Curso de Diseñovial

download Curso de Diseñovial

of 11

Transcript of Curso de Diseñovial

  • 7/24/2019 Curso de Diseovial

    1/11

    DISEO VIAL I DR. ING. RAUL PUMARICRA PADILLA

    1

    2.4 LA RED VIAL NACIONAL

    Las Carreteras Nacionales estn constituidas por tres rutas longitudinales querecorren el Pas de norte a sur por las regiones de costa, sierra y selva y porcatorce(14) rutas transversales o de penetracin, que atravesando la Cordillerade los Andes procuran la interconexin o articulacin de las tres (3) regionesnaturales del Per.

    De estas las ms importantes son la Carretera Panamericana que recorre la

    costa y la Carretera Central, que partiendo de Lima, cruza la cordilleraoccidental y llega hasta la Oroya, donde se bifurca en un ramal hacia Huancayoy otro hacia Cerro de Pasco, Huanuco,Tingo Mara, y Pucallpa con un ramalque pasando por Tarma se interna en la selva de Chanchamayo y la Merced.

    El transporte ferroviario est constituido por los subsistemas del centro y delsur, ambos parten de la costa y se internan en la sierra, teniendo una longitudtotal de 2,115 Km. Por este medio se movilizan pasajeros y cargas

    CAPITULO III

    3.00 ETAPAS Y ESTUDIOS DE UN PROYECTO VIAL

    3.1 .- FASE DE PRE-INVERSION

    Es la primera fase del Ciclo de Proyectos, en ella se elaboran los

    diferentes estudios que sustentarn que la viabilidad de un proyecto,

    debe ser Socialmente rentable y Sostenible.

  • 7/24/2019 Curso de Diseovial

    2/11

    DISEO VIAL I DR. ING. RAUL PUMARICRA PADILLA

    2

    1 PRE-INVERSIN

    E I S T E M A N A C I O N A L D E I N V E R S I N P B L I C A

    Se inicia con

    La idea del proyecto

    Retroalimentacin Declaracin de

    Viabilidad

    3 POST-INVERSIN 2 INVERSIN

    Se decide su

    Ejecucin

    33

    3.1.1 ESTUDIOS QUE CONFORMAN LA FASE DE PRE-INVERSION

    Existen tres niveles de estudios:

    PERFIL

    Es la primera etapa de la Fase de Pre-inversin. Tiene como Objetivo

    principal la Identificacin del Problema que ocasiona la necesidad de

    elaborar un Proyecto, Junto con el Problema se Identifican las Causas,

    los Objetivos del Proyecto, las Alternativas de Solucin del Problema, as

    como una evaluacin preliminar de dichas Alternativas. Este estudio se

    desarrolla sobre la base de la mejor informacin secundaria y preliminar

    disponible.

    PRE-FACTIBILIDAD

    Una vez aprobado el estudio de Perfil, de ser necesario, se lleva a cabo

    el estudio de Pre-factibilidad, en el cual el Objetivo principal es acotar las

    PERFIL. PRE-FACTIBILIDAD

    Operacin yMantenimiento

    ExpedienteTcnico

    DetalladoEjecucin

    FACTIBILIDAD

    EvaluacinEx - post

  • 7/24/2019 Curso de Diseovial

    3/11

    DISEO VIAL I DR. ING. RAUL PUMARICRA PADILLA

    3

    Alternativas de ruta identificadas en el estudio de Perfil, sobre la base de

    un mayor detalle en la informacin. En este estudio se adoptan los

    parmetros de diseo(Velocidad, Volumen de trfico, tipo de vehculo,

    normas).

    FACTIBILIDAD

    Una vez determinadas las mejores Alternativas de ruta en el estudio de

    Pre-factibilidad, si se requiere, se procede a realizar el estudio de

    Factibilidad de la mejor Alternativa seleccionada. As, en este estudio se

    definir: la localizacin, el tamao, la tecnologa, el calendario de

    ejecucin, puesta en marcha y lanzamiento, organizacin, gestin yanlisis financieros que determinen la relacin Beneficio/ costo, y la

    rentabilidad del proyecto. Determina los trminos de referencia de los

    estudios de ingeniera.

    3.2- FASE DE INVERSION

    La fase de inversin es aquella en que se lleva a cabo la implementacin

    del Proyecto. Esta fase es desarrollada por la Unidad Ejecutora

    propuesta en los estudios de Pre-inversin.

    3.2.1 ETAPAS DE LA FASE DE INVERSION?

    Comprende dos etapas:

    a) Elaboracin del Estudio Definitivo y Expediente Tcnico

    Detallado

    Estudio Definitivo: Estudio que permite definir a detalle la alternativa

    seleccionada en el nivel de Pre-inversin y calificada como viable. Para

    su elaboracin se deben realizar estudios especializados que permitan

    definir: el dimensionamiento a detalle del Proyecto, los costos unitarios

    por componentes, especificaciones tcnicas para la ejecucin de obras o

    equipamiento, medidas de mitigacin de impactos ambientales

  • 7/24/2019 Curso de Diseovial

    4/11

    DISEO VIAL I DR. ING. RAUL PUMARICRA PADILLA

    4

    negativos, necesidades de Operacin y Mantenimiento, el plan de

    implementacin, entre otros requerimientos considerados como

    necesarios de acuerdo a la tipologa del Proyecto.

    Expediente Tcnico Detallado: Documento que contiene los estudios deingeniera de detalle con su respectiva memoria descriptiva, bases,

    especificaciones tcnicas y el presupuesto definitivo.

    b) Ejecucin del Proyecto

    Es la etapa en la cual se pone en marcha la alternativa seleccionada.

    3.3.- FASE DE POST-INVERSIONLa Fase de Post-inversin comprende las etapas de:

    Operacin y Mantenimiento y Evaluacin Ex-post.

    Operacin y Mantenimiento

    Es el periodo en el cual se obtienen los beneficios y se ejecutan los

    gastos por la operacin del bien o servicio que el PIP atiende.

    Evaluacin Ex-post

    Es el estudio por el cual se busca determinar la eficiencia, eficacia e

    impacto de las actividades desarrolladas para alcanzar los Objetivos del

    PIP.

    ESCALAS UTILIZADAS EN LOS PLANOS DEL PROYECTO DE INVERSION

    ESCALA INTERVALODE CURVAS

    ESTUDIOS DE SELECCIN DE RUTA OPTIMA 1/20,000 20m.ESTUDIO PRELIMINAR 1/5000 5mESTUDIO DEFINITIVO 1/2000 2m.

  • 7/24/2019 Curso de Diseovial

    5/11

    DISEO VIAL I DR. ING. RAUL PUMARICRA PADILLA

    5

    CAPITULO IV

    4.00 PARAMETROS PARA EL DISEO GEOMETRICO DE UNA

    CARRETERA4.1 VELOCIDAD DIRECTRIZ.

    Es la escogida para el diseo, entendindose que ser la mxima que sepodr mantener con seguridad sobre una seccin determinada de lacarretera, cuando las circunstancias sean favorables para que prevalezcan lascondiciones de diseo.

    La velocidad directriz condiciona todas las caractersticas ligadas a laseguridad del trnsito, por lo tanto llas, como el alineamiento horizontal yvertical, distancia de visibilidad y peralte, variarn apreciablemente con lavelocidad directriz.

    La eleccin de la velocidad directriz est influenciada principalmente por elrelieve de terreno, el tipo de terreno a construirse, los volmenes y el tipo detrnsito que se esperan y otras condiciones de orden econmico.

  • 7/24/2019 Curso de Diseovial

    6/11

    DISEO VIAL I DR. ING. RAUL PUMARICRA PADILLA

    6

    La definicin de las caractersticas (velocidad directriz y seccin transversal) laefectuar la Divisin de Caminos a travs de la Divisin de Estudios yProyectos.

    Los cambios repentinos en la velocidad de diseo a lo largo de una carreteradebern ser evitados. Estos cambios se efectuarn en decrementos oincrementos de 15 K.p.h.

    4.3. OROGRAFIA DE LA ZONA POR DONDE PASA LA CARRETERAEs la seccin transversal promedio de las zonas por donde pasar la carretera,y permite clasificar a la carretera de la siguiente manera:

    CARRETERAS TIPO 1:0

  • 7/24/2019 Curso de Diseovial

    7/11

    DISEO VIAL I DR. ING. RAUL PUMARICRA PADILLA

    7

    4.3.1 PROCEDIMIENTO PARA LA CLASIFICACION DE LA CARRETERA

    DE acuerdo a la condicin orogrfica

    Delimitacin de las curvas de nivel que pasan por los puntos A y B.Realizar cortes o secciones transversales en forma perpendicular a la mayor cantidad decurvas de nivel, en zonas donde se producen cambios de la forma de terreno de la zonadelimitada con la finalidad de encontrar la inclinacin transversal del terreno.Determinar la pendiente de la inclinacin transversal del terreno de cada uno de loscortes realizados.( P1-1 , P2-2, P3-3, etc), de acuerdo a la siguiente expresin:

    Diferencia de cotas (altura) 50m.

    Proyeccin H 1-2 (medicin a escala)

    Ejemplo: En el presente plano de curvas de nivel se ha delimitado la zona por dondepasan los puntos Ay B, y en donde se han realizado secciones transversales (04) entreestos dos puntos.El clculo de la pendiente de cada inclinacin transversal sera el siguiente:

    P1-1 ( Proyeccin. H 1-1= 130 m. ( P1-1 = ( 50 / 130 ) x 100 = 38.46 %

    P2-2 ( Proyeccin H 2-2 = 148 m.( P2-2 = ( 50 / 148 ) x 100 = 33.78 %

    P3-3 ( Proyeccin H 3-3 =178 m. ( P3-3 = ( 50 / 178 ) x 100 = 28.09 %

    P4-4 ( Proyeccin H 4-4 = 88 m. ( P4-4 = ( 50 / 88 ) x 100 = 56.82 %

    PROMEDIO DE PENDIENTES:

    P = P1-1 + P2-2 + P3-3 + P4-4 = 38.69 %4

    LA CARRETERA ES DE TIPO II. La inclinacin transversal del terreno, normal al eje de la va, vara entre 10 y 50%.

    CAPITULO V

    5.00 LINEA DE GRADIENTE.

    Lalnea gradientees una lnea de ayuda para el diseo geomtrico, dado a que permitedefinir el alineamiento horizontal de una carretera. Se utiliza cuando no hay carretera

    http://www.disfrutalasmatematicas.com/algebra/gradiente.htmlhttp://www.disfrutalasmatematicas.com/algebra/gradiente.htmlhttp://www.disfrutalasmatematicas.com/algebra/gradiente.htmlhttp://www.disfrutalasmatematicas.com/algebra/gradiente.html
  • 7/24/2019 Curso de Diseovial

    8/11

    DISEO VIAL I DR. ING. RAUL PUMARICRA PADILLA

    8

    existente, respetando las pendientes mximas y mnimas del diseo.Para ello debemos de determinar la gradiente o pendiente a elegir y determinar ladistancia correspondiente a esta, con la ayuda del comps procedemos a ir interceptandode curva en curva de nivel, partiendo de A hacia B.Luego procedemos a unir estos puntos con una lnea curvilnea, esta sera la lnea degradiente.Se sugiere que al unir estas curvas, la trayectoria de esta lnea mantenga un paralelismocon las curvas de nivel, es decir que al unir estos puntos no corte curvas.

    5,1 PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR LA LINEA DE GRADIENTE

    a)Clculo del rango de pendientes para la seleccin de alternativas de ruta.RANGO DE LA GRADIENTE: P mx. +_ 1 % y P min. +_ 1 %

    La pendiente mnima de una carretera es de +_ 0.5 %La pendiente mxima se determina a travs de la tabla 403.01del Manual DG-2001Si tomamos como datos los siguientes valores:

    CLASIFICACIN SEGN OROGRAFA : CARRETERA TIPO IIIMDA : 350veh/da.VELOCIDAD DIRECTRIZ : VD = 30 Km. /h.

  • 7/24/2019 Curso de Diseovial

    9/11

    DISEO VIAL I DR. ING. RAUL PUMARICRA PADILLA

    9

    El rango de las pendientes de las lneas de gradiente a utilizar sern las siguientes:

    P mx. = 9 % 1 % P mx. = 8 %

    P min. = 0.5 % 1 % P min. = 1.5

    Es decir los rangos sern:PENDIENTES DE TRABAJO= 247 % , 2 58 %, 357 %Se recomienda que cada rango tenga tres valores, los cuales sern replanteados en el

    plano.

    a) Clculode la abertura del compas o distancia de la Lnea de Gradiente.

    La abertura de compas o distancia que recorrer entre curva y curva de nivel, sedetermina a travs de la siguiente expresin:

    Grad. = Diferencia de altura x 100Abertura de compas

    Abertura de compas . = Diferencia de altura x 100Gtad.

  • 7/24/2019 Curso de Diseovial

    10/11

    DISEO VIAL I DR. ING. RAUL PUMARICRA PADILLA

    10

    Para una Diferencia de altura entre curvas de nivel constante de 2m.Entonces la abertura de compas para Grad. De 2% ser 100m.

    Entonces la abertura de compas para Grad. De 4% ser 50m

    Entonces la abertura de compas para Grad. De 5% ser 40m

  • 7/24/2019 Curso de Diseovial

    11/11

    DISEO VIAL I DR. ING. RAUL PUMARICRA PADILLA

    11

    Nota : Para IMDA menores a 350 Veh./dia (Manual de vas Pavimentadas de bajovolumen de transito).

    Cuadro 3.3.3.a.: Pendientes mximasOrografa/velocidad

    Terreno plano Terrenoondulado

    Terrenomontaoso

    Terrenoescarpado

    20 8 9 10 1230 8 9 10 1240 8 9 10 1050 8 8 8 860 8 8 8 870 7 7 7 780 7 7 7 790 6 6 6 6