CURSO DE CRIMINOLOGÍA.pptx

59

Transcript of CURSO DE CRIMINOLOGÍA.pptx

Page 1: CURSO DE CRIMINOLOGÍA.pptx
Page 2: CURSO DE CRIMINOLOGÍA.pptx

FUNDAMENTOS DE LA CRIMINOLOGIA

CONCEPTO: Etimológicamente la palabra criminología, proviene del latín CRIMINIS que significa

crimen y del griego LOGOS- tratado, estudio; es decir el estudio del crimen o delito.

La Criminología es una ciencia empírica e interdisciplinaria que tiene por objeto el estudio y el análisis del delito, el delincuente, la víctima, el comportamiento socialmente negativo y el control de esta conducta.

Page 3: CURSO DE CRIMINOLOGÍA.pptx

La Criminología es empírica porque se basa más en hechos que en opiniones, más en la “observación” que en “argumentos” o “silogismos”.

El criminólogo parte de premisas correctas, deduce de ellas las oportunas consecuencias, analiza los datos, induce las correspondientes conclusiones; sus hipótesis se verifican doblegándose siempre la fuerza de los hechos que prevalecen sobre los argumentos.

Page 4: CURSO DE CRIMINOLOGÍA.pptx

Objetivo de la criminología

El objetivo de la Criminología es el delito, el delincuente, la víctima y el control social.

Page 5: CURSO DE CRIMINOLOGÍA.pptx

DELITO

Acción que va en contra de lo establecido por la ley y que es castigada por ella con una pena grave.

Page 6: CURSO DE CRIMINOLOGÍA.pptx

DELINCUENTE

Es la persona que comete un delito.

Page 7: CURSO DE CRIMINOLOGÍA.pptx

VÍCTIMA

Es una persona o animal que sufre un daño o perjuicio por culpa ajena o por una causa fortuita.

Page 8: CURSO DE CRIMINOLOGÍA.pptx

CONTROL SOCIAL

Es el conjunto de prácticas, actitudes y valores destinados a mantener el orden establecido en las sociedades.

Tratan de condicionar al individuo, a adaptarlo a las normas sociales, de disciplinarlo a través de un largo y sutil proceso que comienza en sus primeros núcleos (familia), pasa por la escuela, la profesión, las instancias laborales y culmina con la obtención de su actitud conformista, interiorizando el individuo las pautas y modelos de conducta transmitidos y aprendidos, en esto radica, precisamente, su eficacia.

Page 9: CURSO DE CRIMINOLOGÍA.pptx

CONTROL SOCIAL El bono de desarrollo humano es un

subsidio monetario directo del Ecuador que fue implementado en septiembre de 1998 durante el gobierno de Jamil Mahuad

Luego de sufrir varias modificaciones su objetivo principal fue la compensación a la eliminación de los subsidios en gas y electricidad; después se lo combinó con el programa de beca escolar que se lo entregaba a familias pobres con la condición de insertar y mantener en el sistema educativo a sus hijos, de esta manera se condicionó la asistencia para que los beneficiarios mantengan a sus hijos en la escuela y reciban atención médica preventiva.

Page 10: CURSO DE CRIMINOLOGÍA.pptx

Objeto de estudio

La Criminología en sus inicios analiza al criminal como producto biológico o social.

En la actualidad es es integradora analiza al al delincuente, delito, víctima y el control del componente antisocial. La intención es esclarecer el fenómeno criminal.

Page 11: CURSO DE CRIMINOLOGÍA.pptx

Método Es el modo ordenado y

sistemático de proceder para llegar a un resultado o fin determinado.

El estudio y elaboración de cualquier disciplina precisa de un método que lleve. al investigador al logro de la verdad. La Criminología como

ciencia empírica utiliza un método de investigación cuyo soporte son la observación y la experimentación; es decir un método empírico inductivo.

Page 12: CURSO DE CRIMINOLOGÍA.pptx

Es importante tener claro que el

Derecho y la Criminología utilizan métodos diferentes:

El jurista utiliza un método dogmático, abstracto, deductivo formal.

El criminólogo se vale de un método empírico, inductivo e interdisciplinario.

En el método empírico o inductivo, se parte de la observación de los datos particulares y de ellos se remonta a una proposición general que comprende los supuestos observados y todos los demás que están en relación con aquellos.

Page 13: CURSO DE CRIMINOLOGÍA.pptx

El método inductivo parte de los datos objetivos que la experiencia ofrece, extrayendo conclusiones por inducción, de la generalización de los hechos observados. Mediante este método solo es posible formular proposiciones a posteriori.

Por otro lado no existe un método criminológico, sino diversos métodos o técnicas de investigación. La naturaleza del objeto examinado y las finalidades de la investigación misma determinan en cada caso, cuál es el más indicado.

Page 14: CURSO DE CRIMINOLOGÍA.pptx

Diferencias entre Criminalística y Criminología

La Criminología es la “disciplina que estudia las causas del crimen y preconiza los remedios del comportamiento antisocial del hombre. La criminología es una ciencia interdisciplinaria que basa sus fundamentos en conocimientos propios de la física, química, sociología, psicología y la antropología, tomando para ello el marco teórico de la medicina y el derecho penal. Las áreas de investigación criminológicas incluyen la incidencia y las formas de crimen así como sus causas y consecuencias…“. En otras palabras, podríamos decir que la criminología se ocupa del estudio de las conductas desviadas, de su control social, del delito, del delincuente y de la víctima.

La Criminalística como la “disciplina que usa un conjunto de técnicas y procedimientos de investigación cuyo objetivo es el descubrimiento, explicación y prueba de los delitos, así como la verificación de sus autores y víctimas. La criminalística se vale de los conocimientos científicos para reconstruir los hechos. El conjunto de disciplinas auxiliares que la componen se denominan ciencias forenses…“. En los últimos años esta disciplina ha adquirido gran protagonismo a través de series de televisión como C.S.I. (Crime Scene Investigation).

Page 15: CURSO DE CRIMINOLOGÍA.pptx

En una comparativa clara y rápida, podríamos decir que la criminología se ocupa del estudio del problema criminal.

En cambio la criminalística es la ciencia que se ocupa de llegar al delincuente que ya ha cometido un delito.

Page 16: CURSO DE CRIMINOLOGÍA.pptx

Grandes diferencias

En cuando al objeto de estudio, la criminalística centra sus esfuerzos en el estudio de las evidencias físicas, elementos materiales de prueba e indicios materiales. Por su parte, la criminología se centra en el estudio de las “conductas desviadas”, teniendo una importancia fundamental para el derecho penal la conducta desviada de la criminalidad.

La criminología también hace grandes esfuerzos en la comprensión de la reacción de los individuos de la sociedad frente a esas “conductas desviadas”.

Page 17: CURSO DE CRIMINOLOGÍA.pptx

En cuanto a su finalidad, la criminalística se centra en proporcionar evidencias mediante el uso de técnicas científicas, para luego aportarlas en un proceso penal, en donde la Autoridad Judicial las evaluará y tomará como referencia en una decisión judicial.

La criminología se ocupa de aportar soluciones al comportamiento antisocial del hombre (desviación de la criminalidad). Como resultado de ello pueden adoptarse nuevas medidas de represión, eliminación de tipos penales obsoletos, etc., contribuyendo de forma notable a la actualización de las legislaciones penales.

Page 18: CURSO DE CRIMINOLOGÍA.pptx

En cuanto a su utilidad, la criminalística es útil porque nos ayuda a establecer el móvil del delito e identificación de los culpables.

La criminología nos adentra dentro de la mente del criminal para ayudarnos a identificar el por qué o la causa del delito.

En cuanto a su ejercicio, la criminalística es más práctica y la criminología más teórica.

En cuanto a su relación con el delito, la criminalística se aplica para el estudio del delito en el caso concreto, y la criminología se aplica al estudio generalizado o genérico del delito.

Page 19: CURSO DE CRIMINOLOGÍA.pptx

En cuanto a su relación con el derecho penal, la criminalística es de carácter represivo, ya que siempre se aplica una vez ya se ha cometido un delito, sirviendo de apoyo fundamental para ayudar al esclarecimiento de la verdad e identificación de los presuntos autores del hecho delictivo concreto.

Por su parte, la criminología es preventiva, porque contribuye a formular políticas penales para evitar que se sigan presentando conductas antisociales por sujetos determinados, haciéndolo por ejemplo a través de la creación de tipos penales o aumento de las penas, entre otras medidas.

Page 20: CURSO DE CRIMINOLOGÍA.pptx

Finalmente, en cuanto a la clasificación de las ciencias, la criminalística es una ciencia natural porque se basa en el método científico, la inducción, la física, la química y la biología.

La criminología por su parte es una ciencia social, basándose su estudio en las conductas desviadas criminales del hombre, para lo que se apoya en la deducción, tomando postulados importantes y básicos de la psicología, la psiquiatría y la filosofía.

Page 21: CURSO DE CRIMINOLOGÍA.pptx

CLASES DE CRIMINOLOGÍA

Entre las clases de Criminología se tiene las siguientes:

DESDE LA ÓPTICA DEL DELITO CRIMINOLOGÍA CLÁSICA: Parte del estudio del delito como

ente jurídico o como acontecimiento factual y el delincuente como agente de peligrosidad o sujeto responsable.

DESDE LA ÓPTICA CRIMINAL CRIMINOLOGÍA POSITIVISTA: Parte del estudio de la

antropología y la psiquiatría, lo cual trajo como consecuencia que se resaltara más el estudio del delincuente que el del delito, y que se le prestara más atención a la sociedad que al individuo..

Page 22: CURSO DE CRIMINOLOGÍA.pptx

CLASES DE CRIMINOLOGÍA

DESDE LA ÓPTICA DE LOS ESTUDIOS DE LA CRIMINOLOGÍA Y A LA PROCEDENCIA:

CRIMINOLOGÍA LOCAL O NACIONAL: Delimita el tipo de amenazas, la seguridad pública y ciudadana, empiezan a cubrir una amplia gama de aspectos  relativos a la defensa y protección de la vida, las libertades individuales, los bienes y los valores personales. 

En el campo de las políticas han primado dos enfoques. Por un lado, el que tiene que ver con las reformas institucionales. Sobresale en este sentido el trabajo que se ha venido haciendo desde principios de los noventa en las reformas a la administración de justicia.  En particular, se ha buscado reorientar la justicia penal hacia el modelo acusatorio. 

Page 23: CURSO DE CRIMINOLOGÍA.pptx

CLASES DE CRIMINOLOGÍA

También se encuentran las propuestas para mejorar el acceso ciudadano a la justicia mediante, por ejemplo, la ampliación de la oferta de servicios de justicia o los mecanismos alternativos de resolución de conflictos.

Otro elemento central de los cambios institucionales han sido las reformas a los cuerpos de policía. Con el fin de superar el modelo policial asociado a regímenes autoritarios, las violaciones de derechos humanos y, en general, la falta de una relación adecuada ente policía y comunidad, se ha buscado diseñar esquemas de policía con mayor control civil y que respondan mejor a los requerimientos ciudadanos por tranquilidad y seguridad. 

Page 24: CURSO DE CRIMINOLOGÍA.pptx

CLASES DE CRIMINOLOGÍA

En este contexto han empezado a surgir, por ejemplo, iniciativas para la implantación de programas de policía comunitaria, siguiendo las líneas de modelos policiales en ascenso desde la década de los ochenta en Estados Unidos y, más recientemente, en países de Europa continental como España, Francia y Holanda entre otros.

CRIMINOLOGÍA COMPARADA (ENTRE PAÍSES): La denominada Criminología comparada busca abrir los horizontes geográficos de la mirada criminológica. La marcada concentración espacial de los estudios de caso empíricos con que rutinariamente funciona la disciplina responde a una igual concentración de los centros de producción criminológica en relativamente pocos países y ciudades.

Page 25: CURSO DE CRIMINOLOGÍA.pptx

CLASES DE CRIMINOLOGÍA Frente a ella, la Criminología comparada fija la

atención en ámbitos no frecuentemente estudiados para tratar de identificar lo general y lo específico en el cúmulo colectivo de conocimientos. Así, cada estudio de Criminología comparada, por más exótica su ubicación, mantiene un vínculo esencial e inevitable con los temas e ideas centrales de la disciplina.

Los estudios de caso que se reúnen se refieren a etiología del delito, etiología del control del delito, la trayectoria penal: de la reclusión a la sociedad y la dimensión moral en el abordaje de la cuestión criminal) que identifican algunas semejanzas en cuanto a su contenido. Y subyace en toda la colección áreas de investigación que han sido líneas particulares de interés en años recientes: la policía (y el uso de la fuerza); el control penal; y la dimensión moral.

Page 26: CURSO DE CRIMINOLOGÍA.pptx

CLASES DE CRIMINOLOGÍA

DESDE LA ÓPTICA DE LA VARIEDAD DE LOS ESTUDIOS:

Criminología victimológica Criminología Individual y colectiva

Criminología de las toxicomanías

Page 27: CURSO DE CRIMINOLOGÍA.pptx

CLASES DE CRIMINOLOGÍA Desde la óptica de la Prevalencia otorgada a las

distintas ciencias que conforman el estudio criminológico:

Criminología Biológica Criminología Psicológica Criminología Sociológica

Criminología General o Sintética: Unifica el saber de las Criminologías especializadas.

Es un conjunto ordenado o sistematizado de conocimientos relacionados con los acontecimientos anteriores al delito y con sus consecuencias sobre el propio delincuente, sobre la víctima y sobre la realidad.

Page 28: CURSO DE CRIMINOLOGÍA.pptx

CLASES DE CRIMINOLOGÍA

Criminología Clínica: Su aplicación integra todo el saber criminológico y de las técnicas médicas de diagnóstico, (diagnóstico delincuencial) a casos concretos con fines terapéuticos.

La Criminología clínica y la clínica médica coinciden en:

  - Emitir una opinión fundada. - Elaborar un diagnóstico y un pronóstico. - Considerar la necesidad de un tratamiento.

Page 29: CURSO DE CRIMINOLOGÍA.pptx

CLASES DE CRIMINOLOGÍA

ENTRE OTRAS: CRIMINOLOGÍA TRADICIONAL: Tiene como

enfoque de partida el enfoque criminológico individualizado.

CRIMINOLOGÍA CRÍTICA: Tiene como punto medular el enfoque sociológico radical.

CRIMINOLOGÍA ECLÉCTICA: Es partidaria de un enfoque mixto, individual y social

Page 30: CURSO DE CRIMINOLOGÍA.pptx

CLASES DE CRIMINOLOGÍA

CRIMINOLOGÍA ESPECIALIZADA: Están integradas por las denominadas criminología biológica, psicológica o sociológica y explican el fenómeno criminal.

CRIMINOLOGÍA GENERAL: Es el conjunto sistematizado de conocimientos relacionados con la fenomenología, la etiología y las derivaciones o consecuencias de la realidad delincuencial o criminal.

CRIMINOLOGÍA CLÍNICA: Entendiéndose como la aplicación integrada y conjunta del saber criminológico y de las técnicas del diagnóstico a casos particulares y con fines diagnósticos y terapéuticos.

Page 31: CURSO DE CRIMINOLOGÍA.pptx

Función y rol de la Criminología

Entre las funciones y roles que tiene la criminología se citan las siguientes:

1.- Aporta e incrementa conocimientos seguros sobre el crimen, la víctima, el delincuente, y el control social.

2.- La Criminología trata de incrementar sistemáticamente los conocimientos en el ámbito de los problemas que estudia. Su tarea principal consiste en adquirir un conjunto estable de conocimientos seguros.

Page 32: CURSO DE CRIMINOLOGÍA.pptx

Función y rol de la Criminología

3.- La Criminología ante todo suministra conocimientos, no simplemente datos, más aún, aporta un núcleo de saberes sistematizado, orgánico, no aislado. Todo conocimiento implica la elaboración de los datos obtenidos, esto es, una teoría que los intérpretes e hipótesis de trabajo que trascienden la mera verificación y contrastación de aquellos.

4.- Constituye una fuente o un banco de información o datos al servicio del legislador, la práctica y las ciencias penales.

Page 33: CURSO DE CRIMINOLOGÍA.pptx

Función y rol de la Criminología

5.- Una amplia información obtenida en un tiempo real, permite racionalizar las decisiones y suministra un bagaje empírico e instrumental muy valioso. La Criminología como ciencia ha de ser más que un gigantesco banco de datos

Page 34: CURSO DE CRIMINOLOGÍA.pptx

Función y rol de la Criminología

6.- La Criminología lucha contra la criminalidad y su prevención en forma eficaz.El rol del aporte de conocimientos debe facilitar el control y la prevención del delito.7.- Aporta con materia prima para la estructuración de una Política Criminal.El aporte de datos e información puede ser muy útil para guiar, inspirar y auxiliar al legislador a estructurar una política criminal por medio de oportunas reformas legales.

Page 35: CURSO DE CRIMINOLOGÍA.pptx

Función y rol de la Criminología

El poder informático con los nuevos sistemas de obtención, almacenamiento, procesamiento y transmisión de informaciones; parece ampliar las funciones tradicionales de la criminología, abriendo horizontes desconocidos.

Page 36: CURSO DE CRIMINOLOGÍA.pptx

ESCUELAS CRIMINOLOGICAS

Para una mejor comprensión de la criminología entraremos al estudio de las escuelas jurídico penales, puesto que los conceptos puramente jurídicos van entrelazados con los criminológicos y de allí se parte del análisis de los problemas normativos.

Page 37: CURSO DE CRIMINOLOGÍA.pptx

ESCUELA CARTOGRÁFICA, ESTADÍSTICA MORAL O FÍSICA

SOCIAL

Para una mejor comprensión de la criminología entraremos al estudio de las escuelas jurídico penales, puesto que los conceptos puramente jurídicos van entrelazados con los criminológicos y de allí se parte del análisis de los problemas normativos.

Page 38: CURSO DE CRIMINOLOGÍA.pptx

ESCUELA CARTOGRÁFICA, ESTADÍSTICA MORAL O FÍSICA

SOCIAL

Los precursores de esta Escuela son Lambert Adolphe, Jacques Quetelet y Andre Michael Guerry.

Para esta escuela, el delito es un fenómeno colectivo y hecho social, regido por leyes naturales, como cualquier otro suceso y requerido de un análisis cuantitativo. No es un acontecimiento individual.

Page 39: CURSO DE CRIMINOLOGÍA.pptx

ESCUELA CARTOGRÁFICA, ESTADÍSTICA MORAL O FÍSICA

SOCIAL

Quetelet formula, también, las Leyes Térmicas, que son la interdependencia entre los factores térmicos y climáticos y las diversas clases de criminalidad y que son válidas solo para el hemisferio Norte:

1. En verano hay más delitos contra las

personas: puesto que la gente en esta estación suele salir con más frecuencia, existe un relacionamiento con sus congéneres. En los países nórdicos el día dura casi 23 horas, las playas y las piscinas están casi siempre llenas.

Page 40: CURSO DE CRIMINOLOGÍA.pptx

ESCUELA CARTOGRÁFICA, ESTADÍSTICA MORAL O FÍSICA

SOCIAL

2. En invierno hay más delitos contra la propiedad: esto se debe a que las noches son más largas, además existe gran excitación por época decembrina, por las compras, entre otros.

3. En primavera hay más delitos de tipo sexual: esta sería la época de apareamiento, quizá el influjo del tiempo eleve las pasiones

Page 41: CURSO DE CRIMINOLOGÍA.pptx

ESCUELA CARTOGRÁFICA, ESTADÍSTICA MORAL O FÍSICA

SOCIAL

En conclusión, la Escuela postula que: A. El crimen es un fenómeno social de masas,

no es individual.

B. El crimen es regular y constante.

C. La normalidad del delito, pues, el delito es normal en la sociedad y sólo se lo debe investigar cuando sobrepase los índices normales.

Page 42: CURSO DE CRIMINOLOGÍA.pptx

ESCUELA CARTOGRÁFICA, ESTADÍSTICA MORAL O FÍSICA

SOCIAL

Esta Escuela ha sido criticada por su método, puesto que los datos estadísticos son solo presupuestos del crimen y no siempre reflejan la realidad.

Andre Michael Guerry, es otro precursor de esta Escuela y fue fundador de la escuela cartográfica Franco-Belga e intentó establecer una geografía de la criminalidad. Realizó los primeros Mapas de la Criminalidad en Europa, concediendo importancia al factor térmico.

Page 43: CURSO DE CRIMINOLOGÍA.pptx

ETAPA CIENTIFICA

La reforma clásica tuvo sus inicios en la ultima mitad del siglo XVIII en Inglaterra e e Italia y se extendió a Europa Occidental y ha EUA de allí en adelante. Teniendo en cuenta que lo mas importante es que la Escuela Clásica no existió como tal desde el punto de vista histórico, sino que gracias a ENRRICO FERRI, que comenzó a llamarle clásicos a los juristas prepositivistas y posteriores a BECCARIA..

Page 44: CURSO DE CRIMINOLOGÍA.pptx

ETAPA CIENTIFICA En los siglos XVII y XVIII surgieron nuevas clases

sociales, como por ejemplo los mercaderes, banqueros y los hombres de negocio (los burgueses), llamada esta época como la Era de las Luces.

El esfuerzo de mucho trabajo, el pensamiento racional fueron causas que hizo que la Ética Protestante despertara para que las personas alcanzaran su éxito personal. Comenzaron a surgir nuevos cambios en la manera de pensar, alcanzando un auge las ciencias en la búsqueda de las normas legales y desplazando los erróneos caminos de Dios.

Gracias a esto se dieron cuenta que el hombre a través de la razón experimento los dolores y placeres, por tal motivo el Estado dejó de ser observado como una entidad divina, que imponía sus castigos y reglas para todos los ciudadanos, sino que se exigió que siguiera los dictados de la razón.

Page 45: CURSO DE CRIMINOLOGÍA.pptx

ETAPA CIENTIFICA

ESCUELA CLÁSICA

La Escuela Liberal clásica no consideraba al delincuente como un ser diferente de los demás, no partía de la hipótesis de un rígido determinismo sobre cuya base la ciencia tuviese por cometido una investigación etiológica sobre la criminalidad, sino que se detenía sobre todo en el delito entendido como concepto jurídico, es decir como violación del derecho y también de aquel pacto social que se hallaba, según la filosofía política del liberalismo clásico, en la base del Estado y del derecho.

Page 46: CURSO DE CRIMINOLOGÍA.pptx

Escuela Clásica Como comportamiento, el delito surgía de la

libre voluntad del individuo, no de causas patológicas, y por ello, desde el punto de vista de la libertad y de la responsabilidad moral de las propias acciones, el delincuente no era diferente, según la escuela clásica, del individuo normal.

En consecuencia, el derecho penal y la pena eran considerados por la escuela clásica no tanto como un medio para modificar al sujeto delincuente, sino sobre todo como un instrumento legal para defender a la sociedad del crimen, creando frente a éste, donde fuese necesario, un disuasivo, es decir una contramotivación.

Los límites de la conminación y de la aplicación de la sanción penal, así como las modalidades del ejercicio de la potestad punitiva del Estado, estaban señalados por la necesidad o utilidad de la pena y por el principio de legalidad

Page 47: CURSO DE CRIMINOLOGÍA.pptx

Escuela Clásica

La Sanción Penal según la Escuela Clásica no era un medio para modificar al sujeto delincuente, sino sobre todo como un instrumento legal para defender a la sociedad del crimen.

Page 48: CURSO DE CRIMINOLOGÍA.pptx

Escuela Clásica

POSTULADOS Respeto absoluto al principio de

legalidad. Su base filosófica se encuentra en el

Derecho Natural(derecho del hombre, vida, alimento, trabajo, vivienda; entre otros)

Respeto absoluto al principio de legalidad

Page 49: CURSO DE CRIMINOLOGÍA.pptx

Escuela Clásica

Los que carecen de libre albedrío como por ejemplo los locos y niños quedan excluidos del Derecho.

Se aplica las penas a los individuos moralmente responsables.

Su base filosófica se encuentra en el Derecho Natural(derecho del hombre, vida, alimento, trabajo, vivienda; entre otros)

Respeto absoluto al principio de legalidad.

Page 50: CURSO DE CRIMINOLOGÍA.pptx

Escuela Clásica

Las penas son sanciones, ciertas, ejemplares, proporcionales, deben reunir los requisitos de publicidad, certeza, prontitud, su ejecución deben ser correctiva.

El Derecho Penal es garantía de libertad, ya que mantiene la seguridad jurídica ante la autoridad.

Page 51: CURSO DE CRIMINOLOGÍA.pptx

Escuela Clásica Destaca también Jeremy

Benthman como pionero de la ciencia penitenciaria y como teórico de la concepción utilitaria de la pena.

Propuso un nuevo diseño para la arquitectura carcelaria en áreas del control y del tratamiento de los reclusos en panóptico.

Page 52: CURSO DE CRIMINOLOGÍA.pptx

Escuela Clásica El panóptico El objetivo de la

estructura panóptica es permitir a su guardián, guarnecido en una torre central, observar a todos los prisioneros, recluidos en celdas individuales alrededor de la torre, sin que estos puedan saber si son observados.

El efecto más importante del panóptico es inducir en el detenido un estado consciente y permanente de visibilidad que garantiza el funcionamiento automático del poder, sin que ese poder se esté ejerciendo de manera efectiva en cada momento, puesto que el prisionero no puede saber cuándo se le vigila y cuándo no..

Page 53: CURSO DE CRIMINOLOGÍA.pptx

Escuela Clásica El panóptico El objetivo de la

estructura panóptica es permitir a su guardián, guarnecido en una torre central, observar a todos los prisioneros, recluidos en celdas individuales alrededor de la torre, sin que estos puedan saber si son observados.

Lo más interesante de la idea de Bentham fue el aspecto sicológico implicado. En su diseño, la columna central disponía de ventanas especiales que permitía a los carceleros vigilar las celdas sin que los prisioneros supiesen en que momento estaban siendo observados.

Page 54: CURSO DE CRIMINOLOGÍA.pptx

Escuela Clásica En el campo de otros

aportes empíricos, cabe señalar que antes Lombroso ya se habían realizado otras investigaciones sobre el delito y el hombre delincuente.

Uno de ellos es la fisonomía que versa sobre la apariencia externa el individuo y la interdependencia de lo somático y lo psíquico, el cuerpo y la personalidad, lo interno y lo externo.

Page 55: CURSO DE CRIMINOLOGÍA.pptx

Escuela Clásica Se trata de una vieja idea: Alma

y cuerpo se hallan en íntima relación, de modo que las deformidades somáticas corresponden con vicios y defectos anímicos. Se asocia a la belleza física con la bondad y la maldad, con la fealdad corporal.

Page 56: CURSO DE CRIMINOLOGÍA.pptx

Escuela Positivista Se presenta como la

superación del liberalismo individualista, en demanda de una defensa de la sociedad

La escuela fundamenta el derecho a castigar en la necesidad de la conservación social y no en la mera utilidad, anteponiendo los derechos de los hombres honrados a los derechos de los delincuentes.

Page 57: CURSO DE CRIMINOLOGÍA.pptx

Escuela Positivista Nace en siglo XLX.

Su creador fue César Lombroso como una reacción contra la escuela Clásica.

La escuela fundamenta el derecho a castigar en la necesidad de la conservación social y no en la mera utilidad, anteponiendo los derechos de los hombres honrados a los derechos de los delincuentes.

Page 58: CURSO DE CRIMINOLOGÍA.pptx

Escuela Positivista La escuela positivista es un cuerpo

orgánico de concepciones que estudian al delincuente, al delito, y su sanción, primero en su génesis natural y después en sus efectos jurídicos, para adaptar jurídicamente a las varias causas que lo producen, los diversos remedios, que por consiguientes serán eficaces.

Esta no consiste únicamente, en el estudio antropológico del criminal, pues constituye una renovación completa, un cambio radical de método científico en el estudio de la patología social criminal, y de los que hay de más eficacia entre los remedios sociales y jurídicos que nos ofrece.

Page 59: CURSO DE CRIMINOLOGÍA.pptx

Escuela Positivista La escuela hizo de la ciencia de los

delitos y de las penas una ciencia de observación positiva, que fundamentándose en la antropología, la psicología y la estadística criminal, y así como el derecho penal y los estudios penitenciarios, llega a ser la ciencia sintética que ferri llamó sociología criminal.

Esta no consiste únicamente, en el estudio antropológico del criminal, pues constituye una renovación completa, un cambio radical de método científico en el estudio de la patología social criminal, y de los que hay de más eficacia entre los remedios sociales y jurídicos que nos ofrece.