CURSO PAU 25 DIBUJO TÉCNICO UNIDAD DIDÁCTICA XII y XIII...

12
Curso 2009/10 CURSO PAU 25 DIBUJO TÉCNICO UNIDAD DIDÁCTICA XII y XIII Normalización (II y III) UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ Autor: Miguel Ángel Oliva Meyer Francisco Irles Mas. 1 UNIDAD DIDÁCTICA XII y XIII: Normalización (II y III) 1 ÍNDICE Página: 1 TÉCNICAS DE REALIZACIÓN DE UN CROQUIS……………………….. 2 2 REPRESENTACIÓN DE SÓLIDOS…………………………………………3 3 CORTES………………………………………………………………………. 4 4 SECCIONES. …………………………………………………………..…….. 5 5 TIPOS DE CORTE. …………………………………………………..…….. 6 5.1 CORTE TOTAL……………………………….……………..…….. 6 5.2 CORTE AL CUARTO O MEDIO CORTE……………………….. 6 5.3 CORTE QUEBRADO O POR PLANOS PARALELOS………………… 7 5.4. ROTURAS………………………………………………………………….. 7 6. TIPOS DE SECCIÓN………………………………………………………...8 7. SOLUCIÓN A LOS EJERCICIOS DE LA UNIDAD X………….………... 9 8. EJERCICIOS PROPUESTOS……………………………………………… 11

Transcript of CURSO PAU 25 DIBUJO TÉCNICO UNIDAD DIDÁCTICA XII y XIII...

Curso 2009/10

CURSO PAU 25 DIBUJO TÉCNICO

UNIDAD DIDÁCTICA XII y XIII Normalización (II y III) UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ Autor: Miguel Ángel Oliva Meyer

Francisco Irles Mas. 1

UNIDAD DIDÁCTICA XII y XIII: Normalización (II y III) 1 ÍNDICE

Página: 1 TÉCNICAS DE REALIZACIÓN DE UN CROQUIS……………………….. 2

2 REPRESENTACIÓN DE SÓLIDOS…………………………………………3

3 CORTES………………………………………………………………………. 4

4 SECCIONES. …………………………………………………………..…….. 5

5 TIPOS DE CORTE. …………………………………………………..…….. 6

5.1 CORTE TOTAL……………………………….……………..…….. 6

5.2 CORTE AL CUARTO O MEDIO CORTE……………………….. 6

5.3 CORTE QUEBRADO O POR PLANOS PARALELOS………………… 7

5.4. ROTURAS………………………………………………………………….. 7

6. TIPOS DE SECCIÓN………………………………………………………... 8

7. SOLUCIÓN A LOS EJERCICIOS DE LA UNIDAD X………….………... 9

8. EJERCICIOS PROPUESTOS……………………………………………… 11

Curso 2009/10

CURSO PAU 25 DIBUJO TÉCNICO

UNIDAD DIDÁCTICA XII y XIII Normalización (II y III) UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ Autor: Miguel Ángel Oliva Meyer

Francisco Irles Mas. 2

1 TÉCNICAS DE REALIZACIÓN DE UN CROQUIS Como ya se definió en el tema anterior, el croquis se realiza a mano alzada, pero debe mantener una proporción con lo que representa. Su ejecución se debe realizar con papel opaco, de rugosidad adecuada para lápiz (el portaminas resulta extremadamente frágil si no estamos en una mesa de dibujo), el cual deberá ser blando (HB ó 2) de forma que se pueda borrar repetidamente.

Los pasos a seguir son: 1/ Analizar el elemento a croquizar, determinando qué vistas debemos obtener para su representación inequívoca. 2/ Elegir el formato/s de papel adecuados. A este respecto cabe reseñar que no debemos utilizar formatos mayores del DIN A-3 si estamos croquizando en campo o taller, pues resultan poco manejables si no disponemos de un tablero de dibujo. El formato A-3 o A-4 permite con una simple tabla, que podemos sujetar con el brazo izquierdo (excepto zurdos), trabajar de forma eficaz. 3/ Medir de forma aproximada (o exacta si se requiere para acotar y se cuenta con los medios adecuados) en prisma rectangular recto que le abarca. Para ello podemos emplear unidades tipo palmo, pie, paso, etc. que deberían estar talonados. Cuando estamos croquizando algo que por su tamaño no es alcanzable (p.e. altura de un edificio) debemos tomar referencias de tamaño conocido aproximadamente (si un piso son 3,5 m. de altura, 12 pisos…) o incluso utilizar el pulgar a una distancia de brazo extendido como referencia. 4/ Dibujar de forma tenue rectángulos que tengan proporción con las medidas del prisma que le abarca y que me distribuyan las vistas necesarias en el papel disponible, teniendo en cuenta que las vistas deben quedar algo separadas entre sí; más, si luego se prevé acotar; es un fallo muy común que luego no nos quepan las cotas. 5/ Empezar a trazar las vistas de forma simultánea mediante lo que son las líneas principales o maestras, las geometrías de mayor tamaño, siempre observando la correspondencia de vistas y empleando fracciones de las dimensiones totales tomadas anteriormente como medidas. 6/ Completar simultáneamente todas las vistas detalle tras detalle. De esta forma evitamos olvidar ningún detalle en ninguna vista y comprobamos correspondencia de vistas.

Curso 2009/10

CURSO PAU 25 DIBUJO TÉCNICO

UNIDAD DIDÁCTICA XII y XIII Normalización (II y III) UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ Autor: Miguel Ángel Oliva Meyer

Francisco Irles Mas. 3

7/ Verificamos que estamos usando correctamente los tipos de líneas de ejes, aristas vistas, ocultas, remarcando si es necesario. 8/ Medimos y acotamos si así se requiere.

Las técnicas a emplear:

Realizar los trazos de forma decidida y rápida de una sola pasada. En los tramos rectos verticales y horizontales fijarnos como guía en la

distancia al borde del papel. En tramos rectos oblicuos marcar el inicio y el final teniendo en cuenta la proporción adecuada y trazar de una pasada la línea mirando al punto de destino.

En los tramos de arcos debemos encajarlos mediante los cuadrados o rombos que le abarcan, así como marcarnos cuantos puntos de paso podamos estimar, para finalmente trazar el arco llevando la mano siempre desde su interior y teniendo en cuenta tangencias. Si es necesario se acomete en tres o cuatro tiradas girando el papel.

En todos los casos debemos realizar el trazo de forma decidida y única, de forma que si se tuerce, se borra la parte incorrecta y se vuelve a intentar tantas veces como sea necesario. El aprender a croquizar lleva mucho tiempo de práctica, (salvo artistas natos). Conviene empezar croquizando en formatos A-4 piezas definidas en perspectiva, de dificultad creciente, para luego croquizar de la realidad, siendo más fácil tomar proporciones de piezas manejables que en grandes máquinas u obras. 2 REPRESENTACIÓN DE SÓLIDOS. Como ya hemos visto se utiliza el sistema europeo, donde aparte de las 6 vistas ya estudiadas podemos emplear otras auxiliares, simples o dobles; parciales; interrumpidas, locales y de detalle. Deben obtenerse sólo las vistas necesarias, sin aportar información redundante. Ante una indefinición, siempre se aplica el criterio de simplicidad, por orden: caras paralelas u ortogonales a los planos del triedro de proyección, planos oblicuos, superficies de revolución, superficies regladas y por último genéricas. En todas ellas debemos mostrar las aristas y contornos aparentes, diferenciando vistas de ocultas mediante líneas continuas gruesas o fina de trazos respectivamente. Las de trazos se usan fina según norma U.N.E., semi-gruesas según norma D.I.N., incluso no representarlas o mostrar sólo las más relevantes. Los ejes de circunferencias, o arcos de más de 90º, de simetría o

Curso 2009/10

CURSO PAU 25 DIBUJO TÉCNICO

UNIDAD DIDÁCTICA XII y XIII Normalización (II y III) UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ Autor: Miguel Ángel Oliva Meyer

Francisco Irles Mas. 4

de revolución deben ser trazados con línea fina de trazo y punto. Cuando tenemos varios agujeros en una distribución circular sus ejes deben ser radiales y circular. Se puede simplificar en caso de simetría dibujando media vista y colocando los símbolos de simetría: dos guiones de línea fina (como un =) cruzados a 90º casi en los extremos del eje de simetría. Este símbolo se puede omitir si las líneas que cruzan el eje de simetría se llevan un poco más allá del eje. 3 CORTES. Los cortes surgen como necesidad de simplificar vistas que resultan complejas de representar dada la cantidad o complejidad de líneas ocultas que presentan en las vistas convencionales.

Una vista con corte consiste en considerar que se ha partido la pieza a representar mediante uno o más planos que pasen por las oquedades, eliminando la parte que nos las oculta. Este corte ficticio es independiente para cada vista, siendo habitualmente cortes distintos los que más se adecuan a cada vista, pudiendo coexistir con vistas sin cortar.

La representación del corte se realiza mediante las aristas que aparecen al cortar y un rayado a 45º con líneas finas continuas y equidistantes, que debe

Figura 1: Corte imaginario de una pieza

Figura 2: Izquierda: Alzado y perfil de una pieza sin corte. Derecha: Cortando en el perfil.

Curso 2009/10

CURSO PAU 25 DIBUJO TÉCNICO

UNIDAD DIDÁCTICA XII y XIII Normalización (II y III) UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ Autor: Miguel Ángel Oliva Meyer

Francisco Irles Mas. 5

Figura 3: Rayado de distintas piezas.

Figura 4: Uso de ocultas en vistas cortadas.

tener continuidad en todas las zonas sombreadas. La orientación se ha de mantener para todos los cortes o secciones de una misma pieza, cambiando cuando se trata de piezas distintas: 45º, -45º, 30º, -30, 60º,-60º, 15º, 75º, etc. Dado que el corte se realiza para evitar las líneas ocultas, no debemos representar cortes con líneas ocultas si bien existen excepciones: cuando nos evitan tener que hacer otra vista y no crean confusión.

4 SECCIONES.

Llamamos sección a la geometría plana que se produce como intersección del plano de corte con la pieza. Normalmente se representa su contorno en línea gruesa y sombreada en toda su superficie con un rayado como el descrito para el corte.

Figura 5: Obtención de la sección de una pieza como intersección con el plano de corte.

Curso 2009/10

CURSO PAU 25 DIBUJO TÉCNICO

UNIDAD DIDÁCTICA XII y XIII Normalización (II y III) UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ Autor: Miguel Ángel Oliva Meyer

Francisco Irles Mas. 6

5 TIPOS DE CORTE. 5.1 CORTE TOTAL.

Es el que se ha obtenido en la figura 2 derecha. En ocasiones se considera evidente por lo que no se indica (como en figura2). Esto ocurre en casos de simetría. Cuando sí se indica, se hace mediante una línea de trazo y punto fina, gruesa en los extremos, con dos flechas que indican el sentido en que se observa, sobre las cuales se rotula un par de letras a fin de identificarlo. Este par de letras se usa como título de la vista cortada, si bien cuando el corte ocupa el lugar que le corresponde como vista en sistema europeo se puede omitir esta denominación.

5.2 CORTE AL CUARTO O MEDIO CORTE.

Se emplea sobretodo en piezas simétricas o de revolución. Consiste en representar media vista cortada y la otra media sin cortar. Es un corte que se

suele considerar evidente, por lo que normalmente no se indica. En la figura 5 se ejemplifica con un soporte para eje, que nos va a servir para explicar algunos aspectos de la norma en lo referente a cortes: los elementos de fijación o refuerzo no se cortan en su sentido longitudinal, sí en el caso que el plano

Figura 6: Cortes totales, forma de indicarlos.

Figura 7: Obtención del corte al cuarto, perfil con corte al cuarto y alzado.

Curso 2009/10

CURSO PAU 25 DIBUJO TÉCNICO

UNIDAD DIDÁCTICA XII y XIII Normalización (II y III) UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ Autor: Miguel Ángel Oliva Meyer

Francisco Irles Mas. 7

corte en sentido transversal. Cuando en una pieza de revolución el/los plano/s de corte no pasa/n por los elementos a representar, estos se pueden girar hasta llevarlos al plano de corte, siempre que quede claro en otra vista sus disposición real y no interfieran con otros elementos. 5.3 CORTE QUEBRADO O POR PLANOS PARALELOS. En este caso el corte se produce por una superficie prismática abierta de forma que pasa por las oquedades a representar, siendo siempre las dos caras extremas de la superficie de corte, paralelas al plano de la proyección donde se esta representando el corte. Al indicar el corte debemos marcar en línea gruesa tanto los extremos de la poligonal como los cambios de dirección. 5.4. ROTURAS Son cortes parciales que solo afectan a un detalle de la pieza. No debe hacerse uso abusivo de ellos en detrimento de los otros tipos, pudiéndose utilizar simultáneamente con otro tipo de corte. No se indican en otra vista y se delimita la zona “rota” mediante una línea de trazo fino a mano alzada,

Figura 8: Corte quebrado.

Figura 9: Rotura sobre un perfil con corte al cuarto. Es un claro ejemplo de no poder girar detalles para llevarlos al plano de corte pues su lugar esta ocupado por otro detalle.

Curso 2009/10

CURSO PAU 25 DIBUJO TÉCNICO

UNIDAD DIDÁCTICA XII y XIII Normalización (II y III) UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ Autor: Miguel Ángel Oliva Meyer

Francisco Irles Mas. 8

Figura 11: Sección por planos sucesivos paralelos (arriba) y no paralelos (bajo derecha).

simulando una rotura. 6. TIPOS DE SECCIÓN. Las secciones pueden ser vinculadas a la vista sobre la que se indican o no. Las vinculadas pueden ser abatidas sin desplazamiento o con desplazamiento. No se nombran en ninguno de los dos últimos casos.

Las abatidas sin desplazamiento se indican con una línea fina de trazo y punto que sirve a su vez de charnela de abatimiento. Su principal diferencia es que para distinguirse de la vista base se representa toda ella en línea fina, incluso el contorno.

Cuando se abaten con desplazamiento ya se representa el contorno en

línea gruesa y se unen a la vista base prolongando la línea con que se indican.

Las que no se vinculan a una vista deben indicarse igual que los cortes, mediante letras. Un caso especial es de las secciones sucesivas pudiendo ser por planos paralelos o no.

Figura 10: Sección abatida sin desplazamiento y con desplazamiento.

Curso 2009/10

CURSO PAU 25 DIBUJO TÉCNICO

UNIDAD DIDÁCTICA XII y XIII Normalización (II y III) UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ Autor: Miguel Ángel Oliva Meyer

Francisco Irles Mas. 9

7. SOLUCIÓN A LOS EJERCICIOS DE LA UNIDAD X. 1/ Obtén la perspectiva axonométrica normalizada de la pieza definida en caballera en la figura 4. 2/ Dibuja un pentágono (L=40) en cada plano del triedro de referencia en perspectiva caballera, σ=150º y k=3/4. Puede utilizarse círculo graduado para dibujar el pentágono inicial.

X

Curso 2009/10

CURSO PAU 25 DIBUJO TÉCNICO

UNIDAD DIDÁCTICA XII y XIII Normalización (II y III) UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ Autor: Miguel Ángel Oliva Meyer

Francisco Irles Mas. 10

3/ Obtén la PERSPECTIVA isométrica de un octaedro (L=40) regular apoyado sobre uno de sus vértices en el plano horizontal en el punto P(50,50,0) y su correspondiente diagonal vertical, de forma que sus aristas a media altura queden paralelas a los planos XZ y YZ. Indica aristas ocultas y vistas. Remarca en línea gruesa aquellos elementos notables del octaedro que queden en VM e indica su nombre.

Curso 2009/10

CURSO PAU 25 DIBUJO TÉCNICO

UNIDAD DIDÁCTICA XII y XIII Normalización (II y III) UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ Autor: Miguel Ángel Oliva Meyer

Francisco Irles Mas. 11

8. EJERCICIOS PROPUESTOS. 1/ Croquiza las vistas mínimas y necesarias de las 2 primeras piezas que se definen por su dibujo isométrico y de la 3ª su puesta a escala, utilizando cortes y secciones, sin utilizar líneas ocultas.

Curso 2009/10

CURSO PAU 25 DIBUJO TÉCNICO

UNIDAD DIDÁCTICA XII y XIII Normalización (II y III) UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ Autor: Miguel Ángel Oliva Meyer

Francisco Irles Mas. 12

2/ Dada la siguiente pieza, obtén una visualización en perspectiva libre de la misma y la vista que se pide.