Curso II Lectura 1. Los marcos teóricos

download Curso II Lectura 1. Los marcos teóricos

of 56

Transcript of Curso II Lectura 1. Los marcos teóricos

  • 8/14/2019 Curso II Lectura 1. Los marcos tericos

    1/56

    1

    LECTURA N 3-1 DEL MODULO DE TRABAJO PERSONAL:PROGRAMA INTERUNIVERSITARIO OFICIAL DE POSGRADO:

    AGROECOLOGA: UN ENFOQUE SUSTENTABLEDE LA AGRICULTURA ECOLGICA

    Eduardo Sevilla Guzmn,Perspectivas agroecolgicas desde el PensamientoSocial Agrario (Crdoba: Servicio de Publicaciones de la Universidad

    de Crdoba/ Instituto de Sociologa y Estudios Campesinos, 2006);Captulo 8.

    LOS MARCOS TEORICOS DEL

    PENSAMIENTO SOCIAL AGRARIO

    por

    Eduardo sevilla Guzmn

    1. NOTA INTRODUCTORIA.

    El presente trabajo pretende caracterizar la evolucin del Pensamiento Social Agrario atravs de los discursos que, consciente o inconscientemente, se encuentran detrs de los

    actores colectivos que configuran lo que aqu llamamos orientaciones tericas, como

    categorias intelectuales, en las que se articulan explicaciones y valores sobre algn nivel de la

    realidad, generadoras de procesos de legitimacin o deslegitimacin sobre determinadas

  • 8/14/2019 Curso II Lectura 1. Los marcos tericos

    2/56

  • 8/14/2019 Curso II Lectura 1. Los marcos tericos

    3/56

    3

    sta nace como un intento desesperado de impedir el despliegue del capitalismo a travs de

    formas de accin social colectiva (que hoy podan muy bien calificarse como de desarrollo

    rural participativo), cuyo objetivo es evitar la desorganizacin social, explotacin econmica

    y deprodacin sociocultural que tal proceso generaba en las comunidades rurales.Rastrear la gnesis terica del Pensamiento Social Agrario, desde esta perspectiva,

    supone partir necesariamente de esbozar los rasgos bsicos de los movimientos intelectuales,

    que podran ser definidos como Pensamiento evolucionista sobre el campesinado y

    Derecho Consuetudinario Campesino. Los autores centrales de tales movimientos son, al

    menos, los siguientes (Cf. referencias en E. Sevilla Guzmn, 1990): 1) George Ludwin von

    Maurer que, desde la Universidad de Munich, present a la organizacin social campesina de

    la marca germnica como un valor histrico de la antigua civilizacin germnica que erapreciso conservar. La utilizacin de los trabajos de Maurer por Engels en El origen de la

    familia, la propiedad privada y el estado jugara un papel clave en la configuracin de la

    orientacin terica del Marxismo Ortodoxo Agrario, que consideraremos en el apartado

    2.1.; 2) Lewis H. Morgan, quien en suAncient Soviety establece por primera vez un esquema

    del proceso histrico interrelacionando la evolucin tcnica con variables sociales como el

    parentesco, la organizacin poltica y la propiedad. Su importancia radica en que es la

    primera visin completa del proceso histrico desde la perspectiva del evolucionismounilineal. Jug un papel central en la bifurcacin terica del Marxismo Ortodoxo Agrario y el

    Populismo Marxista que consideramos esquemticamente en los dos siguientes apartados;

    3) Henry Summer Maine, quien intenta explicar el progreso de la humanidad con su esquema

    terico de paso de las relaciones sociales basadas en el status a las regidas por el contrato.

    El anlisis de sus obras Ancient Law, Village: Communities in the East and West y

    Lectures on the Early History of Institutions, constituyen un elemento imprescindible para

    elaborar el contexto terico de la gnesis de los estudios sobre el campesinado. Adems, lainfluencia de Maine sobre el Anarquismo Agrario mediante su utilizacin por Kropotkin,

    sita a este autor como central en la configuracin de la Antigua Tradicin de los Estudios

    Campesinos; 4) August von Haxthusen, quien estudia por primera vez, desde una perspectiva

    cientfica, la organizacin social de la obshina rusa. Su trabajo lo realiza por encargo de

    Nicols II, como informe tcnico antes de llevar a cabo la abolicin de la servidumbre en

    Rusia y juega un papel central en la configuracin del Populismo en sus tres corrientes, que

    veremos, tambin esquemticamente ms adelante; 5) Makxim Makximovich Kovalevski,quien estudi la estructura social del campesinado medieval europeo, primero desde la

  • 8/14/2019 Curso II Lectura 1. Los marcos tericos

    4/56

    4

    Universidad de Mosc y luego desde su exilio londinense. Es importante, no slo por su

    trabajo sino por su amistad acadmica con Marx, decisiva en la configuracin de lo que

    definiremos ms adelante como orientacin terica del Populismo Marxista(2).

    La obra de todos estos autores se inscribe en un esquema explicativo unilineal delproceso histrico, en el que aparece como protagonista central la estructura social del

    campesinado. Se valora sta como un logro de igualdad y solidaridad social y desde una

    perspectiva agronmica se valora el conocimiento campesino como una construccin cultural

    que posee los esquemas tecnolgicos adecuados para permitir satisfacer la demanda de

    alimentos manteniendo los objetivos sociales anteriores. Contrariamente se consideran como

    negativas las caractersticas que introduce el capitalismo en sus formas de explotacin.

    El elemento central de su anlisis es el conflicto generado en la organizacin social

    campesina por la penetracin del capitalismo. La similaridad de sus esquemas tericos

    permite hablar de una corriente conflictivista de estudios agrarios, que se encuentra en los

    orgenes de lo que hemos llamado la Antigua Tradicin de los Estudios Campesinos.

    2.1. Sobre el Narodnismo Ruso.En otro lugar(3) hemos definido el populismo ruso como una praxis intelectual y poltica,

    que elabora una estrategia de lucha contra el capitalismo caracterizada por unos rasgos quepermiten configurar lo que podra denominarse como el primer marco terico base del

    pensamiento alternativo, y que en su raz ltima pretenda hacer una revolucin campesina;

    tales rasgos son los siguientes

    1) Los sistemas de organizacin poltica generados en el seno del capitalismo

    constituyen formas de dominacin y sometimiento que, sobre el pueblo, generan una minora

    que pretende legitimarse mediante falsas frmulas de participacin democrtica;2) los

    sistemas de legalidad as establecidos desarrollan una prosperidad material que va contra eldesarrollo fsico, intelectual y moral del individuo;3) en las formas de organizacin colectiva

    del campesinado ruso existe un estado de solidaridad contrario a la naturaleza competitiva

    del capitalismo;4) era posible frenar el desarrollo del capitalismo en Rusia mediante la

    extensin de las relaciones sociales del colectivismo campesino al conjunto de la

    sociedad;5) los intelectuales crticos deben fundirse con el pueblo para desarrollar con l,

    2 Cf. Maurice Godelier (1.970) ; Angel Palerm ( 1.974) y (1980) y Teodor Shanin (1984). Las obras clave de Kovalevsky para nuestroargumento son (1.891a); ( 1.891b : 480-516); ( 1.885 : 177-233); (1.903) y ( 1.906).

    3 E. Sevilla Guzmn y K. Heisel (1.988 : pp. 43-44). Para un reciente anlisis desde similares presupuestos tericos para su aplicacin a larealidad mexicana Cf.Toms Garca Saldaa (1993).

  • 8/14/2019 Curso II Lectura 1. Los marcos tericos

    5/56

    5

    en pie de igualdad, las formas de cooperacin solidarias que permitan crear formas de

    progreso a las que se incorpore la justicia y la moral.

    Dentro del narodnismo o populismo ruso pueden diferenciarse tres etapas:1) una

    primera, fundacional, a la que pertenecen HERZEN(4)

    y CHERNYSHEVSKI(5)

    , quienespretenden fortalecer las formas de accin solidaria del colectivismo campesino para evitar el

    sufrimiento y la explotacin que sobre la comunidad rural generaba el capitalismo. En este

    contexto, el campesinado se considera la instancia moral(6) que encierra las posibilidades para

    la cooperacin agraria(7) y, desde el punto de vista de la praxis poltica, como la palanca para

    alcanzar el socialismo sin pasar por el capitalismo, contradiciendo la ms pura ortodoxia

    marxista.2) los representantes del populismo clsico son TKACHEV(8), LAVROV(9),

    MIKHALOVSKI(10)

    y BERVI-FLEROVSKI(11)

    . La coincidencia entre ellos y losrepresentantes de la anterior etapa en su rechazo al capitalismo y en su deseo de que Rusia d

    el salto al socialismo sin pasar por la descomposicin del campesinado cristaliza en la teora

    de las ventajas del atraso que, en opinin de estos autores, ahorrara a Rusia el sufrimiento

    de descencer al infierno del capitalismo. Su investigacin, en todo caso, queda subordinada al

    bienestar; 3) la base de la tercera etapa populista, el anarquismo agrario (Sevilla

    Guzmn,1988 : 25), se sita en la teora de la apoyo mtuo (12) de KROPOTKIN y en el

    4 Los trabajos en que queda resumida su propuesta son: A. Herzen, (1853) y (1.852).5 Como introduccin y exposicin del pensamiento de N. Chernyshevski puede leerse a G.D.H. Cole, (1.985 : 53-58); a Waliki, (1.971); a

    F. Venturi, (1.981, Vol. I, pp. 275-352); a A. Bensanon, (1.980 : pp. 185-203), y a L. Kolakowski, (1.982 : pp. 310-312). Dentro de laproduccin bibliogrfica de N. Chernyshevski, existen versiones castellanas de su novela Qu Hacer ? en (Mosc: Progreso, 1.978 yMadrid: Jcar, 1.984). Una recopilacin de textos del autor en torno a la comuna rusa, particularmente interesante en base a extractosdeLa crtica de las prevenciones filosficas contra la obshina , han sido publicados por T. Shanin, (1.984 : pp. 181-203).

    6 Para Herzen la comuna rusa (obshina) a pesar de considerarla una estructura quebrantada por las embestidas del poder, se habaconservado como el marco de resistencia por el que el pueblo ruso haba conseguido sacudirse los efectos de la "barbarie mongola" y elzarismo civilizador. La permanencia de la obshina rusa resultaba as, en su opinin, providencial, pues de ello se derivan importantesconsecuencias para el futuro del pueblo ruso. La inviabilidad social de una emancipacin proletaria del campesinado, la participacindirecta del pueblo y la conservacin de elementos comunistas en la explotacin del suelo llevaron a Herzen a valorar positivamente lasposibilidades que, a travs de la permanencia de la obshina, podran derivarse para el pueblo ruso respecto al objetivo de construir un

    nuevo modelo de sociedad. Cf. A. Herzen, ( 1.852 : 31-35) y (, 1.979 : p. 20) y, sobre todo, su "Eplogo".7 Cf. N. Chernyshevski, "A Critique of Philosophical Prejudice against Communal Ownership" en T. Shanin , (1.984), y F. Venturi,(1.984 : 300-304).

    8 En cuanto introduccin y semblanza de la figura de Tkachev (1.844-1.886) puede leerse a Jonathan Sanders, "The Russian scene: abiographical note" en Teodor Shanin (1984, 172-178; 177 y 178); A. Waliki, (1.971); F. Venturi, (1984 : 629-679); A. Besanon,(1980 : 253-262), y L. Kolakowski, (1982 : 319-321).

    9 Sobre su aportacin al populismo Cf. T.G. Masaryk, (1.979 : 131-134); G.D.H. Cole, (1.964 : 376-380); W.S. Timasheff, (1.974), 5 reimpresin, pp. 156-158; A. Walicki, El populismo ruso (Madrid: Alianza Editorial, 1.981), pp. 700-726; A. Besanon (1980 : pp.234-239); L. Kolakowski, (1982 : pp. 315-317).

    10 Para un anlisis de su pensamiento Cf. G.D.H. Cole, (1985 :, pp. 368-376); N.S. Timasheff, (1974 : pp. 158-159); A. Walicki, (1971).;A. Besanon, (1980 : pp. 239-243); L. Kolakowski, (1982 : pp. 317-319).

    11 Para una excelente caracterizacin de la figura de Bervi-Flerovski Cf. Franco Venturi, (1981 : pp. 756-766). Entre sus obras destacacomo ms importanteLa situacin de la clase obrera en Rusia (1.869), publicado en San Petesburgo bajo el seudnimo de "Flerovski".Fue detenido por sus escritos en los que formulaba denuncias por las insuficiencias de la emancipacin de los campesinos en 1.862, loque le fue explicado a Marx en una carta en 1.871. Jonathan Sanders, "The Russian Scene: a biographical note" en Teodor Shanin(1984 : p. 72).

    12 Cf. P. Kropotkin, (1902) en su obra clsica Apoyo mutuo de la edicin castellana en (Bilbao: Zero-ZYX, 1970), pp. 173-175 y pp.191-294. Para una excelente interpretacin del pensamiento de Kropotkin como precursor de los estudios campesinos Cf. Angel Palerm,(1.976 :151-165). Existe una segunda edicin de 1.982 y una reimpresin de 1.987 en (Mxico: Editorial Alhambra).

  • 8/14/2019 Curso II Lectura 1. Los marcos tericos

    6/56

    6

    anlisis del potencial revolucionario del campesinado que lleva a cabo BAKUNIN(13). El

    primero contempla la ayuda mtua como una fuerza histrica de progreso moral contra la que

    se levanta el Estado y el Capitalismo.

    Tal praxis intelectual y poltica responda a una filosofa que sera desarrollada ysistematizada tericamente aos ms tarde por Alexander V. Chayanov en su propuesta

    neopopulista de Agronoma Social, en la que los propios campesinos definiran desde

    abajo sus modelos de desarrollo(14). El que hayamos caracterizado en otro lugar este marco

    terico como precursor de un Neopopulismo Ecolgico(E. Sevilla Guzmn, 1990) nos

    exime de presentar aqu una versin de este trascendental marco terico que como veremos

    ms adelante, influir en los aos ochernta en el desarrollo de la orientacin terica de la

    agroecologa.

    2.2. La Cuestin Agraria en el Marxismo Ortodoxo.La orientacin terica del Marxismo ortodoxo surge con Plejanov y otros intelectuales

    revolucionarios del marxismo clsico(15), al atribuir al capitalismo una labor histrica

    progresista(16), como ley objetiva constatable mediante una contrastacin con el proceso

    histrico(17) subyacente a la investigacin realizada por Marx en el primer tomo de El

    Capital. Es esta una interpretacin que eleva a teora general el proceso histrico

    europeo, y cuya gnesis, como pasamos a considerar parte, paradgicamente del mismo

    13 Desde el punto de vista biogrfico, pueden consultarse las obras de E.H. Carr, (1.970) y (1.969); como contraste de las obras de Carr, serecomienda leer a M. Nettlau, "Esbozo biogrfico" en G.P. Maximoff (comp.), Mikhail Bakunin: escritos de filosofa poltica (Madrid:Alianza Editorial, 1.978), Vol. II, pp. 221-249; a S. Dolgoff (ed.), La anarqua segn Bakunin. Apuntes biogrficos de J. Guillaume(Barcelona: Tusquets Editor, 1.976), y en un tono menor, pero tambin interesante, a C. Daz, 3 biografas (Proudhon ... op. cit., y a F.Savater, "Recordando a Bakunin (en el primer centenario de su muerte)" enPara la Anarqua (Barcelona: Tusquets editor, 1.977), pp.119-134. La edicin de las obras de Bakunin a cargo del International Institute voor sociale Geshiedenis (Amsterdam) incluyeinteresantes introducciones de A. Lehning que combinan datos biogrficos y trayectoria intelectual de Bakunin, M. Bakunin, Archives bakounine publiees pour International Institut voor Sociale Geschiedenis (Amsterdam) (Leiden: E.J. Brill), I (1.961; 1.963: XI-LXVI), II (1.965: XI-LXV), III (1.967:IX-XXX), IV (1.971: XIII-LXXXVI), V (1.974: XI-LXXXV), VI (1.977: XI-CXVI), VII (1.981:IX-XLIII). Para las relaciones de Bakunin con movimientos anarquistas espaoles, vase M. Nettlau, Miguel Bakunin. La Internacional y la Alianza en Espaa (Madrid: Ediciones La Piqueta, 1.977). En cuanto introduccin al pensamiento de Bakunin

    resulta interesante la lectura de R. Rocker, "Introduccin" a M. Bakunin,Escritos de filosofa poltica, compilados por G.P. Maximoff ytraducidos del ingls por A. Escohatado (Madrid: Alianza Editorial, 1.978), Vol. I, pp. 19-34; G.D.H. Cole, (1985 : pp. 203-224),adems de los captulos VII y VIII; de G. Woodcock,El anarquismo. Historia de las ideas y movimientos libertarios (Barcelona: Ariel,1.979), pp. 136-171; de F. Venturi, (1984 : pp. 149-184 y pp. 681-697); de A. Palerm,Historia de la Etnologa ... op. cit. , pp. 144-150;de H. Saa, El anarquismo de Broudhon a Cohn-Bendit (Madrid: Indice, 1.970), pp. 97-144, y de H. Arvon, El anarquismo en elsiglo XX(Madrid: Taurus, 1.981), pp. 58-62, pp. 95-100, pp. 120-124 y pp. 165-170. En cualquier caso, las instrucciones de A. Lehningen la edicin de las obras completas de M. Bakunin citadas en la nota anterior resultan imprescindibles para una mayor profundizacinen la trayectoria intelectual del autor y como paso previo a la lectura directa de los textos con l escritos. En traduccin de D. Abad deSantilln, se dispone de versin castellana de las obras completas de Bakunin (Madrid: Jcar, 1.977; Madrid: La Piqueta, 1.977); lacompilacin de lecturas a cargo de G.P. Maximoff: M. Bakunin,Escritos de filosofa poltica (Madrid: Alianza Editorial, 1.978), 2 Vol.,puede servir de primer contacto general con el pensamiento del autor.

    14 Cf Alexander V. Chayanov (1988) excelente seleccin de textos de Fiorenzo Sperotto entre los que incluyela propuesta de Agronomasocial. Cf tambien para el contexto histrico Teodor Shanin, (1.972); G.L. Yaney, (1982) y Edward P. Archietti, (1974) en su"Presentacin" al clsico texto de Alexander V. Chayanov, sobre la econmica campesina (1986). Hay ediccin castellana en(Buenos Aires: Nueva Visin, 1.974).

    15 .Lester KolaKowski, acua este concepto mediante una excelente contextualizacin histrica (1982)16 Cf. Vladimir I. Lenin, (1975, 1 ed 1899 : 59, 60 y 61).17 Samuel H. Baron ha escrito el libro clave sobre el tema en su ,Plekhanov. The father Of Russian marxism.publicado en California:

    Stanford University Press en 1966 : Cf el .cap.11.

  • 8/14/2019 Curso II Lectura 1. Los marcos tericos

    7/56

    7

    corazn marxista. Se debe al propio Engels, al utilizar los materiales (conocidos como

    cuadernos o apuntes etnolgicos de Marx) para escribir El origen de la familia, de la

    propiedad privada y del estado (1972, 1ed. 1884), la fundamentacin terica de tal

    interpretacin. Su intencin fue presentar una teora general del proceso histrico queculminara la obra realizada conjuntamente por ambos autores, una vez muerto Marx. Con ello

    Engels se alej de la praxis intelectual y poltica de su amigo y colaborador en sus ltimos

    aos y, por tanto de su contexto terico. As, del trabajo de Engels (18). se desprende como una

    derivacin lgica un Marxismo Ortodox Agrario, marco terico elaborado al atribuir el

    estatus de teora general a las aportaciones realizadas por Lenin, de un lado, y por Kaustsky,

    de otro, en 1.899, en sus respectivos trabajos:El desarrollo del Capitalismo en Rusia(19) yLa

    Cuestin Agraria(20). Tal orientacin terica atribuye a ambos autores el intento de llenar

    el vaco terico existente en la obra de Marx respecto a la evolucin de la agricultura en el

    desarrollo del capitalismo.

    Concretando, la cuestin agraria en el marxismo ortodoxo atribuye un sentido histrico y

    unos condicionamientos estructurales al desarrollo del capitalismo de forma tal que el

    campesinado se convierte en un residuo anacrnico condenado ineluctablemente a

    desaparecer ante el imparable desarrollo de las fuerzas productivas. No poda ser de otra

    manera en tanto el capitalismo fuese considerado como un estadio superior de la racionalidadposible y, an deseable, en el avance irrefrenable de las fuerzas productivas y stas siguiesen

    considerndose como el demiurgo que finalmente condujese a los pueblos a grados

    superiores de bienestar, dado su carcter socializador inmanente(21). Slo la crisis ecolgica y

    el cuestionamiento subsiguiente tanto del impacto del desarrollo tecnolgico como del

    concepto mismo de progreso podra -como veremos- poner en cuestin tales axiomas.

    En un esfuerzo de sntesis el Marxismo Ortodoxo Agrario podra definirse como el esquema tericoque interpreta la evolucin de la estructura agraria en el proceso histrico a travs de las siguientes

    caractersticas:1) Evolucin unilineal: Las transformaciones que se operan en la agriculturaresponden al cambio de la sociedad global. Tal cambio est determinado por el crecimiento de lasfuerzas productivas y la configuracin del progreso como resultado. Estas generan formas depolarizacin social en las que se produce un proceso acumulativo de formas de explotacin. As, laesclavitud es la primera forma de explotacin, la forma propia del mundo antiguo; le sucede laservidumbre, en la Edad Media, y el trabajo asalariado en los tiempo modernos (22)Secuenciahistrica: Tales formas de explotacin se insertan en fases histricas de evolucin de las sociedadesen las que la reproduccin de las relaciones econmicas y sociales responden a la lgica de

    18 Eric J. Hobsbawn, "Gli aspetti politici della transizione dal capitalismo al socialismo", Storia del Marxismo. 1. Il Marxismo ai tempi diMarx (Torino: Giulio Einandi Editori, 1.978), pp. 2454-287; p. 252.

    19 Cf. la versin castellana de Jos Lan Entralgo en (Barcelona: Ariel, 1.974).20 Cf. la versin castellana de Miguel de Unamuno en (Pars: Cuadernos de Ruedo Ibrico, 1.970, reeditado en Barcelona: Laia, 1.973).

    Para una excelente seleccin de textos Cf. Miren Etxezarreta (1.979 : 101-147).21 Cf Juan Martnez Alier en su trabajo "El marxismo y la economa ecolgica" publicado enMientras Tanto(1.988 : 127-147).22 F. Engels, (1972 : 179)

  • 8/14/2019 Curso II Lectura 1. Los marcos tericos

    8/56

    8

    funcionamiento del desarrollo de las fuerzas productivas. Se produce asuna secuencia histrica demodos de produccin irreconciliables entre s.3) Disolucin del campesinado: La aparicin delcapita-lismo, como modo de produccin previo al socialista, determina la disolucin del campesinadocomo organi-zacin socioeconmica caracterstica de los modos de produccin previos a l. Lacentralizacin y concen-tracin como procesos necesarios al capitalismo industrial eliminan alcampesinado de la agricultura al ser aquel incapaz de incorporarse al progreso

    tcnico.4) Superioridad del latifundismo: Las grandes posibilidades de adaptacin de la granexplotacin al funcionamiento de la agricultura capitalista, como una rama ms de la industria, dotanal latifundio de una potencial superioridad tcnica que, a travs de las ventajas de las economasde escala, permiti-rn el crecimiento de su composicin orgnica del capital, avanzando as hacia lasocializacin de la produccin agraria.5) Contraposicin de la gran y pequea explotacin: Comoresultado de lo anterior, la dinmica del capitalismo genera una confrontacin entre el campesinadoy el latifundismo que tiene como desenlace la proletarizacin del campesinado y la polarizacinsocial en el campo.

    Aun cuando Kautsky y Lenin formularan el contexto terico de las caractersticas

    apuntadas, la riqueza del anlisis realizado por ambos, al intentar explicar la evolucin del

    capitalismo en la agricultura, permite encontrar en sus trabajos multitud de elementostericos plenos de fertilidad analtica.

    As, las matizaciones de Kautsky a la tendencia general del capitalismo a disolver y

    eliminar el campesinado le llevan a explicar los mecanismos de la mayor lentitud de los

    proce-sos de centralizacin y concentracin en la agricultura. Y al hacerlo, formula

    propuestas tericas respecto a las presiones polticas de los grandes terratenientes y el papel

    del estado, por un lado, y a las formas de resistencia del campesinado, por otro. Llega as a

    definir -contradictoriamente a la tesis central de su trabajo- al sector campesino de laeconoma poltica capitalista como una fuente de acumulacin primitiva continua(23).

    De anloga forma, la caracterizacin que hace Lenin de los mecanismos de

    proletarizacin del campesinado le llevan a apartarse de la intencionalidad poltica de su

    trabajo -la aniquilacin terica del populismo- y, con ello, a llenar de contradicciones su

    exploracin del latifundismo como forma de explotacin y germen de una tendencia hacia la

    socializacin de la produccin(24).

    3. SOBRE LA EVOLUCION DEL PENSAMIENTO SOCIAL AGRARIO.

    Como hemos visto hasta ahora, a lo largo del siglo XIX, se configuran dos categorias

    intelectuales en las que se articulan dos praxis sociopolticas claramente definidas. Por un

    lado el narodnismo, como defensor de la vigencia del campesinado , con un potencial de

    23 Para un excelente anlisis de la riqueza terica de este trabajo Cf. Hanza Alavi y Teodor Shanin, en Karl Kautsky, (1.988). Cf. unextracto en Agricultura y Sociedad, n 47, abril-junio, 1.988; pp. 43-54. Tiene mucho inters el anlisis que realiza, sobre este tema,Miren Etxezarreta, (1.979).

    24

    Cf. en este sentido el excelente anlisis de David Goodman y Michael Redclift, (1.981 :100-112). Es importante matizar que laevolucin intelectual de Vladimir I. Lenin como consecuencia de sus praxis poltica le apart sustantivamente del Marxismo Agrario

  • 8/14/2019 Curso II Lectura 1. Los marcos tericos

    9/56

    9

    adaptacin histrica; y, por otro, el marxismo ortodoxo, para quien ste no supona ya ms

    que un residuo anacrnico que habra de ser sacrificado en los altares del progreso(25). El

    triunfo del marxismo ortodoxo (basado en la interpretacin dogmtica de los trabajos de

    Lenin y Kausky, y en la represin de la burocracia estalinista para imponer una realidadadformalmente distinta pero, en su raiz ltima, coactivamente uniformadora) supondra,

    paradgicamente, una convergencia con el pensamiento liberal agrario: la agricultura habra

    de transformarse en una rama ms de la industria. Ello unido a la hegemona poltica e

    intelectual de USA, y su creencia ciega en la justiciera mano invisible del mercado, (que

    premiara a los honrrados negociantes y castigara a los holgazanes), mutilara de raz

    cualquier intento de reflexin terica sobre la dimensin histrica de las estructuras agrarias.

    Por el contrario, la Mass Society, por un lado, y la clase obrera industrial, por otro, se

    constituyeron en el foco de atencin de sus reflexiones, las cuales se veran siempre teidas

    por la visin marxista de la agona del campesinado (antes considerada). As el pensamiento

    cientfico convencional, al igual que el marxismo oficial aceptarn que los procesos

    evolutivos agrarios han de seguir ineluctablemente distintas etapas de un proceso que se

    asume secuencial y taxonmicamente nico(26)

    3.1. DEL PENSAMIENTO CIENTIFICO CONVENCIONAL

    En las pginas que siguen caracterizar, en primer lugar, la orientacin terica de la que

    surge la sociologa rural institucionalizada: los Rural and Farm Social Life Studies a los

    que denomino Sociologa de la vida rural (apartado 3.1.1.), despus, el desarrollo de esta

    tradicin terica en Europa (apartado 3.1.2.), para finalmente analizar la configuracin de su

    marco terico de mayor repercusin, la Teora de la Modernizacin del Campesinado

    (3.1.3.)

    3.1.1.Sociologia de la Vida Rural americana.Existe una abundante literatura sobre los orgenes y transformaciones de la sociologa

    rural tradicional(27), o ms precisamente sobre la sociologa de la vida rural; por lo que

    aqu caracterizado. Cf. Teodor Shanin, artculos publicados en Agricultura y Sociedad, n 11, 1.979, y n 16, 1.980. Tambin tieneinters, aun cuando discrepemos en determinados aspectos de su trabajo, la obra de Emilio Prez Tourio, (1.983).

    25 El primer esbozo en la caracterizacin del marxismo agrario aparece en S. Giner and E. Sevilla Guzmn, al intentar mostrar laconfluencia del pensamiento liberal y el marxismo en "The Demise of the Peasant: Some Ideological Inroads into Social Theory" en elEuropean Congress for Rural Sociology que organiz el Instituto de Sociologa y Estudios Campesinos de la Universidad de Crdobaen 1979 Cf. S. Giner and E. Sevilla Guzmn, (1980 : 13-27).

    26 Eduardo Sevilla Guzmn, "Una breve incursin por la 'otra sociologa rural'" en Howard Newby y E. Sevilla Guzmn,(1.983 :137-165 y145).

    27 Junto al ya reseado trabajo E. Sevilla-Guzmn, (1984) Cf. M. Garca Ferrando, (1.976 : 25-59). Una completa recopilacinbibliogrfica de esta tradicin intelectual puede verse en Howard Newby, (1980b) y en su versin castellana Howard Newby y E.Sevilla Guzmn,(1983 :11-135) Cf. F. Buttel et al., (1990 : 1-72) y W. H. Friedland, Frederick H. Buttel y A. P. Rudy (1991 : 1-34).

  • 8/14/2019 Curso II Lectura 1. Los marcos tericos

    10/56

    10

    nuestro tratamiento del tema aqu ser harto sinttico. La orientacin terica de la Vida

    Rural surge en Estados Unidos, en las tlimas dcadas del siglo XIX, abrindose una

    primera etapa que podra definirse como de reformismo social, en la que clrigos y

    educadores estudian los problemas sociales del campo. El primer trabajo relevante desde estaperspectiva lo contituye el texto de Charles J. Galpin, Rural Life (New York, 1931), donde

    se desarrolla el concepto de Rururban Community, como intento de caracterizar los

    procesos de transformacin social que tienen lugar por aquellos aos en las comunidades

    rurales norteamericanas. Sin embargo, mucho ms conocida, por su caracter pionero, es la

    obra de John M. Gillette Constructive Rural Sociology (New York, 1913), en la que aborda

    la cuestin del desarrollo eficiente de la civilizacin cientfica en el campo. En estos

    trabajos la dimensin asistencial es patente y esta vinculada al trabajo en las escuelas y en las

    Iglesias, aunque se de una fuerte articulacin de stas con la Administracin Agraria a travs

    de los Land Grant Colleges, los Departments of Agriculture de las Universidades y las

    unidades del Divisin of Farm Life.

    En una segunda etapa, que se prolonga desde 1930 hasta la dcada de los 50, se pretende

    intilmente -mediante el fugaz paso de Pitirim A. Sorokin por la sociologa rural(28)-

    introducir el legado terico de la antigua tradicin europea de los estudios campesinos. En

    ella se origina la teora del continuum rural-urbano, prcticamente el nico mecanismoconceptual con el que se intenta explicar la realidad social agraria; el texto clave en el que se

    lleva a cabo tal formulacin terica es Principles of Ruran-Urban Sociology (New York:

    Henry Holt,1929). Esta etapa se inicia con la obra de C.P. Loomis(29), constituyendo un

    estadio en el que se desarrollan aquellas cuestiones en las que los esquemas funcionalistas

    permiten, como sistemas parciales, una aportacin ms aplicada; caso de la teora de la

    comunicacin agraria, la difusin de innovaciones y transmisin tecnolgica en general.

    Es en esta dcada de los cincuenta cuando se produce el desarrollo institucional de estaorientacin terica (Rural and Social Life Study) en Europa, donde, al igual que sucedi en

    28 Sorokin lleg a la Universidad de Minnesota despus de sufrir un encarcelamiento y condena a muerte, que le fue conmutada por elexilio durante la revolucin rusa. A pesar de estos antecedentes cuando trat de imprimir, como consecuencia del seminario que dio junto a Zimmerman en 1.924, una coleccin de artculos de autores europeos se bloque su publicacin hasta 1.930, en que aparececomo un nuevo autor el citado Charles J. Galpin, que sin duda tuvo que ver en esta demora. Este trabajo contena una amplia coleccinde estudios sobre el campesinado, desde los clsicos romanos y griegos hasta aquel entonces. Entre ellos, se encontraban varios tericosde la tradicin oriental europea como M.J. Tugan-Baranowski, Karraiski, Nusinoff y Tschaianoff (ya citado anteriormente en estetrabajo como Alexander V. Chayanov). El libro en cuestin escrito por Pitirim A. Sorokin y Carle C. Zimmerman, se public por stoscon Charles J. Galpin con el ttulo de A Systematic Source Book in Rural Sociology en tres tomos, en 1930-32 y se reedit en NewYork: Russell & Russell, 1.965).

    29 Charles P. Loomis y J. Allen Beagle, (1950);.Charles P. Loomis, (1960); tiene tambin gran inters de este autor el trabajo "The Natureof Rural Systems. A Tipological Analysis" publicado en Sociometry. Vol.II, n3, 1948. As como su trabajo con J. Allen Beagle,(1956).

  • 8/14/2019 Curso II Lectura 1. Los marcos tericos

    11/56

    11

    USA, la multitud de trabajos que aparecen con este enfoque ignoran el rico legado de la

    antigua tradicin de los estudios campesinos. Si esto, constituy una importante remora para

    el avance del conocimiento en USA, hasta cierto punto comprensible por la naturaleza

    conservadora del contexto intelectual en el que surge, resulta absolutamente incomprnsibleque ocurriera lo mismo en Europa, donde, como hemos visto antes, se haba producido una

    valiosa acumulacin terica sobre el campesinado.. La European Rural Life Conference,

    que organizada por la F.A.O., tuvo lugar en Bad Godesberg (Rpublica Federal Alemana) en

    1957, emiti una resolucin expresando el deseo de crear una Working Party for Rural

    Sociological Problems in Europe como foro de encuentro institucional. Como seala su

    primer Presidente E.W. Hofstee(30) de hecho el Working Party se cre aproximadamente al

    mismo tiempo que la European Society for Rural Sociology y desde sus comienzos ha

    existido una estrecha cooperacin entre las dos organizaciones(31); en torno a ellas se nucle

    el grupo de investigadores que, por entonces, estaba trabajando en sociologa rural en

    Europa(32) (33). Ambas instituciones llegaron casi a identificarse al hacerse una costumbre

    que las reuniones perodicas del Working Party y los congresos de la European Society se

    realizaran simultneamente en el mismo lugar y en idnticas fechas. El hecho de que el

    Working Party fuera una agencia que trabajaba a nivel de gobiernos nacionales y la mayora

    de los gobiernos de la Europa Occidental (no todos) enviaran sus representantes a sus

    sesiones determin que la European Society for Rural Sociology tuviera un carcter

    fuertemente oficialista en sus primeros tiempos. No obstante, el protagonismo que tom la

    Universidad Agraria de Wageningen determin que sta tuviera un carcter fuertemente

    acadmico, aunque ello no impidio que el enfoque de la sociologa rural europea tuviera la

    misma vinculacin institucional a las Administraciones agrarias de los gobiernos europeos

    que posea la sociologa rural americana: de hecho, como seala Hofstee, a pesar de intentar

    resaltar las diferencias entre ambas la influencia de la moderna sociologa general americana

    y la moderna sociologa rural americana, en particular, fue de primordial importancia para el

    desarrollo de la sociologa rural en Europa; por lo que su enfoque se vi fuertemente

    influenciado por el tipo de trabajo que la sociologa rural americana realiza, es decir, aquel

    que se mueve en los dbiles esquemas tericos del continuum rural-urbano.

    30 De la Universidad Agraria de Wageningen (Holanda).31 E.W. Hofstee escribi uno de los anlisis pioneros sobre la sociologa rural europea en , "Rural Sociology in Europe", que apareci

    publicado en Rural Sociology, Vol. XXVIII, n3, 1963; pp.329-341;Cf. la p.337.32 "A pesar de los importantes trabajos efectuados en Europa sobre todo en Alemania, el Reino Unido, Francia, Rumana y la U.R.S.S.

    entre 1890 y 1925, en general, puede decirse que la investigacin sociolgica en gran escala (tanto rural como de otra ndole) es enEuropa relativamente reciente" deca el propio E.W. Hofstee en su trabajo con A.K. Constandse, ( 1965 :.7).

    33 Cf . en este sentido Carl C. Taylor, ( 1965 :.471).

  • 8/14/2019 Curso II Lectura 1. Los marcos tericos

    12/56

    12

    As, no es de extraar que el ncleo inicial que se configura en torno a la European

    Society for Rural Sociology liderado por E.W. Hofstee poseyera en su enfoque una sana

    mezcla de conocimientos procedentes de economa, ciencia poltica y sociologa( Taylor,

    1965). Los iniciadores de esta sociologa rural institucionalizada eran Gwyn E. Jones, porInglaterra; Corrado Barberis, por Italia; Michel Cepde, por Francia; Herbert Ktter, por la

    Rpublica Federal Alemana y un amplio grupo de holandeses en el que junto a E.W. Hofstee

    y A.K. Constandse aparecan Benno Garjart, Bruno Benvenuti y Anton Jansen. No es ste

    lugar para hacer una evaluacin de los mltiples trabajos que se generan en los distintos

    pases europeos; no obstante, s queremos esquematizar los rasgos genricos de aquellos que

    juegan un papel ms importante en el desarrollo de la sociologa rural institucionalizada

    europea, sobre todo de aquellos pases latinos que, junto con la sociologi rural inglesa -

    representada bsicamente entonces por el grupo nuleado entorno a Howard Newby-, por

    distintos motivos juegan un papel importante en la renovacin terica del pensamiento social

    agrario.

    3.1.2. De la sociologa rural europea.

    A partir de los aos cincuenta la sociologa de la vida rural (por entonces tan slo un

    fenmeno cultural norteamericano) trata de extenderse al resto del mundo; al primero como

    ya hemos adelantado, a travs de la articulacin trasnacional de los estados, entonces

    emergente, y al tercero o subdesarrollado pretendiendo, mediante la aplicacin de las

    tcnicas de los estudios de comunidades de la vida rural, modernizar a los campesinos (34). De

    esta forma, a partir de los aos sesenta, tiene lugar el boom de los estudios sobre la

    necesidad de intensificar la agricultura que, con el prestigio obtenido a partir de los

    resultados prcticos alcanzados al aplicar la teora de la comunicacin y difusin de

    innovaciones en la agricultura de Estados Unidos, pretenden trasplantar esas tcnicas al

    anlisis global de las sociedades campesinas utilizando como elemento de adaptacin el

    mtodo de los estudios de comunidades rurales americanas(35).Tales anlisis tienen, en

    Inglaterra, una clara continuidad terica. As en la lnea de Yankee City de Lloyd Warner,

    34 T. Lynn Smith, Carl C. Taylor, Olen E. Leonard, Charles P. Loomis, Nathan L. Whetten, Lowry Nelson y George L. Wheten, entreotros, realizaron importantes investigaciones sociolgicas de carcter gubernamental en Argentina, Bolivia, Brasil, Costa Rica, Cuba,Guatemala, Mxico, Panam, Per y Venezuela y sentaron las bases de la sociologa rural en aquellos pases creando as numerosossatlites tericos de la tradicin sociolgica de la vida rural. Cf. Lowry Nelson, Rural Sociology. Its Origns ... op. cit., pp. 141-149;Olen E. Leonard y Roy A. Clifford, La Sociologa Rural para los programas de accin (La Habana: Inst. Interamericano de CienciasAgrcolas de la O.E.A., 1.960), pp. 15-23.

    35 Eduardo y Jos Luis Sevilla-Guzmn,La tradicin sociolgica ... op. cit., p. 81. El consolidador de este enfoque en la sociologa ruralfue Everett M. Rogers que desde la Michigan State University llev a cabo diversos programas relacionados con la Oficina de losEstados Unidos para el Desarrollo Internacional y varias instituciones estatales de Colombia, India y Kenia entre 1.963 y 1.965, yque consideraremos mas adelante como configurador del marco terico de la "modernizacion de los campesinos".

  • 8/14/2019 Curso II Lectura 1. Los marcos tericos

    13/56

    13

    dos discpulos suyos, C.A. Arensberg y S.T. Kimbal, traspasan este tipo de investigaciones a

    Europa(36). Con anlogo enfoque, aunque con mayor huella de la antropologa britnica, se

    encuentran los trabajos de Alwyn Rees (considerado como el padre de los estudios de

    comunidades britnicos), W.M. Williams y L. Wylie

    (37)

    . Todo este tipo de trabajos supone, enbuena medida, una reencarnacin europea de los clsicos estudios de comunidad americanos,

    donde las estticas y estables comunidades rurales sin ningn tipo de conflicto que rompa su

    encapsulado orden social se ven forzadas a transformarse adadptandose a los cambios

    sociales que exige el progreso. El trasfondo terico del continuo rural-urbano subyace a la

    prctica totalidad de sus interpretaciones, en las que como sealara Frankenberg est

    ausente la ms mnima caracterizacin de la organizacin capitalista de las reas comerciales

    agrcolas(38).

    Otra significativa rama de la sociologa rural institucionalizada es la que se desarrolla en

    el Agricultural Extension and Rural Development Centre de la Universidad de Reading

    en torno a la sociologa de la Extensin Agraria. Ser Gwyn E. Jones quien dirija diversos

    proyectos gubernamentales sobre el tema, llegando a establecer una amplia red de trabajos

    conectados con las antiguas colonias(39); a l se debe el trabajo britnico de mayor inters

    dentro de la mas pura tradicin de la sociologa de la vida rural, Rural Life, donde junto a

    una caracterizacin del marco hegemnico elabora caracterizaciones tericas especficamentebritnicas dentro de esta corriente terica(40). Como veremos ms adelante, es en los aos

    setenta cuando el pensamiento social agrario britnico juega un papel relevante en la

    sociologa.

    Es aqu, en Inglaterra, donde surge el impulso intelectual que transformar la pobreza

    terica de la sociologa de la vida rural en un enfoque analtico de gran capacidad

    interpretativa. Fu Howard Newby el claro iniciador de esta revolucin terica, a travs de su

    Trend Report: Rural Sociology realizado para la International SociologicalAssociation/ISA, en 1980(41). Dicho informe irrumpe en esta corriente terica proponiendo la

    introduccin de algunos (sic) clsicos del marxismo como Kautsky y el apoyo de los marcos

    36 C.A. Arensberg y S.T. Kimbal, (1940).37 Alwyn Rees (1950); M.W. Williams (1956 , 1963 y 1964 :.299-314); y L. Wylie, ( 957). Cf. en esta misma lnea los trabajos de David

    Jenkins, Emrys Jones, T. Jones y Trefor M. Owen, ( 1962) editado por Elwyn Davis y Alwyn Rees.38 R. Frankenberg, (1966 :.252). Una excepcin lo constituye el trabajo de James Littlejohn, (1963) quien estudia un rea rural en trminos

    de conflicto, inters y anlisis de clase.39 Gwyn E. Jones, (1967 :1034) y del mismo autor, (1968) as como multiples trabajos en el Agricultural Extension Bulletin de la

    Universidad de Reading.40 Cf. por ejemplo, la tipologa de comunidades rurales que establece como aplicacin del marco terico del continuum rural-urbano a las

    comunidades rurales britnicas, en un esfuerzo de acumulacin terica Gwyn E. Jones, (1973 : 19-21).41 Existe una versin castellana de este trabajo completada con un captulo sobre "La otra Sociologa Rural" (Los estudios campesinos de

    la antigua y nueva tradicin) y un anlisis de la Teora Social Agraria Espaola en Howard Newby y Eduardo Sevilla Guzmn, (1983).

  • 8/14/2019 Curso II Lectura 1. Los marcos tericos

    14/56

    14

    tericos de la sociologa urbana. Tal propuesta surge como consecuencia de la despiadada

    crtica que de esta disciplina se haba realizado durante la dcada de los setenta a la

    sociologa de la vida rural(42); as como, de una autocrtica que termina reconociendo el

    parroquialismo etnocentrista de este enfoque que, no slo ignoraba la acumulacin tericarealizada por otras tradiciones afines inscritas en otras etiquetas acadmicas sino que,

    despreciaba, incluso, las aportaciones de la sociologa en general cuando estas se realizan

    fuera del marco del funcionalismo conservador. As, Teodor Shanin desde la orientacin

    terica de los estudios campesinos ironiza sobre las consecuencias del Congreso Europeo de

    Reading de 1974(43), preguntndose es posible la existencia de un mundo sin sociologa

    rural?, cuando son precisamente los campesinos; es decir, los moradores de la sociedad rural

    quienes constituyen el segmento ms importante de la humanidad(44). En realidad la

    sociologa rural de las sociedades avanzadas hasta la segunda mitad de la dcada de los

    setenta, tan slo se haba preocupado de describir las caractersticas de las comunidades

    ruraless sealando las diferencias rural-urbanas y de almacenar miles de datos sobre la

    especializacin funcional, los circuitos comerciales y los centros de relacin que existan en

    los pueblos del primer mundo; para este enfoque cientfico, el conflicto, la explotacin social,

    la degradacin de la naturaleza y la depradacin cultural vinculada a los procesos de

    industrializacin eran los costes sociales necesarios para obtener el progreso. Una figura

    destacada de la sociologa rural inglesa, que consideraremos ms tarde alanalizar el enfoque

    de la sociologa de la agricultura, es Michael Redclift.

    La sociologa rural italiana, juega un importante papel en el proceso de diferenciacin

    del pensamiento social europeo y su alejamiento, as, de los esquemas monolticos de la

    sociologa de la vida rural. El pionero de la sociologa rural en Italia es, Corrado Barberis

    quin, en Emilia inicia una serie de trabajos de investigacin para la administracin estatal o

    local, que le llevan a realizar sustantivas aportaciones en el esclarecimiento de los problemasbsicos vinculados a la agricultura italiana. Aunque su primer anlisis de los aspectos

    sociolgicos de la estructura agraria Italiana, aparece en 1965(45), ya haban aparecido varios

    trabajos de inters desde una perspectiva demogrfica(46). Probablemente el estudio que le da

    una relevancia internacional lo constituye su anlisis sobre la Reforma Agraria en el contexto

    42 Cf. Manuel Castells,(1972); R.E. Pahl , (1968) y David Harvey , (1973).43 Ver el ingenuo lamento respecto a la estirilidad analtica de la sociologa rural realizada en el primer mundo (y para la cual no existe otra

    sociologa rural que ella misma) en Benvenuti, B., Galjart, B. and Newby, H. (1975),.44 Teodor Shanin, en su excelente y sarcstico comentario : "A world without Rural Sociology" (1976 : 233-237).45 Cf. su Sociologa Rurale (Bolonia: Edizioni Agricole, 1965)46 Corrado Barberis, (1959 , 1959, 1960a, 1960b, 1963a, 1963b, y 1964).

  • 8/14/2019 Curso II Lectura 1. Los marcos tericos

    15/56

    15

    europeo(47). As, es posible diferneciar dentro de esta tradicin intelectual italiana como

    primer marco terico, la Teora que elabora Corrado Barberis, sobre la Reforma Agraria,

    como corchn, contra la Revolucin Social. De su anlisis de las distintas experiencias

    europeas extrae conclusiones tericas relativas a la posibilidad de diseo de polticas agrariasde concesin de determinados recursos naturales a las clases jornaleras esterilizando as su

    hambre de tierra y sus impulsos revolucionarios transformndolos, finalmente en campesinos

    conservadores.

    Sin embargo, el trabajo de Barberis, a pesar de ser una figura clave en el desarrollo de la

    sociologa rural italiana, supone durante mucho tiempo un esfuerzo aislado. Si hubiera que

    establecer una fecha como la del nacimiento oficial de los estudios rurales en Italia, esta sera

    diciembre de 1944, cuando se establece en Bari un convenio para el estudio de laproblemtica del Mezzogiorno y ms precisamente con la realizacin de los estudios de

    Guido Dorso sobre La classe dirigente meridionale y de Malio Rossi Doria sobre La

    Strutture e problemi dell Agricoltura meridionale. Surge as el grupo conocido como

    meridionalista en el que, con un predominio de economistas agrarios, se inici el estudio de

    los problemas del campo desde una perspectiva cientfica. Ello supone la apertura de un

    proceso de institunalizacin de la investigacin en ciencias sociales agrarias vinculado a las

    transformaciones polticas que se van operando en Italia con el paso a un estado regional. Enello juegan un papel importante el Movimiento di Comunit formado por Adriano Olivetti,

    la Svimez de Roma y la seccin de sociologa rural del Centro di Specializzazione Ricerche

    Economiche per il Mezzogiorno de Portici. En este contexto se genera una especie de

    movimiento cultural, que sensibiliza a las autoridades regionales y estatales sobre la

    necesidad de una investigacin emprica en sociologa rural. No obstante, todava hoy

    Corrado Barberis, sigue considerandose como el padre fundador de la sociologa rural

    italiana, y aunque sus trabajos se encuentren insertos en el pensamiento liberal,probablemente su obra haya establecido desde el comienzo una clara diferenciacin con la

    sociologa de la vida rural americana. En efecto, todava en 1975, el texto bsico de

    sociologa rural posea su autora(48) y en la actualidad constituye un texto de obligada

    referencia en las universidades europeas. Ms an, la labor que lleva a cabo como presidente

    del Instituto Nazionale di Sociologia Rurale (INSOR) publicando a travs de la editorial

    47 Cf. Corrado Barberis, (1965). Ver igualmente sus anlisis sobre la reforma agraria y la emigracin en Italia., en (1957 y 1960).

    48 C f., su ltimo.texto de Sociologa Rural : Elementi di Sociologia Rurali (1975).

  • 8/14/2019 Curso II Lectura 1. Los marcos tericos

    16/56

    16

    Franco Angeli las investigaciones realizadas en el seno de tal institucin(49) constituyen un

    elemento de gran valor como impulsor del desarrollo rural agrario en Italia. Junto a esto cabe

    destacar su apertura de mente hacia otras corrientes de pensamiento (ajenas a su adscripcin

    ideolgica vinculada a la Democracia Cristiana) plasmada en la publicacin de textosclsicos vinculados a la antiga tradicin de los estudios campesinos(50).

    Aunque se vincule ms a la sociologa rural nrdica por haber formado parte del grupo

    de Wageningen, Bruno Benvenuti jug un papel importante en la sociologa rural italiana, en

    particular, y en la sociologa rural europea, en general. De hecho el mejor anlisis que hasta

    ahora se ha hecho de la sociologa rural italiana se debe a l el propio Benvenuti las

    diferentes lneas de investigacin de la sociologa rural italiana de los primeros aos(51) La

    reforma agraria fu untema central en aquellos aos iniciales atravs de los trabajos deArdig, Musatti, Moschini, Pin, Gallino(52) La reforma acab as por convertirse en uno de

    los mayores eslabones de enlace entre investigadores de procedencia econmico-agraria e

    investigadores procedentes de otras ciencias sociales. No obstant como afirma Benvenuti los

    primeros trabalos estudios agrarios italianoscon un cierto contenido sociolgico estan en los

    pasados a la historia como investigaciones meridionalistas(53). Para concluir con la etapa de

    gnesis y consolidacin de la sociologa rural en Italia, baste decir que desde el comienzo de

    los aos sesenta en que aparece la primera revista especficamente inscribible en estadisciplina, Quaderni di Sociologia rurali, los mayores impulsos en cuanto a produccin

    terica se deben, junto a Barberis como ya hemos apuntado, a Bruno Benvenuti(54) que desde

    Wageningen supone una inyeccin renovadora de gran valor y sobre todo la dimensin

    sociolgica que van adquiriendo los trabajos del grupo de Portici que juegan un papel

    49 Entre las investigaciones aqu publicadas dirigidas por l se encuentran Produzione agricole estrati sociale (en colaboracin conVicenzo Siesto); L'avvenire delle campagne europee (recopilacin con Henri Mendras); La clase politica municipale; Famigliesenza giovani e agricoltura e mezzotempo in Italia, dos volmenes y su reciente estratificacin social agraria partiendo de datoscensales, Agricultura e Strati Sociali (1986).

    50 Alexander V. Chayanov (Aleksandr Vasil'evic Cajanov) (1988).51 Bruno Benvenuti, (1966) :1063-10113 y 089-1090).52 Entre los autores pioneros del enfoque sociolgico Benvenuti inluye a G. Orlando, C. Schifani, E. Pampaloni, N. Prestianni y F.

    Platzer, entre otros econmistas agrarios; ms tarde se refiere a A. Ardig, como autor ms prolijo y clave en la tradicin italiana deestudios de economa rural (1958) ; D. Musatti, (1958); de Moschini vase: F. N. Moschini, (1958). De Pin Cf. "Effetti psicosociologicidella riforma agraia" (1964) :.9-102). De Gallino, ( 958),

    53 A. Ardig, "Meridione e ricerca sociale", (1961:.211).54 Entre su numerosa produccin caben destacar sus trabajos sobre el estado de la sociologa rural: Ardigo (1961 ; 1963 y 1966). Entre las

    investigaciones sobre el trabajo en la agricultura estn "Trends in the development of rural occupational structure and labourorganization", ( 1960); su tesis doctoral de Wageningen en: "Farming" (1962a); "Rural Youth Organizations, Agriculture and RuralLife" (1962b). "Un`ipotesi di lavoro a tre profondit per lo studio della modernizzazione della cultura rurale" (1962c), y "L'volutiondes comportements psychosociologiques des agriculteurs en Fonction des changements des structures agraires", (1964). "Structureagrarie e comportamento dllgricoltore (una primera resea de los resultados de la investigacin social), Studi Metodologicisull'Assistenza Tecnica, (1966).

  • 8/14/2019 Curso II Lectura 1. Los marcos tericos

    17/56

    17

    fundamental en la renovacin del pensamiento sociolgico agrario(55). Entre stos destacan

    Enrico Pugliese y Giovanni Mottura, primero, y en Mara Fonte, despues, que, como veremos

    ms adelante, juegan un papel muy importante en la configuracin de la sociologa de la

    agricultura como corriente renovadora de la sociologa rural institucionalizada, que aquestamos analizando. Su alineacin terica con Howard Newby buscando una Sociologa

    Rural de las sociedades avanzadas(56) a partir del X Congreo Europeo de Sociologa Rural

    que tuvo lugar en la Universidad de Crdoba en Abril de 1979, nos obliga a considerarles

    como dos de los autores clave en la renovacin terica de la sociologa rural.

    Como hemos sealado, anteriormente, los Pases Bajos juegan un papel fundamental en

    la institucionalizacin de la Sociologa de la Vida Rural en Europa. En efecto, Hofstee y el

    ncleo de agrnomos, gegrafos y cientficos sociales embarcados en los proyectos dedesarrollo que el gobierno holands implementa en sus colonias, se configuran en varios

    departamentos vinculados a la sociologa rural y toman el liderazgo intelectual de la

    European Society for Rural Sociology y de su revista Sociologa Ruralis. De entre las

    aportaciones ms rlevantes desde una perspectiva terica cabra citar los anlisis del manejo

    de los recursos naturales y su vinculacin con la estructura social. Aparece as por primera

    vez el concepto de Styles of Farming como marco terico de gran relevancia analtica. Tras

    su formulacin inicial por Hofstee, aparece una continuidad terica en el socilogo italianoafincado en Wageningen y ya considerado anteriormente, Bruno Benvenuti, quin se

    constituye la figura ms relevante del grupo desde la perspectiva de sus aportaciones

    tericas`(57). As nuclea en torno suyo a un grupo de investigadores jovenes como E.Bussi, H.

    Mommaas y Jan Douwe van der Ploeg, alguno de los cuales aos mas tarde se configuraran

    como figuras de gran valor, como veremos mas adelante al analizar la sociologa de la

    agricultura.

    Los estudios rurales franceses, inscrivibles en esta tradicin terica son poco relavantes;sin embargo ser el enfoque crtico francs procedente de la antropologa quien, ms tarde,

    generar el impulso de renovacin terica que se producir en los aos setenta en el

    55 Gilberto Antonio Marselli, (1968); Gkiovanni Mottura, ( 1968); Enrico Pugliese, (1970 y 1971); G. Accardi, G. Mottura y E. Pugliese,(1971); Giovanni Mottura y Enrico Pugliese, (1972); Aldo Pugliese, (1973); Mena Furnari, (1973); y M. Furnari, G. Mottura y E.Pugliese, XXXXXX"Ocupazione femminile e mercato del lavoro" en International Review of Community Development, n31-32.

    56 F. H. Buttel y H. Newby, (1980).57 Cf. "Institutional Changes in Rural Life";" The Current Status of Rural Sociology"; "General Systems Theory and anew Feudalism or

    towards Democratic Planning?"; "Bettween Marx and The Readers' Digest" y "On The Dualimbetween Sociology and Rural Sociology:Some Hints from the case of Modernization" en Sociologia Ruralis, Vols 6,15,18,21 y 25 corespondientes alos aos de 1966 a 1985; osus trabajos en la Rivista di Economia Agraria de los aos 1975 y 1980; y en La Questione Agraria, criticando el neoliberalismo dela agricultura italiana y el modelo de desarrollo de las explotaciones agrarias mediterraneas (n 7 y 17). Cf su ltimo trabajo compiladorProduttore Agrario e Potere.(Roma:CNR/IPRA,1990).

  • 8/14/2019 Curso II Lectura 1. Los marcos tericos

    18/56

    18

    pensamiento social agrario bajo la influencia de las corrientes neomarxistas. La obra clave,

    que puede marcar el fin del predominio de la sociologa rural institucionalizada en Francia es

    El final de los campesinos (1970), al mostrar la bsqueda de una corriente terica

    renovadora.Tambien tiene inters su trabajo Sociedades campesinas: elementos para unateora del campesinado (1976), cuando ya han empezado a aparecer los estudios que

    configurararn las teoras de la articulacin del campesinado en el sistema capitalista que

    veremos ms adelante. As, en las conclusiones de sus sociedades campesinas Mendras

    afirma que la sociedad industrial se vuelve contra los campesinos, quiero decir que los

    condena irremediablemente porque no puede tolerar que algo se rebele contra su

    raiconalidad. El final del campesinado en el sentido preciso que aqu doy a ese trmino ya ha

    sido actualmente alcanzado en Occidente. Al mismo tiempo la industrializacin del resto del

    planeta provoca el renacimiento, el reforzamiento y, a veces, la aparicin de campesinados.

    En medio siglo la sociedad industrial sovitica no ha conseguido desembarazarse de su

    campesinado a pesar de una deliberada voluntad de asimilar obreros y agricultores,

    ciudadanos a rurales(58).

    3.1.3. Teoras de la Modernizacin Agraria.

    El enfoque terico de la modernizacin agraria subyace a la totalidad de las acciones de

    Desarrollo Rural realizadas dentro del Pensamiento Liberal a partir de los aos 50. As, en su

    aplicacin a las sociedades avanzadas, margina la formas de identidad local para, en su

    aplicacin al Tercer Mundo, llegar a constituir una autntica agresin cultural. En efecto, tal

    enfoque ve el paso de lo tradicional (rural) a lo moderno (urbano) como una necesidad de

    occidentalizar el mundo y el camino para alcanzar dicha modernidad se corresponde con una

    estrategia elaborada por los que Carlota Sol denomina tericos de la comunicacin. Para

    que el proceso de modernizacin se inicie es condicin previa el desarrollo de los mass

    media. Es la comunicacin lo que realmente permite generar cambios sociales, polticos y

    econmicos, llegando a constituirse como el esqueleto que vertebra la estructura de las

    sociedades. De esta forma, son las comunicaciones quienes, en ltima instancia, determinan

    la direccin y la marcha del cambio econmico y sociocultural que garantice la

    modernizacin de la la sociedad(59).

    58 Henri Mendras, (1978 :.246).59 Carlota Sol, Modernizacin ... op. cit., p. 91.

  • 8/14/2019 Curso II Lectura 1. Los marcos tericos

    19/56

    19

    Entre los trabajos que han causado un mayor impacto dentro de las teoras de la

    modernizacin agraria se encuentran los trabajos de Edward C. Banfield(60) en los que se

    analiza, desde una perspectiva antropolgica, durante 1.954 y 1.955 la comunidad rural de

    Montenegro al sur de Italia. Como consecuencia de su investigacin elabora una construccinterica que se conoce como el familismo amoral. A partir de su investigacin en esta nica

    comunidad italiana, Banfield elabora una ambiciosa conceptualizacin desde la que examina

    los factores que imponen una accin corporativa en una cultura campesina bajo el supuesto

    de que sta es en varios aspectos bastante similar a los mundos mediterrneo y

    levantino(61). Intente elaborar as una teora general del ethos campesino que se conoce

    con el nombre de familismo amoral.

    Para Banfield la cultura campesina puede ser explicada en gran medida (aunque nototalmente) por la inhabilidad de los miembros de la comunidad para actuar conjuntamente

    por su comn bienestar o, ciertamente, por algn fin que trascienda el inmediato inters de la

    familia nuclear. Esta inhabilidad para concertar la actividad ms all de la familia inmediata

    surge de un ethos (en sentido summeriano), el de familismo amoral (62). Para Banfield todo el

    comportamiento de los campesinos montenegresi puede explicarse si se tiene en cuenta que

    actan maximizando las ventajas materiales de su familia nuclear a corto plazo como

    consecuencia de que se asume que todos los dems actan as.(63)

    .Aunque Banfieldreconozca que la coincidencia entre sus descripciones y las derivaciones lgicas que se

    obtienen de su teora no la prueban, argumenta que su teora explica y en gran medida hace

    legiblegran parte del comportamiento de los campesinos, al no ser desmentida por ninguno

    de los hechos por l obtenidos. As, establece una serie de proposiciones lgicas que se

    articulan en una construccin terica que es fundamentada empricamente (a su entender) por

    la realidad, dentro del ms puro y refinado funcionalismo.An cuando este autor perciba que

    su familismo amoral pueda existir en otras sociedades y quizs ms en aqullas de tipourbano del mundo moderno, afirma que el familismo amoral es una pauta o sndrome y el

    hecho de que una sociedad muestre algunos de los elementos que lo constituyen no significa

    su existencia, ya que sta requiere que aparezcan todos juntos. Lo cual parece que sucede en

    el mundo campesino mediterrneo y levantino(64)

    60 Sigo desde aqu, casi literalmente, mi trabajo en Agricultores y campesinos (1.984: 87, 88 y 90) suprimiendo las partes inadecuadaspara este discurso.

    61 Edward C. Banfield, (1.958 : 9-10).62 Ibid, p. 10.63 Ibid, p. 83.64 Ibid, p. 83-101.

  • 8/14/2019 Curso II Lectura 1. Los marcos tericos

    20/56

    20

    .Esta pauta o sndrome de desconfianza y mutua sospecha hacia todo aqul que no sea

    de la familia es tomada por la tradicin modernicista de la vida rural asumiendo, en cierto

    sentido, que los modernos del mundo urbano industrial se caracterizan por la hospitalidad y

    la confianza entre sus miembros, para los cuales el crculo de familiares y amigos es abierto yfuera de l no existe la competitividad, caracterstica que paradjicamente se atribuye a las

    sociedades campesinas.Quiz el trabajo que ha alcanzado mayor xito entre los socilogos de

    la modernizacin de la vida rural sea la muy conocida teora de la imagen del bien limitado

    que desarrolla Foster. Este, en un intento de caracterizar la dimensin dominante en la

    orientacin cognoscitiva de las sociedades campesinas, construy un modelo para explicitar

    el compor-tamiento de estas(65).

    Para Foster amplias reas del comportamiento campesino estn modeladas por estapercepcin del universo sociocultural. Tal percepcin consiste, en sntesis, en una visin a

    travs de la cual todo aquello que es deseado y valioso para el campesino (como la amistad,

    la riqueza, la salud y cuantas otras cosas son ambicionadas) existe en su mundo en una

    cantidad escasa y limitada. Pero adems, todo bien es finito y no existe manera posible de

    ser incrementado en cantidad disponible por los campesinos. De esta forma, todo incremento

    en el bienestar de una unidad campesina supone, de alguna manera, una prdida relativa de

    ese bienestar por parte de los dems miembros de la comunidad. Como consecuencia de ello,el logro del xito personal est ausente en las sociedades campesinas, donde las virtudes

    anglosajonas del trabajo duro y el ahorro, vistas como determinante del xito econmico no

    tienen sentido(66). Al ser el universo social de los campesinos percibido desde las

    perspectivas en las que toda satisfaccin personal se torna en insatisfaccin colectiva, como

    resultado de la cantidad limitada y sin posible expansin de los bienes sociales, el orden

    social campesino ser consecuentemente reflejo de tal orientacin cognoscitiva. As, dentro

    de una concepcin funcionalista de la sociedad, Foster concluye que todas las institucionessociales, el comportamiento social e incluso los valores y actitudes de los campesinos sern

    modeladas como funciones de esta orientacin cognoscitiva. Desde el momento en que el

    logro personal se realiza a expensas de otro, ello constituye una amenaza que es necesario

    combatir para preservar la posicin relativa de cada campesino dentro de su orden social

    tradicional. Ello se traduce en dos expresiones dentro de las comunidades rurales; por un

    lado, la mxima cooperacin o el comunismo como forma de solucin para la nivelacin y

    65 George M. Foster, "Peasant Society and the Image of Limited good" en American Anthropologist, Vol. 67, n 2, 1.965; pp. 293-315.66 Ibid, p. 307.

  • 8/14/2019 Curso II Lectura 1. Los marcos tericos

    21/56

    21

    permanencia de las posiciones sociales, o por otro, el individualismo extremo en el que el

    mutuo recelo es la postura generalizada.

    La consecuencia lgica que subyace a las dos conceptualizaciones de la cultura

    campesina que acabamos de considerar es que tanto el familismo amoral como la imagendel mundo como bien limitado son dos orientaciones cognitivas impresas en el universo

    sociocultural de los campesinos que es necesario extirpar en aras del progreso, ya que ambas

    son incompatibles con la obtencin de la modernidad.Vamos a considerar, finalmente, una

    ltima conceptualizacin de la cultura campesina que, recogiendo las dos teorizaciones

    anteriores junto a diversos esqumes tericos funcionalistas pretende ofrecer una estrategia

    para modernizar alos campesinos presentando un programa para la accin. En la obra La

    modernizacin entre los campesinos, su autor Everett M. Rogers(67)

    , define a los campesinoscomo desconfiados en las relaciones personales; perceptivos de lo bueno como limitado;

    hostiles a la autoridad gubernamental; familsticos; faltos de espritu innovador; fatalistas;

    limita-tivos en sus aspiraciones; poco imaginativos, o faltos de empata; no ahorradores por

    carecer de satisfacciones diferidas y as como por impuntuales y localistas tienen una visin

    limitada del mundo(68). Cada uno de los elementos enumerados constitutivos de la cultura

    campesina se encuentran, para Rogers, interrelacionados funcionalmente de tal suerte que la

    separacin de la subcultura ... en tales componentes es realizar una violacin heurstica queslo puede permitirse en un sentido analtico. El objetivo perseguido es encontrar una

    palanca para impulsar el mbolo del cambio planeadoya que la interrelacin de estos

    elementos supone que al modificar uno de los valores campesinos se afecte a los dems(69).

    Esta conceptualizacin de la subcultura campesina ha gozado hasta hace pocos aos de

    una total aceptacin dentro de los socilogos de la modernizacin de la vida rural, siendo

    utilizada en la mayora de los departamentos de Sociologa Ruralcomo manual para quienes

    van a estudiar las sociedades campesinas; y es ms, ha formado parte inseparable del acervoterico utilizado desde mitad de los aos sesenta para confeccionar las polticas

    internacionales de desarrollo rural dirigidas al Tercer Mundo. As pues, el campesinado es

    cientficamente definido desde los altares de la ciencia oficial como residuo anacrnico y

    necesita ser transformado socialmente para obtener la modernizacin de la agricultura. Dicho

    67 Everett M. Rogers, (1.989). Hay traduccin castellana en (Mxico: Fondo de Cultura Econmica, 1.973). A partir de aqu seguimos, denuevo, mi citado trabajo Sobre agricultores y campesinos ... op. cit., pp. 84 y 85.

    68 Everett M. Rogers, (1989: 24-36).69 Ibid, pp. 38 y 39. El problema, en nuestra opinin, radica en quin planea el cambio y cul es el modelo de sociedad que se busca, que

    en este caso no tiene, probablemente, mucho que ver con el deseo de los campesinos, a quienes se les ofrecen los logros materiales sin

  • 8/14/2019 Curso II Lectura 1. Los marcos tericos

    22/56

    22

    en otra palabras, desde el etnocentrismo de esta teora occidental el campesinado debe ser

    sacrificado en aras de la modernizacin.

    3.2.EL PENSAMIENTO ALTERNATIVO.

    A lo largo de los aos setenta comienzan a percibirse firmes intentos de renovacin

    terica dentro del pensamiento sociolgico agrario. Dos corrientes irrumpen en l. Por un

    lado, los estudios que analizan los procesos de desarrollo en Latinoamrica y en los pases

    subdesarrollados, centrando su anlisis en los aspectos que, como la reforma agraria,

    eliminan los obstculos que presentan las estructuras agrarias. An cuando en ciertos casos

    estos trabajos son realizados por investigadores vinculados a organizaciones internacionales,

    poseen un alto contenido crtico y, como veremos ms adelante, en ellos predomina un

    enfoque claramente marxista. Y, por otra, un conjunto de trabajos que pretende recoger el

    legado de la antigua tradicin europea de estudios sobre el campesinado, desde una

    perspectiva clramente interdisciplinaria lo que les llevar, en un claro esfuerzo de

    acumulacin, a confluir , al comienzo de los aos ochenta, con la primera.

    3.2.1.Los Marcos Tericos del Subdesarrollo.

    El vaco terico generado como consecuencia de la crisis de las teoras de lamodernizacin signific la gradual sustitucin de la dicotoma tradicional/moderno por una

    nueva manera de entender la evolucin de las sociedades que supuso un cambio cualitativo

    de gran entidad: el anlisis de las formas heterogneas de organizacin de lo social desde la

    perspectiva de la dialctica centro/periferia. Con ello se trasvasaba el foco de atencin de las

    sociedades avanzadas (en las que supuestamente deba desaparecer el campesinado, por un

    lado, y el obrero agrcola, por otro, para imponerse el modelo agroindustrial) a las sociedades

    denominadas en desarrollo, donde continuaran subsistiendo tales residuospreindustriales. Sin embargo y contra lo esperado, en las sociedades avanzadas, de una parte,

    persistieron formas de explotacin basadas en la fuerza de trabajo familiar y, aunque en

    menor medida, focos de marginacin jornalera(70); y, de otra parte, en las sociedades en

    desarrollo lo que realmente se desarroll fue el subdesarrollo. Un conjunto de teoras

    permitirles que ellos mismos despus de entenderlos los introduzcan en su propia cultura paulatinamente. Por el conrario, se trata de"modernizar" cuanto ms rpido mejor.

    70 Cf. Howard Newby, (1.979); Francois Bourquelot, "De quelques tendances sur l'emploi des salaries dans la production agricole"(1.987); Giovanni Mottura and Enrico Pugliese, "Capitalism in Agriculture and Capitalistic Agriculture: The Italian Case" (1.980 : 171-199). Y ms especficamente Enrico Pugliese, (1.983).

  • 8/14/2019 Curso II Lectura 1. Los marcos tericos

    23/56

    23

    neomarxistas trataron, entonces, de explicar tal mantenimiento de formas, por un lado, y de

    situaciones, por otro, consideradas por Marx como de transicin

    Dada la naturaleza de estos papeles nos vemos obligados a considerar tan solo a unos

    pocos autores, los que yo considero ms representativos de estos enfoques. No obstantemerece la pena considerar esquemticamente la dinmica de su formulacin terica. Los

    debates bsicos del neomarxismo surgieron en torno a la acumulacin del capital y los

    orgenes del capitalismo, a travs de las polmicas generadas en distintas revistas como

    Science and Society(71), Past and Present(72) , New Left Review y Monthly Review Pero

    veamos con una mayor sistematizacin este proceso.

    El primer marco Terico del Subdesarrollo lo constituyen Las Teoras de la

    Dependencia y se debe a Andr Gunder Frank la caracterizacin de sus rasgos clave. En un

    ensayo autobiogrfico reciente ste partisano de la academia resume sus aportaciones clave

    primeras, de tal forma que podran ser consideradas como las caractersticas genricas de

    las Teoras de la dependencia: 1) el processo histrico no es unilineal, de forma tal que el

    capitalismo haya de ser, en forma ineluctable, precedido por el feudalismo; 2) el capitalismo

    posee una naturaleza mercantie que le permite adaptarse a los distintos contextos histricos

    generando distintas formas de explotacin basadas en las dependencias que genera; 3) el

    desarrollo del capitalismo solo puede entenderse a escala mundial y como un sistema nico e

    integrado(73) El concepto clave de este conjunto de Teoras es el de dependencia. Un

    discpulo(74) de Frank, Theotonio Dos Santos define la dependencia como aquella situacin

    en la cul la economa de determinados paises se ve condicionada por la expansin de otras

    economas a las cuales est somietida(75).Se debe a Fernando Henrrique Cardoso(76), entre

    otros, la vinculacin de este concepto a determinadas formas de liberacin (77).El enfoque

    mayoritario de los estudios sobre el subdesarrollo buscaba, ante todo, las causas profundas

    del mantenimiento del mismo atribuyendo al centro la principal responsabilidad. Noobstante, lo que realmente se hizo fue realinear la dicotoma Tradicional/Moderno al sistema

    71 Tiene mucho inters el debate que en el seno de esta revista se gener de 1950 a 1953, reunida parcialmente en Rodney Hilton, (1.976).Hay varias recopilaciones en castellano del debate, entre otras, en Ciencia Nueva, Artiach y Ayuso

    72 Bsicamente de 1976 a 1982 Cf. T.H. Aston y C.H.E. Philip (1.988)73 Cf. Andr Gunder Frank, (1991: 42 y ss). Las caractersticas apuntadas son una interpretacin nuestra de sus sentencias.74 No entramos en los "confrontos academicistas" respecto a quien fu el primero en definir esto o aquello ni en la "radicalidad" de las

    teoras por cuestin de edad. Theotonio Dos Santos fu alumno de Andr Gunder Frank cuando daba clase de Antropologa en laUniversidad de Brasilia. Si tena contrato de catedrtico o lo haca clandestinamente es algo irrelevante para este discurso.

    75 Cf. Theotonio Dos Santos, "The Structure of Dependence" (1970 : 231-36 y .231).76 Cf. Theotonio Dos Santos, "Dependency and Development in Latin America" (1965) in New Left Review n74, 1972, pp.83-95; "The

    Industrial Elite" (1967) y su trabajo mas acabado en colaboracin con E. Paletto, (1969), Cf. tambin el extracto de este trabajo en H.Alavi y T. Shanin (1982).

    77 Cf. "Siete Tesis equivocadas sobre Amrica Latina" (1965) en R. Stavenhagen et al., Tres Ensayos Sobre Amrica Latina (1973) ascomo los trabajos de Jacques Chonchol y Gerrit Huizer, entre otros.

  • 8/14/2019 Curso II Lectura 1. Los marcos tericos

    24/56

    24

    econmico mundial, nuevo concepto terico en el que se busc la gnesis y pervivencia del

    atraso.

    Quiz el esquema conceptual ms logrado y representativo de esta corriente fue el de

    Gunder Frank-Inmanuel Wallerstein sobre La Economa Mundo. Este marco tericoconocido como la Teora Centro-Periferia/Economa Mundo es el resultado de las

    propuestas de Andr Gunder Frank, ya consideradas, y el anlisis historiogrfico realizado

    por Immanuel Wallerstein en la Universidad de Montreal, primero, y del State of New

    York, despus(78), para fundamentar empiricamente, a travs de su contrastacin con el

    proceso histrico, la jerarquizacin de estados y naciones que la dependencia establecida por

    las relaciones de produccin capitalistas ha ido esculpiendo en la economa mundo surgida

    desde el siglo XVI. Aparecen as un centro que concentra el poder poltico y la hegemonaeconmica y una semiperiferia y periferia dependientes subordinadas a aquel.Sin embargo,

    este enfoque mantena an grandes problemas para aprehender la heterogeneidad de formas

    de explotacin presentes en formaciones sociales, tanto del centro como de la periferia. Y

    ello, porque tender a categorizar a los pases de la periferia y del centro como exponentes de

    dos nicos modos de produccin: el precapitalista en los pases subdesarrollados y el

    capitalista en el centro desarrollado, reduciendo su interpretacin del capitalismo a trminos

    de mercado(79)

    . En este contexto aparecen los primeros intentos de desarrollo rural integrado,que adoptan la forma de una metodologa de educacin, sea focalizando su asuncin en la

    ms prctica pedagoga del oprimido, como es el caso de Paulo Freire(80) y su discpulo F.

    Gutirrez(81), o en la integracin de la investigacin y la accin en una metodologa

    participativa, caso de Orlando Fals-Borda.

    Probablemente, la Teora del Subdesarrollo que posea un mayor inters sea el marco

    terico conocido como El Colonialilsmo Interno. Esisten al menos tres versiones distintas

    del mismo; la que posee un mayor grado de generalidad fu elaborada por Andr Gorz aprimeros de los aos setenta y hace referencia al proceso de acumulacin capitalista y su

    generacin de empobrecimiento y degradacin social en aquellas regiones que son utilizadas

    78 The Modern World System: Capitalist Agriculture and the Origens of the European World Economy in the 16th Century (NewYork: Academic Press, 1974); The Modern World Systems II: Mercantilism and the consolidation of European World-Economy1600-1750 (New York: Academic Press, 1980) y The World System III: The Second Era of Great Expansion of Capitalistic WorldEconomy: 1730.1840 (1989). Cf. un resumen en castellano como El capitalismo histrico (1988).

    79 La crtica de Ernesto Laclau (a pesar de sus posteriores frivolidades estructuralistas, (1.977 y 1.971), aunque su esquema del feudalismoquedara como veremos ms tarde incompleto. Para una excelente crtica al modelo terico global, Cf. Harriet Friedman, (1.983 : 497-508).

    80 Su obra clave desde nuestros intereses es Extensao ou Comunicaao? (1.982) la publicacin original tuvo lugar en el Instituto deCapacitacin e Investigacin en Reforma Agraria de Santiago de Chile en 1.969.

    81 Para una completa bibliografa de Gutirrez Cf. Laurentino Heras Montoya, (1.987 : 154).

  • 8/14/2019 Curso II Lectura 1. Los marcos tericos

    25/56

    25

    por los centros industriales y financieros como reservas de mano de obra y de materias

    primas (incluidas las agrcolas), de igual forma que las colonias de los grandes imperios

    europeos. Las regiones perifricas han enviado a las metrpolis sus ahorros, su mano de

    obra...[y dems recursos]...sin tener derecho a la reinversin local del capital acumuladocon su actividad(82).La segunda versin del colonialismo interno surge en Latinoamrica en el

    marco de las teoras de la dependencia que acabamos de caracterizar, siendo Pablo Gonzlez

    Casanova su ms conocido formulador. En un esfuerzo de sntesis este colonialismo interno

    puede ser definido commo una estructura de relaciones sociales basadas en la dominacin y

    la explotacin de grupos culturalmente distintos y heterogneos...cuya gnesis y evolucin

    tuvo lugar sin ningn tipo de contacto mutuo hasta un momento determinado(83).

    No obstante, la versin ms acabada de este enfoque se debe a un discipulo deWallerstein: Michael Hechter quien analiza el fenmeno en las sociedades del Centro

    analizando los conflictos etnicos que pueden surgir en un estado plurinacional como

    consecuencia del desarrollo del capitalismo(84):La modernizacin es un proceso

    especialmente asimtrico que crea ventajas y desventajas sobre distintas reas y produce una

    distribucin desigual de los recursos y del poder entre el centro y la periferia. Los roles de

    mayor prestigio son monopolizados por los grupos centrales o estables creandose una

    divisin segmentaria del trabajo mediante un sistema de estratificacin cultural quecontribuye al desarrollo de una distinta identificacin tnica. La presencia de marcadores de

    identidad diferentes a los estados-nacin contribuye a egudizar el proceso: con el tiempo el

    grupo tnico en desventaja puede asumir su propia cultura como igual o superior al estado

    convibiendose como nacin cultural.Tal forma de explotacin econmica de naturaleza

    etnica se debe a que en la mayora de los estados modernos se da la coexistencia de dos o

    ms grupos culturales que en el curso de su administracin burocrtica aparecen ciertas

    regiones que ms tarde llegan a ser modernos estados como sucede en Europa Occidental.Fu en estas regiones centrales -Castilla en Espaa, Ile de France en Francia, primero Wessex

    y luego Londres en Inglaterra- donde se establecieron fuertes gobiernos centrales(85). Para

    analizar el desarrollo de los nacionalismos europeos en el proceso histrico Hechter

    construye dos modelos: a) el de difusin del desarrollo nacional; y b) el modelo del

    colonialismo interno, que con el legado de Lenin y Gramsci, por un lado, y los trabajos de

    82 Andr Gortz, (1971 :1-25). Un mayor desarrollo de estos argumentos puede verse en Andr Gortz, (1967 : 155-74).83 Pablo Gonzlez-Casanova (1969..27-37). Una ms desarrollada versin puede encontrarse en Sociologa de la Explotacin (1969 :

    221-250).84 Michael Hechter, (1975 : 30-43).85 Michael Hechter, Internal Colonialism...op. cit., p.4.

  • 8/14/2019 Curso II Lectura 1. Los marcos tericos

    26/56

  • 8/14/2019 Curso II Lectura 1. Los marcos tericos

    27/56

  • 8/14/2019 Curso II Lectura 1. Los marcos tericos

    28/56

    28

    Desde un punto de vista terico, Redfield dedic sus esfuerzos a la formulacin de un

    tipo ideal de sociedad campesina que ha pasado al pensamiento social como la Folk-

    Society(94). Para Redfield los campesinos son un segmento de clase de una sociedad mayor

    (Part-society con Part-culture) vinculados al mercado an cuando el grueso de su produccinvaya al autoconsumo de la unidad familiar. Su rasgo central, sin embargo, lo constituye la

    forma de dependencia que posee con la sociedad mayor en trminos de explotacin (95).

    Sin embargo, el conjunto de estudios ms relevantes sobre el campesinado surgen del

    grupo vinculado a Julin H. Steward, cuya tradicin terica se conoce como evolucionismo

    multilineal o ecologa cultural. Junto a Steward, cabe sealar como figuras ms relevantes a

    Sidney Mintz, Eric Wolf, Karl A. Wittfogel, Robert Adams y Angel Palerm, entre otros

    muchos(96)

    . Probablemente la caracterizacin ms completa del campesinado de esta tradicinterica se deba a Eric Wolf. Este no slo recoge los elementos ms interesantes de la

    aportacin de suscompaeros, sino que adems incorpora a su anlisis relevantes aspectos de

    la antigua tradicin de los estudios campesinos y en especial los trabajos de Chayanov.

    Aparece as, el marco terico de los ecotipos campesinos que aos ms tarde se completara

    con un enfoque conflictivista del proceso de expansin europea a Latinoamrica en su

    excelente anlisis sobre los pueblos sin historia(97). Tiene gran intres la caracterizacin

    que hace Sidney Mintz de los obreros agrcolas como parte del campesinado. Y sobre todosus ltimos anlisis sobre el campesinado caribeo de los cuales surge el marco terico que

    hemos denominado del Campesinado como ranura histrica(98).

    Otro autor de gran relevancia, dentro de esta tradicin terica es Boguslaw Galeski,

    quin recogiendo el legado de V.I. Lenin, reelabora el concepto de estructura social

    aplicandolo al anlisis del campesinado. Aparece as, lo que hemos definido como el marco

    terico de la estructura social rural(99). Pero sin duda, el gran inpulsor de los nuevos estilos

    campesinos es Teodor Shanin quin en sus trabajos sobre Chayanov, Lenin, y Kautsky rompecon la perspectiva unilineal del marxismo ortodoxo agrario(100) y genera, lo que hemos

    denominado aqu, el marco terico del Narodnismo Marxista, recuperando as, el valioso

    94 R. Redfield, (1947 : 293-308). Sobre su carcter de modelo terico, cf. "The Natural history of the Folk Society", (1953 : 224-228).95 R. Redfield , (1956 : 29-30 y 64-68).96 La configuracin de este grupo surge del trabajo interdiciplinario que Steward dirigi en Puerto Rico al final de los aos cuarenta Cf.

    The People of Puerto Rico (Urbana Ill.: University of Illinois Press, 1956. De aqu surgieron las tesis doctorales de Sidney Mintz yEric Wolf generndose una acumulacin terica que incorporaba el legado terico de Childe y White.

    97 Erick R. Wolf, (1982).98 Sidney Mintz, (1960). Hay edicin castellana en 1988 (Rio Piedras: Ediciones Huracn). Para el marco terico del campesinado como

    ranura histrica Cf. Caribbean Contours (1985).99 Boguslaw Galeski, (1972 : 100-133). Ver su aplicacin al anlisis espaol en, Eduardo Sevilla Guzmn, (1979).100 Teodor Shanin, en A.V. Chayanov, (1986). Hay traduccin castellana en Agriculturay Sociedad, n48; y con Hamza Alavi, en Karl

    Kautsky, (1988), tambin hay versin castellana en Agricultura y Sociedad.

  • 8/14/2019 Curso II Lectura 1. Los marcos tericos

    29/56

    29

    legado de su multilinealidad para el desarrollo de los pases perifricos (101). Tiene un gran

    inters, la reciente recopilacin de trabajos publicada como Defining Peasants(102).

    Junto con Teodor Shanin y Hamza Alavi (articuladores de los estudios campesinos con la

    Sociologa del Subdesarrollo), probablemente la figura ms innovadora de sta tradicinintelectual es Joan Martnez Alier(103), quin introduce una dimensin agroecolgica a su

    anlisis de los movimientos sociales en los pases perifricos construyendo as, el marco

    terico de La ecologa de los pobres(104). A ellos es obligado aadir al ncleo de trabajos

    ms impactante en las transformaciones de la sociologa rural europea hacia un enfoque ms

    interdisciplinario, despegandose as definitivamente de la sociologa de la vida rural; son

    stos los estudios sobre desarrollo rural vinculados a Norman Long, que, desde una

    perspectiva neomarxista y utilizando materiales recogidos sobre Asia, Africa yLatinoamrica, exploran los problemas de las sociedades rurales del Tercer Mundo. Su

    trabajo clave lo constituye el anlisis que sobre las teoras de la modernizacin y los

    marcos de la dependencia le llevan a formular propuestas de diseo de mtodos de

    desarrollo rural. Primero desde Inglaterra(105) y despus desde la Universidad de Wageningen(106), elabora una estrategia metodolgica para encarar el problema del encuentro entre

    diferentes identidades para la construccin de procesos de desarrollo local. Constituye as un

    interesante equipo al que se integraria una de las que sern ms relevantes figuras delpanorama actual del pensamiento social agrario Jan Douwe van der Ploeg, que

    consideraremos ms adelante.

    Otra figura destacada de la sociologa rural inglesa, que incidira en esta orientacin

    terica es Michael Redclift, quin, tras ciertas incursiones en los estudios de comunidad en

    Inglaterra y Espaa, se dedica al anlisis del Tercer Mundo, centrndose en los estudios sobre

    La Reforma Agraria en el Ecuador(107) y Mxico, donde analiza el fenmeno del populismo

    agrario como va campesina de transicin hacia formas de organizacin polticas msigualitarias(108). Sin embargo, la aportacin fundamental de Michael Redclift al pensamiento

    social agrario, tiene lugar en elproceso de confluencia de esta orientacin terica con la

    101 Teodor Shanin (1983).102 London: Basil Blackwell, 1990.103 Landlabourersand Landowners in Southern Spain (London: Allen and Unwin, 1971), as como sus trabajos sobre Cuba, Per y

    otros pases latinoamericanos. Haciendas, Plantations and CollectiveFarms (London: Frank Cass, 1977).104 Cf. Ecological Economics (Oxford: Basil Blackwell, 1987). Y sobre todo su De la economa ecolgica al ecologismo popular

    (Barcelona: Icaria, 1992).105 Cf. An Introduction to the Sociology of Rural Development (London: Tavistock, 1977).106 Norman Long (1989 y 1992).107 Michael R. Redclift, (1978).108 Michael Redclift, (1980 : 492-502). Cf., tambin, su trabajo "Production Programs for Small Farmers: Plan Puebla as Myth and

    Reality" en (1983 :.551-570).

  • 8/14/2019 Curso II Lectura 1. Los marcos tericos

    30/56

    30

    sociologa del subdesarrollo que acabamos de ver; su libro con David Goodman, From

    Peasant to Proletarian constituyen el ms lcido anlisis de los marcos tericos del

    subdesarrollo(109). Es obligado, considerar aqu, a Hamza Alavi y Teodor Shanin(110) como

    iniciadores de este proceso de confluencia, No obstante, es dentro de la sociologa de laagricultura que veremos despues, donde Michael Redclift destacar como principal

    introductor del enfoque medi