Curso de Español 2014- 2015

5
1 Curso de Español Primer Bimestre. PRACTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE: * Elaborar fichas de trabajo para analizar información sobre un tema * Analizar y comentar cuentos de la narrativa latinoamericana. * Estudiar las manifestaciones poéticas en un movimiento literario. Aprendizajes esperados Tipo de texto: Expositivo Temas de reflexión Producciones para el desarrollo del proyecto didáctico. Secuencias en Telesecundaria E S P A Ñ O L I B L O Q U E I S E C U E N C I A P R O P U E S T A 1 Analiza diferentes materiales de consulta con el fin de obtener la información que requiere, considerando la organización del texto y sus componentes. Elabora fichas de trabajo utilizando paráfrasis y recursos gráficos. Escribe fichas de trabajo de acuerdo con propósitos específicos y cita convencionalmente los datos bibliográficos de COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN *Relación entre título, subtítulo, apoyos gráficos y el texto. *Información expuesta en gráficas, tablas, diagramas, mapas conceptuales, mapas mentales y cuadros sinópticos, entre otros. BÚSQUEDA Y MANEJO DE INFORMACIÓN *Selección de materiales diversos sobre un tema de interés. *Ubicación de las ideas centrales y secundarias de un tema en las fuentes de consulta. *Formas de sintetizar los contenidos de las fuentes consultadas. *Paráfrasis y citas textuales. PROPIEDADES Y TIPOS DE TEXTOS *Características y función del resumen, paráfrasis y citas. *Característicasy función de las referencias Lista de preguntas para orientar la búsqueda sobre un tema seleccionado. Selección de materiales de consulta. Esquema de organización de la información para delimitar temas y subtemas. Registro en notas de la información recabada (resúmenes, paráfrasis y citas textuales). Borrador de las fichas de trabajo que tenga las siguientes características: - Suficiencia de la información. - Secuencia lógica de la información recabada de diversas fuentes. - Nexos para introducir ideas. - Expresiones para jerarquizar información. - Analogías y comparaciones. - Referencias bibliográficas Del bloque 2: la Secuencia 4 sesión 1 – 5 pág. 80 – 89 Sesión 6 producto final del proyecto didáctico, pág. 90 – 91. Sesión 8 Exposición de las monografías pág. 94 – 95. Nota: El programa de estudio so licita se elabore en este proyecto didáctico una ficha de trabajo, sin embargo, en el material de Telesecundaria en las actividades

description

plan

Transcript of Curso de Español 2014- 2015

Page 1: Curso de Español 2014- 2015

1

Curso de Español Primer Bimestre. PRACTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE: * Elaborar fichas de trabajo para analizar información sobre un tema * Analizar y comentar cuentos de la narrativa latinoamericana. * Estudiar las manifestaciones poéticas en un movimiento literario.

Aprendizajes esperados Tipo de texto: ExpositivoTemas de reflexión

Producciones para el desarrollo del proyecto didáctico.

Secuencias en Telesecundaria

ESPAÑOL

I

BLOQUE

I

SECUENCIA

PROPUESTA

1

Analiza diferentes materiales de consulta con el fin de obtener la información que requiere, considerando la organización del texto y sus componentes.

Elabora fichas de trabajo utilizando paráfrasis y recursos gráficos.

Escribe fichas de trabajo de acuerdo con propósitos específicos y cita convencionalmente los datos bibliográficos de las fuentes consultadas.

Emplea el resumen como un medio para seleccionar, recuperar y organizar información en distintos textos. .

COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN *Relación entretítulo, subtítulo, apoyos gráficos y el texto.*Información expuesta en gráficas, tablas, diagramas, mapas conceptuales, mapas mentales y cuadros sinópticos, entre otros.

BÚSQUEDA Y MANEJO DE INFORMACIÓN*Selección de materiales diversos sobre un tema de interés.*Ubicación de las ideas centrales y secundarias de un tema en las fuentes de consulta.*Formas de sintetizar los contenidos de las fuentes consultadas.*Paráfrasis y citas textuales.

PROPIEDADES Y TIPOS DE TEXTOS *Características y función del resumen, paráfrasis y citas. *Característicasy función de las referencias bibliográficas y fichas de trabajo.

ASPECTOS SINTÁCTICOS Y SEMÁNTICOS*Maneras de organizar la información en un texto.*Empleo de nexos.*Uso de analogías y comparaciones.

Lista depreguntas para orientar la búsqueda sobre un tema seleccionado.

Selección de materialesde consulta. Esquema de organización de la

información para delimitar temas y subtemas.

Registro en notas de la información recabada (resúmenes, paráfrasis y citas textuales).

Borrador de las fichas de trabajo que tenga las siguientes características:

- Suficiencia de la información. - Secuencia lógica de la información recabada de diversas fuentes. - Nexos para introducir ideas. - Expresiones para jerarquizar información. - Analogías y comparaciones. - Referencias bibliográficas consultadas.

PRODUCTO FINAL Fichas para elaborar resúmenes.

Del bloque 2: la Secuencia 4 sesión 1 – 5 pág. 80 – 89Sesión 6 producto final del proyecto didáctico, pág. 90 – 91. Sesión 8 Exposición de las monografías pág. 94 – 95.

Nota: El programa de estudio so licita se elabore en este proyecto didáctico una ficha de trabajo, sin embargo, en el material de Telesecundaria en las actividades dirigen a la elaboración de una Monografía y como producto final en la Sesión 6 se pide se construya una.

El maestro puede decidir elaborar una Monografía o una Ficha de trabajo, siempre y cuando realice las adecuaciones pertinentes.

Page 2: Curso de Español 2014- 2015

2

Curso de Español Primer Bimestre. PRACTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE: * Elaborar fichas de trabajo para analizar información sobre un tema * Analizar y comentar cuentos de la narrativa latinoamericana. * Estudiar las manifestaciones poéticas en un movimiento literario.

Aprendizajes esperados Tipo de texto: NarrativoTemas de reflexión

Producciones para el desarrollo del proyecto didáctico.

Secuencias en Telesecundaria

ESPAÑOL

II

BLOQUE

I

SECUENCIA

PROPUESTA

2

Analiza el ambiente y las características de los personajes de cuentos latinoamericanos.

Identifica las variantes sociales, culturales o dialectales utilizadas en los textos en función de la época y lugares descritos.

Identifica los recursos empleados para describir aspectos espaciales y temporales que crean el ambiente en un cuento.

Elaboracomentarios deun cuento a partir de su análisis e interpretación.

COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN*Lenguaje en el cuento latinoamericano (variantes del español, uso de extranjerismos e indigenismos).

PROPIEDADES Y TIPOS DE TEXTOS *Características del cuento latinoamericano.*Características y función del comentario literario.

CONOCIMIENTO DEL SISTEMA DE ESCRITURA Y ORTOGRAFÍA*Ortografía y puntuación convencionales.

ASPECTOS SINTÁCTICOS Y SEMÁNTICOS*Recursos utilizados para desarrollar las ideas en los párrafos y argumentar los puntos de vista.

Lectura de los cuentos seleccionados. Discusión acerca de las variantes sociales,

culturales y lingüísticas del español identificadas en los cuentos leídos.

Lista con las características de los cuentos latinoamericanos:

- Ambiente social.- Características de los personajes.- El lenguaje y su relación con el

contexto social. Investigación sobre el significado de

extranjerismos y variantes del español identificados en los cuentos.

Borradores de comentarios acerca del cuento que leyeron, que contengan:

- Apreciaciones acerca del cuento o de los cuentos leídos.

- Razones por las que seleccionó cada cuento (cuáles fueron los pasajes que más llamaron la atención y por qué, qué valores se tratan en el cuento, y cuál es su opinión respecto a éstos).

- Análisis sobre el tipo de lenguaje que emplean los autores.

PRODUCTO FINAL Comentarios por escrito respecto de los

cuentos leídos.

Secuencia 3: Sesiones 1 – 2 pág. 66 – 72. Sesión 6 y 7 pág. 77 – 81

Nota: Con las actividades enmarcadas en la sesiones 6 y 7 se cumple con el producto final del proyecto didáctico.

Page 3: Curso de Español 2014- 2015

3

Curso de Español Primer Bimestre. PRACTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE: * Elaborar fichas de trabajo para analizar información sobre un tema * Analizar y comentar cuentos de la narrativa latinoamericana. * Estudiar las manifestaciones poéticas en un movimiento literario.

Aprendizajes esperados Tipo de texto: DescriptivoTemas de reflexión

Producciones para el desarrollo del proyecto didáctico.

Secuencias en Telesecundaria

ESPAÑOL

III

BLOQUE

I

SECUENCIA

PROPUESTA

2

Reconoce el contexto histórico y social de la poesía dentro de un movimiento literario.

Identifica la función y características de las figuras retoricas en los poemas a partir de un movimiento literario.

Analiza el lenguaje figurado en los poemas

COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN*Relación entre los temas de la poesía y los valores de una época.*Lenguaje figurado y figuras retóricas en la poesía.*Interpretacióndel movimiento literario (contexto histórico y social, recursos estilísticos y temas abordados en la poesía). *Función de las figuras retóricas en la representación de la realidad.

BÚSQUEDA Y MANEJO DE INFORMACIÓN*Análisis del contexto histórico en que se produce un poema.

Investigación y lista de las características de un movimiento literario.

Selección y lectura de poemas del movimiento literario seleccionado.

Discusión sobre los sentimientos que evocan y los valores que exaltan los poemas leídos y el contexto histórico de la época en que fueron escritos.

Análisispor escrito de los poemas (sentimientos que evocan y valores que exaltan), donde se recupere la información que se tiene sobre el movimiento poético y el contexto histórico.

Guion para organizar la exposición.

PRODUCTO FINAL Exposición del análisis de los poemas.

Secuencia 3: sesiones 1 – 8 pág. 70 –82

Nota: El producto final del proyecto se cumple desde la sesión 5 a 7, sin embargo la 8 podrá cerrar la secuencia de una forma muy dinámica y emotiva.