CURSO_GEOESTADISTICA

4
CURSO TALLER DE GEOESTADISTICA I OBJETIVO Proporcionar las herramientas geoestadísticas para el análisis de datos, determinación de parámetros geoestadísticos, técnicas de estimación de recursos y diseño de mallas de muestreo. II ALCANCES Entrenar a los ingenieros y geólogos de la mina en el uso de las herramientas geoestadísticas. En las exposiciones se resolverá en forma conjunta, con los participantes, un caso real. III TEMARIO INTRODUCCION Revisión de los conceptos básicos de la estadística y del cálculo de probabilidades. - Variables aleatorias - Estadígrafos de posición: media, mediana y moda. - Estadígrafos de dispersión: varianza, desviación estándar y coeficiente de variación. - Función y espacio de probabilidades e introducción a la teoría de la medida. - Concepto de variable regionalizada - Importancia de la elección y aplicación de las hipótesis de trabajo de la geoestadística en la correcta aplicación de un software geoestadístico. ANALISIS DE DATOS

Transcript of CURSO_GEOESTADISTICA

Page 1: CURSO_GEOESTADISTICA

CURSO TALLER DE GEOESTADISTICA I OBJETIVO Proporcionar las herramientas geoestadísticas para el análisis de datos, determinación de parámetros geoestadísticos, técnicas de estimación de recursos y diseño de mallas de muestreo. II ALCANCES Entrenar a los ingenieros y geólogos de la mina en el uso de las herramientas geoestadísticas. En las exposiciones se resolverá en forma conjunta, con los participantes, un caso real. III TEMARIO INTRODUCCION Revisión de los conceptos básicos de la estadística y del cálculo de probabilidades. - Variables aleatorias - Estadígrafos de posición: media, mediana y moda. - Estadígrafos de dispersión: varianza, desviación estándar y coeficiente de variación. - Función y espacio de probabilidades e introducción a la teoría de la medida. - Concepto de variable regionalizada - Importancia de la elección y aplicación de las hipótesis de trabajo de la geoestadística en la correcta aplicación de un software geoestadístico. ANALISIS DE DATOS Construcción de histogramas experimentales de variables regionalizadas, leyes de mineral, RQD, entre otros. Análisis e interpretación de histogramas experimentales. Detección de diversas poblaciones o poblaciones erráticas. Modelado de los histogramas experimentales de las variables regionalizadas estudiadas. Análisis del grado de log normalidad de la distribución de la ley del elemento. Uso del P-P Plot VARIOGRAFIA La función variograma. Relación entre la función covarianza y la función variograma. Distancias y ángulos del cono de tolerancia en el cálculo numérico de los variogramas tridimensionales.

Page 2: CURSO_GEOESTADISTICA

Análisis de isotropías y anisotropías mediante variogramas: detección de ejes de anisotropía y “trend” de la mineralización. Variograma general. Variograma relativo. Variograma logarítmico. Variograma de indicadores. Variograma promedio. Correlograma. Variograma cruzado. Análisis del efecto pepita. Discriminación de alcances aparentes de los variogramas, en la definición de los parámetros de variogramas que se introducirán en el software utilizado durante el proceso de estimación de recursos y diseño de mallas de muestreo. Interpretación y modelado de los variogramas experimentales obtenidos para el yacimiento. Contornos variográficos. Validación cruzada – prueba y verificación de los parámetros del modelo de variogramas. ESTIMACION DE RECURSOS Delimitación geométrica del yacimiento. Regularización (Compositación ). Consideraciones en la construcción del modelo geológico. Métodos de estimación: - Método del inverso de la distancia. - Técnicas geoestadísticas de estimación: Sistema de Kriging ordinario, Kriging simple y Kriging de indicadores.

Deducción del sistema de Kriging de acuerdo a las características geológicas de cada yacimiento. Medición del error de estimación: Varianza del kriging ordinario. Ejercicio de aplicación. La exposición de los puntos que se presentan a continuación serán visualizadas con datos de yacimientos reales estudiados anteriormente. Análisis y comentario de los resultados de la estimación de una zona del yacimiento mediante el sistema del Kriging. Introducción de parámetros del variograma al software utilizado. Introducción de los parámetros de búsqueda de datos, en la estimación de un bloque, al software utilizado. Definición del plan de estimación. Construcción del modelo de bloques. Análisis de los resultados estimados mediante histogramas y nubes de correlación . Criterios para clasificar los recursos en la categoría de medido,

Page 3: CURSO_GEOESTADISTICA

indicado e inferido. Construcción y análisis de los planos con isovalores de la varianza de Kriging, para evaluar la calidad de la estimación de las leyes de los bloques, con lo cual se detectan las zonas estimadas más confiables y eventualmente rediseñar las mallas de exploración de recursos en caso sea necesario. Curvas tonelaje-ley de corte, ley media-ley de corte y cantidad de metal-ley de corte. DISEÑO DE MALLAS DE MUESTREO Introducción. Diseño de mallas de muestreo considerando taladros de voladura o taladros de exploración de la mina. Análisis de las diversas mallas de muestreo. IV METODOLOGIA Los organizadores facilitarán el uso de data real de taladros de exploración o taladros de voladura, con registros que contengan una o varias variables regionalizadas. El curso, tendrá el carácter de curso taller. El expositor proporcionará un resumen de las fórmulas empleadas en el curso.