CURSO ECOLOGÍA Y GLOBALIZACIÓN · 2004-11-24 · RECURSOS BASADOS EN LA FOTOSÍNTESIS Dolores...

25
1 {ponencia dolores romano} CURSO ECOLOGÍA Y GLOBALIZACIÓN: Flujos Monetarios, De Energía Y De Materiales (Ante Las Puertas De La Nueva “Cumbre De La Tierra” Río + 10) RECURSOS BASADOS EN LA FOTOSÍNTESIS Dolores Romano 1. Introducción Este trabajo pretende estimar la apropiación humana de los recursos basados en la fotosíntesis para valorar hasta que punto sería “sostenible” o viable en el tiempo la apropiación de estos recursos renovables. Adoptamos la noción fuerte de sostenibilidad de los sistemas, entendiéndola como “la posibilidad que tienen de abastecerse de recursos y deshacerse de residuos, así como de su capacidad para controlar pérdidas de calidad (tanto interna como <<ambiental>>) que afectan a su funcionamiento”. (Naredo, J.M., 1999) También valoraremos la desigualdades entre los países ricos y pobres en la apropiación y utilización de estos recursos, exponemos el flujo mundial de biomasa a través del comercio internacional y hacemos un pequeño ejercicio de cómo podría corregirse las balanzas comerciales de estos productos si se valoraran en términos energéticos en lugar de en términos económicos. 2. Los recursos basados en la fotosíntesis, sus límites. 2.1 Producción primaria La vida en la tierra está basada en la capacidad de los organismos fotosintetizadores de aprovechar las radiaciones luminosas del Sol para asimilar carbono atmosférico y convertirlo en biomasa a la vez que producen oxigeno. Esta biomasa es metabolizada o degradada por estos organismos o por otros que dependen de ellos para llevar a cabo sus procesos de síntesis, liberando de nuevo el carbono. La vida en la tierra es por tanto una superposición de dos ciclos, un ciclo de la materia, cerrado y un ciclo de la energía, abierto, que impulsa al primero. Esta capacidad de los organismos fotosintetizadores de asimilar el carbono en forma de biomasa, aprovechando la energía del Sol, se conoce como producción primaria. Los productores primarios necesitan una parte de la energía que asimilan para asegurar su propia supervivencia, poniendo el resto, conocido como producción primaria neta (PPN), a disposición de los siguientes niveles tróficos. Los organismos cuyos procesos de síntesis no dependen directamente de la energía solar, sino de otros organismos, se conocen como productores secundarios.

Transcript of CURSO ECOLOGÍA Y GLOBALIZACIÓN · 2004-11-24 · RECURSOS BASADOS EN LA FOTOSÍNTESIS Dolores...

Page 1: CURSO ECOLOGÍA Y GLOBALIZACIÓN · 2004-11-24 · RECURSOS BASADOS EN LA FOTOSÍNTESIS Dolores Romano 1. ... energía luminosa (solar) en energía química (biomasa), podemos ...

1

{ponencia dolores romano}

CURSO ECOLOGÍA Y GLOBALIZACIÓN: Flujos Monetarios, De Energía Y De Materiales

(Ante Las Puertas De La Nueva “Cumbre De La Tierra” Río + 10)

RECURSOS BASADOS EN LA FOTOSÍNTESIS Dolores Romano

1. Introducción Este trabajo pretende estimar la apropiación humana de los recursos basados en la fotosíntesis para valorar hasta que punto sería “sostenible” o viable en el tiempo la apropiación de estos recursos renovables. Adoptamos la noción fuerte de sostenibilidad de los sistemas, entendiéndola como “la posibilidad que tienen de abastecerse de recursos y deshacerse de residuos, así como de su capacidad para controlar pérdidas de calidad (tanto interna como <<ambiental>>) que afectan a su funcionamiento”. (Naredo, J.M., 1999) También valoraremos la desigualdades entre los países ricos y pobres en la apropiación y utilización de estos recursos, exponemos el flujo mundial de biomasa a través del comercio internacional y hacemos un pequeño ejercicio de cómo podría corregirse las balanzas comerciales de estos productos si se valoraran en términos energéticos en lugar de en términos económicos. 2. Los recursos basados en la fotosíntesis, sus límites.

2.1 Producción primaria La vida en la tierra está basada en la capacidad de los organismos fotosintetizadores de aprovechar las radiaciones luminosas del Sol para asimilar carbono atmosférico y convertirlo en biomasa a la vez que producen oxigeno. Esta biomasa es metabolizada o degradada por estos organismos o por otros que dependen de ellos para llevar a cabo sus procesos de síntesis, liberando de nuevo el carbono. La vida en la tierra es por tanto una superposición de dos ciclos, un ciclo de la materia, cerrado y un ciclo de la energía, abierto, que impulsa al primero. Esta capacidad de los organismos fotosintetizadores de asimilar el carbono en forma de biomasa, aprovechando la energía del Sol, se conoce como producción primaria. Los productores primarios necesitan una parte de la energía que asimilan para asegurar su propia supervivencia, poniendo el resto, conocido como producción primaria neta (PPN), a disposición de los siguientes niveles tróficos. Los organismos cuyos procesos de síntesis no dependen directamente de la energía solar, sino de otros organismos, se conocen como productores secundarios.

Page 2: CURSO ECOLOGÍA Y GLOBALIZACIÓN · 2004-11-24 · RECURSOS BASADOS EN LA FOTOSÍNTESIS Dolores Romano 1. ... energía luminosa (solar) en energía química (biomasa), podemos ...

2

Los productores primarios, entre los que se encuentran las plantas, el fitoplancton y organismos unicelulares fotosintetizadores, sustentan al resto de seres vivos, produciendo el oxígeno necesario para su respiración y constituyendo la fuente de alimentos del planeta. Sin embargo, los organismos fotosintetizadores solamente aprovechan una milésima parte de la energía luminosa que llega al planeta. Por tanto, la producción primaria no está limitada por la energía a disposición de los seres vivos, sino por la capacidad de éstos de captar esta energía. Esto depende de las características de cada especie, de los elementos químicos presentes en el medio (concentración y disponibilidad de elementos y de su vehículo, el agua) y de la temperatura del medio en el que se encuentran. La producción primaria, por ser el sustento de la biosfera, puede servir de nivel de referencia para valorar el uso que el ser humano está haciendo de la biomasa, un recurso en principio renovable del planeta. Además, al consistir en la conversión de energía luminosa (solar) en energía química (biomasa), podemos estimar la producción primaria y el uso humano de la biomasa en términos energéticos (1 gramo de carbono asimilado supone una energía de 12 kcal). (Margaleff, 1986) Diversos autores han calculado la producción primaria del planeta extrapolando la productividad estimada para distintos ecosistemas. Margaleff (1986) calculaba la PPN del planeta en unos 145.000 millones de toneladas anuales de materia seca. Sin embargo, revisiones y cálculos basados en trabajos posteriores a los recopilados por este autor (ver tabla 1), elevan la producción primaria en el planeta a 232.500 millones de toneladas anuales (Vitousek, 1986; Pauly & Christensen, 1995). En la actualidad estas cifras también se cuestionan y algunos estudios consideran que la producción primaria acuática es algo más elevada, ya que hasta el momento no se había tenido en cuenta la actividad fotosintética de organismos de tamaño inferior a una micra, a los que se puede atribuir en ecosistemas tropicales del Océano Pacífico entre el 25 y el 90% de la biomasa y la fijación del 20 al 80% del carbono. (Li et al, 1983) En este trabajo vamos a considerar como nivel de referencia la producción de biomasa reflejada en la tabla 1, por constituir las estimaciones más recientes, siendo conscientes que serán revisadas en los próximos años.

Page 3: CURSO ECOLOGÍA Y GLOBALIZACIÓN · 2004-11-24 · RECURSOS BASADOS EN LA FOTOSÍNTESIS Dolores Romano 1. ... energía luminosa (solar) en energía química (biomasa), podemos ...

3

Cuadro 1. Producción Primaria Neta (PPN) y productividad media

de distintas zonas del planeta.

ZONAS Superficie Producción Primaria Neta (109 toneladas)

Productividad media

(x106Km2) Materia Seca*1 Peso Fresco*2 g M.S. /m2 día Bosques 31 48,7 80,8 4,3 Praderas, pastos y matorrales.

37 52,1 130,25 3,85

Desiertos

30 3,1 7,75 0,28

Artico, zonas alpinas

25 2,1 5,25 0.23

Tierras cultivadas

16 15 37,5 2,56

Areas humanas 2 0,4 1 0,54 Chaparrales, marismas, turberas y ciénagas.

6 10,7 26,75 4,8

Subtotal terrestre

147 132,1 289,3 2,46

Lagos y ríos

2 1,27 12,7 1,74

Océanos 361 99,56 995,6 0,75 Subtotal acuático 363 100,84 1008,4 0,75 Total planetario 510 232,94 1297,7 1,24 FUENTES: para ecosistemas terrestres Vitousek, 1986; para ecosistemas acuáticos Pauly & Christensen, 1995. NOTAS: *1. 1g materia seca (M.S.) = 0,4g de carbono. *2. Peso Fresco (P.F.): se ha considerado una humedad media del 90% para la biomasa procedente de los ecosistemas acuáticos, del 40% para la forestal y del 60% para el resto terrestre. Ecosistemas más y menos productivos. Los ecosistemas terrestres más productivos son los chaparrales, las turberas, las ciénagas y los bosques, con una productividad media a escala planetaria superior a los 4 gramos de materia seca por metro cuadrado y día. Las praderas y pastos son los siguientes ecosistemas más productivos, seguidos por las tierras cultivadas. El cuadro 2 presenta la gran variación existente en la PPN de distintos cultivos, que puede llegar a los 8,6 gr. MS/m2 día en el caso del maíz, caña de azúcar o remolacha, que constituyen los cultivos más productivos que se conocen. Cuando se degrada un ecosistema primitivo, el que lo sustituye suele tener una productividad inferior. Así, en una serie de vegetación, el bosque representa la mayor productividad, que va disminuyendo según se degrada en matorrales, zonas de pastos o de cultivo y por último en zonas desérticas.

Cuadro 2. Producción Primaria Neta de algunos cultivos.

Page 4: CURSO ECOLOGÍA Y GLOBALIZACIÓN · 2004-11-24 · RECURSOS BASADOS EN LA FOTOSÍNTESIS Dolores Romano 1. ... energía luminosa (solar) en energía química (biomasa), podemos ...

4

gr.C/m2 año Prados sin abonar 259 -500 Prados abonados 536 -861 Cereales excepto maíz 551 -876 Zanahoria, patata 606 -847 Maíz, caña de azucar, remolacha 1412-1825 Chopos, pinos 547 -876 Fuente: Margaleff, 1986. Ecosistemas acuáticos. La elevada producción primaria de los océanos reflejada en el cuadro 1, se debe a su enorme superficie ya que su productividad media (0,75 g MS m2/día) es muy inferior a la terrestre (2,46 g MS m2/día)). Sin embargo, existen ecosistemas acuáticos mucho más productivos que muchos ecosistemas terrestres. Este es el caso de los arrecifes o los afloramientos, que tal como refleja el cuadro 3, tienen una productividad de 890 y 973 g C m2 y año, comparable a la de los cultivos más productivos.

Cuadro 3. Productividad de distintos ecosistemas acuáticos. g C/m2año Océano abierto 103 Afloramientos 973 Plataformas tropicales 310 Plataformas no tropicales 310 Arrecifes y sistemas costeros 890 Ríos y lagos 290 Media 126 Fuente: Pauly & Christensen 1995. 2.2.- PRODUCCION PRIMARIA AGRARIA y FORESTAL. PRODUCCION PESQUERA La producción primaria de los cultivos y los bosques sería según la estimación de Vitousek, 1986, de 37.500 y 80.800 millones de toneladas (P.F.) anuales respectivamente. Según los datos de productividad media de distintas zonas recogidos en la tabla 1 y los datos de aprovechamiento de tierras en el planeta (cuadro 4), podemos estimar la evolución de la producción primaria agraria y forestal entre los años 1972 y 1997 (cuadro 5).

Page 5: CURSO ECOLOGÍA Y GLOBALIZACIÓN · 2004-11-24 · RECURSOS BASADOS EN LA FOTOSÍNTESIS Dolores Romano 1. ... energía luminosa (solar) en energía química (biomasa), podemos ...

5

Cuadro 4. EVOLUCIÓN DE LA SUPERFICIE AGROFORESTAL (1972-1999) (1000 Ha)

1972 1982 1992 1999Superficie terrestre *1 13.043.249 13.043.057 13.050.526 13.050.516Tierras arables y cultivos permanentes 1.394.148 1.440.117 1.503.838 1.501.452Praderas y pastos permanentes 3.236.226 3.301.229 3.441.360 3.459.836Terrenos forestales y montes abiertos 4.314.335 4.275.882 4.79.364 3.869.455Otras tierras *2 4.098.540 4.025.829 3.925.964 8.089.228Superficie agrícola 4.630.375 4.741.366 4.945.198 4.961.289*1 Superficie total menos la superficie que ocupan las aguas interiores. *2 Comprende cualquier superficie no mencionada en los párrafos anteriores, como superficies edificadas, carreteras, terrenos baldíos, etc. , para los que no se dispone de datos concretos. Fuente: FAOSTAT,2002.

Cuadro 5. EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN PRIMARIA NETA (PPN) 1972- 1999. 109 t MS/ha año

1972 1982 1992 1999Tierras arables y cultivos permanentes 13 13,4 14 14Praderas y pastos permanentes 45,4 46,3 48,3 48,6Terrenos forestales y montes abiertos 67,7 67,1 65,5 60,7Total agroforestal 126,1 126,8 127,8 123,3Fuente: Elaboración propia a partir de datos de cuadros 1 y 4. PPN forestal. La evolución de los datos de aprovechamiento de tierras a lo largo de estos 27 años, muestra como principales puntos destacables, la disminución de los terrenos forestales en un 11% y el aumento de las tierras dedicadas a pastos (+7%) y a terrenos de labranza y cultivos permanentes (+8%). Esta perdida de terrenos forestales va acompañada de una disminución de la productividad global, tal como muestra la tabla 5. La producción de pastos y cultivos no compensa la pérdida de terrenos forestales, más productivos en términos medios que los anteriores. Los datos de terrenos forestales y montes abiertos de la FAO a partir de los cuales hemos elaborado el cuadro 5, incluyen bosques, terrenos reforestados y plantaciones forestales. Sin embargo, los bosques, al disponer de varios estratos de vegetación, son más productivos que las plantaciones forestales y los terrenos reforestados. Los datos de la FAO por tanto enmascaran la pérdida de zonas boscosas que se está produciendo en el planeta por talas abusivas, incendios y conversión en pastizales. Solo quedan 1350 millones de hectáreas de bosque primario que no hayan sido alterados por actividades industriales a gran escala. Desde 1950 se han perdido el 20% de los bosques primarios mundiales y cada año se destruyen o degradas 10 millones de hectáreas, la superficie equivalente a un campo de fútbol cada 2 segundos.(Greenpeace, 2001) al incluir en el mismo grupo las

Page 6: CURSO ECOLOGÍA Y GLOBALIZACIÓN · 2004-11-24 · RECURSOS BASADOS EN LA FOTOSÍNTESIS Dolores Romano 1. ... energía luminosa (solar) en energía química (biomasa), podemos ...

6

zonas que se utilizan para cultivos forestales y reforestaciones, que además de ser menos productivos, implican una pérdida de la biodiversidad natural. La estimación de la productividad de los terrenos forestales es con toda seguridad muy superior a la real y, por consiguiente, la pérdida de productividad de los ecosistemas terrestres en el periodo 1972-1999, debe ser mucho más intensa que la reflejada en el cuadro 5. Las posibilidades de incrementar la productividad de las zonas forestales pasan por la conservación de las zonas boscosas, esto es, por una gestión más sostenible de los bosques del planeta, junto a la recuperación de la productividad de las zonas degradas, mediante la reforestación. PPN agraria. La producción primaria neta de los sistemas agrarios es en general inferior a la de los sistemas naturales que desplazan, principalmente por la sustitución de plantas perennes por cultivos agrarios anuales. El desarrollo de cultivos perennes o mixtos, la conservación de la fertilidad de la tierra y en particular el riego pueden disminuir esta diferencia en algunas zonas, pero los cultivos agrarios tradicionales casi siempre son menos productivos que los sistemas naturales (Vitousek, 1986). La gran variación de la productividad de las distintas especies cultivadas queda reflejada en el cuadro 2. Así, la PPN de los cereales varía entre 0,69 y 1,07 g MS/m2día y la PPN de cultivos como maíz, caña de azúcar o remolacha puede superar los 2 g MS/ m2día. Esta variabilidad está determinada por factores genéticos (especie y variedad), pero también por la temperatura ambiental, la disponibilidad de elementos químicos y de su medio de transporte, el agua, los factores que más afectan a la fotosíntesis. Por ello, la PPN agraria depende de los sistemas de cultivo empleados, que se pueden dividir, a escala planetaria, en tres grandes grupos: sistemas industrializados, sistemas adoptados durante la Revolución Verde y diversos sistemas marginales (Pretty 1995). Se considera sistemas industrializados a los sistemas de cultivo utilizados en los países desarrollados (OCDE y EE). Se estima que 1.200 millones de personas viven de lo que producen estos sistemas. Dependen en gran medida de inputs energéticos y materiales externos y de las tecnologías de producción modernas. Son sistemas muy productivos pero que implican una gran degradación del medio ambiente. Los sistemas pertenecientes a la Revolución Verde son los utilizados en los países en vías de desarrollo. De ellos dependen entre 2.300 y 2.600 millones de personas. Se caracterizan por el uso de nuevas variedades que proporcionan rendimientos elevados cuando son cultivadas con fertilizantes y pesticidas modernos, en zonas con suelos de calidad, con acceso a agua e infraestructuras para abastecerse de los inputs necesarios y comercializar los productos. Para mantener la productividad de estos sistemas es necesario el paquete de medidas completo. Si falla uno de los elementos: la distribución de semillas, los fertilizantes llegan

Page 7: CURSO ECOLOGÍA Y GLOBALIZACIÓN · 2004-11-24 · RECURSOS BASADOS EN LA FOTOSÍNTESIS Dolores Romano 1. ... energía luminosa (solar) en energía química (biomasa), podemos ...

7

tarde, no hay suficiente agua de riego...etc, los rendimientos bajan a los niveles de las variedades tradicionales. Los sistemas marginales están localizados en las áreas más pobres de los países en vías de desarrollo, como zonas húmedas, montañosas o terrenos de secano con pluviometría variable e incierta. De ellos dependen entre 1.900 y 2.200 millones de personas. En general desconocen las tecnologías modernas, no disponen de capacidad para adquirir inputs externos y se encuentran alejados de carreteras y servicios. Incluyen una gran diversidad de sistemas complejos, que producen entre 1/5 y 1/10 de lo que producen los sistemas de la Revolución Verde. La utilización de los dos tipos de sistemas industrializados ha supuesto un incremento de un 7% en la producción de alimentos a escala global desde mediados de los años 60, con los mayores incrementos en Asia, donde han llegado al 40%. Se considera que entre el 70 y el 90% de este incremento en la producción se ha debido a incrementos en los rendimientos en lugar de a incrementos de las superficies cultivadas. Las posibilidades de aumentar la productividad de cada uno de estos sistemas es muy diferente. Así, según Pretty (1995), existen pocas posibilidades de incrementar la productividad de los dos primeros sistemas. Existe una evidencia creciente de que los elevados rendimientos de cereales de estos sistemas no pueden mantenerse a sus niveles actuales, y de hecho es posible que comiencen a disminuir. Las razones no se han clarificado, aunque la progresiva incidencia de plagas, enfermedades, toxicidad química, la pérdida de los ratios carbono/nitrógeno de los suelos y deficiencias químicas son posibles explicaciones. Los sistemas marginales, sin embargo, tienen un potencial de doblar e incluso triplicar su productividad, según este autor, con la utilización de prácticas de cultivo orgánicos. La aplicación de estas prácticas en los cultivos industrializados implicaría una pequeña reducción de la producción de los sistemas altamente industrializados, pero sin embargo, mantendría la producción de los sistemas de la Revolución Verde.(Pret, 1995; Greenpeace, 2001) Otros factores que afectan a la producción primaria tanto agraria como forestal son las inclemencias del tiempo (heladas, sequías, inundaciones...etc), la pérdida o empobrecimiento de los suelos, la contaminación atmosférica (lluvias ácidas), incendios forestales...etc, que conllevan pérdidas de cosechas y destrucción o empobrecimiento de las masas boscosas. La tendencia es que estos problemas se van a incrementar, según advierten los expertos en cambio climático, debido al sobrecalentamiento de la atmósfera ocasionado por los gases invernadero emitidos durante la utilización de combustibles fósiles principalmente. Por todo ello, es de esperar que la disminución de la PPN de los ecosistemas terrestres observada en el periodo 1972-1999 continúe en el futuro. Capacidad de producción pesquera La estimación de la producción primaria de los océanos según Pauly

Page 8: CURSO ECOLOGÍA Y GLOBALIZACIÓN · 2004-11-24 · RECURSOS BASADOS EN LA FOTOSÍNTESIS Dolores Romano 1. ... energía luminosa (solar) en energía química (biomasa), podemos ...

8

& Christensen (1995), recogida en el cuadro 1, es de unas 900 mil millones de toneladas anuales (peso fresco) de fitoplancton y de plantas marinas. La producción pesquera que esta producción primaria puede mantener se ha estimado de dos formas. Weber (1995) calcula que la biomasa disminuye aproximadamente en un factor de diez de un estrato de la cadena alimentaria al siguiente. El siguiente nivel en la cadena alimentaria estaría compuesto por zooplancton, bacterias y virus. Después le siguen los peces pequeños, los peces grandes y así sucesivamente. Como la mayoría de las especies marinas que se capturan para consumo humano se encuentran en el tercer o cuarto nivel de la cadena alimentaria, el volumen de producción pesquera será de una milésima a una diezmilésima de la producción primaria. Esto es, la producción pesquera de los océanos sería de 90 a 900 millones de toneladas anuales. Esta producción la comparten las personas con los predadores marinos, desde cetáceos a aves. Diversas estimaciones consideran como dato orientativo, del potencial de pesca de las especies marinas comercialmente viables 100 millones de toneladas anuales. (Weber, 1995; Pauly & Christensen, 1995). La producción primaria necesaria para mantener esta capacidad pesquera representa un 8% de la PPN oceánica. Aunque esta cifra pueda parecer moderada, pero las posibilidades de incrementar la capacidad pesquera son escasas. Así, según Pauly & Christensen (1995) el 75% de la PPN de los océanos se encuentra en alta mar. De ella, entre un 20 y un 25% se encuentra a disposición de los niveles tróficos superiores, dominados por predadores como el atún, que deben vagar por océanos desiertos en busca de manchas dispersas de comida. El 8% de la PPN oceánica se encuentra en los bancos costeros, sometidos ya a una sobreexplotación. En las plataformas oceánicas, una mayor explotación pesquera supondría hambrunas para los predadores de la cima de la cadena alimentaria, como los mamíferos y aves marinas. Pescar especies que se encuentren a un nivel más bajo en la cadena alimentaria tampoco es una alternativa posible. En alta mar esto no es económicamente viable y en los bancos costeros ya se hace, aunque podría mejorarse su gestión. La pesca de arrastre está causando la destrucción de los fondos marinos costeros y con ello, cambios masivos en la estructura de las comunidades, entre los que se encuentra la sustitución de peces grandes por organismos de corta vida (pequeños peces pelágicos, cefalópodos, medusas...etc). Esto se ve agravado por el hecho de que la inmensa mayoría de las plataformas han sido afectadas por las prácticas pesqueras de arrastre, quedando muy pocos "santuarios" de elevada biomasa y biodiversidad. Otro factor que afecta a la productividad de los ecosistemas marinos es la contaminación. El elevado aporte al mar de materia orgánica y sustancias químicas, provenientes de aguas residuales de distinto origen (urbano, industrial, agrícola), ha venido acompañada del aumento de la turbidez del agua, causada por la eutrofización. Este factor reduce la profundidad a la cual las comunidades fóticas pueden realizar la fotosíntesis, causando la regresión del límite más profundo de las praderas de fanerógamas marinas, como las de

Page 9: CURSO ECOLOGÍA Y GLOBALIZACIÓN · 2004-11-24 · RECURSOS BASADOS EN LA FOTOSÍNTESIS Dolores Romano 1. ... energía luminosa (solar) en energía química (biomasa), podemos ...

9

Posidonia oceanica en el Mar Mediterráneo. El aumento de la tasa de sedimentación del fondo marino, superior en ocasiones al del crecimiento de estas plantas, ocasiona lesiones e incluso enterramiento de estas plantas. La producción de pigmentos fotosintéticos en Posidonia también disminuye en aguas contaminadas y se han investigado los efectos tóxicos que algunos compuestos químicos, como detergentes o metales pesados tienen sobre las plantas de Posidonia. (Greenpeace,1992) Las infraestructuras costeras, como puertos deportivos, paseos marítimos o la regeneración de playas, contribuyen también a la destrucción de fondos, ya sea directamente por la obra en sí, o indirectamente por la sedimentación que ocasionan. La construcción de embalses también disminuye la productividad del mar al reducir los aportes de nutrientes. Las posibilidades de incrementar la productividad de los océanos pasan por detener la destrucción de las zonas productivas. Intervenir directamente para aumentar la productividad de una zona, como ya han sugerido algunas compañías químicas, vertiendo elementos químicos al mar como nutrientes, originaría un grave desequilibrio en los ecosistema y no aumentaría la producción de las especies utilizadas por el ser humano. (New Scientist, 1996) La acuicultura intensiva no es una solución para incrementar la productividad de los océanos ya que además de detraer recursos pesqueros (10 millones de toneladas de harinas de pescado se destinaron a acuicultura en 1997) y agrarios, disminuye la productividad de los ecosistemas donde se establecen, debido a la sustracción de huevos y crías, la destrucción del hábitat y la generación de residuos. Un ejemplo paradigmático es la conversión de 65.000 Ha. de manglares de Thailandia en lagunas para cría de langostinos que ha supuesto una pérdida de capturas pesqueras en la zona superior a la producción total de langostinos y pescado en las lagunas. (Kautsky, 2001)

Page 10: CURSO ECOLOGÍA Y GLOBALIZACIÓN · 2004-11-24 · RECURSOS BASADOS EN LA FOTOSÍNTESIS Dolores Romano 1. ... energía luminosa (solar) en energía química (biomasa), podemos ...

10

3. APROPIACIÓN HUMANA DE LOS RECURSOS BASADOS EN LA FOTOSÍNTESIS Algunos autores que hemos mencionado anteriormente, como Vitousek o Pauly & Christensen han estimado la utilización que los seres humanos hacemos de la biomasa, ya sea directamente, mediante el consumo de productos agrarios, ganaderos, forestales, caza o pesca, o indirectamente, por los efectos que las actividades humanas ocasionan sobre la producción de biomasa. En los años 80 Vitousek calculó mediante un método indirecto la "apropiación de los seres humanos de los productos de la fotosíntesis". Realizó varias estimaciones, en función de los distintos usos humanos de la biomasa. En la estimación más baja, asumía que una población humana de 5000 millones de personas, con unas necesidades energéticas medias de 2.500 kcal/persona día, consumiría 910 millones de toneladas de materia seca. Como un 17% de las calorías que consumimos los seres humanos proceden de productos animales, calculaba que los humanos consumimos directamente 760 millones toneladas de materia seca vegetal. Estimó también que un 34% de las cosechas se pierden ya sea por plagas y enfermedades o por constituir residuos de las cosechas. De forma similar, calculó la PPN consumida por los animales domésticos y el consumo de productos forestales y pesqueros, llegando a la conclusión que los seres humanos, en la estimación más baja, consumían 7.200 millones de toneladas anuales de materia seca. Esto representaba según sus cálculos un 3,2 % de la Producción Primaria Neta global. Sin embargo, al incluir los usos humanos indirectos de la biomasa, como pérdidas de las cosechas, pérdidas causadas durante la explotación forestal, desertificación, contaminación, conversión de sistemas naturales en áreas de uso humano...etc, estimó que el ser humano podría estar utilizando un 40% de la PPN global. Pauly & Christensen utilizaron un método más directo para calcular el uso humano de la Producción Primaria Neta de los océanos. Utilizando las estadísticas de capturas pesqueras, calcularon la PPN necesaria para sostener las capturas de cada especie, llegando a la conclusión que un 8% de la PPN de los océanos es capturada por las pesquerías. Esta cifra pueda parecer moderada en contraste con los sistemas terrestres, pero según estos autores representa el límite de PP disponible. En este trabajo hemos actualizado los datos de apropiación humana de la biomasa siguiendo un método similar. A partir de las estadísticas de producción agraria, forestal y ganadera y De capturas pesqueras de la FAO hemos calculado la cantidad mínima de biomasa que utilizamos directamente. A estas cantidades se hemos sumado las pérdidas directas e indirectas generadas para la obtención de estos productos, para obtener una estimación moderada de la apropiación humana de los recursos de la fotosíntesis.

Cuadro 6. Estimación moderada de la utilización humana de la biomasa (1997)(109 toneladas)

Producción

Prod.+ pérdidas directas

Prod. + perdidas directas +pérdidas

indirectas. PF MS PF MS PF MS

Page 11: CURSO ECOLOGÍA Y GLOBALIZACIÓN · 2004-11-24 · RECURSOS BASADOS EN LA FOTOSÍNTESIS Dolores Romano 1. ... energía luminosa (solar) en energía química (biomasa), podemos ...

11

Agraria 8,86 3,54 11,51 4,6 20 8Forestal 6,15 3,69 12,3 7,38 16 9,6Ganadera (pastos) 4,4 1,76 4,8 1,92 5,52 2,2Pesquera 0,12 0,012 0,12 0,012 0,15 0,015

Total 19,53 9,02 28,73 13,91 41,67 19,81*2 Se estiman unas pérdidas indirectas por muerte de animales marinos que no llegan a subir a bordo de un 25%. Fuente: Elaboración propia a partir de datos de FAOSTAT 2002. Productos agrarios. En primer lugar habría que señalar que las estadísticas de producción y comercio agrario de la FAO recogen solo los principales cultivos, dejando sin incluir muchos cultivos dedicados a consumo humano, cultivos ornamentales y otros. Estas estadísticas están elaboradas a partir de los datos suministrados por cada país, que no incluyen en muchos casos los productos alimentarios para autoconsumo o los producidos en zonas marginales de los países en vías de desarrollo, que como comentamos en el capítulo anterior, proporcionan alimento a 2.000 millones de personas. Por otra parte, hay que tener en cuenta que como media, una tercera parte de la biomasa total de los cultivos lo constituyen los residuos agrarios y las pérdidas de producción por plagas y enfermedades. Siguiendo con una estimación muy conservadora, sumando estas pérdidas a los 8.862 millones de toneladas registradas por la FAO, supondría un uso humano de 11.510 millones de toneladas anuales. Durante el aclareo o el cultivo de tierras agrícolas, también se destruye una cantidad muy importante de materia orgánica, que sumada a las pérdidas comentadas anteriormente y a los datos no incluidos en las estadísticas, pueden resultar fácilmente en los 20.000 millones de toneladas anuales de biomasa que recogíamos como potencial de producción primaria global de las tierras de cultivo. En cualquier caso, las tierras destinadas a cultivos son utilizadas por el ser humano, ya sea directamente mediante las cosechas o indirectamente al sustituir los ecosistemas naturales por ecosistemas agrarios, en general menos productivos. Productos ganaderos. Según las estadísticas de la FAO, la producción primaria ganadera en el mundo en 1997, fue de 834 millones de toneladas. Al igual que los datos de producción agraria, seguramente estos datos son inferiores a la realidad al no contar con la producción de los pequeños granjeros. Haciendo una estimación muy moderada de las partes no aprovechables de los animales en un 10%, el peso total de animales para producir los productos ganaderos anteriores sería 917,4 millones de toneladas. La producción ganadera se obtiene a partir de productos agrarios

Page 12: CURSO ECOLOGÍA Y GLOBALIZACIÓN · 2004-11-24 · RECURSOS BASADOS EN LA FOTOSÍNTESIS Dolores Romano 1. ... energía luminosa (solar) en energía química (biomasa), podemos ...

12

que ya hemos incluido en el apartado anterior y a partir del consumo de pastos por parte de los animales. En los años 70, se estimaba que el 75% de la materia orgánica (peso seco) consumida por el ganado provenía de los pastos y el 25% restante de los productos agrícolas derivados hacia la alimentación animal. Desde entonces, además de aumentar la producción ganadera a nivel global, se ha incrementado la cantidad de productos agrarios derivados a alimentación animal. La producción ganadera basada en pastos sería de 688 millones de toneladas. Utilizando un índice de conversión moderado de 7 toneladas de cereales necesarios para producir 1 toneladas de carne, son necesarios 4816 millones de toneladas de pastos. Además debemos incluir en nuestra estimación, la biomasa destruida durante la creación de pastos a partir de terrenos forestales, fuegos en sabanas o en pastizales. Sumando una estimación moderada de un 15% de pérdidas indirectas resulta una apropiación de 5538,4 millones de toneladas. Productos forestales. La producción forestal mundial registrada por la FAO en 1997 fue de 6.152 millones de toneladas, lo que representa aproximadamente un 8% de la producción primaria neta forestal del planeta, estimada en unas 80.000 millones de toneladas (peso fresco) anuales. De nuevo estos datos recogidos por la FAO pueden considerarse un mínimo a partir del cual podemos estimar el uso real de la biomasa forestal. Así, tenemos que tener en cuenta la explotación forestal no registrada por las estadísticas, que tampoco recogen las especies forestales destruidas, biomasa de los árboles no aprovechada y terrenos aclarados durante la extracción de la madera de los bosques. La fracción comercial aprovechable de un árbol puede suponer, según la especie, únicamente entre un 30 y un 50% de la biomasa total del árbol (Margaleff,1986). Esto implicaría que los 6.152 millones de toneladas de productos forestales inventariados por la FAO en 1997, suponen en realidad un uso humano del doble de la biomasa, 12.304 millones de toneladas. Pero a esta cifra habría que añadir la biomasa de los bosques y plantaciones forestales que se destruye durante la extracción, ya sea por el arrastre de otros árboles y matorrales al caer los troncos cortados, o por las talas a matarrasa con maquinaria pesada practicadas en muchos países, como Canadá, EE.UU., Chile y Amazonía. Según el tipo de bosque o plantación, los árboles pueden representar entre el 30 y el 90 % de la biomasa total. Considerando que como media representasen el 70%, y basando nuestras estimaciones en los datos FAO, la biomasa utilizada sería de 16.000 millones de toneladas anuales, que representarían un 20% de la PPN forestal global. Si añadimos la pérdida de productividad global que supone la permanente conversión de bosques en pastizales y que la FAO sobreestima la extensión de terrenos forestales al incluir

Page 13: CURSO ECOLOGÍA Y GLOBALIZACIÓN · 2004-11-24 · RECURSOS BASADOS EN LA FOTOSÍNTESIS Dolores Romano 1. ... energía luminosa (solar) en energía química (biomasa), podemos ...

13

plantaciones y terrenos de monte degradados, el porcentaje de PPN forestal utilizado por los seres humanos es alarmante. Productos pesqueros En 1997 se capturaron 122,14 millones de toneladas de productos pesqueros. La FAO, estableció en 1995 que la producción pesquera máxima no debía superar los 83 millones de toneladas. En caso de ponerse en marcha medidas de gestión para el 60% de las reservas, consideraba que podrían extraerse 10 millones de toneladas más. Considerando esta cantidad el límite máximo que garantizaría la sostenibilidad del recurso, desde principios de los 90 la apropiación que hacemos la supera en gran medida, con el agravante que las capturas máximas recomendadas por la FAO son consideras excesivas por algunos científicos. La FAO asegura que el 75% de los stocks pesqueros mundiales de los cuales se conocen datos, están totalmente explotados, sobreexplotados o devastados.(Greenpeace, 2001) Las capturas pesqueras para exportación las realizan grandes flotas industriales, quienes además de sobreexplotar los recursos de los países más pobres, causan un grave deterioro de los ecosistemas en los que faenan, por agotar las especies objetivo de su faena y por el gran volumen de capturas accidentales y descartes realizados por estos pesqueros. Se estima que 27 millones de toneladas de animales muertos o dañados por los aparejos de pesca son arrojados nuevamente al mar por los buques pesqueros, por tratarse de animales protegidos, especies sin valor o con bajo valor comercial, o por no tener el tamaño mínimo permitido por la legislación. (FAO, 1995) La misma FAO, basándose en datos de 1989, indica que sería precisa la eliminación del 23% del tonelaje de registro bruto (TRB) total de las flotas mundiales para restablecer los niveles de abundancia de los stocks y las capturas existentes en 1970. Este organismo ha cuantificado las pérdidas anuales del sector pesquero a nivel mundial en más de 54.000 millones de dólares. Estas flotas industriales copan los caladeros, desplazando las flotas artesanales de los países más pobres y dando lugar a graves conflictos pesqueros. Muestra de esta situación fue la manifestación de más de 7,5 millones de pescadores hindúes en su país, en 1995, para pedir la limitación de buques extranjeros en las aguas tradicionalmente explotadas por los pescadores artesanales, la "guerra del bonito" en las costas cantábricas o los conflictos que enfrentan actualmente a pescadores artesanales chilenos con las industriales de capital español y japonés en aguas chilenas. Las flotas artesanales, además de capturar para autoconsumo y para suplir mercados locales, son mucho más respetuosas son los ecosistemas marinos, por capturar volúmenes menores y por utilizar artes de pesca más selectivas. Otros usos humanos de la biomasa terrestre. Por último, debemos incluir entre los usos humanos de la biomasa

Page 14: CURSO ECOLOGÍA Y GLOBALIZACIÓN · 2004-11-24 · RECURSOS BASADOS EN LA FOTOSÍNTESIS Dolores Romano 1. ... energía luminosa (solar) en energía química (biomasa), podemos ...

14

las pérdidas ocasionadas como consecuencia de las actividades humanas: * Pérdida de masas forestales por lluvia ácida, erosión del suelo, reducción de la productividad pesquera por contaminación marina y destrucción de fondos, etc. * Desertificación * Conversión de sistemas naturales en áreas de uso humano, como áreas urbanas, carreteras, embalses, canalización de ríos, construcción de puerto, etc. Es de destacar la destrucción de los ecosistemas de los litorales por las modificaciones de cuencas hidrológicas, modificación del litoral por construcción de puertos, playas, paseos marítimos y otras infraestructuras, que raramente tienen en consideración los efectos sobre la productividad marina. Total Vitousek, incluyendo en sus cálculos parte de los usos indirectos que hemos mencionado, estimaba que el ser humano se apropiaba del 40% de la biomasa terrestre producida anualmente en el planeta Según nuestras estimaciones, el uso humano mínimo de biomasa, considerando únicamente usos agrarios, forestales y ganaderos directos e indirectos, supondría 41.850 millones de toneladas de biomasa (peso fresco), que representan el 14 % de la PPN global terrestre (289.300 millones de toneladas). A esta cifra habría que añadirle los otros usos que se han comentado, por lo que la cifra presentada por Vitousek (40%) podría quedarse corta y una sola especie animal del planeta, el ser humano, estaría apropiándose de los recursos globales, por encima de niveles sostenibles, y forzando además al resto de las especies a vivir de los restos que ésta deja. RECAPITULACION El cuadro 6 sintetiza, para 1997, nuestras estimaciones de la utilización anual que la especie humana hace de la biomasa terrestre. Aunque estas estimaciones están sesgadas a la baja, superan a las que hasta ahora se venían manejando. La biomasa constituye la principal fuente de recursos renovables del planeta y el sustento de millones de especies de seres vivos, incluido el ser humano. Como recurso renovable cabría pensar que ofrece al ser humano una capacidad de aprovechamiento casi infinito, sin embargo en los apartados anteriores hemos visto que esta afirmación queda muy lejos de la realidad. En primer lugar, hemos destacado como la capacidad de producción de biomasa (la productividad) en el planeta disminuye cada año como consecuencia del deterioro de los distintos ecosistemas ocasionados por las actividades humanas. En los ecosistemas terrestres, tiene especial relevancia la destrucción de las áreas más productivas, los bosques, ya sea para explotar directamente sus recursos o para convertirlos en pastos y tierras agrícolas con menor productividad. En los ecosistemas marinos, la pesca de

Page 15: CURSO ECOLOGÍA Y GLOBALIZACIÓN · 2004-11-24 · RECURSOS BASADOS EN LA FOTOSÍNTESIS Dolores Romano 1. ... energía luminosa (solar) en energía química (biomasa), podemos ...

15

arrastre está destruyendo los fondos marinos costeros y con ello, los principales "santuarios" marinos de elevada biomasa y biodiversidad. La contaminación, la erosión, el cambio climático, la desertificación, las infraestructuras terrestres y marinas...etc, al destruir o deteriorar los distintos ecosistemas, conllevan la disminución de la productividad global. Las actividades humanas, en definitiva, están ocasionando un serio deterioro de los distintos ecosistemas a escala global y con ello de su productividad, en gran medida de forma irreversible y a un ritmo cada vez mayor. Esto es, estamos afectando gravemente, si no destruyendo, la capacidad de renovación de la biomasa y con ello su carácter de recurso renovable. Debemos recordar que la disminución de la productividad en términos de biomasa, lleva consigo una disminución en la producción de oxígeno y cambios en los ciclos del agua, del nitrógeno, del carbono, entre otros. Esto es, cambios que pueden estar afectando la estabilidad de la biosfera. Algunos autores, como Giampietro & Pimentel(1990)han valorado que el consumo humano de la biomasa se encuentra por encima de la capacidad productiva del planeta y señalan la dificultad de estimar los límites de degradación de los ecosistemas que pueden afectar irremediablemente la estabilidad de la biosfera. Odum ha valorado que un 33% de los ecosistemas terrestres deberían preservarse para asegurar esta estabilidad. El uso la biomasa por parte de los seres humanos, ya sea directa o indirectamente, aumenta vertiginosamente cada año, al igual que la población mundial, tal como muestran las tablas de producción forestal, agraria, ganadera y pesquera que presentamos en los apéndices. Las estimaciones que hemos realizado indican que estamos utilizando más de un 14% de la producción de biomasa terrestre, y más de un 8% de la biomasa marina, obligando al resto de especias animales a vivir de los restos que dejamos y en ocasiones condenándolas a hambrunas, como es el caso de algunas especies marinas. Combinar un incremento del uso de la biomasa, con una disminución de su capacidad de producción y renovación, nos llevan a una situación insostenible. El hecho de que en las sociedades industrializadas, la biomasa terrestre utilizada directamente por el ser humano, no se reintroduce en el suelo, cerrando el ciclo de materiales, sino que acaba en su amplia mayoría, depositada en vertederos, contaminando ríos y mares o quemada en incineradoras de residuos, agudiza esta situación. Todo ello nos debería hacer reflexionar sobre la necesidad de tomar medidas serias y urgentes para frenar esta degradación y utilizar de forma más sostenible los recursos que sustentan la vida de este planeta.

Page 16: CURSO ECOLOGÍA Y GLOBALIZACIÓN · 2004-11-24 · RECURSOS BASADOS EN LA FOTOSÍNTESIS Dolores Romano 1. ... energía luminosa (solar) en energía química (biomasa), podemos ...

16

4. COMERCIO MUNDIAL DE BIOMASA El cuadro 7 resume los datos de producción y comercio mundial de biomasa procedente de la producción agraria, ganadera, forestal y pesquera. Estos datos los hemos elaborado a partir de estadísticas de la FAO. Hemos considerado países ricos a los pertenecientes a la OCDE (Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Luxemburgo, Canadá, República Checa, España, Estados Unidos de América, Francia, Grecia, Hungría, Italia, Japón, México, Nueva Zelanda, Portugal, Reino Unido, Suiza y Turquía) y pobres al resto, mientras que los países pobres exportan hacia los países desarrollados recursos forestales.

Page 17: CURSO ECOLOGÍA Y GLOBALIZACIÓN · 2004-11-24 · RECURSOS BASADOS EN LA FOTOSÍNTESIS Dolores Romano 1. ... energía luminosa (solar) en energía química (biomasa), podemos ...

17

Cuadro 7. Producción, comercio y disponibilidad de recursos agrarios, ganaderos, forestales y pesqueros.

Año Países Producción Exportación Consumo Población Disponibilidad

106 t 106 t 106 t millones kg/hab. R/P

AGRARIO 1991 Mundo 5653,57 5338,52 1059,01

Ricos 2169,56 82,79 2086,77 1042,07 2002,53 2,4 Pobres 3484,01 -77,75 3561,76 4296,46 829,00 1997 Mundo 8862,74 5821,13 1522,51

Ricos 3449,64 60,01 3389,63 1102,28 3075,10 2,7 Pobres 5413,10 -52,95 5466,05 4718,85 1158,34 GANADERO 1991 Mundo 771,75 5338,52 144,56

Ricos 371,96 1,38 370,58 1042,07 355,62 3,8 Pobres 399,79 -1,85 401,64 4296,46 93,48 1997 Mundo 833,90 5821,13 143,25

Ricos 391,33 4,61 386,72 1102,28 350,84 3,7 Pobres 442,57 -2,91 445,48 4718,85 94,40 FORESTAL 1991 Mundo 6192,73 5338,52 1160,01

Ricos 2162,42 -48,03 2210,45 1042,07 2121,21 2,3 Pobres 4030,31 60,74 3969,57 4296,46 923,92 1997 Mundo 6152,29 5821,13 1056,89

Ricos 2353,71 -85,47 2439,18 1102,28 2212,85 2,8 Pobres 3798,58 71,22 3727,36 4718,85 789,89 PESQUERO 1991 Mundo 98,13 5338,52 18,38

Ricos 32,19 -0,03 32,22 1042,07 30,92 2,0 Pobres 65,93 0,32 65,62 4296,46 15,27 1997 Mundo 122,14 5821,13 20,98

Ricos 32,41 0,05 32,36 1102,28 29,36 1,6 Pobres 89,73 0,47 89,26 4718,85 18,91

Page 18: CURSO ECOLOGÍA Y GLOBALIZACIÓN · 2004-11-24 · RECURSOS BASADOS EN LA FOTOSÍNTESIS Dolores Romano 1. ... energía luminosa (solar) en energía química (biomasa), podemos ...

18

Recursos agrarios y ganaderos. En tonelaje, los países ricos arrojan una exportación neta positiva de productos agrarios y ganaderos hacia el resto de los países del mundo. Si nos detenemos en los tipos de productos agrarios que exportan los países más ricos del planeta (ver apéndice 1), nos encontramos que se trata de productos básicos, principalmente cereales, que con 85.260.703 toneladas supusieron, en 1997, de hecho el grueso de las exportaciones netas hacia los países pobres y el causante del gran desequilibrio comercial de productos agrarios vegetales entre los dos mundos. Los países más pobres no sólo exportan productos que no se pueden cultivar en las latitudes y climas templados de la mayoría de los países ricos, como caucho, té, café, tabaco o bananas entre otros, sino también legumbres, frutas o verduras que también pueden cultivarse en países ricos y materias básicas para alimentación animal, como plantas forrajeras y tortas y harinas oleaginosas. En cuanto a los productos ganaderos, también son deficitarios los países más pobres, quienes a pesar de ser grandes exportadores de ganado vacuno, importan leche y productos lácteos, junto a carne fresca y ganado ovino y caprino (ver detalle en anexo 2). Es remarcable que estos países estén exportando productos para alimentación de ganado a los países ricos, para luego importar productos ganaderos. Destaca también el hecho de que tengan que importar alimentos básicos, mientras dedican sus tierras a cultivar productos destinados a la exportación. El cuadro 7 nos muestra también la disponibilidad de recursos agrarios y ganaderos por habitante. Se observa que la disponibilidad total de productos agrarios ha aumentado desde 1991 pasando de 1060 a 1522 kg., además ha aumentado la diferencia de disponibilidad entre los habitantes de los países ricos y los de los pobres, pasando de 2,4 a 2,7. La disponibilidad de productos ganaderos se ha mantenido estable en estos años, siendo 3,7 veces superior en los países ricos. Recursos pesqueros. En cuanto a productos pesqueros, se observa una reducción de las importaciones de los países ricos, que en 1997 tienen una balanza comercial de este recurso positivo. Esto puede deberse a que la captura pesquera se asigna al país que abandera el barco que realiza la captura o descarga (si no la realiza directamente), no al origen del pescado. Así, las capturas de la flota pesquera española faenando en agus de Chile o Mauritania, se consideran producción pesquera de España y no de estos países. Las flotas industriales, responsables de la mayor parte de las capturas, pertenecen a los países ricos, y además, la mayor parte del comercio internacional de pescado se de entre ellos

Page 19: CURSO ECOLOGÍA Y GLOBALIZACIÓN · 2004-11-24 · RECURSOS BASADOS EN LA FOTOSÍNTESIS Dolores Romano 1. ... energía luminosa (solar) en energía química (biomasa), podemos ...

19

países. Recursos forestales. Los recursos forestales de los países en vías de desarrollo también son exportados en gran medida hacia los países más ricos, a pesar de la gran producción forestal de éstos (EE.UU., Canadá, Suecia, Finlandia, Noruega...etc). La disponibilidad de recursos forestales de los países desarrollados (2213 kg/habitante) triplica la de los países en vías de desarrollo (790 Kg/habitante). La diferencia de disponibilidad también ha aumentado desde 1991. Los países más pobres consumen una gran cantidad de leña y carbón vegetal propio (más de 1000 millones de toneladas) , ya que es la principal, y para la mayor parte de la población única, fuente energética. Los países ricos sin embargo utilizan los recursos forestales principalmente para fabricar papel y como material de construcción. Comercio mundial de biomasa en términos energéticos. Midiendo el comercio mundial agrario en términos energéticos, las desigualdades entre los países desarrollados y los países en vías de desarrollo se compensarían en parte, ya que según vimos en el capítulo sobre producción primaria agraria, el consumo energético varía mucho en función del sistema de producción que se utilice. Los sistemas altamente industrializados, utilizados en los países desarrollados, requieren una gran cantidad de inputs energéticos externos. Los sistemas de cultivo de los países en vías de desarrollo son de dos tipos, por una parte, las tierras más ricas han adoptado sistemas introducidos durante la "Revolución verde", dependientes también en gran medida de inputs externos y por otra, en las tierras marginales, se utilizan sistemas de producción agrarios con muy bajos o nulos inputs externos. Por último, existen sistemas de producción agrarios orgánicos, que dependen básicamente de inputs locales, cuyo balance energético input/output es muy positivo. Así, tal como aparece en la tabla 7, la producción de 1 kg de arroz, con un contenido energético de 3,4 kcal/kg (14 MJ/kg) puede requerir 0,65 MJ si se cultiva en China mediante un sistema orgánico o 11,11 MJ si se cultiva en EE.UU. mediante un sistema altamente industrializado. En este último caso, la energía contenida en el producto (14 MJ/k) apenas recupera la energía invertida en su proceso de producción (11,11 MJ/k).

Page 20: CURSO ECOLOGÍA Y GLOBALIZACIÓN · 2004-11-24 · RECURSOS BASADOS EN LA FOTOSÍNTESIS Dolores Romano 1. ... energía luminosa (solar) en energía química (biomasa), podemos ...

20

Cuadro 8 : Cantidad de cereal producido (kg) por megajulio (Mj) de input

energético invertido en diferentes sistemas agrarios. Lugar Sistema de producción kg /MJ MJ/Kg Japón Arroz irrigado, elevados inputs. 0,30 3,33 China Arroz orgánico. 1,53 0,65 Filipinas Arroz irrigado, elevados inputs. 0,22-0,36 4,54-2,77 Arroz irrigado, con Azolla e inputs bajos. 0,79 1,26 Arroz cultivado con agua de lluvia en terrazas de montaña. 0,72-0,88 1,38-1,13Latinoamérica Arroz cultivado en terrazas de montaña con bajos inputs. 1,94 0,5 Bangladesh Arroz bajos inputs. 2,64 0,37 EEUU Arroz irrigado, inputs elevados. 0,09 11,11 EEUU Maíz inputs elevados. 0,25 4 EEUU Maíz bajos inputs, rotación de cultivos. 0,67 1,49 R.U. Trigo inputs muy elevados. 0,45 2,22 R.U. Trigo bajos inputs. 1,09 0,91 Fuente: Pretty,1995 . Con los datos de consumo energético necesario para producir cereales y arroz según los diferentes sistemas de producción que se empleen, podemos hacer un ejercicio para mostrar cómo se compensa la balanza comercial entre los países ricos y el resto, si se introduce un factor de corrección energético. Así, suponiendo que los países ricos utilizan sistemas altamente industrializados y que el resto de los países utilizan sistemas de producción con menores requerimientos energéticos, hemos calculado el factor de corrección que habría que aplicar a las exportaciones de cada grupo de países para que reflejaran la producción neta en términos energéticos. El detalle de este cálculo aparece recogido en los cuadros del apéndice 2. En el caso de los cereales, hemos supuesto que los países ricos utilizan los sistemas altamente industrializados de los EE.UU., y el factor de corrección a emplear sería 0,6. Considerando que el resto de los países utilizaran sistemas de cultivo tipo "Revolución Verde" que requieren menores consumos energéticos, como los empleados en Méjico, Filipinas o Guatemala, hemos calculado un factor de corrección de 0,8. En el caso del arroz , corregimos las exportaciones netas de los países ricos con un factor de 0,21, al suponer que utilizan los sistemas altamente industrializados empleados en EE.UU. y las exportaciones de los países más pobres las corregimos con un factor de 0,81, al suponer que utilizan sistemas similares a los Filipinos, parcialmente industrializados. El cuadro 9 muestra como se reduciría el saldo exportador neto de los países ricos. En el comercio de cereales se observa una compensación de la negativa balanza comercial, aún más destacable en el caso del arroz, donde los países más pobres compensarían en un 80% su balanza comercial de este producto

Page 21: CURSO ECOLOGÍA Y GLOBALIZACIÓN · 2004-11-24 · RECURSOS BASADOS EN LA FOTOSÍNTESIS Dolores Romano 1. ... energía luminosa (solar) en energía química (biomasa), podemos ...

21

agrario. Este ejercicio, solo pretende mostrar el distinto significado físico que subyace a las producciones agrarias de los países del "Norte" y del "Sur". Así los excedentes agrarios de los países ricos se consiguen gracias a un uso intensivo de energía, que apenas recuperan la energía que invierten en el proceso de producción y que además, procede en muchos casos de países que luego importarán esos cultivos para alimentar a su población.

Cuadro 9. Exportaciones netas de distintos cultivos corregidas en función de su consumo energético.

(106 toneladas) Cultivos Países Exportaciones sin

corregir. Exportaciones corregidas.

1991 1992 1993 1991 1992 1993

Cereales*1

Ricos

+124 +123,5 +114,5 +74,4 +74,1 +68,7

Arroz *2 Ricos +134 +181 +174 +29,5 +39,8 +38,3

Fuente: Elaboración propia (ver apéndice 3). *1 Se considera que en los países ricos los cereales se cultivan con sistemas altamente

industrializados, como los utilizados en EE.UU. Se corrigen las cantidades exportadas

multiplicándolas por 0,6. Se considera que el resto utiliza sistemas de cultivo que requieren

menores aportes energéticos, como Méjico, Filipinas o Guatemala. Se corrigen las cantidades

exportadas con un factor 0,8.

*2 Se ha corregido suponiendo que los países ricos utilizan sistemas de cultivo de arroz

altamente industrializados similares a los de USA y que el resto de los países utilizan sistemas

de cultivo de arroz con bajos aportes energéticos, similares a los de Filipinas.

Page 22: CURSO ECOLOGÍA Y GLOBALIZACIÓN · 2004-11-24 · RECURSOS BASADOS EN LA FOTOSÍNTESIS Dolores Romano 1. ... energía luminosa (solar) en energía química (biomasa), podemos ...

22

ANEXO 1. Exportaciones netas de cultivos de países ricos en 1997(t)

Bananos -8.334.638 Ocro -21.119 Berenjenas 6.880Patatas -5.194.089 Especias nep -19.982 Hortal+Tubérc Forraj nep 8.386Café Verde -3.781.061 Ricino -16.095 Cerezas Agrias 8.455Productos Forrajeros nep -3.010.594 Nuez Moscada -15.732 Semilla de Adormidera 8.743Naranjas -2.909.946 Espinacas -15.377 Calabazas,todas clases 9.062Manzanas -2.888.063 Nueces del Brasil -13.619 Alfalfa 9.728Semillas de Girasol -2.190.864 Habas Secas -12.548 Fresas 12.263Cacao en Grano -1.490.857 Cañamón -12.387 Cereales nep 13.286Pimientos Frescos -978.456 Castañas -10.725 Bayas nep 14.194Melocotones y Nectarinas -768.172 Habas Verdes -10.624 Cebollas Secas 16.735Tabaco en Bruto -543.884 Higos -8.183 Legumbres Secas nep 17.693Cantalupos&otros Melones -460.795 Algarrobas -7.391 Almendras 21.343Té -412.762 Arádano Azul -6.381 Alpiste 31.253Semilla de Sésamo -347.964 Frambuesas -5.866 Coles 32.241Uvas -275.084 Acajú -5.642 Semilla de Mostaza 36.850Toronjas y Pomelos -271.879 Clavo de Olor -5.137 Kiwi 37.367Caucho Natural -234.557 Nueces de Karité -4.947 Sandías 41.207Mijo -226.516 Cerezas -3.490 Tang.Mand.Clement.Satsma 42.558Mangos -199.850 Vainilla -3.280 Nueces de Areca (Betel) 52.607Platanos -178.731 Gomas Naturales -1.845 Papayas 57.572Semilla de Algodón -177.303 Otras Fibras Veget nep -1.459 Sorgo 61.032Frijoles Secos -167.853 Higos Secos -1.445 Lechugas 72.730Remolacha Azucarera -163.090 Caña de Azúcar -652 Avena 74.716Jengibre -128.881 Grosellas -553 Fibra y Estopa de Cáñamo 74.909Alforfón -107.677 Flores Secas de Pelitre -461 Centeno 77.505Pimienta Negra y Blanca -105.508 Alcachofas -268 Linaza 84.557Ajos -84.507 Fruta Fres Con Hueso nep 0 Tomates 89.490Frutas Frescas nep -84.224 Guandúes 0 Pistachos 94.779Aguacates -81.358 Otras Fibras Agaves 0 Maní con Cáscara 109.387Taro (Colocasia) -78.770 Semilla de Kapok con Cás 0 Limones y Limas 118.706Fibra y Estopa de Lino -66.933 Semilla de Melón 0 Arroz en Cáscara 118.732Cítricos nep -61.917 Yautia Malanga 0 Peras 122.290Setas y Hongos -59.840 Nueces de Kola 5 Remolacha Forrajera 129.970Dátiles -59.003 Semilla de Cártamo 72 Lentejas 200.365Tubérculos+Raíces nep -57.605 Frijol Verde sin Desgran 96 Coliflores 242.321Frijoles Verdes -55.808 Rutabagas Forrajeros 351 Piñas 272.479Sisal -55.644 Menta 920 Cebollas+Chalotes Fresc 355.879Raíces de Achicoria -55.000 Fibras Semejantes a Yute 922 Altramuces 377.720Otras Legumbres Aliaceas -53.782 Frutos Secos, nep 1.153 Semilla de Colza 572.416Semillas Oleaginosas nep -51.294 Aceitunas 2.136 Garbanzos 616.816Cocos -47.538 Frutas Secas 2.212 Membrillos 762.387Canela -37.015 Caupíes Secos 3.093 Guisantes Secos 790.635Espárragos -36.475 Kakis 3.138 Pimentón,Pimienta Gorda 829.490Maíz Verde -33.977 Triticale 3.333 Soja 1.305.243Guisantes Verdes -32.589 Lúpulo 3.798 Quinoa 2.028.827Abaca -32.294 Fruta Tropic Fresca nep 4.125 Nueces 2.772.656Ciruelas -29.911 Avellanas 5.233 Mate 3.640.919Semillas Anís,Bad,Hinojo -28.404 Ramio 5.514 Pepinos y Pepinillos 4.883.177Zanahorias -27.820 Albaricoques 5.819 Cebada 9.961.037Batatas (Camotes) -23.840 Cereales Mezclados 6.284 Maíz 11.930.227Arándanos -21.368 Hortalizas Frescas nep 6.798 Trigo 53.718.947

Page 23: CURSO ECOLOGÍA Y GLOBALIZACIÓN · 2004-11-24 · RECURSOS BASADOS EN LA FOTOSÍNTESIS Dolores Romano 1. ... energía luminosa (solar) en energía química (biomasa), podemos ...

23

ANEXO 2. Exportaciones netas productos ganaderos primarios países ricos 1997 (t)

Carne de Búfalo -3.778.520Pelos de Cabra Finos -1.686.083Grasas de Ovinos -469.075Miel -283.678Aceite y Grasas Animales -173.009Grasas de Vacunos -45.791Carne de Conejo -44.735Huevos,excluidos Gallina -42.537Salvajina -37.937Grasa de Aves -11.369Cera de Abejas -9.427Pelos Ordinarios -9.267Pieles de Oveja con Lana -7.387Pelos Finos de Animales -5.958Carne nep -3.687Despojos de Caballo -2.728Pieles Finas,Peletería -1.021Carne de Ganso -961Carne de Aves Exc Pollo -708Carne de Pavos -462Pichones y Otras Aves -290Despojos Hígado de Pollo 90Huevos de Gallina 1.089Carne de Caballo 1.866Pieles de Karakul 2.615Carne de Cabra 3.757Animales Vivos nep 4.638Capullos devanables 5.384Carne de Pato 5.433Despojos e Hígado Patos 7.539Despojos Comestib Ovinos 28.463Crines 30.708Grasa Cerdo Carnicería 42.625Pieles de Conejo 48.820Caracoles, exc Marinos 88.290Carne de Pollo 109.933Lana Grasienta 185.246Despojos Comestibles nep 206.928Carne de Carnero&Cordero 252.696Despojos Comest Vacunos 255.370Carne de Vaca y Ternera 257.005Despojos Comestibl Cerdo 279.094Despojos/Hígado de Ganso 379.786Leche de Oveja 389.731Carne de Cerdo 519.135Pelos de Cabra Bastos 1.989.993Grasas de Cerdo 2.263.998Leche Vaca,Entera,Fresca 3.865.033

Page 24: CURSO ECOLOGÍA Y GLOBALIZACIÓN · 2004-11-24 · RECURSOS BASADOS EN LA FOTOSÍNTESIS Dolores Romano 1. ... energía luminosa (solar) en energía química (biomasa), podemos ...

24

Anexo 3.- BALANCES ENERGETICOS DE DISTINTOS SISTEMAS DE PRODUCCION CEREALES (103 kcal/ha/año) LUGAR Cosecha

(1) Inputs (2)

Producción (3)=(1)-(2)

Factor de corrección (3)/ (1)

Eficiencia(1)/(2)

USA 1970

18.381 7.134 11.247 0,61 2,58

USA 1945

7.705 3.812 3.893 0,5 2,02

Filipinas

3.465 669 2.796 0,8 5,07

Guatemala

3.836 960 2.876 0,74 3,95

México

3.836 694 3.142 0,81 4,87

Fuente: G.Leach, 1981. ARROZ (103 kcal/ha/año) LUGAR Cosecha

(1)

Inputs (2)

Producción neta (3)=(1)-(2)

Factor de corrección (3)/(1)

Eficiencia (1)/(2)

Filipinas

5.469 992 4.477 0,81 5,51

Surinam

12.297 9.825 2.477 0,2 1,25

USA

20.090 15.641 4.449 0,22 1,29

Fuente: G.Leach, 1981. MAIZ (103 kcal/ha/año). LUGAR -AÑO Cosecha

(1) Inputs (2)

Producción neta (3)= (1)-(2)

Eficiencia (1)/(2)

EE.UU. 17001 7.250 716 6.534 10,5 EE.UU. 19101 7.250 1.301 5.949 5,8 EE.UU. 19501 9.532 3.107 6.425 3,1 EE.UU. 19641 17.060 5.596 11.464 3,0 EE.UU. 19701 20.320 7.544 12.776 2,7 EE.UU. 19801 26.000 10.384 15.616 2,5 EE.UU. 19831 26.000 10.537 15.463 2,5 R.U. (1973-1974)2 14.746 6.302 8.444 2,34 Africa (subsistencia)2

3.209 86 3.123 37,7

Fuentes:1 (D.Pimentel and W.Dazhong, 1990),2( G. Leach, 1981).

Page 25: CURSO ECOLOGÍA Y GLOBALIZACIÓN · 2004-11-24 · RECURSOS BASADOS EN LA FOTOSÍNTESIS Dolores Romano 1. ... energía luminosa (solar) en energía química (biomasa), podemos ...

25

REFERENCIAS FAOSTAT, 2002. www.fao.org/ag Gianpietro, M. and Pimentel, D. (1990) Energy analysis models to study the biphysical limits for human exploitation of Natural Processes. Ecological Physical Chemistry. Proceedings of an International Workshop, 8-12 November 1990, Sienna, Italy. Greenpeace (1992) Posidonia oceanica: El bosque sumergido. Madrid: Greenpeace. Greenpeace (2001) Pesca pirata: el saqueo de África occidental: Greenpeace. Greenpeace (2001)¿Salvar o eliminar? Una oportunidad para salvar los Bosques Primarios del mundo: Greenpeace. Greenpeace (2001)Recetas contra el hambre. Historias con éxito para el futuro de la agricultura: Greenpeace. Kautsky, N. Et al (2001) Aquaculture. In Encyclopaedia of Biodiversity, volume 1. Leach, G. (1981) Energía y producción de alimentos. Madrid:Ministerio de Agricultura y Pesca. Li, W.K.W. et al (1983) Science 219, 292-295. MacKenzie, D. (1996) New Scientist ,4. Margaleff, (1986) Ecología. Ed. Omega Mitchell, T. (1996) The Ecologist 26,1, 19-26. Naredo, J.M. (1999)Sobre la “sostenibilidad de los sistemas”.En Desarrollo económico y deterioro ecológico.J.M. Naredo y A. Valero (dirs), 57-70. Madrid: Fundación Argentaria y Visor. Pauly,D. & Christensen,V. (1995) Nature 374, 255-257. Pimentel,D. and Dazhong,W. (1990) Technological Changes in Energy Use in U.S. Agricultural Production. In Agroecology, ed.C.R. Carroll, J. H. Vandermeer, and P.M. Rosset, 147-164. New York: McGraw Hill. Pretty,J. (1995) Regenerating agriculture. Policies and Practices for Sustainability and Self Reliance. Washington: Joseph Henry Press) Vitousek, P. et al. (1986) Bioscience 36, 368-370. Weber, P (1995) Pérdidas netas. Pesca, empleo y medio ambiente marino. Bilbao: Bakeaz.