Curso TICS las redes socailes

download Curso TICS las redes socailes

of 6

description

Tareas

Transcript of Curso TICS las redes socailes

ACTIVIDAD No 1

Albn Arturo Araujo Casanova

Tutor:Mnica Osorio Martnez

SENA ASESORA PARA EL USO DE LAS TIC EN LA FORMACINCALI JULIO DE 2015

Opcin 3 (Situacin problemtica):Un profesor que desea entrar en la era de las nuevas tecnologas de la informacin y la comunicacin, decide todos los das utilizar en su clase los computadores que toma prestado de la biblioteca. Sus estudiantes son felices, sin embargo l observa que lo primero que ellos hacen al ingresar a Internet es abrir Facebook. l comenta la situacin a la institucin, por lo que la misma toma la decisin de bloquear en los computadores de la institucin pginas como facebook, twitter y youtube

A. Ese ejemplo en me toc que vivir en la Universidad del Valle. Tan as que si te dejabas pillar tres veces no podas entrar en la sala de de internet de la Biblioteca y peor aun en la sala de sistemas del Plan de la facultad. Pero poco a poco, fue cambiando y en el 2012, se dio libertad al uso del Facebook abiertamente, bueno por lo menos en la biblioteca, pero en el Plan de la Facultad hasta un ao despus y que nos toc hacer huelga y algunas encuentros con la direccin de los diferentes planes de la Universidad, algo airados. Unos de los argumentos que utilizbamos para la defensa era que no entendamos porque si estas redes sociales (como el facebook) fueron creadas principalmente para los estudiantes universitarios era prohibida en la institucin? Entre otras cosas. De todas maneras sabemos que es imposible escapar de algo que est cambiando el mundo de las comunicaciones, la economa y las culturas. En trminos de los MASS MEDIA los medios de comunicacin nos exigen estar a la vanguardia con el mundo, nos acortan las distancias entre un lugar y otro.Respecto a las relaciones familiares, es lo ms prctico y hermosos, brindarle compaa a nuestros parientes en la distancia tan solo con un clic; es grandioso, genial conectar los sentimientos de un continente a otro en milsimas de segundos. Como extracto los TICs nos colocaron el mundo en las manos.

B. Es compresible que el profesor quiera poner a la vanguardia la institucin respecto a las nuevas tecnologas de la informacin. En lo que no estoy de acuerdo cmo un profesor amante de las nuevas tecnologas se ponga en ese tipo de situacin. Porqu mejor no induce a sus alumnos como hacer buen uso de esos medios, por ende, a respetar los espacios para no causar distraccin o interrupcin en las clases. C. De igual manera no creo que haya necesidad de bloquear las redes, se supone que est en un logar para formar aprendizajes. Adems, es un problema de las instituciones educativas por el BOOM meditico de la moda, primero te ponen las medios pero nunca te hablan de los problemas, formar a la gente previo a la llegada. D. No creo que sea cuestin para que el profesor este sobre los alumnos, sino de los baches en la educacin tanto del alumnado como de los docentes, en no saber ni qu es lo que estn haciendo, y el colmo de no saber manejar y aprovechar las distintas herramientas pedaggicas de asistencia para controlar las distracciones de sus alumnos. E. Saber que el profesor debe estar en constante aprendizaje y actualizacin del chip de la informacin, ms porque es quin est enseando. F. Implica tambin la necesidad del Estado-gobierno sobre como solventar la infraestructura de las escuelas, colegios y universidades las tecnologas, disponer al docente de mejores herramientas para dar clases de un manera agradable. Por ende, los incentivos de las instituciones para la obtencin de los instrumentos y de salarios adecuados de los docentes, problemtica actual que tiene aun profesorado trabajando con las uas, recibiendo salarios de indigencia, instituciones con sobre poblacin por una poltica muy abierta a la cobertura educativa pero anquilosada en ms de 40 aos sin mejorar su infraestructura Quines hablan de una Colombia como la mejor educada para los prximos aos, sin embargo las pruebas PISA muestran lo contrario. La realidad muestra que este sistema de educacin es concomitante con el hacinamiento en las crceles.

2. El FACEBOOk

Los sistemas computacionales y el Internet se han vuelto herramientas fundamentales del estudiante, dejando de lado al papel y a los libros. Estar sentado frente a una computadora no implica estar solo. Las redes son formas de interaccin social, definida como un intercambio dinmico entre personas, grupos e instituciones creando as un sistema abierto y en construccin permanente que involucra a conjuntos que se identifican en las mismas necesidades y problemticas que se organizan para potenciar sus recursos. Algunos dicen que las redes sociales nos acercar el aprendizaje informal, (todo pienso que todo aprendizaje es informal cuando no es el autor quin lo ensea).

Segn los expertos los beneficios de las redes sociales en el campo psicosocial de la personalidad, pueden ayudad a Romper el aislamiento de muchas personas, posibilitar la combinacin entre pluralidad y comunidad, creando as espacios de igualdad, tambin permiten el establecimiento de lazos y relaciones con personas que comparten los mismos intereses, preocupaciones y necesidades, (anlisis de la situacin problemtica, 2010). El problema radica en elementos como: La convivencia de que provoca a nivel familiar sobre el tipo de relaciones y amistades que los jvenes puedan tener al entrar encontrar contacto con estas. EL tiempo ocupado en las redes es mayor al de la hacer las tareas y de estudios. La desconfianza generaliza en los padres de familia sobre el tipo de relaciones de sus hijos. Desconfianza e la privacidad y seguridad, saturacin de las amistades y no saber quin es quin, o a quin estas agregando, quin te est observando o siguiendo.. Tambin la adicin y dependencia se crea a esta red. Permite difundir con facilidad todo tipo de informacin. Etc.En la actualidad es una realidad que no es adecuado entrar en contienda con las redes sociales. Ms bien se hace imperiosa la necesidad de crear polticas educativas adecuadas para mejorar lo su uso y el miedo que causa el Ciberacoso Trfico de datos muchas redes venden datos personales Saturacin de informacin

En trminos generales y al parecer en la actualidad se estn mejorando las comunicaciones TCs en estos casos empero se est perdiendo la comunicacin familiar. Por la situacin de ocupaciones o ms bien del desinters de los padres con los hijos, y amor al trabajo o al dinero. El crecimiento en la produccin de dispositivos, celulares, computadores, tablets, etc. que han inundado el mercado el consumo y el mercado no se pone reglas sobre a qu edad una persona puede hacer uso de ellos, ms bien se deja al libre albedrio de los padres, el problema es que en todas las culturas no se hace se tiene en cuenta estas cuestiones por ello no es difcil mirar a un padre podrir explicacin a su hijo de cinco aos como majar esos aparatos, No se tiene el inters en la formacin si los dispositivos son para el uso cuando la persona tenga la madurez suficiente para hacerlo lo que llega como anillo al dedo del mercado en un mundo cada vez ms globalizado, cuyo imperativo es vender y llenar a la gente de todo tipo de basura.

Es decir, hay una ardua tarea, ojala mediada desde los TCs recuperar el valor perdido de la persona, porque ahora los inteligentes son los dispositivos, y no las personas, colaborarles a la familia a los padres en esa labor.

Reflexin. Sabiendo que las redes sociales en la actualidad son como una herramienta de auto superacin personal, relacionarse es una necesidad frente a la realizacin de la persona, ya sea en las relaciones familiares, escolares, universitaria, laborales y de negocios, las redes sociales estn en todas partes y tener amigos es de humanos y entre ms los tengamos nos aseguran una vida ms placentera. No obstante las redes sociales tambin tienen sus peligros. Frente a ello es imperiosa la necesitada de educar principalmente a los nios ante los problemas que puede causar; controlar el tiempo de uso, frente a las relaciones y amistades con quienes comparte o cmo lo hace, estar atentos frente a los estados de nimo de los jvenes, ya que ellos por temor suelen ocultar lo que les est pasando. Frente a la educacin he considerado hacer la diferencia: en el colegio nos educan en cultura general, pero la formacin en valores, ticos, morales y de buenas costumbres se da en el hogar. Por ende, es el hogar la cuna de la formacin en valores. Surge otro dilema y es que los padres de familia en su mayora, se han queda atrs en cuanto al uso de las redes sociales, y peor aun de los dispositivos. En este caso se necesita una educacin desde los colegios ms agresiva en cuanto al conocimiento y uso de los dispositivos; las restricciones y las normas de los abusos, creo que en esto estamos un poco cortos; y cuidar de no dar tanta libertad en nuestro jvenes en el uso y abuso de los dispositivos saber que tengan la edad, el conocimiento y uso de la razn para manejarlos.

2. En lace al documento compartido en DRIVE https://drive.google.com/drive/folders/0B92QgIzdF8bdfnFNVnZTdURtWWo2Y29iMlNtUENPRFZ3VTdlQ3RDTS1oNDcyMV9UcG1malk

BIBLIOGRAFA Lpez Teresa, (2010) Texto argumentativo, redes sociales. http://es.slideshare.net/teresalopezvicente/texto-argumentativo-redes-sociales-6081315?related=2Capitulo 1 anlisis de la situacin problemtica. www.univo.edu.sv:8081/tesis/021498/021498_Cap1.pd PEDERNAL EDUCACIN Y TECNOLOGA. Gua de educacin para la prevencin de riesgos en Redes Sociales y menores. http://pedernal.org/2014/03/22/guia-de-educacion-para-la-prevencion-de-riesgos-en-redes-sociales-y-menores/