ENTRE MAGIA Y FILOSOFÍA

Código pregrado: 203526M – Grupo 01

Profesora: Luciano Arcella

Horario: Martes / 3:00 PM – 6:00 PM

Bajo este título genérico se quiere analizar el carácter “mágico” de la filosofía del Renacimiento, que

tuvo como modelo inspirador los textos del sabio “egipcio” Hermes Trismegistos, que tuvieron un

fuerte influjo sobre varios autores, de Marsilio Ficino a Pico de la Mirandola, hasta a Giordano Bruno y

Tommaso Campanella.

Su filosofía fue ampliamente influenciada por la ciencia mágica, en consecuencia de una visión

organicista y plástica del universo, y de una enorme evaluación del ser humano y de sus capacidades,

en cuanto partícipe de la naturaleza animal y de la esencia divina.

Con este presupuesto consideraremos las distintas fases del complejo panorama intelectual de una

época que tuvo en Italia su máxima expresión: La corte de los Medici en Florencia y su interés cultural;

difusión del platonismo entre teología y filosofía; Marsilio Ficino y los textos herméticos; Pico de la

Mirandola y la “magia naturalis”; Erasmo de Rotterdam y su celebración de la locura – Moriae

encomium; Giordano Bruno y su visión del universo; la evocación de los demonios por medio de

composiciones gráficas; Tommaso Campanella y su ciudad ideal: La ciudad del sol.

CURSO HISTORIA DE LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA I

NIETZSCHE Y LA FILOSOFÍA DE DELEUZE

Código pregrado: 203500M – Grupo 01

Profesora: Jorge Bejarano

Horario: Lunes / 10:00 AM – 1:00 PM

Quizás no exista hasta hoy libro más completo, sistemático y preciso sobre la obra de Friedrich

Nietzsche (Röcken, 1844 – Weimar, 1900) que Nietzsche y la filosofía (1962) del filósofo francés Gilles

Deleuze (París, 1925 - París, 1995). Resultado de un silencio prolongado de casi diez años de arduo

trabajo, pensamiento y dedicación, éste libro representa en la vida y obra del filósofo francés un

momento decisivo, tanto como la determinación clara de una postura y una perspectiva filosóficas. Con

un estilo de un rigor filosófico incomparable y un tratamiento delicado y original de los conceptos

(sobretodo, por ejemplo, su perspectiva original del concepto de “eterno retorno” que ha dado para

tantos comentarios y malentendidos), éste libro demuestra desde la afirmación de su propia

singularidad lo que a partir de ese momento calificará a su autor como “comentador” o “historiador de

Page 18: Cursos y Seminarios - 2016-I (Febrero-Julio 2016)

18

la filosofía”. Comentador e historiador esencialmente riguroso y pedagogo de los conceptos, gracias al

estilo realizado formalmente a través de temáticas cortas (por ejemplo: “[capítulo 1:] Lo trágico. 1. El

concepto de genealogía. 2. El sentido. 3. Filosofía de la voluntad. 4. Contra la dialéctica. 5. El

problema de la tragedia. Etc.), de un valor aproximado de 3 páginas por tema, y que brinda al lector un

estilo ameno, fresco y accesible que recuerda mucho al aforismo propiamente nietzscheano. En ese

sentido, el objetivo del curso es agotar el libro hasta sus últimas consecuencias sirviéndonos

eventualmente de la obra del propio Nietzsche para una visión más completa de esta grandiosa y

completísima introducción a su pensamiento.

CURSO HISTORIA DE LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA II

PENSAMIENTO DECOLONIAL

Código pregrado: 203501M – Grupo 01

Profesor: Julián Trujillo

Horario: Martes / 3:00 PM – 6:00 PM

El pensamiento decolonial articula sus líneas de indagación desde las rupturas de pensamiento crítico

contemporáneo derivadas del programa de investigación modernidad/colonialidad. Se nutre de los

resultados de las investigaciones adelantadas en las ciencias sociales y las humanidades en las

Américas, aunque no se circunscribe al contexto que estas crean. Se propone reflexionar críticamente

acerca del sentido de pensar desde la especificidad socio-histórica y política de nuestras sociedades, al

tiempo que busca hacer visible los paradigmas dominantes que asumen las jerarquías naturalizadas del

conocimiento impuestas por el eurocentrismo, la colonialidad lingüística que incorporan nuestros

intelectuales dóciles, la creación de franquicias coloniales disfrazadas de convenios o tratados mediante

los cuales se imponen las ideologías imperiales de las potencias dominantes, se promociona la

subordinación y se silencian las narrativas de las lenguas minoritarias, las corporalidades alternas, las

subjetividades-otras y los agenciamientos colectivos que no se someten a los paradigmas hegemónicos.

El curso es una invitación a explorar las condiciones de posibilidad de un pensamiento libre y

autónomo.

CURSO HISTORIA DE LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA IV

¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA? DE DELEUZE Y GUATTARI

Código pregrado: 203529M – Grupo 01

Profesora: Jorge Bejarano

Horario: Jueves / 3:00 PM – 6:00 PM

Para Deleuze y Guattari, la filosofía es “la disciplina que consiste en crear conceptos” (Deleuze &

Page 19: Cursos y Seminarios - 2016-I (Febrero-Julio 2016)

19

Guattari, 1991, p. 10). De esa manera, los conceptos no existen ya hechos y fijos de una vez y para

siempre en un cielo platónico de las formas o las ideas puras, sino que los conceptos exigen del filósofo

una creación, una invención, una firma. La creación conceptual requiere entonces de una actividad de

pensamiento, de un pensamiento en movimiento, en variación continua; movimiento y variación que

devienen la consistencia misma del concepto, de sus relaciones con otros conceptos, con los personajes

conceptuales (Platón y su Sócrates, Descartes y el Idiota, Kant y el Juez, Nietzsche y su Zaratustra etc.)

y con el “plano de inmanencia”. El concepto necesita en consecuencia no solamente de personajes

conceptuales para ser enunciado y posicionado, sino también de un suelo donde pueda construir sus

relaciones; es decir, el concepto necesita de un “plano de inmanencia” o de una “imagen del

pensamiento” que les imprima su consistencia a velocidad infinita. El concepto filosófico sale de esa

manera del caos sin renunciar a lo infinito, dotando al pensamiento de su aspecto inmanente, es decir,

de conexiones que multiplican sus dimensiones y relaciones (como por ejemplo, con los “functores” y

“prospectos” de la Ciencia, o con los “perceptos” y “afectos” del Arte).

De esa manera, ¿Qué es la filosofía? (Qu’est-ce que la philosophie? (1991) constituye el último libro

que escribieron a cuatro manos el filósofo francés Gilles Deleuze (París, 1925 – París, 1995) y el

psicoterapeuta francés Felix Guattari (Villeneuve-les-Sablons, 1930, Cour-Cheverny, 1992). En él se

desarrollan una introducción (Introducción: “Asi pues la cuestión…” ), dos partes (Primera parte (1):

Filosofía: 1. ¿Qué es un concepto? 2. El plano de inmanencia 3. Los personajes conceptuales 4.

Geofilosofía. Y Segunda parte (2): Filosofía, ciencia, lógica y arte: 5. Functores y conceptos 6.

Prospectos y conceptos 7. Percepto, afecto y concepto.) y una conclusión (Conclusión: “Del caos al

cerebro”). El objetivo del seminario es abordar, profundizar y desarrollar en detalle cada una de estas

partes, sobre todo las correspondientes a la filosofía y al arte.

CURSO HISTORIA DE LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA V

FILOSOFÍA LATINOAMERICANA

UNA PROPUESTA CRÍTICA AL PREJUICIO CULTURAL Y EPISTÉMICO

EUROCÉNTRICO

Código pregrado: 203530M – Grupo 01

Profesora: Camilo Miranda

Horario: Viernes / 10:00 AM – 1:00 PM

Una de las propuestas más fuertes de la filosofía latinoamericana del siglo XX es la crítica al prejuicio

cultural y cognitivo eurocéntrico, lo cual inauguró un diálogo evidente con las filosofías posmodernas

(particularmente Sartre, Derrida, Lyotard, entre otros) y poscoloniales (Fanon, Said, Bhabha, Spivak).

Básicamente, la crítica al eurocentrismo invita a revisar las premisas sobre las que se ha confeccionado

la Historia (como narración verdadera del despliegue de la humanidad correspondiente a la idea

decimonónica) y la historia (como experimentación del acontecimiento que corresponde a la idea

Page 20: Cursos y Seminarios - 2016-I (Febrero-Julio 2016)

20

crítica del siglo XX en adelante). En la primera, Europa aparece como el telos y el motor del progreso

de la humanidad; en la segunda, Europa se concibe como el lugar en el que se muestra el ser como

acontecer. Esto implicó la negación del otro (en sentido temporal y espacial), de su cultura

(barbarización), de sus saberes (expropiación e invalidación de los saberes) y su explotación.

En este curso se propone analizar la crítica del eurocentrismo desde las tres perspectivas atrás

mencionadas, siguiendo, principalmente, la exposición del grupo modernidad/colonialidad (Dussel,

Mignolo, Castro-Gómez, entre otros). En un primer momento se revisarán las crónicas de la colonia

con la intención de indagar cómo se va construyendo discursivamente la identidad del indígena y a su

vez la identidad del conquistador (ego conquiro en términos de Dussel), posteriormente hacerle

seguimiento a la crítica que surge desde “dentro de Europa” al eurocentrismo (posmodernidad) y a la

crítica que surge desde las periferias (poscolonialismo), con la intención de mostrar el debate que se

construye con la filosofía latinoamericana de la segunda mitad del siglo XX.

SEMINARIOS

SEMINARIO TEMÁTICO ESTÉTICA II

CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA ESTÉTICA Y EL ARTE

Código pregrado: 203522 – Gr. 01

Código maestría: 203433 – Gr. 01

Profesor: William Álvarez

Horario: Jueves / 6:00 PM – 9:00 PM

Este seminario estará orientado al estudio y el análisis de conceptos fundamentales de la estética y del

arte en el desarrollo y formación de las ideas estéticas de la Modernidad hasta la cultura contemporánea.

Entre los conceptos que están en el fundamento tenemos: la imaginación, la consciencia y el sujeto

estéticos, la sensibilidad o el juicio sensible; trabajo aparte merece el concepto de conformidad a fin

que surge con la filosofía crítica de Emmanuel Kant y que sirve de fundamento a las teorías particulares

del arte en la creación y análisis del objeto artístico: encontramos aquí los aspectos de la composición

interna y externa de la obra, la relación entre forma y contenido, la determinación de su finalidad en

cuanto a su uso ontológico. Y claro está, la finalidad o la función social y cultural que comporta el

objeto artístico.

El problema de la representación como aquello inherente a la expresión artística remitirá a los

conceptos de conciencia estética, apariencia sensible y reflejo artístico. Esto implica una indagación de

los conceptos de mimesis y los modos de la representación en el ámbito de la coexistencia, en el

Page 21: Cursos y Seminarios - 2016-I (Febrero-Julio 2016)

21

lenguaje poético o del arte, de la dialéctica entre la singularidad, la particularidad y la universalidad.

Lo dicho permitirá el estudio y la comprensión de los modos liminares de la representación y

producción estética y artística; por ejemplo, las formas estéticas y las formas de la complacencia, la

belleza natural como asunto ontológico, la artesanía, la ornamentación y el diseño en todo el conjunto

de objetos posibles o en la construcción objetual del mundo.

Finalmente se estudiarán, de acuerdo con las formas particulares del arte, conceptos y categorías que le

son propias a cada una, recabando en transversalidad que se manifiesta o se expresa en las diversas

formas del arte: el ritmo, la armonía, la forma, el estilo, la experiencia estética, entre otros.

SEMINARIO TEMÁTICO HEIDEGGER I

SER Y TIEMPO

Código pregrado: 203106 – Gr. 01

Profesor: William Betancourt

Horario: Lunes / 3:00 PM – 6:00 PM

El seminario intentará adelantar la lectura de la obra fundamental de Martin Heidegger abordando los

problemas relativos a la filosofía, en especial a la fenomenología, y a la analítica del Dasein. El

seminario girará en torno a la Introducción, (parágrafos 1 – 8), y a los cuatro primeros capítulos de la

Analítica del Dasein. (Primera parte, sección primera, parágrafos 9 - 27).

Metodológicamente se realizará una lectura directa del texto, desarrollando expresamente los temas y

problemas que se planteen durante la misma. Los estudiantes presentarán protocolos y comentarios

escritos de cada sesión y un trabajo final de seminario. La asistencia es obligatoria.

Bibliografía mínima

Heidegger Martín, Sein und Zeit, Max Niemeyer Verlag, Tübingen, 17 ed. 1993.

Heidegger Martin, El Ser y el Tiempo, F.C.E. Bogotá, 1993 (Edición recomendada).

Heidegger Martin, Ser y Tiempo, Editorial universitaria, Santiago de Chile, 1998.

La bibliografía pertinente se presentará durante el seminario.

Page 22: Cursos y Seminarios - 2016-I (Febrero-Julio 2016)

22

SEMINARIO PROBLEMAS ACTUALES DE LA FILOSOFÍA

BORGES. ENTRE LITERATURA Y FILOSOFÍA

Código pregrado: 203037 – Gr. 01 Profesor: Omar Díaz

Horario: Lunes / 6:00 PM – 9:00 PM

Quizás sea, este seminario, un pretexto para leer, o mejor, releer a Borges, a través del diálogo entre

literatura y filosofía. Si esa es la pretensión, parece que merece y tiene sentido transitar por los

laberintos poéticos de Jorge Luis Borges y dejarse llevar por él cómo si fue el hilo de Ariadna que nos

va descubriendo cada una de las simetrías y duplicaciones espectrales de la realidad, configuradoras de

las subjetividades humanas, las cuales obsesionaron al escritor argentino durante toda su existencia, y

ya en las tinieblas, ciego, explora con el báculo indeciso la infinitud de la biblioteca, sus galerías

hexagonales donde habitan los sueños, las cosmogonías, el tiempo y el espacio de la condición humana

y que, en el recuerdo de su memoria y mediante la escritura, los hace literatura. Borges hizo de la

relación literatura-filosofía uno de los aspectos fundamentales de su construcción poética; su

sensibilidad, como lo ha señalado George Steiner, era eminentemente filosófica, donde el pensamiento

abstracto, los interrogantes y las construcciones metafísicas modelaban, no solo los ensayos sino

fundamentalmente su ficción. En esa lógica, Borges expresó: “la metafísica es una rama de la literatura

fantástica”.

El seminario se orientará a considerar algunos problemas, en el marco de la filosofía de la ciencia, que

se abordan en la literatura de Borges. Siguiendo a saltos las preocupaciones filosóficas de Borges,

leeremos, con la intención rumiante de lector, varios de los textos ficcionales, poéticos y ensayísticos

que transitan por la discusión del realismo metafísico, el problema de Dios y el infinito, de la dialéctica

del río que fluye, de la paradoja de Aquiles y la tortuga, de la duplicación del espejo y el laberinto, de la

clasificación de las clases de cosas en el mundo, de lo memorioso y de la negación de la abstracción,

del yo y del otro, del sueño y la vigilia, de la traición y el héroe, de los límites del conocimiento y del

mundo matemático. Pues: “mis libros (que no saben que yo existo) / – dice Borges – son tan parte de

mi como este rostro / de sienes grises y de grises ojos / que vanamente busco en los cristales / y que

recorro con la mano cóncava/.”

El seminario se articula metodológicamente en el acto mismo de la lectura de los textos borgeanos,

percibiendo el instante de la relación contenido-forma que es determinante en el mundo construido por

el escritor. Esa metodología precisa una construcción colectiva y por lo tanto es indispensable releer los

“cortos” textos de Borges que, sin duda, alguna contienen todo un universo.

Page 23: Cursos y Seminarios - 2016-I (Febrero-Julio 2016)

23

SEMINARIO TEMÁTICO SESSIONS FRANCOPHONES IV

JÜRGEN HABERMAS ET LA THÉORIE DU COMPORTEMENT SOCIAL

Código pregrado: 203499 – Gr. 01

Código maestría: 203499 – Gr. 02

Código doctorado: 203528 – Gr. 01

Profesor: William González

Horario: Viernes / 3:00 PM – 6:00 PM

Este seminario hace parte del programa “Secciones Francófonas”, que está respaldado por un convenio

firmado entre la Embajada de Francia (en Colombia) y la Universidad del Valle con el fin de promover

la Filosofía en lengua francesa, la movilidad de estudiantes entre los dos países y la Doble Titulación.

Por lo tanto, en las sesiones de este seminario se desarrollarán los conceptos filosóficos principales en

francés y se abordarán los textos correspondientes en el mismo idioma.

Prerrequisito: Los estudiantes que matriculen este seminario deberán tomar, de manera obligatoria, el

curso de la profesora Perrine Gobilard, “Filosofía y Civilización Francesa”, que dicta gratuitamente el

Departamento de Filosofía de la Universidad del Valle (ver Catálogo de Materias), preferiblemente

deben tener conocimientos en lengua francesa o estar cursando asignaturas de francés en la Escuela de

Ciencias del Lenguaje.

SEMINARIO TEMÁTICO ARISTÓTELES

METAFÍSICA A 1-2

Código pregrado: 203107 – Gr. 01

Profesor: William Betancourt

Horario: Martes / 3:00 PM – 6:00 PM

El seminario tendrá como propósito prioritario la dilucidación de los principales conceptos y problemas

planteados por Aristóteles en la Metafísica, considerándolos desde la doble perspectiva de su origen en

la cultura y de su vigencia en el desarrollo del pensar occidental.

En la medida en que los conceptos fundamentales del pensar aristotélico suelen estar ligados a temas y

problemas bien determinados haremos especial énfasis en la consideración y desarrollo del concepto de

filosofía; lo que nos permitirá adelantar el seminario como una reflexión expresa acerca de la filosofía

como problema.

Metodológicamente se realizará una lectura directa del texto, desarrollando expresamente los temas y

problemas que se planteen durante la misma. Los estudiantes presentarán protocolos y comentarios

Page 24: Cursos y Seminarios - 2016-I (Febrero-Julio 2016)

24

escritos de cada sesión y un trabajo final de seminario. La asistencia es obligatoria.

Bibliografía mínima

Aristóteles, Metafísica, Gredos, Madrid, 1970, 1998.

Aristóteles, Metafísica, Los clásicos de Grecia y Roma, No.100, Planeta, Madrid, 1999.

Betancourt D. William, Los caminos de Grecia. En los orígenes del pensar, Universidad del Valle,

Facultad de Humanidades, 2003.

La bibliografía pertinente se presentará durante el seminario.

SEMINARIO TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

TEORÍAS DEL CONOCIMIENTO Y DE LA CIENCIA EN LA EDAD MEDIA II

Código pregrado: 203297M – Gr. 01

Profesor: Daniel González

Horario: Miércoles / 10:00 AM – 1:00 PM

Contra lo que reza el lugar común, son muchas y profundas las reflexiones que la Edad Media dedicó a

la naturaleza, coordinación, alcances, métodos y justificación del conocimiento científico. Este

seminario ―dirigido principalmente a los alumnos interesados en realizar trabajos de grado dentro del

área de la Filosofía Medieval― quiere proporcionar unas primeras orientaciones al respecto de esta

compleja problemática, por medio de la lectura de obras poco atendidas pero que resultan relevantes

como ejemplo de los distintos derroteros e influencias que se entrecruzan en la madurez del período (ss.

XII-XIII).

Habiendo analizado ya la propuesta de Robert Kilwardby acerca de la división y jerarquía de las

ciencias, el seminario dedicará este segundo semestre de su programa a explorar el concepto que el

fraile franciscano Roger Bacon (ca. 1214- ca. 1292) tiene del conocimiento matemático; a entender el

modo en que sintetiza al herencia recibida al respecto; y a caracterizar los rasgos de originalidad de un

proyecto que pretende convertir a las Matemáticas en una poderosa llave de acceso de muchos otros

conocimientos científicos, filosóficos y teológicos.

N. B. Es necesario que antes de matricular este seminario, el alumno haya cursado la Introducción a la

Filosofía Medieval con el profesor encargado, o que haya completado exitosamente por lo menos un

curso o seminario del área. Aunque no es indispensable, la comprensión de lectura en latín y lenguas

extranjeras permite obtener el máximo provecho de las sesiones y lecturas. Adicionalmente, este

seminario espera dar cabida al interés de los alumnos por profundizar sus conocimientos de la lengua

latina y las particularidades de ésta durante la Edad Media, por lo cual es posible que algunas sesiones

sean dedicadas a obtener una mayor familiaridad con el texto en su idioma original.

Page 25: Cursos y Seminarios - 2016-I (Febrero-Julio 2016)

25

SEMINARIO INTRODUCTORIO

LOS TRASCENDENTALES Y LA UNIVOCIDAD DEL SER

EN EL PENSAMIENTO DE DUNS SCOTUS

Código pregrado: 203177M – Gr. 01

Código maestría: 203433 – Gr. 09

Profesores: Daniel González y Julio César Vargas

Horario: Miércoles / 3:00 PM – 6:00 PM

En la cuestión de los trascendentales se superponen diversas dificultades metafísicas, epistemológicas y

lógicas que establecieron la agenda de investigación filosófica durante más de seiscientos años: hacia el

siglo XIII, la tradicional pregunta por el modo de ser de Dios (profundamente arraigada en la tradición

teológico-filosófica latina desde los primeros siglos de Cristianismo) se ve enriquecida por una serie de

inquietudes que dependen de una mayor familiaridad con el pensamiento de Aristóteles y sus

comentadores, sobre todo los de lengua árabe. De tal suerte, la perenne pregunta sobre la existencia y

naturaleza de un Ser Eminente —por completo distinto de las cosas que son, pero que no obstante es

capaz de tomar contacto con ellas— acaba por compaginarse en torno a esa época con una (si cabe) aún

más general y sofisticada, acerca de las condiciones ontológicas que permiten o impiden concebir y

referirse a cosas de distinto orden o tipo empleando los mismos atributos o predicados, y

principalmente el de “ser”.

¿Con qué bases englobamos bajo un solo concepto realidades ontológicamente tan diversas como las

que pueblan este mundo y el de más allá?, ¿Es la de “ser” la única noción con esa prerrogativa? ¿Qué

implicaciones tiene esto en nuestra pretensión de tener un conocimiento filosófico de la Realidad?

Ampliamente discutidas a la luz de los textos patrísticos y aristotélicos, las interrogantes de este tipo

llegaron a constituir una buena parte del quehacer académico en las nacientes universidades, y por sí

mismas pueden orientarnos para un estudio coordinado del extenso e intrincado pensamiento medieval.

En vistas de su importancia en la Historia de la Filosofía y para la comprensión de los problemas de la

Metafísica, este seminario se propone ahondar en la investigación de los trascendentales tomando

cuenta de algunos de los antecedentes históricos de la cuestión (la teología dionisiana, el avicenismo

metafísico, y la tradición escolar de la lógica de Aristóteles), para posteriormente distinguir los sentidos

y dimensiones teóricas del asunto, y estudiar el mérito con el que Juan Duns Escoto (1266-1308) toma

posición ante ellos. La elección de este pensador obedece no sólo a un intento de recuperación de su

filosofía en nuestro medio, sino también al hecho innegable de que las doctrinas que de él dependen

(conocidas como “escotismo”) resultaron influyentes en la formación y las discusiones de pensadores

modernos (Suárez, Descartes, Leibniz y Wolff, por ejemplo); y a que de manera más reciente, una parte

significativa de su teoría ha suscitado un vivo interés entre filósofos de muy diversas orientaciones,

tales como Peirce, Heidegger, Deleuze, Simondon o Virno.

Page 26: Cursos y Seminarios - 2016-I (Febrero-Julio 2016)

26

Durante el semestre, y con el apoyo de amplia bibliografía secundaria en idiomas europeos, se

estudiarán cuidadosamente las posiciones de Escoto en sus cuestiones sobre los universales de Porfirio,

sobre las Categorías y la Metafísica de Aristóteles; así como en la ordinatio de su comentario al primer

libro de las Sentencias de Pedro Lombardo. Estas fuentes se ofrecen en latín, en traducción al inglés y,

sólo ocasionalmente, en versión española de los profesores responsables. En vistas de esto, es muy

importante que los estudiantes interesados en matricular cuenten con la debida solvencia como lectores

de cuando menos otra lengua extranjera.

SEMINARIO HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MEDIEVAL I

INFLUENCIA DE LA CÁBALA EN LA FILOSOFÍA DEL MEDIOEVO

Código pregrado: 203494M – Gr. 01 Profesor: Paulo Otero

Horario: Miércoles / 10:00 AM – 1:00 PM

¿Cuál ha sido la influencia de la Cábala en la historia de la filosofía, en especial cuando hablamos del

medioevo? Examinando la influencia en los textos del período inmediatamente posterior es fácil

percatarse que ha sido una de las principales fuentes de conocimiento que permitió el despertar

filosófico y espiritual que se evidenció en el Renacimiento. Para dar una evaluación, clara fecunda y

rigurosa, el curso buscar presentar los autores, libros, temas, conceptos más relevantes del amplio

mundo de la cábala y como estos llegaron a influenciar al mundo occidental cristiano.

SEMINARIO HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA VI

CRÍTICA DE LA RAZÓN PURA

LA DEDUCCIÓN TRASCENDENTAL (A Y B)

Código pregrado: 203539M – Gr. 01 Código maestría: 203433 – Gr. 06 Código doctorado: 203528 – Gr. 03 Profesor: Julio César Vargas

Horario: Lunes / 6:00 PM – 9:00 PM

En este semestre continuamos el estudio de la Crítica de la razón pura. Tras el examen de los textos –

manuscritos de investigación – que antecedieron esta obra, escritos por Kant en el denominado período

silente (1770-1781), en este semestre retomamos la lectura de la Analítica trascendental, centrando la

atención en la Deducción trascendental, en sus dos versiones. En este recorrido fijamos la atención en

los temas centrales que allí se desarrollan especialmente en la apercepción o autoconciencia

trascendental, y en el papel de la imaginación, el entendimiento y la sensibilidad en la construcción del

Page 27: Cursos y Seminarios - 2016-I (Febrero-Julio 2016)

27

conocimiento. Para participar en este seminario basta haber cursado la ‘introducción a la filosofía

moderna’ o tener algunas nociones de la filosofía crítica kantiana.

SEMINARIO HISTORIA DE LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA I

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO Y ESCEPTICISMO

Código pregrado: 203502M - Grupo 01

Código maestría: 203433 - Grupo 10

Profesor: Mauricio Zuluaga

Horario: Jueves / 6:00 PM – 9:00 PM

Los desarrollos del escepticismo en la filosofía han sido amplios y muy importantes. Algunos de los

debates más importantes en la filosofía contemporánea han tenido como motivación principal el

enfrentamiento en torno al problema escéptico del conocimiento y su crítica a la noción de justificación

epistémica. El resurgimiento del escepticismo como problema epistemológico se debe a autores como

Unger (1971; 1975), Stroud (1984; 1989; 1994; 1996), Nagel (1986), Fogelin (1994) y Fumerton (1990;

1995).

Una de las propuestas más importantes dentro de este debate es la del contextualismo, que intentan

ofrecer una respuesta al desafío escéptico. El escéptico ve en el principio de cierre lógico bajo

implicación conocida del conocimiento un principio que puede ser útil en su argumentación. El

contextualista intenta su refutación. El artículo que dio origen a esta polémica es “Epistemic Operators”

(1970) de Dretske y con él un resurgimiento de algunas de las ideas más importantes de Wittgenstein.

Analizaremos algunas de las propuestas del contextualismo.

Otro de los desarrollos importantes debido a la amenaza escéptica es el debate entre externalismo e

internalismo. Nos ocuparemos de algunos autores que intentan solucionar el problema escéptico

adoptando un punto de vista externalista. Por último, analizaremos algunos de los argumentos ofrecidos

por los neo-Mooreanos, quienes pretenden refutar al escéptico desde la visión del sentido común.

El seminario presupone que los estudiantes están familiarizados con los argumentos de Moore (1925;

1939) y de Wittgenstein (1969), así como con los desarrollos contemporáneos en teoría del

conocimiento. Se recomienda, por tanto, la lectura previa de Stroud, B. (1984) The Significance of

Philosophical Scepticism, Oxford: Oxford University Press y de Fogelin, J. (1994) Pyrrhonian

Reflections on Knowledge and Justification¸ Oxford, Oxford University Press. La asistencia al

seminario es obligatoria; dado que todos los artículos están escritos en inglés, es deseable una aceptable

nivel de lectura en lengua inglesa. En el seminario participarán en calidad de co-directores los

profesores Diego Rodríguez (Universidad Javeriana - Universidad ICESI) y Jaime Sanclemente

(Universidad del Valle – Universidad ICESI).

Page 28: Cursos y Seminarios - 2016-I (Febrero-Julio 2016)

28

El seminario se dividirá en cuatro partes:

(i) ¿En qué consiste el principio de cierre lógico?

(i) ¿Cuál es la propuesta del contextualismo?

(ii) ¿En qué consiste la diferencia entre externalismo e internalismo?

(iii) ¿Cuál es la propuesta de algunos de los neo-mooreanos?

SEMINARIO HISTORIA DE LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA IV

LA FILOSOFÍA DEL DANDY III

Código pregrado: 203541M - Grupo 01

Código maestría: 203433 - Grupo 04

Profesor: Francois Gagin

Horario: Martes / 6:00 PM – 9:00 PM

“El Dandy debe aspirar a ser sublime sin interrupción; debe vivir y dormir delante de un espejo.

Eterna superioridad del Dandy

¿Qué es eso del Dandy?”

Charles Baudelaire, Mi corazón puesto al desnudo.

Si bien el dandismo, desde el siglo XIX, es ante todo un tema literario, es también un asunto filosófico.

Cuestionar esa figura y advertir si, detrás de la singularidad de la actitud de esos personajes, se configu-

ra un movimiento y una corriente de pensamiento, una aprehensión de la modernidad que encara críti-

camente el sentir heleno de la belleza, será una de las mayores inquietudes que nos proponemos en ese

seminario. La “espiritualización del cuerpo” y la “materialización del alma” renovarían, desde el tempo

de la modernidad más reciente, un cierto hedonismo epicúreo y una cierta ascesis estoica. ¿No habría

ahí una suerte de “estética de la existencia”, una suerte de arte de vivir que no desmentiría ni de la au-

tenticidad del individuo, ni tampoco de un cultivo feliz de sí mismo? Más, la alteridad no está olvidada

en esta estetización de sí: la figuración de ese personaje cuya postura es el desafío requiere de un públi-

co, de su público y no puede asegurarse de su existencia si no la vuelve a encontrar en el rostro de los

otros. ¿En el marco teórico del “arte por el arte” y de una “naturaleza que imita al arte”, habría todavía

lugar por una institución de la moral, de la política? ¿Sería el dandismo “una nostalgia de la moral”?

¿Una “ética del régimen de la singularidad”? ¿Un grito en contra de la soberanía democrática, una en-

soñación aristocrática recordada o una afianza de la burguesía?

Algunos han visto en el dandismo la versión moderna y smart del cinismo antiguo. ¿Será así? Según

Nietzsche, los griegos, “superficiales por profundidad”, concebían la vida como el arte el más bello

porque era el más azaroso. Irritados al extremo por los refinamientos de su civilización, los cínicos,

perros vigilantes y guardianes de la rectitud natural, no dudaban en ladrar y morder con vehemencia

toda moral del parecer. Pero, el Dandy, dotado por el vacío -¿acaso la vacuidad?- tiene en horror a la

Page 29: Cursos y Seminarios - 2016-I (Febrero-Julio 2016)

29

naturaleza. Él es un gato, y ello debido a su indolencia, su pasión del lujo, su manía de la limpieza: no

corrige jamás, salvo cuando se maltrata y se desatienda al buen gusto. En ese caso, saca las de la imper-

tinencia sin franquear jamás las fronteras de la cortesía.

Se presienta, una vez más, que ese seminario se inscribe en diálogo crítico entre los modos de vivir

antiguos y modernos, que es así mismo una exigencia y un reclamo que uno dirige hacia los otros,

porque también uno se lo impone, cuando no lo asume. Los artistas-poetas, tal Charles Baudelaire o

Oscar Wilde, perfilarán ese camino intelectual que queremos recorrer, cuando no serán también los

filósofos-artistas en ese despliegue trazado entre la trágica y la irónica belleza helena y el nihilismo

moderno que impera mundialmente.

PRE: Es recomendable haber matriculado previamente este seminario en el segundo semestre del 2015.

SEMINARIO HISTORIA DE LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA V

FRIEDERICH NIETZSCHE: VOLUNTAD DE DOMINIO Y NIHILISMO

Código pregrado: 203542M – Gr. 01

Profesor: William Betancourt

Horario: Martes / 6:00 PM – 9:00 PM

El seminario tendrá como propósito prioritario la dilucidación de los principales conceptos y problemas

planteados por Aristóteles en la Metafísica, considerándolos desde la doble perspectiva de su origen en

la cultura y de su vigencia en el desarrollo del pensar occidental.

En la medida en que los conceptos fundamentales del pensar aristotélico suelen estar ligados a temas y

problemas bien determinados haremos especial énfasis en la consideración y desarrollo del concepto de

filosofía; lo que nos permitirá adelantar el seminario como una reflexión expresa acerca de la filosofía

como problema.

Metodológicamente se realizará una lectura directa del texto, desarrollando expresamente los temas y

problemas que se planteen durante la misma. Los estudiantes presentarán protocolos y comentarios

escritos de cada sesión y un trabajo final de seminario. La asistencia es obligatoria.

Bibliografía mínima

Aristóteles, Metafísica, Gredos, Madrid, 1970, 1998.

Aristóteles, Metafísica, Los clásicos de Grecia y Roma, No.100, Planeta, Madrid, 1999.

Betancourt D. William, Los caminos de Grecia. En los orígenes del pensar, Universidad del Valle,

Facultad de Humanidades, 2003.

La bibliografía pertinente se presentará durante el seminario.

Page 30: Cursos y Seminarios - 2016-I (Febrero-Julio 2016)

30

SEMINARIOS DE INVESTIGACIÓN

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN

ESTÉTICA I

MARX Y LOS PROBLEMAS DEL ARTE Y LA ESTÉTICA

Código: 203506

Pregrado: Grupo 01

Maestría: Grupo 02

Profesor: William Álvarez

Horario: Miércoles / 6:00 PM – 9:00 PM

El propósito del Seminario de investigación Estética I se orientará a la escritura tanto de los proyectos

de trabajo de investigación como de los avances que deben corresponder a uno o varios capítulos, sean

estos parciales o completos. Se pretende por tanto, discutir los temas de trabajo de cada estudiante en

relación con las teorías estéticas y del arte que sustentan la formulación de sus proyectos y explican las

hipótesis definidas en el problema de investigación. En este contexto se hará necesario la lectura y

análisis de textos específicos articulados al desarrollo y “marco teórico o de referencia” de cada trabajo

particular de los integrantes del Seminario.

Se espera que con el ejercicio permanente y la revisión de la escritura, los resultados semestrales

permitan la construcción acabada de artículos y ponencias que los estudiantes deberán presentar en

diferentes eventos y revistas especializadas, éstas de carácter académico, indexadas o de reconocido

prestigio, de acuerdo con las normas establecidas por Colciencias.

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN

ETOLOGÍA Y FILOSOFÍA III

LA TÉCNICA DESDE LA PERSPECTIVA DE PAUL VIRILIO Y JACQUES ELLUL

Código pregrado: 203217 – Gr. 01

Código maestría: 203217 – Gr. 02

Código doctorado: 203531 – Gr. 01

Profesores: William González y Luis Humberto Hernández

Horario: Viernes / 6:00 PM – 9:00 PM

El objetivo básico de este seminario de investigación es permitir a los estudiantes de Pregrado,

Maestría y Doctorado en Filosofía, afianzar sus proyectos de investigación y desarrollar capítulos que

les permitan avanzar en el desarrollo de sus propuestas investigativas. En este seminario le proponemos

al estudiante-investigador, servirse de las diferentes herramientas que propone el enfoque

transdisicplinar de los problemas, haciendo énfasis en los nexos entre la etología y la filosofía.

Page 31: Cursos y Seminarios - 2016-I (Febrero-Julio 2016)

31

En esta oportunidad la introducción al Seminario de Investigación versará sobre el problema del

fenómeno técnico en Paul Virilio y Jacques Ellul. La primera parte de la introducción estará a cargo del

profesor William González y se titula: “Progreso, Técnica y Velocidad en Paul Virilio”. Paul Virilio

(1932) es Arquitecto y Urbanista de profesión y se describe a sí mismo como un “crítico de arte de la

ciencia”. Virilio es un personaje que lucha contra la tiranía del tiempo, del tiempo real o de lo que él

denomina, “el imperialismo de la velocidad”. Cuando se le pregunta por su pesimismo con relación a la

tecnología, siempre se queja de haber sido un intelectual que se quedó solitario en la reflexión sobre

estos temas: “Mi trabajo es el de un hombre limitado que debe tratar con una situación sin límite [...]

alguien puede decir que mi análisis es negativo. Pero no lo es. Simplemente este trabajo sobre lo

negativo, estoy obligado de hacerlo solo, en un momento en el que la mayor parte de los intelectuales

se han convertido en colaboradores, e incluso en publicistas del avance técnico.”

Virilio cree que no se puede hablar de progreso sobre todo después del siglo XIX. Es con la revolución

del transporte y hoy con la revolución de las transmisiones, como nos hemos comprometido en el ca-

mino hacia el desastre a nivel tecnológico y social. La idea recibida según la cual, el progreso significa

desarrollo tecnológico, es algo que debemos rechazar. En el siglo XXI asistimos a otra cosa, a un pro-

greso idealizado por un pensamiento de corte positivista, liderado por las tecnologías cibernéticas que

tienen como proyecto poner en circuito relaciones de información. Tales relaciones de información

vehiculan internamente una idea de humanidad muy peligrosa: reducir todo a la uniformidad. Una parte de este Seminario de Investigación, será dedicada a los análisis propuestos por este filósofo

francés sobre el tema del progreso, la velocidad y la técnica.

La segunda parte de la introducción estará a cargo del profesor Luis Humberto Hernández M. y se titu-

la: “Caracterización del sistema técnico en Jacques Ellul”. Las ideas del pensador de origen francés,

Jacques Ellul, nos permitirán realizar una caracterización de la técnica moderna a partir de las comple-

jas relaciones que establece el fenómeno técnico con la sociedad. Jacques Ellul sostiene que la distin-

ción entre técnica antigua y técnica moderna requiere del reconocimiento de características intrínsecas

y extrínsecas. Desde el punto de vista de las primeras, la técnica antigua y la técnica moderna no se

diferencian. Las características intrínsecas tienen que ver con las operaciones mentales, los instintos y

las leyes de propagación de los inventos técnicos: “[…] Es cierto que la operación mental, gracias a la

cual Arquímedes construía una máquina de guerra, es la misma que la de cualquier ingeniero que per-

fecciona un motor. Es igualmente cierto que la misma clase de instinto empuja al hombre a lanzar una

piedra colocada en el extremo de un palo y a construir una ametralladora. Es verdad que las leyes de

propagación del invento técnico son las mismas, cualesquiera que sean los estadios de la evolución de

la técnica. […]” (ELLUL, La edad de la técnica, 2003: 79).

Por su parte, las características extrínsecas hacen referencia a la relación que se establece entre técnica

y sociedad, y es aquí donde podemos hallar un criterio que permite pensar las diferencias más

Page 32: Cursos y Seminarios - 2016-I (Febrero-Julio 2016)

32

significativas entre la técnica antigua y la técnica moderna. Mientras la técnica antigua tiene una

impacto limitado sobre la sociedad, la técnica moderna adquiere una omnipresencia sobre todas los

niveles de la sociedad. La técnica antigua se aplica a campos limitados de la sociedad; los medios para

alcanzar un resultado determinado son pocos y los esfuerzos por perfeccionarlos casi inexistentes.

También se propaga con lentitud, debido al carácter cerrado de los grupos sociales y a su escasa

comunicación. Finalmente, los hombres, en la antigüedad, tenían pocas posibilidades de elección,

precisamente por el carácter limitado de la técnica. Por el contrario, la técnica moderna adquiere una

presencia casi absoluta en la sociedad. Esta omnipresencia de la técnica en nuestra sociedad es la que

lleva a Ellul a caracterizar el fenómeno técnico como algo autónomo, es decir, caracterizado por su

especificidad, la autonomía de fines y la totalidad de sus reglas. Además, como la única causa que

explica los cambios sociales.

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN

ÁGORA-DAIMON II

Código: 203110

Pregrado: Grupo 01

Maestría: Grupo 02

Profesor: Mauricio Zuluaga

Horario: Martes / 6:00 PM – 9:00 PM

El seminario de investigación Ágora-Daimôn está dirigido a estudiantes de pregrado y de posgrado

(maestría y doctorado). Los estudiantes de pregrado deben estar cursando los últimos semestres de la

carrera y deben estar adelantando su proyecto de monografía. Los estudiantes de maestría pueden

tomar este seminario desde el inicio de sus estudios.

En el seminario de investigación se busca el diálogo entre las distintas tradiciones y las distintas épocas

de la filosofía. Es un espacio de investigación académica en el que estudiantes, profesores y profesores

invitados presentan desarrollos de sus investigaciones para que sean debatidos dentro del seminario. En

el seminario se realizará también la lectura de un texto de la tradición filosófica. El diálogo y la

continua crítica son elementos fundamentales dentro de este seminario, por tanto la asistencia es

obligatoria. Otros objetivos del seminario son la elaboración conjunta y evaluación de artículos y

conferencias, la creación y consolidación de material docente y libros y la organización y participación

en seminarios cortos con profesores invitados. Se harán algunas reflexiones sobre la especificidad del

trabajo filosófico, pero, en lo fundamental, se pretende que el estudiante pueda tener un avance

significativo en su proyecto de investigación. El seminario se desarrollará en sesiones semanales en la

que los participantes deberán exponer capítulos de su trabajo de monografía, reseñas críticas de lecturas

realizadas o presentación de artículos y conferencias. Los participantes deberán entregar a cada uno de

los inscritos en el seminario una copia del escrito que se leerá en la siguiente sesión. Es fundamental la

participación así como la asistencia.

Page 33: Cursos y Seminarios - 2016-I (Febrero-Julio 2016)

33

LÓGICA, TEORÍA DE LA ARGUMENTACIÓN

Y FILOSOFÍA DEL LENGUAJE

CURSOS

CURSO FILOSOFÍA DEL LENGUAJE IV

ETHOS Y DISCURSO POLÉMICO

Código pregrado: 203553M – Grupo 01 Profesor: Javier Tafur

Horario: Martes / 7:00 AM – 10:00 AM

Con los aportes de la semionarrativa, la retórica y las teorías de análisis del discurso, se aborda el estu-

dio de la dimensión persuasiva en el discurso polémico.

En el curso se examina la manera como se construye el ethos en los sujetos polémicos –en tanto que

sujetos discursivos-, haciendo la presentación de sí y del adversario, como parte de sus estrategias, en

las acciones discursivas. En especial se resalta cómo el ethos finalmente es resultado de los programas

de ajuste en el respectivo trámite polémico –en la acción y reacción propias del discurso/ contradiscur-

so-, y mediante los géneros que las prácticas sociales y discursivas tienen instituidos.

Lo anterior se contrastará con datos tomados del proceso Isaacs 1861-1864, así como de otro caso

ocurrido en Tucumán, analizado por Grana.

CURSO FILOSOFÍA DEL LENGUAJE V

WITTGENSTEIN

Código pregrado: 203554M – Grupo 01 Profesor: Jhon Alexander Giraldo

Horario: Lunes / 3:00 PM – 6:00 PM

Ludwig Wittgenstein solo publicó una obra, el Tractatus lógico-philosophicus (1921), y con ella logró

dar un giro significativo en el modo de enfrentar los problemas filosóficos y de asumir la filosofía

Page 34: Cursos y Seminarios - 2016-I (Febrero-Julio 2016)

34

misma. Wittgenstein concebía la filosofía como una actividad consistente en el tratamiento lingüístico

de las perplejidades que asaltaban al filósofo. Perplejidades cuya fuente se situaba en el mal uso del

lenguaje, puesto que los fines a los que el lenguaje ha servido y que marcan su evolución no son preci-

samente los fines del pensamiento.

Bajo una concepción metodológica o, si se prefiere, terapéutica, Wittgenstein desarrolló una compleja

concepción metalógica en procura de un análisis lógico del lenguaje con le permitiera de deslindar

aquello que tiene sentido y puede ser dicho, de aquello que no lo tiene y que, en consecuencia, no debe

ser dicho. Esta propuesta delimitadora del lenguaje y, por tanto, del pensamiento, requería aclarar la

naturaleza de la lógica y la adecuación formal del simbolismo lógico en su estrecha relación con la sin-

taxis del lenguaje y la estructura del mundo. Es el propósito de este curso comprender dicha propuesta,

que la crítica ha caracterizado como “la filosofía del primer Wittgenstein”.

SEMINARIOS

SEMINARIO FILOSOFÍA DE LA MENTE

SUPERFICIES CORPÓREAS E INSCRIPCIONES CORPORALES

Código pregrado: 203165M – Grupo 01

Código maestría: 203433M – Grupo 13

Profesor: Julián Trujillo

Horario: Viernes / 5:00 PM – 8:00 PM

Una filosofía de la mente que hace el juego al dualismo y deposita sus esperanzas en la profundidad

reflexiva del cogito, olvida todo lo que puede el cuerpo y aquello que sucede entre este y la mente. El

cuerpo es un sitio impugnado por el cristianismo, los racionalistas y otros platónicos, pero en su

superficie se inscriben ideales en conflicto, imágenes, representaciones e interpretaciones. Este

seminario pretende hacer explícita la negligencia sobre el cuerpo como base fundamental de una

concepción epistémica contemplativa, idealista y antirealista, al tiempo que subraya las prácticas sobre

el cuerpo como representacionales y performativas (en sentido amplio), y cómo esto ayuda y/o dificulta

el estudio humanístico o filosófico de las potencialidades y límites del cuerpo humano. Como un

campo interdisciplinario de investigación que plantea problemas transdiciplinarios, los estudios sobre el

cuerpo emergen nuevamente en el clima de tensión generado por la epidemia del VIH / SIDA. En

medio de una década de apatía política y social, la década de 1980 ve aparecer los académicos y

activistas planteando la misma exigencia: la reinserción - o reconocimiento de - el cuerpo en el paisaje

discursivo y político, ausente en la segunda ola feminista y tangencial en las teorías críticas

tradicionales. La aparición de la crítica post-estructuralista abrió las posibilidades de re-investigar y

Page 35: Cursos y Seminarios - 2016-I (Febrero-Julio 2016)

35

volver a insertar el cuerpo en debates teóricos dentro de la academia y a situarlo en la calle como tema

central del activismo de una manera que nunca antes se había logrado. Este seminario invita a explorar

importantes intervenciones críticas, simbólicas, raciales, feministas y Queer en el marco de algunas

teorías filosóficas del cuerpo, de la representación, la superficie, la violencia simbólica y ciertas

lecturas performativas que los cuerpos provocan o sugieren.

SEMINARIO FILOSOFÍA DEL LENGUAJE III

EL ENSAYO FILOSÓFICO EN LENGUA ESPAÑOLA

Código pregrado: 203556M – Gr. 01 Código maestría: 203433 – Gr. 05 Profesor: Jhon Alexander Giraldo

Horario: Miércoles / 6:00 PM – 9:00 PM

Antes de la hegemonía del Paper, el ensayo se destacaba como uno de los géneros de escritura filosófi-

ca más empleados en razón de la libertad expresiva que concedía al autor y por el efecto persuasivo que

alcanzaba en el lector. Definido por uno de sus máximos exponentes como «el Centauro de los géne-

ros» (Alfonso Reyes), el ensayo ha sido concebido en su función ancilar como un género que obedece a

fines didácticos o divulgativos sin descuido del cultivo estilístico que lo vincula con la creación poéti-

ca. No obstante, hay en el ensayo una potencialidad que permite explorar la dimensión filosófica de una

lengua. Es en este sentido que esta propuesta de seminario busca indagar las posibilidades expresivas

de nuestra lengua española como lengua del pensamiento, específicamente, a través del género ensayís-

tico.

En el seminario El ensayo filosófico en lengua española reflexionaremos sobre el concepto de ensayo y

problematizaremos el lugar filosófico que ocupa en nuestra lengua frente al proyecto de la modernidad

y a la dominancia de las filosofías nacionales en otras lenguas. Desde una perspectiva diacrónica abor-

daremos el surgimiento y la consolidación del género ensayístico en lengua española, en los siglos XIX

y XX, centrándonos especialmente en el novecentismo. En el repertorio de autores convocados se en-

cuentra Emilia Pardo Bazán, Juan Valera, Marcelino Menéndez Pelayo, Leopoldo Alas, Miguel de

Unamuno, Ramiro de Maeztu, José Ortega y Gasset y Eugenio d'Ors, entre otros. El seminario no deja-

rá de lado algunos aportes que al género han hecho pensadores latinoamericanos como Risieri Frondizi,

Leopoldo Zea o el colombiano Rafael Gutiérrez Girardot.

Page 36: Cursos y Seminarios - 2016-I (Febrero-Julio 2016)

36

SEMINARIO FILOSOFÍA DEL LENGUAJE IV

LENGUAJE, COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN EN GADAMER

Código pregrado: 203557M – Gr. 01 Código maestría: 203433 – Gr. 02 Código doctorado: 203528 – Gr. 04 Profesor: Nelson Cuchumbé

Horario: Viernes / 6:00 PM – 9:00 PM

El seminario tiene como propósito indagar sobre el modo cómo Hans-Georg Gadamer explica algunos

de los conceptos que determinan el sentido dialógico de su hermenéutica ontológica. Desde este enfo-

que se ha abordado el problema de la comprensión de la “experiencia vida humana” como “diálogo2

determinado por la actitud de “apertura”, “escucha del otro” y “fusión de horizontes”. Gadamer, en

Verdad y método I, recupera la idea de que la experiencia humana de mundo es acontecer lingüístico

donde el lenguaje pertenece al diálogo en el que los interlocutores “se dicen” y “se dejan decir” entre sí

respecto a la “cosa” en cuestión. Así, acontecimiento y apertura se vuelven a tomar en función de la

comprensión de la experiencia de vida humana; pues se estima que acontecer lingüístico y apertura

concurren en la situación de conversación con el otro. Para fundamentar esta idea, Gadamer sugirió una

hermenéutica centrada en nociones como formación, juego, experiencia hermenéutica y lenguaje. El

juego es interpretado como modo de ser de la propia obra de arte o como experiencia que modifica al

que la experimenta, la experiencia hermenéutica es entendida como comprensión de la tradición que

sólo se da en la historia efectual, y el lenguaje es comprendido como mundo común reconocido por

todos los que hablan entre sí. Se trata, entonces, de un seminario en el que se tiene como objetivo el

investigar el modo cómo Gadamer comprende ciertas nociones de su hermenéutica.

SEMINARIO FILOSOFÍA DE LA MENTE

KAFKA, LA METAMORFOSIS

Y LA NATURALEZA DE LA MENTE HUMANA

Código pregrado: 203101M – Gr. 01 Profesor: Omar Díaz

Horario: Miércoles / 3:00 PM – 6:00 PM

“Al despertar Gregorio Samsa una mañana, tras un sueño intranquilo, encontróse en su cama

convertido en un monstruoso insecto”. Así comienza La Metamorfosis de Franz Kafka, una de las más

grandes ficciones de la literatura universal que muestra lo atormentado y angustioso del siglo XX. La

obra se publica en noviembre de 1915 y hace parte del mundo absurdo, kafkiano, construido por aquel

hijo de la Praga de finales del siglo XIX, quien vivió el tormento de la guerra en la soledad de la vida.

“El destino de Kafka –dice Borges- fue transmutar las circunstancias y los agobios en fábulas. Redactó

Page 37: Cursos y Seminarios - 2016-I (Febrero-Julio 2016)

37

sórdidas pesadillas en un estilo límpido”.

La obra de Kafka y particularmente La Metamorfosis ha sido interpretada desde perspectivas teóricas

diversas; desde la biografía de Kafka trazada p0or Max Brod donde la fe en un mundo absoluto y la

tensión entre el hombre y Dios articulan su mundo literario; pasando por la reflexión del

existencialismo; pero sin duda alguna, la enajenación y el absurdo de las relaciones cosificadas de la

sociedad capitalista, descritas y explicadas por el marxismo, juegan un lugar especial, basta señalar

que en la obra de Kafka “está la sensación de impotencia –como afirma Lukács- elevada al rango de

toda una concepción del mundo”. La grandeza de Kafka estuvo precisamente en haber logrado

aprehender ficcionalmente los fomentos del hombre contemporáneo.

En La Metamorfosis de Kafka, como lo anotó Jhon Searle, en la Introducción a la filosofía de la mente,

está expresado uno de los problemas centrales de la reflexión sobre lo mental: El problema de la

identidad personal. La obra de Kafka pone sobre el ojo reflexivo criterios plausibles o no de la

identidad personal; será que la continuidad espacio-temporal del cuerpo, la continuidad temporal

relativa a la estructura, la memoria, la continuidad de la personalidad, son criterios válidos que nos

permiten asir la identidad personal. En esa línea de reflexión el seminario avanzará en examinar el

concepto de yo y en una lectura interpretativa de la obra de Kafka desde la perspectiva de la filosofía

contemporánea de lo mental. ¿Cómo se expresan los estados mentales de Gregorio Samsa? ¿Qué

naturaleza tienen sus contenidos mentales? Estos aspectos como los anteriores, nos permitirán construir

un diálogo, una interpretación contemporánea de La Metamorfosis de Kafka. Ese ejercicio “desde la

literatura”, para indagar lo mental, insiste en como la ficción acercarnos a la comprensión de la

naturaleza humana.

En el orden metodológico estudiaremos inicialmente algunos textos clásicos de la filosofía de la mente

donde se trata de comprender la identidad personal y en un segundo momento, leeremos, o mejor,

releeremos el texto kafkiano, buscando, quizás angustiosamente, claves que nos permitan ver la obra

desde una nueva perspectiva. Este trabajo se construye colectivamente, por lo tanto, en este diálogo

literatura-filosofía, la asistencia es determinante para su feliz término.

Page 38: Cursos y Seminarios - 2016-I (Febrero-Julio 2016)

38

SEMINARIOS DE INVESTIGACIÓN

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN

ANÁLISIS I

ACCIÓN COMUNICATIVA Y DISCURSO RELIGIOSO

Código pregrado: 203507 – Gr. 01 Código maestría: 203507 – Gr. 02 Código doctorado: 203531 – Gr. 05 Profesor: Pedro Posada

Horario: Martes / 6:00 PM – 9:00 PM

El seminario abordará el análisis del discurso religioso desde la perspectiva teórica de la teoría de la

acción comunicativa. Se retomará la caracterización habermasiana de la concepción mítica del mundo,

como contrapuesta a la concepción moderna. Seguidamente se abordarán los desarrollos teóricos

habermasianos sobre la religión y, especialmente, sus planteamientos sobre la “sociedad postsecular”.

La pregunta que orientará el seminario será: ¿En qué términos es posible un diálogo entre las

concepciones religiosas y el punto de vista laico y secular?

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN

HERMES III

Código: 203415 Pregrado: Grupo 05 Maestría: Grupo 02 Código Doctorado: 203531 – Gr. 04 Profesor: Nelson Cuchumbé

Horario: Lunes / 6:00 PM – 9:00 PM

El seminario tiene un doble propósito: 1) facilitar a los estudiantes las herramientas lógicas y

metodológicas que necesitan para el diseño y desarrollo de sus monografías de grado, trabajos de grado

o tesis de grado; y 2) crear las condiciones que posibiliten a los estudiantes organizar la estructura

argumentativa de sus monografía o tesis y poner en juego los planteamientos sugeridos en sus

propuestas de investigación.

Page 39: Cursos y Seminarios - 2016-I (Febrero-Julio 2016)

39

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN

HERMES III

Código: 203415 Pregrado: Grupo 06 Maestría: Grupo 03 Código Doctorado: 203531 – Gr. 03 Profesor: Julio César Vargas

Horario: Miércoles / 6:00 PM – 9:00 PM

Este seminario tiene un doble propósito: en primer lugar, ofrecer a los estudiantes un espacio para la

socialización de sus avances de investigación –monografía de pre-grado, trabajos de maestría y

doctorado. La puesta en común del trabajo individual, le permite a cada uno recibir una

retroalimentación por parte de todos los miembros del seminario. Este ejercicio es provechoso para

todos los participantes del seminario, pues no solo les permite expresar sus interrogantes, dudas,

convicciones, hallazgos, sino también nutrirse de los comentarios de los compañeros y enriquecerse

escuchando los temas de investigación y las vicisitudes del camino, propias de toda empresa creativa.

Por eso, el primer componente de este seminario tiene la forma de ‘taller’. El ‘taller’ es un espacio de

creatividad, de ensayo, de formación. Espacio académico, donde es posible examinar los asuntos en su

proceso de gestación, antes de exponerlos a la luz pública, antes de ser presentados formalmente a las

directivas de la institución, a los pares académicos, a la sociedad.

En segundo lugar, busca familiarizar a los participantes con los problemas, método y estilo de trabajo

de la tradición fenomenológica. Para ello acudimos a algunos textos centrales de sus grandes

exponentes. Estos dos propósitos se unifican en un ‘objetivo general’: la conformación de una

comunidad de trabajo filosófico, fenomenológico, abierta a los clásicos de la tradición filosófica. El

seminario cuenta con un taller de lectura. En este semestre leeremos las Investigaciones Lógicas de

Husserl, en particular algunos parágrafos de la V y VI investigación, que abordan temas como la

intencionalidad, la evidencia y la intuición categorial.

Page 40: Cursos y Seminarios - 2016-I (Febrero-Julio 2016)

40

ÉTICA Y

FILOSOFÍA POLÍTICA

CURSOS

CURSO TEORÍAS DE LA CIUDADANÍA

Código pregrado: 203419M – Gr. 01

Profesor: Martín Johani Urquijo

Horario: Martes / 10:00 AM – 1:00 PM

En este curso se realiza una reconstrucción sobre el sentido de la ciudadanía al interior de la historia de

la filosofía política, para ello se expondrán algunos clásicos como Aristóteles, Locke, Rousseau, Marx

y algunos filósofos políticos contemporáneos. Analizar el concepto de ciudadanía es vital si se quiere

que la democracia como forma de gobierno se realice desde sus principios fundamentales, pues la

ciudadanía es el motor de toda práctica democrática. El papel de la ciudadanía es fundamental a la hora

de construir una cultura política democrática, en ella, los ciudadanos son los protagonistas. La

democracia sin un sentido fuerte de participación a través de la deliberación, sin un ejercicio público de

la razón, sin una ciudadanía capaz de realizar un ejercicio razonable y racional en la vida pública, sin

virtudes cívicas, el autogobierno que propone la democracia es un ideal difícil de alcanzar. Para realizar

esta tarea se presentaran los diferentes sentidos predominantes en la historia de la filosofía política en

que ha sido pensado el concepto de ciudadanía, buscando indagar ¿qué significa ser ciudadano y cuál

es su fundamento y su presupuesto? ¿Cuál es el sentido de la ciudadanía al interior de la filosofía

política republicana, liberal, socialista, comunitarista, deliberativa y de la liberación? ¿Qué significa

ejercer la ciudadanía en una sociedad democrática?

Page 41: Cursos y Seminarios - 2016-I (Febrero-Julio 2016)

41

SEMINARIOS

SEMINARIO TEMÁTICO HANNAH ARENDT I INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO POLÍTICO DE HANNAH ARENDT

Código pregrado: 203130 – Gr. 01 Código maestría: 203433 – Gr. 12 Profesor: Rodrigo Romero

Horario: Jueves / 6:00 PM – 9:00 PM

En este seminario estudiaremos algunos de los aspectos más relevantes de la teoría de la acción de

Hannah Arendt: la acción en el contexto de las actividades humanas (labor, trabajo y acción), las

dimensiones de lo público y lo privado y las características esenciales de la acción que conducen a

resaltar la acción como acción política, entre otros. Nos centraremos en las diferencias entre poder y

violencia, núcleo fundamental de la crítica de Arendt a la modernidad.

SEMINARIO ÉTICA Y FILOSOFÍA POLÍTICA I FILOSOFÍA POLÍTICA LATINOAMERICANA

POLÍTICA DE LA LIBERACIÓN

Código pregrado: 203506M – Gr. 01 Profesor: Martín Johani Urquijo

Horario: Miércoles / 3:00 PM – 6:00 PM

En el seminario se analizará la evolución conceptual que permite edificar la filosofía política de la libe-

ración del filósofo latinoamericano Enrique Dussel, por esta razón se abordarán distintos temas y pro-

blemas que han permitido la configuración de la Política de la liberación. Pues uno de los aportes prin-

cipales de la filosofía en América Latina a la historia de la filosofía universal, es la configuración de

una «filosofía de la liberación», que tiene como origen repensar la opresión de la realidad social, histó-

rica, cultural, económica y política de América Latina, para reorientarla hacia un proceso de liberación.

Esta inquietud filosófica toma como tema la «liberación» para establecer una praxis crítica que desvele

las ideologías de dominación de las distintas sociedades latinoamericanas, y es desde esta concepción

donde emerge una Política de la liberación. Ésta es considerada hoy como una teoría política propia,

que se inserta en las teorías políticas contemporáneas con pretensión de universalidad, sin abandonar la

inquietud de responder y representar la especificidad de la cultura latinoamericana, de los países subde-

sarrollados y periféricos del Sur.

La filosofía política de la liberación es una teoría política alterna a las teorías hegemónicas desarrolla-

das en el pensamiento político occidental como el republicanismo, el liberalismo, el socialismo y el

Page 42: Cursos y Seminarios - 2016-I (Febrero-Julio 2016)

42

comunitarismo. La política de la liberación se desarrolla en tres momentos: una historia mundial y crí-

tica, la arquitectónica y una crítica. En la historia mundial y crítica se expone una historia de la política

y la historia de los pueblos que son los actores políticos, así como el pensamiento que los ha inspirado,

luchando contra tres categorías relevantes: el heliocentrismo, el occidentalismo y el eurocentrismo. En

la arquitectónica se elabora una descripción de la totalidad política donde se trata el momento ontológi-

co, fundamental y normativo de la política, que presenta una relevancia para una política global, plane-

taria observada desde la periferia del sur, particularmente desde América Latina. El tercer momento, la

crítica, es un desarrollo de esta teoría donde se muestran las contradicciones históricas, los conflictos,

la crisis y los procesos propiamente liberadores que originan una política de la liberación.

La Política de la liberación, o también denominada una filosofía política crítica, es un esfuerzo por rea-

lizar una teoría política paralela a lo que Marx hizo en economía. En este orden de ideas, lo que realiza

la Política de la liberación es la filosofía política que Marx no llegó a realizar, ya que lo que éste último

realizó fue una crítica a las categorías de la economía burguesa o capitalismo. O en otras palabras, lo

que Marx hizo en economía, Dussel lo hace en política.

SEMINARIO ÉTICA Y FILOSOFÍA POLÍTICA II ÉTICA ANIMAL

Código pregrado: 203507M – Gr. 01 Código maestría: 203433 – Gr. 11 Código doctorado: 203528 – Gr. 02

Profesor: Javier Zúñiga

Horario: Miércoles / 6:00 PM – 9:00 PM

Este seminario busca abordar la cuestión del estatus moral del animal no-humano y de la

responsabilidad moral de la especie humana con respecto a los animales no-humanos. Con la

colaboración de los estudiantes investigadores de nuestra Maestría Mauricio Castaño Mosquera (Grupo

de investigación en Etología y filosofía), y de Carlos Andrés Moreno (Grupo de investigación Hermes)

se examinarán, desde un punto de vista evolutivo, algunas de las bases biológicas del comportamiento

moral (también conocido como comportamiento prosocial) tanto en la especie humana como en otras

especies de mamíferos sociales, especialmente primates no-humanos; esto para mostrar que la

moralidad humana tiene una historia evolutiva. Para tal fin, nos serviremos de autores como Charles

Darwin, Frans de Waal, entre otros. En segundo lugar, se examinarán algunos de los diferentes

enfoques de la ética animal entendida, si se quiere, como una subrama de la ética aplicada, a saber, el

“utilitarismo de las preferencias” de Peter Singer, la teoría de los derechos de los animales de Tom

Regan, el enfoque de las capacidades de Martha Nussbaum, entre otros.

Page 43: Cursos y Seminarios - 2016-I (Febrero-Julio 2016)

43

SEMINARIO ÉTICA Y FILOSOFÍA POLÍTICA III TEORÍAS DE LA JUSTICIA

Código pregrado: 203548M – Gr. 01 Código maestría: 203433 – Gr. 07 Profesor: Delfín Grueso

Horario: Lunes / 6:00 PM – 9:00 PM

Desde Platón hasta Rawls y más acá, la justicia ha sido un tema central en la filosofía política. A mitad

de camino entre la moral y el derecho, la justicia ha terminado por acreditarse como una ‘virtud moral

de la política’; a la vez el criterio que debe orientar la transformación política de la sociedad y la virtud

que deben exhibir las sociedades que quieren estabilizarse como políticamente viables. No en vano es

de la percepción de las injusticias y de la necesidad de superarlas de donde toman su impulso los

movimientos sociales y las plataformas políticas transformadoras.

La tradición filosófica occidental ha conocido una variedad teorías sobre la justicia. Se han

desarrollado diferentes perspectivas y en el panorama filosófico contemporáneo hay prácticamente una

explosión de enfoques (el redistributivo, el de la igualdad de oportunidades, el de la igualdad de

capacidades, el del reconocimiento, el reparativo-restitutivo, etc.). El seminario revisará elaboraciones

conceptuales de algunos autores de obligada referencia al respecto (Platón, Aristóteles, Hume y Rawls)

para proceder a examinar algunas perspectivas contemporáneas.

Algunos de los textos de los cuales se van a analizar perspectivas:

“La justicia como equidad” (John Rawls), Anarquia, Estado y Utopía (Robert Nozick), Más allá de la

justicia (Agnes Heller), Teorías de la Justicia (Brian Barry), Esferas de la justicia (Michael Walzer),

Los rostros de la injusticia (Judith Shklar), La idea de justicia (Amartya Sen), “La política del

reconocimiento” (Charles Taylor), Fronteras de la justicia (Martha Nussbaum).

SEMINARIO ÉTICA Y FILOSOFÍA POLÍTICA IV LIBERTAD, DESARROLLO Y JUSTICIA SOCIAL

UN ANÁLISIS DESDE EL ENFOQUE DE LA CAPACIDAD DE AMARTYA SEN

Código pregrado: 203549M – Gr. 01 Profesor: Martín Johani Urquijo

Horario: Jueves / 10:00 AM – 1:00 PM

El objetivo del seminario es presentar las reconceptualizaciones sobre la libertad, el desarrollo y la

justicia social, que se ha realizado desde el «enfoque de la capacidad» elaborado por el economista y

filósofo indio Amartya Sen en el ámbito de la Filosofía moral y política contemporánea. La propuesta

contenida en el «enfoque de la capacidad» es, hoy por hoy, una de las iniciativas más influyentes en el

Page 44: Cursos y Seminarios - 2016-I (Febrero-Julio 2016)

44

ámbito de la filosofía moral, política y social contemporánea. El enfoque de la capacidad dialoga con

propuestas de gruesa envergadura al interior de la filosofía práctica como el utilitarismo, la teoría de la

justicia de Rawls, la igualdad de recursos de Dworkin, la concepción libertaria de Nozick, el

liberalismo auténtico de Van Parijs; asimismo ha incidido en la reconceptualización de temas como el

desarrollo humano, la pobreza y la justicia social que son cuestiones de interés en la filosofía práctica

contemporánea. Pero ¿cómo se redefine desde el enfoque de la capacidad la libertad, la pobreza, el

desarrollo humano y la justicia social? ¿Cuáles son las principales incidencias del enfoque en el análisis

de estos aspectos problemáticos en las sociedades contemporáneas?

SEMINARIOS DE INVESTIGACIÓN

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN PRAXIS POLÍTICA II

Código pregrado: 203108 – Gr. 01 Código maestría: 203108 – Gr. 02 Códigos doctorado: 203434 – Gr. 01 / 203535 – Gr. 01 Profesor: Delfín Grueso

Horario: Martes / 6:00 PM – 9:00 PM

El seminario básicamente tiene como objeto la presentación de los avances de trabajos de grado (o

monografías) y su discusión por parte de los participantes. Se programaran además de talleres de

lectura y escritura como apoyo al trabajo de cada cual. El grupo de investigación PRAXIS en ética y

filosofía política, que ofrece este seminario, tiene como líneas de investigación: Pensamiento político

contemporáneo, justicia y derechos, violencia, guerra y paz, constitución del sujeto moderno,

pensadores políticos de los comienzos de la modernidad (Maquiavelo, Hobbes, Locke, Rousseau y

otros).

Prerrequisito: Todas las introducciones y Monografía I.

*Los estudiantes de pregrado que estén interesados en este seminario deberán contar con autorización

expresa del profesor que lo dicta; de lo contrario, absténgase de matricularlo.

Page 45: Cursos y Seminarios - 2016-I (Febrero-Julio 2016)

45

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN PRAXIS POLÍTICA II

Código pregrado: 203108 – Gr. 03 Código maestría: 203108 – Gr. 04 Profesor: Rodrigo Romero

Horario: Miércoles / 6:00 PM – 9:00 PM

El seminario básicamente tiene como objeto la presentación de los avances de trabajos de grado (o

monografías) y su discusión por parte de los participantes. Se programarán además talleres de lectura y

escritura como apoyo al trabajo de cada cual. El grupo de investigación PRAXIS en ética y filosofía

política, que ofrece este seminario, tiene como líneas de investigación: Pensamiento político

contemporáneo, Justicia y derechos, Violencia, guerra y paz, Constitución del sujeto moderno,

Pensadores políticos de los comienzos de la modernidad (Maquiavelo, Hobbes, Locke, Rousseau y

otros).

Este seminario, sin dejar de lado los temas mencionados, le dará prioridad para este semestre a los

temas que tienen que ver con Hannah Arendt: poder y violencia, lo público y lo privado, libertad

republicana, crítica a la modernidad

*Los estudiantes de pregrado que estén interesados en este seminario deberán contar con la

autorización expresa del profesor que lo dicta; de los contrario, absténgase de matricularlo

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN HERMES III

Código pregrado: 203415 – Gr. 04 Código pregrado: 203415 – Gr. 01 Código doctorado: 203531 – Gr. 02

Profesor: Javier Zúñiga

Horario: Martes / 6:00 PM – 9:00 PM

El seminario tiene como objetivo alimentar los desarrollos investigativos de los estudiantes de pregrado

y de postgrado que estén interesados en explorar los diversos problemas ligados a la ética. Se leerán y

discutirán sus trabajos. Paralelamente se explorarán textos clásicos y contemporáneos de la disciplina y

el profesor expondrá sus propios avances investigativos.

*Los estudiantes de pregrado interesados en este seminario deberán con una autorización expresa del

profesor que lo dicta; de lo contrario, absténgase de matricularlo.

Page 46: Cursos y Seminarios - 2016-I (Febrero-Julio 2016)

46

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA

Y LA TECNOLOGÍA

CURSOS

CURSO FILOSOFÍA DE LA RELIGIÓN

TRADUCCIÓN BÍBLICA, RELIGIÓN Y MENTALIDAD OCCIDENTAL

Código pregrado: 203402M – Gr. 01 Profesor: Paulo Otero

Horario: Lunes / 10:00 AM – 1:00 PM

¿Cómo considerar a Occidente? ¿Un concepto en oposición, disparidad, polaridad o dinámica con

Oriente? ¿Una idea, un mito, un fantasma social? Tal vez una buena forma de comprenderlo es

examinando su origen y desarrollo a través de una de las transformaciones que emergieron en el

ejercicio de traducción y transmisión de la Biblia, un texto fundamental para comprender la mentalidad

del Ser Occidental. Más allá del apego hacia una religiosidad particular, más allá de una aceptación a

un dogma, la Biblia ha sido un texto que desde sus idiomas originales ha transitado hacia muchos otros

idiomas a través del tortuoso vaivén de la traducción, que lejos de ser un ejercicio intelectual y

espiritual impoluto, esconde las intenciones políticas, religiosas y económicas desde las que se

vertieron, con fines doctrinales muy concretos, las palabras de un texto considerado sagrado para un

pueblo particular, el judío, en normativa universal desde la que se exige una moralidad totalitaria

muchas veces ajena al texto que presuponen origen de ciertas conductas.

CURSO FILOSOFÍA DE LA CIENCIA IV

LA EXPLICACIÓN EN LA HISTORIA

Código pregrado: 203562M – Gr. 01 Profesor: Luis Humberto Hernández

Horario: Miércoles / 10:00 AM – 1:00 PM

En este seminario abordaremos el problema de la explicación en la historia, concentrándonos en el

debate generado alrededor del artículo publicado por Carl Hempel en 1942, “La función de las leyes

generales en la historia”. En este artículo Hempel se propone, entre otras cosas, cuestionar la

comprensión como método específico de la historia; rechazar la distinción entre ciencias naturales y

Page 47: Cursos y Seminarios - 2016-I (Febrero-Julio 2016)

47

ciencias sociales, desde el punto de vista metodológico; pero su propuesta más polémica es la que

sostiene que la explicación en la historia obedece al modelo de explicación nomológico-deductivo, que

caracteriza a las ciencias naturales. Esto significa que la explicación en historia supone la presencia de

formulaciones de regularidades implícitas o, en el caso más radical, de hipótesis universales del tipo de

las leyes científicas. Esta última propuesta generó una serie de reacciones críticas de autores como W.

Dray (1957 - Law and Explanation of History); E. Nagel (1961 – La estructura de la ciencia); P.

Gardiner (1952 - The natural of Historical Explanation); A. Danto (1965 - Analytical Philosophy of

History), W. H. Walsh (1951 – Introducción a la filosofía de la historia); Georg Henrik von Wright

(1971 - Explanation and Understanding), entre otros. En el seminario trataremos algunos de los

aspectos más relevantes de este debate sobre la explicación en la historia.

SEMINARIOS

SEMINARIO FILOSOFÍA DE LA CIENCIA I

PROBLEMAS FILOSÓFICOS DEL ESPACIO

Código pregrado: 203514M – Grupo 01 Profesor: Germán Guerrero Pino

Horario: Lunes / 7:00 AM – 10:00 AM

El seminario busca presentar los siguientes problemas filosóficos del espacio, que si bien son

independientes entre sí, están relacionados: el debate entre las concepciones sustancialista y

relacionista del espacio; el problema del papel de la experiencia en la determinación de la estructura del

espacio físico; y la tesis de la indeterminación de las teorías del espacio por la experiencia. Esto se hará

desde una perspectiva histórica, comenzando con los planteamientos de Platón y Aristóteles, y

terminando con las implicaciones filosóficas de las teorías especial y general de la relatividad de

Einstein, pasando por los planteamientos de Euclides, Descartes, Newton, Leibniz, Kant, Mach y

Poincaré, principalmente.

SEMINARIO FILOSOFÍA DE LA CIENCIA II

KUHN-FEYERABEND Y EL PROBLEMA DEL MÉTODO CIENTÍFICO

Código pregrado: 203515M – Grupo 01 Código maestría: 203433 – Grupo 08 Profesor: Luis Humberto Hernández

Horario: Miércoles / 6:00 PM – 9:00 PM

Page 48: Cursos y Seminarios - 2016-I (Febrero-Julio 2016)

48

En este seminario analizaremos la concepción del método científico presente en la obra de Thomas

Kuhn y Paul Feyerabend. Inicialmente nos centraremos en la crítica que realiza Thomas Kuhn a la con-

cepción del método científico como constituido por un conjunto de reglas metodológicas que tienen

una incidencia explícita en la práctica de los científicos o que debería demostrar tal incidencia si se las

pusiera en práctica. Kuhn piensa que el proceso de aprendizaje de la ciencia involucra, de manera im-

plícita, el aprendizaje de lo que se debe hacer ante los problemas específicos que debe resolver el cien-

tífico. Este proceso de aprendizaje constituye el desarrollo de destrezas intelectuales cuyo funciona-

miento se hace más comprensible en el marco de lo que Kuhn, siguiendo a Michael Polanyi, denomina

conocimiento tácito. Por su parte, Paul Feyerabend asume una posición más radical al negar la existen-

cia de un conjunto de reglas metodológicas de aplicación universal que puedan tener algún papel signi-

ficativo como orientadoras explícitas de las prácticas científicas. Analizaremos las semejanzas y dife-

rencias entre estos dos autores sobre sus respectivas concepciones del método científico.

SEMINARIO FILOSOFÍA DE LA CIENCIA III

LOS CONCEPTOS DE LA CIENCIA

Código pregrado: 203565M – Grupo 01 Profesor: Isaac Racines

Horario: Jueves / 3:00 PM – 6:00 PM

Las siguientes palabras de Jesús Mosterín señalan la importancia del tema a abordar: «(…) lo que

pensemos y digamos del mundo no depende sólo de él, sino también de nuestro sistema conceptual, que

selecciona, condiciona y determina los aspectos del mundo que tenemos en cuenta, en los que

pensamos y de los que hablamos. El mundo pensado es (…) la resultante de al menos dos factores:

nuestro sistema conceptual y el mundo real». (Conceptos y Teorías en la Ciencia, Alianza Editorial,

Madrid, 1ª Edición 2000, 1984: 15-16). Nuestro mundo es un mundo conceptualizado, tanto en la

ciencia como en la vida cotidiana, empleamos conceptos para: subsumir los objetos que nos rodean de

acuerdo a ciertos criterios; comparar los objetos subsumidos de acuerdo a ciertos criterios; asignar

números reales a objetos o sucesos, nuestro «mundo no está estructurado de un modo unívoco. Somos

nosotros los que lo estructuramos al proyectar sobre el nuestros conceptos». (Ibíd., 16).

El seminario Conceptos Científicos, busca introducir a los estudiantes a algunos de los principales

análisis respecto de la naturaleza y tipos de conceptos en la ciencia, para ellos se analizaran distintas

tesis respecto a: 1) la individuación de los conceptos en general; 2) los tipos de conceptos de la ciencia,

a saber: clasificatorios, comparativos y métricos; y 3) algunos conceptos científicos. Para tal fin, se

asumirán como elemento de trabajo el análisis y estudio crítico de los distintos textos en los que los

diferentes filósofos presentan sus posturas y argumentos.

Page 49: Cursos y Seminarios - 2016-I (Febrero-Julio 2016)

49

SEMINARIO FILOSOFÍA DE LA CIENCIA IV

COSMOLOGÍAS MODERNAS

Código pregrado: 203566M – Grupo 01 Profesora: Luz Marina Duque

Horario: Martes / 3:00 PM – 6:00 PM

A partir del estudio de algunos apartes de Principios Matemáticos de Filosofía Natural, especialmente

del Sistema del Mundo, de Newton, nos adentraremos en el estudio de los principales problemas de la

mecánica clásica y de la mecánica celeste y en el análisis de los métodos que adoptaron los científicos

para resolverlos. También analizaremos el significado de la síntesis newtoniana en la visión del mundo

y las investigaciones que condujeron a los científicos a proponer una visión del mundo alternativa. El

enfoque del seminario será histórico-epistemológico.

SEMINARIO FILOSOFÍA DE LA CIENCIA V

FILOSOFÍA, CIENCIA Y RELIGIÓN

Código pregrado: 203568M – Grupo 01 Profesora: Luz Marina Duque

Horario: Viernes / 3:00 PM – 6:00 PM

En este curso se examinarán los campos epistemológicos de filosofía, ciencia y religión en la

perspectiva de examinar los problemas que le son propios a cada uno de ellos y de evaluar el papel de

la filosofía como “puente” entre ciencia y religión. En el análisis de los denominados “problemas

límites” que marcan el alcance de los métodos de investigación de las ciencias y dejan preguntas

abiertas, se examinará la pertinencia de que esos problemas sean abordados por la filosofía, al tiempo

que se estudiarán las respuestas ofrecidas por las religiones.

SEMINARIO FILOSOFÍA DE LA CIENCIA VI

SOBRE EL REALISMO CIENTÍFICO Y LA CIENCIA

Código pregrado: 203569M – Gr. 01 Código maestría: 203433 – Gr. 03 Profesores: Omar Díaz y Luis Humberto Hernández

Horario: Jueves / 6:00 PM – 9:00 PM

La reflexión filosófica desde sus orígenes, en la tradición occidental, ha indagado sobre la realidad y

desde ese camino se han construido enfoques conceptuales, teorías que desde distintas orillas se

preguntas: ¿Qué es lo real? Muchos filósofos consideran el problema de la realidad, o la cuestión de

Page 50: Cursos y Seminarios - 2016-I (Febrero-Julio 2016)

50

qué es la realidad desde la perspectiva metafísica, es decir, ontológica, llevando a precisar

reflexivamente la realidad, en relación a las nociones de “esencia” y “existencia”; otros consideran que

desde la relación con la experiencia podemos lograr una idea de la realidad; o la que considera que lo

real es aquello que se presenta o puede presentarse a la conciencia; también se equipara realidad a

“objeto”, en sentido amplio, como de aquello que se puede enunciar algo. Relacionado con el problema

ontológico, se plantea un problema de los medios de expresión de lo real (sea lo que fuese) en donde se

establece la relación realidad-lenguaje; también se presenta el problema del conocimiento de la realidad

y de las condiciones en las cuales el sujeto cognoscente puede aprehender la realidad. Estas y otras

posturas se enmarcan dentro de distintas relaciones tales como: realidad y lenguaje, realidad y

significado, realidad y apariencia, realidad y mundos posibles, realidad y mente, realidad y ciencia,

realidad y textualidad, realidad y objetos matemáticos, realidad y verdad, realidad y mundo material,

realidad y arte.

Este seminario se centrará en la relación realidad y ciencia, particularmente en el tema del realismo

científico, tal como ha sido discutido por algunos filósofos del siglo XX, y el realismo tal como ha sido

asumido por algunos hombres de ciencia, en particular, aspectos relativos a la ciencia física. El

realismo científico se puede presentar como una concepción acerca de las teorías científicas en función

de la cual es necesario presuponer ciertas condiciones en el mundo y en nuestra posibilidad de acceder

a su conocimiento. En este sentido y en términos generales, el realismo científico se compone de dos

tesis básicas: la primera dice que las teorías científicas son verdaderas (denominado realismo alético o

realismo sobre las teorías); la segunda sostiene que los referentes de los términos teóricos existen

(denominado realismo óntico o realismo sobre las entidades). De este planteamiento del realismo

científico pueden surgir, entre otros, los siguientes interrogantes: ¿Qué tipo de relación se establece

entre teoría y realidad? ¿Qué tipo de relación se establece entre las leyes físicas y la realidad? Si la

matemática una construcción libre ¿por qué de adapta tan exitosamente a la naturaleza? ¿Qué relación

se establece entre leyes probabilísticas de la mecánica cuántica y la realidad?

Page 51: Cursos y Seminarios - 2016-I (Febrero-Julio 2016)

51

SEMINARIOS DE INVESTIGACIÓN

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN

FILOSOFÍA DE LA RELIGIÓN II

Código: 203408 Pregrado: Grupo 01 Maestría: Grupo 02 Profesora: Luz Marina Duque

Horario: Lunes / 6:00 PM – 9:00 PM

Será el escenario para que los estudiantes de pregrado y posgrado presenten los avances de los trabajos

de investigación que estén desarrollando, acerca de temáticas afines a los temas propuestos por las

diferentes líneas de investigación del Grupo Religiones, Creencias y Utopías. Son parte constitutiva de

este espacio la discusión académica, el estímulo al aporte de todos y cada uno de los asistentes, la

propuesta, discusión y realización de proyectos comunes en la perspectiva de los estudios sobre la

religión.

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN

EPISTEME I: FILOSOFÍA Y CIENCIA

Código pregrado: 203328 – Gr. 01 Código maestría: 203328 – Gr. 02 Códigos doctorado: 203534 – Gr. 02 / 203535 – Gr. 02 Profesor: Germán Guerrero Pino

Horario: Martes / 6:00 PM – 9:00 PM

Este seminario es la principal actividad que desarrolla el grupo de investigación Episteme: Filosofía y

Ciencia, dirigido por el profesor Germán Guerrero. El grupo tiene una orientación analítica en el

campo de la filosofía y una de las ideas que lo unifica es que hay una amplia zona de problemas

filosóficos interesantes, algunos tradicionales y otros nuevos, en los que ciencia y filosofía pueden

hacer causa común a la hora de adelantar soluciones. De modo que en muchos de estos problemas es

necesario hacer uso al mismo tiempo de teorías, conclusiones y procedimientos científicos bien

establecidos, así como también de la perspectiva histórica, la claridad conceptual y la perspicacia muy

propias de la filosofía.

Entre las principales líneas de investigación del grupo se tienen: filosofía de la ciencia, cuestiones

metafísicas de la ciencia, filosofía de la mente, lógica y enseñanza de las ciencias. El seminario está

abierto a cualquier académico interesado en estos distintos temas. Además, con el objetivo de tener

Page 52: Cursos y Seminarios - 2016-I (Febrero-Julio 2016)

52

acceso a conocimiento nuevo y de primera mano, así como también a las distintas formas como se

investiga en filosofía, ya hace parte de la tradición del seminario la Conferencia inaugural de cada

semestre ofrecida por un investigador reconocido de la universidad o de otra universidad nacional o

extranjera.

Cada sesión del seminario se articula mediante una conferencia. El conferencista debe enviar con una

semana de anticipación un texto, preferiblemente de su propia cosecha, que sirva de base de su

exposición y de modo que los comentadores y asistentes puedan preparar la sesión. Una vez finalice la

conferencia, intervienen los dos comentaristas con las apreciaciones sobre el trabajo, para finalmente

dar paso a las preguntas de los asistentes.

Page 53: Cursos y Seminarios - 2016-I (Febrero-Julio 2016)

53

COMPONENTE PEDAGÓGICO

CURSO

FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN

Código pregrado: 203145M – Gr. 01 Profesor: José Oliverio Tovar Bohórquez

Horario: Martes / 3:00 PM – 6:00 PM

Aunque desde perspectivas distintas, tanto Freire como Nussbaum ponen en evidencia el riesgo que se

corre al desarrollar políticas públicas que hagan de los escenarios educativos una suerte de factoría con

la cual se busque generar sujetos dóciles, “máquinas utilitarias”, preparadas “intelectual” y

“técnicamente” para obedecer órdenes que conlleven, diría Nussbaum, exclusivamente al crecimiento

económico de un país y en detrimento, diría Freire, de los condenados de la tierra. De igual manera,

aunque provienen de tradiciones filosóficas diferentes, los dos se inspiran en el trabajo de John Dewey

para hacer una lectura de la educación mediante la cual presentan propuestas alternativas que buscan

principalmente la construcción de escenarios educativos en los que se desarrolle la autonomía del

sujeto y, por lo mismo, su pensamiento crítico. Mediante un análisis de los trabajos de estos tres autores

—Dewey, Freire y Nussbaum— se puede ver con claridad la responsabilidad que tienen las

humanidades y, particularmente, la filosofía en la construcción de sujetos críticos, empáticos, creativos,

conscientes de que el futuro se construye mancomunadamente. El objetivo del curso será abrir un

espacio de diálogo argumentativo en el que se delibere sobre el papel de la filosofía en la construcción

del proyecto educativo nacional, desde una visión en la que la construcción del pensamiento crítico y la

creatividad de los sujetos en formación sea lo primordial. De esta manera, a través del análisis de los

trabajos de Dewey, Freire y Nussbaum se buscará establecer con los estudiantes los aportes que se

pueden dar desde la filosofía a los proyectos relacionados con la formación educativa.

Page 54: Cursos y Seminarios - 2016-I (Febrero-Julio 2016)

54

LECTURA Y ESCRITURA COMPRENSIVA EN FILOSOFÍA

ENSEÑANZA DE LA LECTURA Y FORMACIÓN DE BUENOS LECTORES

Código pregrado: 203470M – Gr. 01 Profesor: Dolly González

Horario: Miércoles / 10:00 AM – 1:00 PM

La importancia de la lectura en todos los ámbitos sociales es algo que pareciera no estar en discusión.

Es más, es notorio en las últimas décadas el afán denodado por lograr que todo el mundo lea, por eli-

minar el analfabetismo en casi todos sus niveles; son múltiples y variados los esfuerzos desde distintos

frentes por lograr que los ciudadanos desarrollen hábitos lectores. Las políticas educativas nacionales e

internacionales han tenido en los últimos años entre sus principales objetivos el fomento de la lectura y

la formación de lectores competentes. En el caso de Colombia, una muestra de ese énfasis que en el

ámbito educativo se ha puesto en la formación lectora lo constituye la aparición de una prueba con la

denominación de “Lectura Crítica” en las Pruebas Saber 11o, que fusiona las anteriores de Lenguaje y

de Filosofía pretendiendo una articulación de las competencias propias de cada una de ellas.

Más allá de la discusión sobre las implicaciones que esta modificación tiene sobre la filosofía como

asignatura en la Educación Media, se muestra como necesario que en la formación pedagógica de los

futuros docente de filosofía se dé cabida a la cuestión de la enseñanza de la lectura y la formación de

buenos lectores; pues, si bien es cierto que la formación filosófica en la academia está orientada hacia

el desarrollo de un pensamiento reflexivo-crítico mediado por el encuentro con textos filosóficos en un

ejercicio de comprensión y de interpretación que, en últimas, conlleva al desarrollo en un alto grado de

habilidades lectoras, el cómo se logra esto y el cómo se puede enseñar a lograrlo requieren ser analiza-

dos. De tal manera que el objetivo de este curso es abordar como problemas filosóficos las preguntas

¿Qué es leer? y ¿Qué es enseñar a leer?, para desembocar, desde una perspectiva didáctica, en las

cuestiones ¿Cómo enseñar a leer? y ¿Cómo formar ‘buenos’ lectores?

CURSO

DIDÁCTICA DE LA FILOSOFÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA SECUNDARIA

PROBLEMATIZACIÓN DE LA DIDÁCTICA ESPECIAL

EN LA ENSEÑANZA DE LA FILOSOFÍA

Código pregrado: 203370M – Gr. 01 Profesor: Paola Ortíz

Horario: Viernes / 10:00 AM – 1:00 PM

La enseñanza de la filosofía implica reflexionar sobre el carácter de lo que se comprende por ella y al

mismo tiempo sobre lo que implica enseñarla. En esta doble dirección el curso busca problematizar las

Page 55: Cursos y Seminarios - 2016-I (Febrero-Julio 2016)

55

interpretaciones sobre la enseñanza de la filosofía, con el fin de establecer pautas que le permitan al

estudiante construir criterios, teórica y reflexivamente, en torno a su práctica docente. De igual manera,

se busca problematizar la didáctica, ésta es presentada como la reflexión que hace el pedagogo en

función de una asignatura determinada para colocar el saber de su especialidad al servicio de cierto

nivel educativo; el seminario disertará en torno a la idea de una didáctica especial para la enseñanza de

la filosofía.

CURSO

PROBLEMAS DE LA ENSEÑANZA DE LA FILOSOFÍA

Código pregrado: 203477M – Gr. 01 Profesor: Fabián Andrés González

Horario: Jueves / 6:00 PM – 9:00 PM

Problematizar la enseñanza de la filosofía, desde la misma filosofía, es una terea fundamental para el

ejercicio docente y que trasciende la actividad cotidiana de la enseñanza, dado que el análisis detallado

los presupuestos que acompañan la enseñanza de la filosofía nos da un mejor panorama del qué y cómo

enseñar filosofía. En este sentido el profesor en filosofía debe plantearse preguntas como: ¿qué es la

filosofía?, ¿es posible enseñar filosofía? o ¿se enseña a filosofar?, ¿qué importancia tiene en nuestro

contexto la enseñanza de la filosofía?, ¿es necesario que los jóvenes se formen en filosofía?, entre otras

preguntas de orden filosófico y directamente relacionadas con nuestro quehacer. De igual manera,

requiere identificar las exigencias curriculares y reglamentarias del Estado en donde se realiza el

proceso de enseñanza-aprendizaje de la filosofía. De este modo el presente curso busca abordar algunos

problemas fundamentales de la enseñanza de la filosofía y el ejercicio docente. Para ello se abordarán

diferentes interrogantes que invitan a la reflexión sobre los presupuestos del aprendizaje y enseñanza de

la filosofía. Así mismo, analizarán algunas propuestas desde la filosofía sobre la enseñanza de la

misma, así como conceptos y procesos propios del ejercicio docente cotidiano. Dentro del curso

también analizaremos teorías en torno a las estrategias de aula, que permitan contribuir a la

construcción y planeación de clase. En general el curso hace especial énfasis en la obligatoria reflexión

que debe realizar constantemente el docente sobre a la tarea de la filosofía de problematizar el mundo y

de problematizar, desde su rol como educador, la enseñanza de la filosofía misma.

Page 56: Cursos y Seminarios - 2016-I (Febrero-Julio 2016)

56

SEMINARIO PROBLEMAS PEDAGÓGICOS DE LA FILOSOFÍA

ÉTICA KANTIANA Y EDUCACIÓN

Código pregrado: 203479M – Gr. 01 Profesor: José Oliverio Tovar Bohórquez

Horario: Miércoles / 3:00 PM – 6:00 PM

La educación para Kant debe estar en constante progreso. El filósofo de Königsber concibe la

educación como un arte porque no tenemos ninguna disposición natural hacia ella. La educación es un

trabajo de los hombres mismos. Así, cuando una generación educa a otra, esta última no sólo retomará

lo aprendido sino que lo mejorará haciendo nuevas propuestas, las cuales serán tomadas y mejoradas

por la siguiente generación y, de esta manera, cada generación aplica lo aprendido y lo mejora

perfeccionando las ciencias y, con ello, perfeccionando la naturaleza humana. Dice nuestro filósofo,

“en la educación se encuentra el gran secreto de la perfección de la naturaleza humana” (TP: 4). Lo que

propone Kant es que este progreso debe conducir cada vez a un bien mejor. Para ello el hombre debe

desarrollar sus disposiciones para el bien, toda vez que no somos buenos por naturaleza. Esto hace que

sea necesario fortalecer la moral en los hombres, ya que es a través de ella que podrán aprender a actuar

buscando fines buenos. De acuerdo con esto, el análisis en torno al tratado sobre pedagogía de Kant

requiere, previamente, un estudio de su teoría moral. El objetivo del seminario, en consecuencia, será

hacer un análisis riguroso del Tratado sobre Pedagogía de Kant, para lo cual estudiaremos previamente

su teoría moral.

SEMINARIO FORMACIÓN Y PEDAGOGÍA

DEWEY: POLÍTICA Y PEDAGOGÍA

Código pregrado: 203413M – Gr. 01 Profesor: José Oliverio Tovar Bohórquez

Horario: Viernes / 3:00 PM – 6:00 PM

John Dewey (1859-1952), además de ser uno de los fundadores del pragmatismo —junto con C.S.

Peirce y W. James— es reconocido como uno de los filósofos de la educación más influyentes del siglo

XX. Su propuesta pedagógica tanto como la filosófica, que tuvo un amplio recibimiento en su época,

fue relegada tras su muerte debido al dominio de la filosofía analítica. No obstante, desde finales de

1980 ha vuelto a renacer el interés por sus trabajos, lo cual se puede corroborar en la copiosa

bibliografía que sobre él se ha publicado desde en

tonces. El creciente interés por Dewey no sólo ha influido los debates sobre pragmatismo encabezados

por Richard Rorty y otros, sino también los debates contemporáneos sobre filosofía de la educación,

pues su propuesta ha sido valiosa para la reflexión de modelos educativos que buscan responder a un

mundo cada vez más global y multicultural. Aunque tiene una amplia producción en torno al tema

Page 57: Cursos y Seminarios - 2016-I (Febrero-Julio 2016)

57

pedagógico, la crítica converge en que la obra más importante sobre el tema escrita por Dewey es

“Democracia y Educación”; cuyo objetivo es poner de manifiesto las ideas que circulan en una

sociedad democrática y aplicarlas a los problemas de la escena educativa. Así, devendrán en

ciudadanos democráticos aquellos que entiendan cómo aprender —práctica que estará íntimamente

relacionada con la vida cotidiana— y tengan por hábito abrirse a nuevo conocimiento. El objetivo del

seminario es estudiar sistemáticamente la obra de Dewey, “Democracia y Educación”, teniendo

presente la base filosófica sobre la que fue construida: el pragmatismo, así como su pensamiento

político.

Page 58: Cursos y Seminarios - 2016-I (Febrero-Julio 2016)

58

IDIOMAS CLÁSICOS

CURSO

LATÍN I

Código pregrado: 203468M – Gr. 01 Profesor: Carlos Andrés Rojas

Horario: Martes / 6:00 PM – 9:00 PM

El propósito de este curso es mantener la vitalidad de la lengua latina, no a través de la enseñanza

exclusiva de la gramática, sino de una metodología más acorde con las prácticas pedagógicas de

cualquier otra lengua extranjera, que permiten aprender por medio de la lectura, la escritura, la oralidad,

la escucha, las imágenes y otro tipo de recursos más amables con los estudiantes. Los objetivos

principales son: 1. iniciarse en la traducción de textos latinos básicos; 2. leer de manera comprensiva

textos de media dificultad; 3. fomentar el trabajo académico sobre los escritos originales; 4. valorar el

influjo de la cultura latina en el mundo actual, y 5. reconocer la presencia del latín en las lenguas

romances, especialmente en la lengua española, a través de la identificación de lexemas.

CURSO GRIEGO I

LECTURA DE TEXTOS FILOSÓFICOS GRIEGOS

Código pregrado: 203412M – Gr. 01 Profesor: Carlos Andrés Rojas

Horario: Miércoles / 6:00 PM – 9:00 PM

Este semestre estará dedicado a la lectura de algunos fragmentos escritos, en griego, por los escépticos

antiguos, principalmente por aquellos que abordaron el problema de la apraxia. El objetivo de esta

asignatura es reflexionar en torno a los problemas de interpretación y comprensión que implican el

acercamiento a un texto desde la lengua de origen y destino a partir de una doble mirada: la filológica y

la filológica; por ello, el curso contará con la participación del profesor Mauricio Zuluaga.

Aunque para matricular la asignatura no es prerrequisito haber asistido a los cursos de griego básico, sí

es necesario tener la disposición para trabajar problemas propios de la gramática griega (morfología y

sintaxis).

Page 59: Cursos y Seminarios - 2016-I (Febrero-Julio 2016)

59

CURSO

CULTURA FRANCESA I

Código pregrado: 203486M – Gr. 01

Código maestría: 203433 – Gr. 14

Profesor(a): Lector(a) Frances(a)

Horario: Lunes / 3:00 PM – 6:00 PM

Este curso es ofrecido en el marco del convenio firmado entre la Universidad del Valle y la Embajada

de Francia en Colombia. Se presenta como un complemento de los seminarios de secciones francófo-

nas, pero no es un prerrequisito. A través de este curso se trata de fomentar el conocimiento de la cul-

tura francesa, su filosofía y su lengua en diferentes ámbitos del saber y con un espectro amplio en el

que se incluyen las diferentes disciplinas de las ciencias humanas.

CURSO

CULTURA FRANCESA II

Código pregrado: 203487M – Gr. 01 Código maestría: 203433 – Gr. 15

Profesor(a): Lector(a) Frances(a)

Horario: Jueves / 3:00 PM – 6:00 PM

Este curso es ofrecido en el marco del convenio firmado entre la Universidad del Valle y la Embajada

de Francia en Colombia. Se presenta como un complemento de los seminarios de secciones francófo-

nas, pero no es un prerrequisito. A través de este curso se trata de fomentar el conocimiento de la cul-

tura francesa, su filosofía y su lengua en diferentes ámbitos del saber y con un espectro amplio en el

que se incluyen las diferentes disciplinas de las ciencias humanas.

Page 60: Cursos y Seminarios - 2016-I (Febrero-Julio 2016)

60

OTRAS ASIGNATURAS

SEMINARIO MONOGRAFÍA I

Código pregrado: 203172M – Gr. 01

Profesor: Luis Humberto Hernández

Horario: Martes / 3:00 PM – 6:00 PM

El propósito de este seminario es orientar a los estudiantes de filosofía en el proceso de escritura del

proyecto de grado. Para ello partiremos de la reflexión sobre la especificidad del quehacer filosófico y,

por consiguiente, sobre las características de un trabajo de grado en esta área del saber, para concluir, al

final del semestre, con la presentación del proyecto de trabajo de grado. Si el estudiante ya cuenta con

un proyecto elaborado y con un Director de Monografía, podrá tomar un seminario distinto a éste en

calidad de asistente (este seminario no deberá ser matriculado), previa consulta con la Dirección del

Programa Académico de Filosofía y con su Director de Monografía. La elección de este seminario

depende del tema que haya decidido trabajar en la monografía. Cualquiera que haya sido la elección, el

estudiante deberá matricular la asignatura Monografía I, y presentar, al final del semestre, su proyecto

de trabajo de grado. El profesor encargado del seminario que el estudiante escogió para asistir deberá

reportar la participación del estudiante al profesor encargado del Seminario de Monografía.

Prerrequisito: todas las asignaturas Introductorias.

Dirigido a: Estudiantes de séptimo semestre de Profesional y noveno semestre de Licenciatura.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA

DERECHOS FUNDAMENTALES (OBL.)

Código pregrado: 203406M – Gr. 01

Profesor: Javier Tafur González

Horario: Miércoles / 7:00 AM – 10:00 AM

Dar cuenta de la actual Constitución Política de Colombia, con énfasis en los derechos fundamentales.

Se partirá de elementos del Derecho Constitucional General, con apoyo en nociones de carácter

antropológico, sociológico, económico, político y cultural, para luego anclarlas en la realidad nacional,

y llegar, después de una breve reseña histórica, a la Constitución de 1991, con sus reformas más

significativas. Los Derechos Fundamentales se abordarán, uno a uno, conforme el Título II, Capítulo 1

de la Carta, subrayando procedencia y su razón de ser, dentro de una perspectiva axiológica. En un eje

diacrónico se contrastará la evolución de estos derechos y su importancia en los tiempos presentes.

Page 61: Cursos y Seminarios - 2016-I (Febrero-Julio 2016)

61

INFORMACIÓN

COMPLEMENTARIA

Page 62: Cursos y Seminarios - 2016-I (Febrero-Julio 2016)

62

ACUERDO 009 DE NOVIEMBRE 13 DE 1997

(REGLAMENTO ESTUDIANTIL)

CAPÍTULO VIII

DE LOS BAJOS RENDIMIENTOS:

Articulo 59 al 64

ARTICULO 59o.

Se considerarán situaciones de bajo rendimiento académico las siguientes: a. Para los estudiantes

cobijados por el Acuerdo 001las normas que lo modifiquen, la pérdida del 50% más de los créditos

matriculados .b. Para los estudiantes no cobijados por el Acuerdo 001, la pérdida, bien sea por

evaluación o por la no cancelación reglamentaria de un número de asignaturas igual o superior al fijado

en el siguiente cuadro:

Número de asignaturas matriculadas Número de asignaturas perdidas después de la

habilitación

1 1

2 1

3 2

4 2

5 3

6 3

7 4

Para un número mayor de asignaturas se considerará situación de bajo rendimiento académico la

pérdida del 50% o más de las asignaturas registradas.

c. La pérdida de una asignatura que se cursa en calidad de repitente por primera vez. Sin embargo, si el

estudiante no ha estado en situación de bajo rendimiento y su promedio acumulado es de tres punto

cinco (3.5) o mayor, no habrá lugar a un bajo rendimiento de los Estímulos Académicos.

PARÁGRAFO 1. Para los efectos de que trata el literal c) del presente Artículo, al realizar el cómputo

Page 63: Cursos y Seminarios - 2016-I (Febrero-Julio 2016)

63

del promedio se deben excluir todas las calificaciones de la asignatura que se repite y que origina el

bajo rendimiento.

PARÁGRAFO 2. Las asignaturas extracurriculares, con excepción de los Idiomas Extranjeros, serán

tenidas en cuenta para la contabilización de los Bajos Rendimientos y de los Estímulos Académicos.

ARTICULO 60o. Todas las situaciones de bajo rendimiento serán comunicadas por la Secretaría

Académica a la División de Admisiones y Registro Académico y al estudiante.

ARTICULO 61o. El estudiante que por primera vez en la Universidad, incurra en bajo rendimiento

académico, podrá continuar estudios en el mismo Programa Académico en el período siguiente al que

incurrió en bajo rendimiento académico. El estudiante podrá matricular las asignaturas que desee, con

la asesoría del Director de Programa Académico o del Profesor Consejero.

ARTICULO 62o. El estudiante que incurra en bajo rendimiento académico por segunda vez en un

Programa Académico, no podrá continuar en él a menos que haya aprobado el 60% de sus créditos o

aprobado más del 60% de las asignaturas, en el caso de estudiantes no cubiertos por el Acuerdo No.

001 de 1993 del Consejo Superior, y tengan un promedio acumulado no inferior a tres punto dos.

ARTICULO 63º El estudiante que incurra en bajo rendimiento académico por tercera vez en un

Programa Académico, no podrá continuar en él a menos que haya aprobado el 80% de sus créditos, o

aprobado más del 80% de las asignaturas, en el caso de estudiantes no cubiertos por el Acuerdo No.

001 de 1993 del Consejo Superior o por las normas que lo modifiquen y tengan un promedio

acumulado no inferior a tres punto cinco (3.5).

PARAGRAFO: El estudiante que incurra en situación de bajo rendimiento académico por tercera vez

y no le sea aplicable el Artículo anterior, no podrá reingresar al mismo Programa Académico.

ARTICULO 64o. Los bajos rendimientos no serán acumulativos para los estudiantes que hayan

incurrido en ellos y logren la admisión nuevamente a la Universidad, mediante la presentación de las

evaluaciones de ingreso o siguiendo el proceso de admisión a un Programa diferente al que cursaba o

que no sea homologable.

Page 64: Cursos y Seminarios - 2016-I (Febrero-Julio 2016)

64

CORREOS ELECTRÓNICOS DE PROFESORES

PROFESOR E-MAIL

Álvarez William [email protected]

Arcella Luciano [email protected]

Bejarano Useche Jorge [email protected]

Betancourt William [email protected]

Cuchumbé Nelson [email protected]

Díaz Saldaña Omar [email protected]

Duque Luz Marina [email protected]

Gagin Francois [email protected]

García Andrés [email protected]

Giraldo John Alexander [email protected]

Gómez Laura Liliana [email protected]

González García Daniel [email protected]

González Dolly [email protected]

González Fabián [email protected]

González William [email protected]

Grueso Delfín [email protected]

Guerrero Pino Germán [email protected]

Hernández Luis Humberto [email protected]

Miranda Camilo Andrés [email protected]

Otero Paulo César [email protected]

Ortíz Ordoñez Paola [email protected]; [email protected]

Posada Gómez Pedro [email protected]

Racines Isaac [email protected]

Rojas Carlos Andrés [email protected]

Romero Rodrigo [email protected]

Sanclemente Jaime [email protected]

Tafur Javier [email protected]

Tovar José Oliverio [email protected]

Trujillo Julián [email protected]

Vargas Julio César [email protected]

Zuluaga Mauricio [email protected]

Zúñiga Javier [email protected]

Page 65: Cursos y Seminarios - 2016-I (Febrero-Julio 2016)

65

FECHAS IMPORTANTES

PROGRAMACIÓN ACADÉMICA

PREGRADO

FEBRERO – JULIO/2016

MATRÍCULA ACADÉMICA

INICIO DE CLASES

ADICIÓN Y CANCELACIÓN DE

ASIGNATURAS

CANCELACIÓN DE ASIGNATURAS

FECHA LÍMITE PARA

CANCELACIÓN DE SEMESTRE

FINALIZACIÓN DE CLASES

EXAMENES FINALES

FINALIZACIÓN DEL PERÍODO

ACADÉMICO

HABILITACIONES

REPORTE DE CALIFICACIONES

8 al 11 de Marzo

28 de Marzo

20, 21 y 22 de Abril

12 y 13 de Mayo

3 de Junio

8 de Julio

Hasta el 15 de Julio

8 de Julio

Hasta el 22 de Julio

Hasta el 26 de Julio

Page 66: Cursos y Seminarios - 2016-I (Febrero-Julio 2016)

66

FECHAS IMPORTANTES

PROGRAMACIÓN ACADÉMICA

MAESTRÍA Y DOCTORADO

FEBRERO-JULIO/2016

MATRÍCULA ACADÉMICA

INICIO DE CLASES

ADICIÓN Y CANCELACIÓN DE

ASIGNATURAS

FECHA LÍMITE PARA SOLICITAR

MATRÍCULA EXTEMPORÁNEA

ANTE VICERRECTORÍA

ACADÉMICA (CON RECARGO)

FECHA LÍMITE PARA

CANCELACIÓN DE SEMESTRE

FINALIZACIÓN DE CLASES

FINALIZACIÓN DEL PERÍODO

ACADÉMICO

REPORTE DE CALIFICACIONES

3 y 4 de Marzo

28 de Marzo

25 y 26 de Abril

Hasta el 22 de Abril

Hasta el 2 de Mayo

8 de Julio

8 de Julio

8 al 26 de Julio

Page 67: Cursos y Seminarios - 2016-I (Febrero-Julio 2016)

67

Page 68: Cursos y Seminarios - 2016-I (Febrero-Julio 2016)

68