CURSO DE CAPACITACIÓN EN MÉTODOS … · 4.2 Tema "Autoevaluación como herramienta para la...

67
PROGRAMA COOPERATIVO CSUCA-DSE-ISOS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD UNIVERSITARIA CURSO DE CAPACITACIÓN EN MÉTODOS INNOVATIVOS DE AUTOEVALUACIÓN CAMINA 2001: TERCERA FASE TALLERES Relatores: Thais Castillo Enid Quesada Christoph Hansert Diciembre del 2001 América Central y Colombia, 2000

Transcript of CURSO DE CAPACITACIÓN EN MÉTODOS … · 4.2 Tema "Autoevaluación como herramienta para la...

PROGRAMA COOPERATIVO CSUCA-DSE-ISOS

PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD UNIVERSITARIA

CURSO DE CAPACITACIÓN EN MÉTODOS INNOVATIVOS DE AUTOEVALUACIÓN CAMINA 2001:

TERCERA FASE TALLERES

Relatores:

Thais Castillo Enid Quesada Christoph Hansert

Diciembre del 2001

América Central y Colombia, 2000

2

CAPACITACIÓN EN MÉTODOS INNOVATIVOS DE AUTOEVALUACIÓN CAMINA 1 999 - 2 001 (FASE III)

TALLERES

Agosto - Setiembre- 2 000

INDICE PREFACIO 3 1. Instituciones cooperantes 2. Aportes de las instituciones Centroamericanas

3 5

I. INTRODUCCIÓN 7 1.1. Propósito y Objetivos de los talleres. 1.2. Población meta y participantes.

8 8

II. ESTRUCTURA GENERAL DE LOS TALLERES. 11 III. SÍNTESIS DE LAS CONFERENCIAS 14 3.1 Los temas de las conferencias 3.2 Expertos internacionales 3.3 Expertos regionales 3.4 Experiencias nacionales 3.5. Síntesis de los temas de las conferencias.

15 16 28 36 37

IV. DESARROLLO DE LOS TALLERES 37 4.1 Experiencia piloto: Mejoramiento de los Procesos de Autoevaluación en la Educación Superior Nicaragüense, Nicaragua 4.2 Tema "Autoevaluación como herramienta para la gestión y el cambio": Panamá y Costa Rica 4.3 Tema: " Evaluación, cultura de calidad y mejoramiento institucional " Guatemala y Panamá 4.4 Tema "Calidad, evaluación y acreditación en la educación superior" Nicaragua y Costa Rica 4.5 Tema "La participación en los procesos de autoevaluación y planes de mejoramiento para el cambio institucional" El Salvador, Honduras y Belice. 4.6 Taller "Evaluación de aprendizajes", Colombia 4.7 Resultados de los talleres por país 4.8 Consecuencias institucionales de los talleres 4.9 Retos pendientes

38 39 41 44 45 49 50 59 60

V. SINTESIS COMPARATIVA DE LOS TALLERES 61 5.1 Talleres de sensibilización 5.2 Talleres técnicos

61 62

VI. EVALUACION DE CAMINA III 64 6.1 Valoraciones de los participantes en los talleres 6.2 Valoración de los talleres por parte de los caminantes

64 66

3

PREFACIO ESTA PARTE LA ESCRIBIRÁ FRANCISCO, PERO ANOTAMOS ACERCA DE LAS INSTITUCIONES COOPERANTES Los talleres se realizan en la región Centroamericana y Colombia, en las universidades adscritas al Consejo Superior Universitario Centroamericano CSUCA, Universidad del Norte en Barranquilla, Colombia, con la participación de algunas universidades particulares, como la Universidad del Valle en Guatemala, la Universidad Centroamericana de Nicaragua y la Universidad Santa María la Antigua de Panamá. Los participantes en el curso CAMINA son los responsables de la planificación y ejecución de los talleres, con el aporte de las instituciones en las que laboran y de las instituciones cooperantes : Consejo Superior Universitario Centroamericano CSUCA, Deutsche Stiftung fur Internationalle DSE y el Instituto de Estudios Socio – Culturales ISOS de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Kassel 1. Instituciones cooperantes El SICEVAES como apoyo a los procesos de Autoevaluación Institucional y Curricular en la Región Centroamericana. M. Sc. Francisco Alarcón SP-CSUCA

El conferencista profundiza en los cambios que afectan a la Educación Superior y que motivaron la creación del Sistema Centroamericano de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (SICEVAES), destacando entre otros: la expansión de la cobertura de la Educación Superior, la creciente escasez relativa de recursos públicos destinados al nivel, la movilidad creciente de la población estudiantil y graduados universitarios, la acelerada expansión del conocimiento humano, la emergencia de tecnologías informáticas que compiten con la universidad en transmisión de conocimientos, la cambiante dinámica de mercados de trabajo en el mundo y las necesidades de entrenamiento profesional que de ella se deriva. El SICEVAES es la instancia del CSUCA creada en 1 995, con el propósito de fomentar y desarrollar de manera colectiva, armónica y solidaria, una cultura de autoevaluación y búsqueda de la calidad en sus universidades miembros. El Sistema queda abierto a la posibilidad de que en un futuro, pueda ofrecer sus servicios de evaluación y acreditación a otras universidades del Istmo Centroamericano. Entre los proyectos actuales y en perspectiva, se hace referencia al Curso de Capacitación en Métodos de Autoevaluación 1 999-2 001 (CAMINA 2 001); en el que han participado treinta académicos de la región, integrantes de las Unidades Técnicas de Apoyo (UTA) a los procesos de evaluación de las universidades, miembros de la Comisión Técnica de Evaluación y miembros del Comité de Coordinación Regional del SICEVAES Los Talleres Nacionales se ubican como actividades insertas dentro de la fase III de dicho curso.

4

Enfatiza en la necesidad de promover la autoevaluación complementada con la evaluación externa (pares académicos), por su potencial en el mejoramiento y modernización de las universidades. Finalmente, informa de los avances del SICEVAES en sus dos primeros años de funcionamiento: estado de los procesos de autoevaluación curricular e institucional en la región, visitas de pares externos, reuniones de los organismos del SICEVAES (CCR), convenios, elaboración de normativa y otros. La Fundación Alemana para el Desarrollo Internacional y su aporte en los procesos de mejoramiento de la calidad universitaria Presentación del Programa ACUN: Aprendizaje para el Cambio Universitario M.Sc. Christoph Hansert. DSE Inicia la conferencia con una explicación de la cobertura de la Fundación Alemana para el Desarrollo Internacional y los mecanismos de colaboración que utiliza.

Para el cumplimiento de sus funciones la DSE aplica los siguientes instrumentos: Conferencias internacionales y alemanas,

para debatir problemas básicos de la política de educación y de desarrollo y facilitar el intercambio de experiencias

Seminarios en Alemania y en el extranjero destinados al perfeccionamiento de personal directivo

Programas de perfeccionamiento profesional sistemático de personal de las instituciones colaboradoras.

Envío de expertos alemanes o extranjeros

DSE:

encifras

• Descentralizado:7 lugares

• 10.000participantes en 1999

• Presupuestoanual: US$ 60 Mio

• 400 empleados

• red de 5.000expertos

Fundación Alemana para el Desarrollo Internacional

En el siguiente cuadro se puede apreciar el tipo de actividades que desarrolla el Programa de Aprendizaje para el Cambio Universitario

5

E l s is tem aE l s is tem a -- L A U N C HL A U N C H

09 /00 © D eutsc he S t if tung fü r in te rna tio na le E ntw ick lung (D S E ) F unda c ió n A lem a na pa ra e l D e sa rro llo Inte rna c io na l

T a lle r 1 99 9 C E N T R O AM E R IC A

C u rs o s In te rn a c io n a le s U N IS T A F F 1 9 9 4 -9

AC U N - C AAC U N - C A

T a lle r 1 99 9IN D O N E S IA

T a lle r 1 99 9A F R IC A O R IE N T A L

Ta lle r 1 9 9 9M O N G O L IA

L AU N C H - E AL AU N C H - E A L A U N C H In d o n e s iaL AU N C H In d o n e s iaL A U N C H M o n go liaL A U N C H M o n go lia

E v a lu a c ió n d e C u rs o s 1 9 94 -19 99 , S e p t. 1 9 9 9

C u rs o U N IS T AF F M ay o /J u lio 2 0 0 0

C o n fe re n c ia In te rn a c io -n a l “M a n a g in g C h a n g e in U n iv e rs itie s ” 2 00 0

C u rs o U N IS T AF F M ay o /J u n io 2 0 0 1

S e m in a rio “S tra te g ic P la n n in g ” 2 0 0 1 -20 02

C AM IN A:

A le m a n ia 1 9 99

C o s ta R ic a 2 0 00

T a lle res2 0 00

G u a te m a la2 0 01

C A M IN A:

A le m a n ia 1 9 99

C o s ta R ic a 2 0 00

T a lle res2 0 00

G u a te m a la2 0 01

In te ru n iv e rs ityC o u n c il d e

A fric a O rie n ta l

P la n if ic a c ió n E s tra te g ic a

U g a n d a 1 9 99 y 2 00 0

In te ru n iv e rs ityC o u n c il d e

A fr ic a O rie n ta l

P la n if ic a c ió n E s tra te g ic a

U g a n d a 1 9 99 y 2 00 0

G M U :M a g i-s tra d o

e nG e s tío n U n iv e r-s ita ria

Y o g y a ka rta ,1 9 99 y 2 00 0

G M U :M a g i-s tra d o

e nG e s tíon U n iv e r-s ita ria

Y o g y a ka rta ,1 9 99 y 2 00 0

E n v íod e

e xp e rto s p a ra

e ve n to slo ca le s

E n v íod e

e xp e rto s p a ra

e ve n to slo ca le s

P á g in a s

d e

in fo rm a

c ió n

e n e l

w w w

M a ilin gL is ts

A C U N A C U N

Entre los eventos internacionales está el curso de Capacitación en Métodos Innovativos de Autoevaluación, con las siguientes fases presenciales:

•• CCAAMMIINNAA II :: NNoovviieemmbbrree 11 999999 -- AAlleemmaanniiaa Experiencias Europeas - Métodos Participativos - Intercambio de Experiencias - Proyectos Personales CCAAMMIINNAA IIII :: MMaarrzzoo // aabbrriill 22 000000 -- CCoossttaa RRiiccaa Experiencias Latinoamericanas - Gestión de Procesos - Métodos Innovativos - Grupos de Apoyo - Conceptos de Acreditación

•• CCAAMMIINNAA IIIIII :: AAbbrriill // SSeeppttiieemmbbrree 22 000000 AAmméérriiccaa CCeennttrraall 10 Talleres Universitarios: Planes de Mejoramiento - Visitas de Pares Externos - Gestión Participativa

•• CCAAMMIINNAA IIVV :: FFeebbrreerroo 22 000011 -- GGuuaatteemmaallaa Intercambio de Experiencias - Presentación de Proyectos - Accreditación - Fundación de una Red de Fomento de Calidad Universitaria - ... Como resultados se tienen páginas de información en el www, el establecimiento de 6 Aulas Virtuales, para el trabajo presencial del curso CAMINA 2 001 y la elaboración de Proyectos Personales

Instituto de Estudios Socio Culturales, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad de Kassel. Dr. Matthías Wesseler Este Instituto desarrolla actividades de docencia, investigación y asesoría y servicios a instituciones. La enseñanza en la Facultad y en programas de capacitación científica, con enfoque en aspectos socio-ecológicos, agro- políticos, agro-económicos y agro-pedagógicos. La investigación orienta el desarrollo de la educación superior, en los aspectos socio-culturales y socio-económicos del área rural en el contexto nacional e internacional y en formas participativas de asesoría en el contexto nacional e internacional.

6

La asesoría y servicios a instituciones se realiza sobre temáticas relacionadas con la evaluación de programas y proyectos, desarrollo de organizaciones, comunicación intercultural, desarrollo personal y gestión de programas. ISOS imparte el curso “University Staff Development” UNISTAFF en cooperación con la DSE, dirigido a personal universitario de diferentes partes del mundo, con el propósito de contribuir al mejoramiento de la gestión universitaria. Se realiza en la Universidad de Kassel, con una duración de dos meses, se desarrolla con módulos: Mejoramiento de enseñanza y aprendizaje y desarrollo del currículo Gestión de investigación Desarrollo de organizaciones Desarrollo de proyectos individuales . Este curso se realiza en inglés y por su metodología participativa, requiere que los participantes posean un manejo activo y efectivo del idioma. 2. Aportes de las instituciones Centroamericanas.

7

I. INTRODUCCIÓN

El curso de Capacitación en Métodos Innovativos de Autoevaluación CAMINA –2 001, se ha caracterizado por ser participativo al ofrecer un material básico para la reflexión y contraste de la práctica evaluativa realizada en las universidades, con el fin de analizar la propia realidad y mejorarla. Este curso pone de manifiesto que las funciones ejercidas en las Unidades Técnicas de Apoyo, suponen promocionar la potencialización de los docentes y grupos académicos, en una búsqueda conjunta de la excelencia académica de las instituciones, lo que significa un “liderazgo” de quienes participan en el curso Es en este marco, en el que se propone durante la fase de trabajo a distancia del curso, que los participantes organicen talleres en las universidades para compartir con autoridades y colegas, los temas de autoevaluación y acreditación y contribuir así, a la formación de una cultura de calidad institucional, como un factor multiplicador de los conocimientos adquiridos durante el curso. La planificación de los mismos se inicia durante la II Fase presencial en Costa Rica. Es el Dr. Wesseler quien coordina esta actividad, propone realizar los grupos por país, de tal forma que los expertos (dos, uno por los países bajos y otro centroamericano) y conferencistas puedan compartirse, según los intereses de las universidades. En ellos el programa debe contener una visión de la autoevaluación del país, metodología participativa, resultados concretos, conferencias magistrales. Los talleres universitarios exigen la participación activa de las universidades anfitrionas, constituyendo un espacio para la interacción y el diálogo entre los participantes, por lo que combinan la participación del “experto local” quien con experiencias cercanas, estimula el diálogo y facilita la visualización de resultados concretos y, la del “experto invitado” quien con su aporte contribuye a transformar las resistencias presentes en toda acción de cambio. Estos talleres, con una duración de dos días, planificados para grupos entre 30 y 40 personas, cuentan con representantes de universidades privadas y organizaciones, grupos de personas involucradas en el mejoramiento universitario y representación estudiantil. Los costos se comparten entre las universidades de cada país en lo correspondiente a la organización, costos de alimentación y transporte interno, documentación y otros gastos y la DSE cubre los costos de los expertos externos, incluyendo los pasajes de ambos.

8

1.1. Propósito y Objetivos de los talleres.

1.1.1. El propósito de los talleres es el de: ♦ “Reforzar el impacto del caminante por contribuir a un proceso de aprendizaje

institucional.”

1.1.2. Los objetivos de los talleres son los siguientes:

♦ Contribuir a la formación de una cultura de calidad en el ámbito institucional. ♦ Crear un contexto propicio para la puesta en marcha de las actividades de

autoevaluación que se realizan en las universidades centroamericanas.

♦ Contribuir a la elaboración e implementación de los planes de mejoramiento de programas e instituciones.

♦ Ofrecer un espacio de reflexión y análisis para la elaboración de un plan de acción.

1.2. Población meta y participantes.

Como una forma de contribuir a un proceso de aprendizaje institucional y con la formación de una cultura de calidad en el ámbito académico, los talleres son organizados procurando la participación del mayor número de académicos y profesionales que estén vinculados con los procesos de autoevaluación institucional o de programas, tanto de las unidades académicas, como en los niveles de toma de decisiones, de las autoridades universitarias y de profesionales externos que propician la calidad académica de la formación profesional.

1.2.1. La población meta: La población meta en las diferentes universidades de la región, representa a diversos estamentos de la institución, en algunos países, también involucra representantes de organismos vinculados con la enseñanza superior. En Guatemala, la población meta la constituyeron directores de Escuelas y Facultades. Y representantes de las sedes regionales. En Belice la población asistente a los talleres, ha sido los Presidentes de los recintos universitarios, recién integrados en la Universidad de Belice. En Honduras se han reunido las autoridades universitarias En la Universidad de El Salvador, participan de los talleres los miembros de los Comités Locales de Autoevaluación (CLA) y los integrantes de la Comisión Técnica de Evaluación

9

de la Universidad, (COTEUES), Decanos y Vicedecanos, se cuenta con la presencia de la señora Rectora. En Nicaragua participan los integrantes de las Unidades Técnicas de Autoevaluación y los coordinadores de las Comisiones de Autoevaluación En Costa Rica la población meta son los representantes del Colegio Federado, en el que se encuentran afiliados los Colegios Profesionales, del Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior SINAES, representantes de CONARE, las Autoridades universitarias, los miembros del Consejo Universitario de cada una de las universidades estatales, los Vicerrectores de Universidades privadas invitadas, decanos y directores de las unidades académicas y representantes de la Federación de estudiantes universitarios. En Panamá, la población son las Autoridades universitarias y representantes del Sector privado y público. En Colombia la población la constituyen los docentes de la División de Ciencias Administrativas.

1.2.2. Los participantes:

En el siguiente cuadro puede apreciarse el número de participantes por universidad y en las conferencias:

PAIS UNIVERSIDAD PARTICIPANTES CONFERENCIA TOTAL GUATEMALA USAC

U del VALLE 17 9

26

BELICE UB 30 30

HONDURAS UNAH UPH”FM”

35 33

175 175

EL SALVADOR UES 60

100

160

NICARAGÜA UNI UNAN-Managua UNAN-León UNA UCA

I Taller 2 9 5 3 4

II Taller 10 10 16 9

2

118

188

COSTA RICA UCR UNA UNED ITCR Invitados

I Taller 12 12 12 12 12

II Taller 12 12 12 12

12

80

200

PANAMÁ UP UTP UNACHI USMA

17 24 30 5

150

216

COLOMBIA U-NORTE 30 1 025

10

En este documento se presenta la estructura general de los talleres, destacando las diferencias entre los “grupos constituidos o paquetes”; se ofrece una síntesis de las conferencias de los expertos participantes: internacionales y regionales, cuyos temas están orientados a fortalecer los conceptos de autoevaluación, la importancia de estos procesos y su propósito de mejoramiento de la educación superior; en el desarrollo de los talleres, se explicitan los objetivos y metodología de los talleres en cada país; los resultados de estos talleres, expresan las particularidades de cada país. Una síntesis comparativa de las apreciaciones generales destaca el significado de los mismos en las instituciones de educación superior; finalmente, se presenta la valoración de los talleres según la opinión de los participantes y de los organizadores, esto es, los caminantes. Algunos resultados significativos de la ejecución de estos talleres, se visualizan desde la preparación de los mismos, con una primera experiencia de integración, al exponer los temas de interés, tan variados como los intereses de las universidades representadas, pero que en su análisis, convergen para reunir instituciones. A lo interno de los países, la preparación de los talleres genera un intercambio concreto y de trabajo conjunto entre los representantes de las instituciones públicas y las instituciones privadas, como miembros de la familia “camina”. Las instituciones responden con un sí rotundo y comprometido, como institución que convoca y es sede de los talleres. Durante la ejecución de los talleres se manifiesta el trabajo compartido y en equipo de los miembros de las diferentes instituciones, la participación de autoridades universitarias y el aporte de representantes de los sectores públicos invitados. Se logran conferencias abiertas al público, con lo que se propicia el efecto multiplicador del tema de la autoevaluación vinculado con el mejoramiento institucional y con la calidad de los programas académicos. Al finalizar los talleres se puede reconocer un mayor grupo de académicos y público a quienes el tema de la calidad en la educación superior, ahora les es más familiar. Los caminantes han mostrado capacidades en la organización de talleres, con apertura a la población académica y en la coordinación interinstitucional.

11

II. LA ESTRUCTURA GENERAL DE LOS TALLERES La heterogeneidad de la situación universitaria centroamericana se manifiesta en la diversidad de culturas institucionales, las diferentes políticas y recursos con que cuentan y en los procesos de autoevaluación que se realizan en las universidades, en las diferentes fases en que se encuentran. Ante tal diversidad, el Dr. Wesseler, propone realizar una identificación de las expectativas de los participantes por país, para luego compartirlas y establecer afinidad de los temas seleccionados y los intereses institucionales. Esto permite la organización de los talleres en cuatro grupos o “paquetes”, que podrán contar con un mismo grupo de expertos. En Nicaragua se propone la realización de un taller piloto en el mes de abril del año 2 000 y en Colombia se realiza un taller de forma independiente, por la naturaleza de las acciones que se ejecutan en la institución y por la ubicación geográfica. Los temas que facilitan la integración por países, son los siguientes: Evaluación y cultura de calidad institucional, elaboración e implementación de los planes de mejoramiento en las Universidades, articulación de los procesos de autoevaluación con la planificación universitaria, autoevaluación como herramienta para la gestión, la cultura participativa en los procesos de autoevaluación y planes de mejoramiento, metodología para la recolección y análisis de la información, la autoevaluación para la gestión y el cambio, calidad, evaluación, acreditación, autoevaluación: gestión y planes de mejoramiento, la acreditación y su significado en la educación superior El siguiente cuadro presenta los temas de los talleres, por “ paquetes “ o grupos de países. El primero, un taller piloto, realizado en abril en Nicaragua; Guatemala y Panamá comparten expertos y se realiza en el mes de agosto; Costa Rica y Panamá constituyen otro grupo, estos talleres se ejecutan en el mes de agosto; Belice, El Salvador y Honduras constituyen otro paquete, los talleres se realizan en el mes de setiembre; Nicaragua y Costa Rica en el mes de setiembre y Colombia, realiza su taller en el mes de setiembre.

12

PAISES/ GRUPOS

UNIVERSIDAD 1PARTICIPANTE

TEMAS FECHAS COORDINA

NICARAGUA TALLER PILOTO

UNAN-M UNAN-L

UNI UNA

Mejoramiento de los Procesos de Autoevaluación en la Educación Superior Nicaragüense

6 y 7 abril

José Antonio Saldaña

GUATEMALA PANAMÁ

USAC U.Valle

UP

UTP USMA

Evaluación y Cultura de Calidad Institucional Elaboración e implementación de los planes de mejoramiento en las Universidades.

7-8 agosto 10-11 agosto

Riquelmi Gasparico Lourdes de Torres.

PANAMÁ:

COSTA RICA

UNACHI.

UCR-ITCR.-UNED-UNA

Articulación de los procesos de autoevaluación con la planificación universitaria. Autoevaluación como herramienta para la gestión.

6-7 agosto 10-11 agosto

Aracelly Vega Ronald Elizondo.

HONDURAS BELICE EL SALVADOR

UNAH UPH

UCB

UES

La cultura participativa en los procesos de autoevaluación y planes de mejoramiento. (Conferencia-taller). Metodología para la recolección y análisis de la información. La autoevaluación para la gestión y el cambio. NOTA.Todos los temas para todos los países

21-22 Setiembre 16 –17 Setiembre 18 - 19 Setiembre

Teresita de Mondragón. Raúl Clarke Margarita Muñoz

NICARAGUA

COSTA RICA.

UNAN-M UNAN-L

UNI UNA

UNED- UNA - UCR -ITCR

Calidad, evaluación, acreditación.(Conferencia). Autoevaluación: gestión y planes de mejoramiento. La acreditación y su significado en la educación superior

18-19

Setiembre

20-21-22 Setiembre

Silvia Villagra Rosberly Rojas

COLOMBIA

UNINORTE La evaluación de los apr4endizajes

Leonor Cabeza

Constituidos los paquetes de instituciones, se define la participación de los expertos quienes son seleccionados, según los temas y los países por su cercanía. En los diversos talleres realizados en cada uno de los países de Centroamérica y de Colombia, se contó con la presencia de expertos internacionales, regionales y en el taller piloto, con la exposición de experiencias nacionales. Entre los expertos internacionales se encuentran: Dr. Matthías Wesseler del Instituto ISOS, de la Universidad de Kassel, Alemania. Dra. Soledad Ramírez Gatica, (Ph.D.

1 Nicaragua: UNAN-M, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-Managua; UNAN-L, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-León; UNI, Universidad Nacional de Ingenierías; UNA, Universidad Nacional Agraria. Guatemala: USAC, Universidad de San Carlos; U.Valle, Universidad del Valle. Panamá: UP, Universidad de Panamá; UTP, Universidad Tecnológica de Panamá; USMA, Universidad Santa María la Antigua; UNACHI, Universidad Nacional Autónoma de Chiriquí. Costa Rica: UCR, Universidad de Costa Rica; ITCR, Instituto Tecnológico de Costa Rica; UNA, Universidad Nacional; UNED, Universidad Estatal a Distancia. Honduras: UNAH, Universidad Nacional Autónoma de Honduras; UPH, Universidad Pedagógica de Honduras; Belice: UCB, University College of Belize. El Salvador: UES, Universidad El Salvador. Colombia: U-Norte, Universidad del Norte.

13

M.Ed.) Consultora en Educación Superior. Chile. Dr. Luis Felipe Martínez Rizo. Universidad de Aguas Calientes , México. Dr. Pedro Polo Verano. Colombia. Como expertos regionales se contó con: Dr. Carlos Tünnermann Bernheim. Nicaragua. Dr. Gilberto Alfaro Varela. Universidad Nacional Costa Rica. M. en C. Teresita Peralta. Universidad de Costa Rica M..Sc. Vielka de Escobar. Universidad de Panamá. Experiencias nacionales: MSc. José Antonio Saldaña. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León. La dinámica de un taller conlleva una metodología que involucra el trabajo participativo, el diseño y ejecución de acciones de quienes asisten al taller a “aprender junto al maestro”, por lo que estos talleres se caracterizan por el compromiso del asistente en tomar parte de las discusiones, análisis y propuestas de soluciones en la búsqueda del mejoramiento de la calidad de las acciones académicas. Mediante guías de trabajo, trabajo en grupos, exposiciones, los participantes aprenden, aportan, colaboran y se enriquecen en colaboración con los colegas. Se combina el conocimiento del experto con la experiencia del participante, se logra una relación entre la teoría y la práctica. Otra característica de los talleres es que los expertos realizan conferencias abiertas, que permiten la participación de otros académicos, quienes intercambian ideas con el expositor y los participantes. Estas conferencias se ofrecen con el propósito de proyectar el trabajo universitario y de ofrecer un espacio a un grupo mayor de académicos.

14

III. SÍNTESIS DE LAS CONFERENCIAS En este apartado se ofrecen resúmenes de las conferencias que expertos internacionales comparten en diferentes países, según “el paquete” de interés académico establecido previamente, expertos de la región centroamericana y unas experiencias nacionales, presentadas como ejemplos.

PAISES TEMAS EXPERTOS INTERNACIONALES

EXPERTOS REGIONALES

CSUCA DSE

NICARAGUA

(TALLER PILOTO)

Mejoramiento de los Procesos de Autoevaluación en la Educación Superior Nicaragüense

Dr. Matthias Wesseler, Alemania

Dr. Gilberto Alfaro, Costa Rica

M Sc. Christoph Hanser, DSE Alemania M.Sc. Francisco Alacrcón CSUCA

GUATEMALA

PANAMÁ

Evaluación y Cultura de Calidad Institucional Elaboración e implementación de los planes de mejoramiento en las Universidades.

Dra.Doledad Ramírez Gatica, Chile/

M.en C. Teresita Peralta Monge, Costa Rica

M.Sc. Francisco Alacrcón CSUCA

PANAMÁ: UNACHI.

COSTA RICA: UCR-ITCR.

Articulación de los procesos de autoevaluación con la planificación universitaria. Autoevaluación como herramienta para la gestión.

Dr. Felipe Martínez Rizo. México

M.Sc. Vielka de Escobar. Panamá

M Sc. Christoph Hanser, DSE Alemania Dr. Ricardo Sol CSUCA

HONDURAS

BELICE

EL SALVADOR

La cultura participativa en los procesos de autoevaluación y planes de mejoramiento. (Conferencia-taller). Metodología para la recolección y análisis de la información. La autoevaluación para la gestión y el cambio. NOTA.Todos los temas para todos los países

Dr. Matthias Wesseler, Alemania

Dr. Gilberto Alfaro, Costa Rica.

M Sc. Christoph Hanser, DSE Alemania M.Sc. Francisco Alacrcón CSUCA

NICARAGUA

Calidad, evaluación, acreditación .(Conferencia). Autoevaluación: gestión y planes de mejoramiento.

Dr.Carlos Tunnerman, Nicaragua Dr. Pedro Polo, Colombia

M.Sc. Vielka de Escobar, Panamá

Licda. Hazel Vargas CSUCA

15

COSTA RICA.

La acreditación y su significado en la educación superior

COLOMBIA

La evaluación de los aprendizajes

Dr. Matthias Wesseler, Alemania

Dr. Ricardo Sol CSUCA

3.1 Los temas de las conferencias por países

PAISES/ CONFERENCIAS EXPERTOS INTERNACIONALES

EXPERTOS REGIONALES / NACIONALES

NICARAGUA

(TALLER PILOTO)

“Gestión del cambio: Las universidades al comienzo del siglo XXI.” Experiencias de la autoevaluación: Caso de la UNAN-León Factores esenciales para desarrollar procesos de autoevaluación

Dr. Matthías Wesseler, Alemania.

M Sc. Jose Antonio Saldaña, Nicaragua Dr. Gilberto Alfaro Costa Rica

GUATEMALA

PANAMÁ:

Introducción y contextualización del curso – taller La evaluación como herramienta para el aseguramiento de la evaluación institucional La Evaluación: Herramienta para el aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior. Participación institucional en la formulación y ejecución de planes de mejoramiento Elaboración del informe de autoevaluación

Dra.Soledad Ramírez Gatica, Chile

M.Sc.. Francisco Alarcón Alba SP-CSUCA M.en C.Teresita Peralta Monge, Costa Rica

PANAMÁ:

COSTA RICA:

La evaluación de las IES de principios del siglo XX a principios del siglo XXI, antecedentes, difusión, temores y resistencias Análisis comparativo de los modelos de evaluación de la Universidad de Aguas Calientes ( México), España Calidad, evaluación y mejoramiento: nociones fundamentales y modelos Evaluación y mejoramiento de la calidad: de la evaluación a la planeación y la gestión, De la evaluación al mejoramiento: dificultades del cambio y formas de enfrentarlas.

Dr. Felipe Martínez. México

M.Sc. Vielka de Escobar. Panamá

HONDURAS

Calidad de la enseñanza: el Desafío Actual de la Educación Superior El SICEVAES como apoyo a los procesos de Autoevaluación

Dr. Mathias Wesseler. ISOS. Alemania).

M. Sc. Francisco

16

BELICE

EL SALVADOR

Institucional y Curricular en la Región Centroamericana. Presentación del programa ACUM: Aprendizaje para el Cambio Universitario. El estudiante universitario y la calidad de su formación

MSc. Christoph Hansert (DSE-ZED)

Alarcón. SP-CSUCA Dr. Gilberto Alfaro, Costa Rica

NICARAGUA

COSTA RICA.

Calidad, evaluación, acreditación.(Conferencia). Autoevaluación: gestión y planes de mejoramiento. La acreditación y su significado en la educación superior

Dr. Pedro Polo, Colombia

Dr.Carlos Tunnerman, Nicaragua M.Sc. Vielka de Escobar, Panamá

COLOMBIA

Evaluación del aprendizaje. Un instrumento eficaz para promover la calidad..

Dr. Matthias Wesseler, Alemania

3.2 Expertos internacionales 3.2.1 “Gestión del cambio: Las universidades al comienzo del siglo XXI.”

Dr. Matthías Wesseler. ISOS. Universidad de Kassel, Alemania

Comparte el Dr. Wesseler, que haber trabajado desde hace muchos años en la universidad y, antes en el Ministerio Federal de la Cooperación Internacional, le ha permitido conocer que hay un gran desafío para todos, cual es el de comprometerse con los cambios y ese conocimiento, es un aprendizaje. Indica que los académicos siempre tienden a hablar de esa linda cosa que es el aprendizaje, a veces, sin darse cuenta lo que realmente significa aprender. Aprender, no es solamente adquirir conocimientos cognitivos e intelectuales también, es un proceso de desarrollo de afectos, emociones y de patrones mentales, que determinan las acciones y percepciones individuales. Llegar a descubrir estos jefes tácitos, permite cambiar las percepciones y acciones. Ese proceso de desarrollar estos patrones intrínsecos siempre es un proceso difícil, es un proceso que cuesta, es un proceso que está

imprimiendo sufrimientos, pero al fin y al cabo llega a algo nuevo muy bueno, muy satisfactorio.

En cuanto al tópico de gestión del cambio, indica que dentro del contexto de los procesos de la globalización, se requieren dos cosas: los desafíos de la globalización que tiende a un sistema unificado mundialmente, pero que solamente podrá tener efecto económico y humanamente positivo, si se integra la identidad cultural. Las universidades singulares no podrán cumplir con los desafíos grandes por sí solas, sino que deben desarrollar muchas relaciones y cooperaciones, las facultades con facultades de otras universidades, pero

17

también con el sector privado, con las universidades privadas que son hermanos y hermanas en el mismo esfuerzo de desarrollar la juventud de nuestra sociedad. Comparte la experiencia que vivida en la Facultad de la Universidad de Kassel. Es una Facultad de Ciencias Agrarias y en Alemania, actualmente hay once Facultades de Ciencias Agrarias, de las cuales por esos cambios del mercado de empleo, solamente se requieren cuatro. Al ser esta Facultad, una de las más jóvenes y las menos poderosa políticamente se decide clausurarla, dos días antes de la Navidad, en 1 994. Ante el informe que realiza el Rector al Consejo de facultad, de esta decisión, se genera un choque, que llevó a desarrollar una enorme creatividad dentro de la facultad. Se forman grupos en los que se cuenta con el apoyo decidido de los estudiantes, quienes se convierten en un elemento innovativo, constructivo para apoyar una nueva perspectiva. Las discusiones se generan en si mejorar lo que se tiene o cambiar. En Alemania existe un partido de los verdes, fuerte en el contexto político, en la conservación de la ecología. La decisión se da para reformar y revisar completamente el currículo, ahora con un enfoque en la Ecología Agraria. Destaca que en los procesos de cambio, visualiza tres elementos muy decisivos: el primero es que no se puede escapar del cambio y para realmente subrayar ese punto, menciona que la conferencia mundial sobre el desarrollo de las universidades en la UNESCO, en la que los gobiernos, los ministros (no unos grupos revolucionarios) sino los representantes de los países hacen una declaración mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI y señalan que es la propia educación superior, la encargada de emprender la transformación y la renovación más radical que jamás se haya tenido por delante. El segundo punto es no tener miedo del cambio, sino ponerse como dueño del cambio y cada uno, con sus anhelos y esperanzas, emprender acciones para transformar. El tercer punto, es el hecho que no pueden existir cambios sin conflictos y éstos no deben tratar de evitarse, sino tratar de que se desarrollen en un clima en el cual se puedan compartir posiciones diferentes. El Dr. Wesseler, exhorta a los participantes a no perder energías ante los conflictos, sino a celebrarlos, para transformarlos en tensiones que ayuden a cada uno, de forma individual y colectiva a reforzar y desarrollar la capacidad de creatividad.

3.2.2. “Calidad de la enseñanza: el Desafío Actual de la Educación Superior”.

Dr. Matthías Wesseler. El Dr. Wesseler desarrolla esta conferencia a partir del planteamiento de la importancia adquirida hoy por la Educación Universitaria y los desafíos que se le presentan, principalmente: el de formar en las competencias que demanda una ciencia y un mundo permanente cambiante; conformar una verdadera comunidad de aprendizaje, reconceptualizar la Universidad como un Sistema de complejas interacciones dinámicas, apertura a la globalización de valores educativos y del mercado de empleo, en resumen, provocar un gran cambio institucional. Las grandes transformaciones o cambios que deben darse en la Universidad actual, se visualizan asociadas a la calidad y a las grandes interrogantes que ésta plantea: ¿Cuál es su importancia y sus estrategias para desarrollarla y mejorarla?. Modernamente ésta, ya no se

18

define sobre la base de criterios absolutos en relación con valores (objetividad) y logros tradicionales de las ciencias, sino con un enfoque humanista y referenciado al contexto universitario; en consecuencia, la nueva calidad se define: flexible (cambiante de acuerdo al contexto), pertinente (con la ciencia, las necesidades individuales), social y comprehensiva de procesos de enseñanza-aprendizaje individuales y colectivos (grupos u organizaciones). Conceptualizada de esta manera, se impone que cada Carrera, Facultad o Institución de Educación Superior elabore su propio perfil, preciso y sostenible. Destaca, el valor de la Evaluación como herramienta para la comprensión y transformación de la realidad, de las condiciones, estrategias y recursos requeridos, y principalmente, del compromiso de autoridades, docentes y estudiantes para el logro de una Cultura Institucional (Sistemas de valores y reglas que dirigen las acciones cotidianas de la institución), de cambio y proactiva respecto al contexto político, social y económico y ambiental. La transformación de esta cultura institucional –por tanto- es condición para el mejoramiento sostenible de la calidad dentro de una institución universitaria. Finaliza la conferencia, con sugerencias para una iniciativa regional de mejorar la calidad de la enseñanza universitaria, referidas a componentes del currículo (objetivos, contenidos, metodología y recursos) y aspectos curriculares colaterales: su organización, implementación, divulgación y apoyos de otras agencias, concluyendo con un llamado a los participantes a reforzar el compromiso personal con la nueva cultura institucional. 3.2.3. “La evaluación: herramienta para asegurar calidad en la Educación Superior” Dra. Soledad Ramírez G. Concepción, Chile. La Dra. Ramírez, ubica al proceso de evaluación como una herramienta que permite determinar las más importantes fortalezas y debilidades dentro del contexto de la Universidad, y explica además, como la evaluación conduce a las instituciones al mejoramiento, a la calidad de sus acciones y programas. Concibe evaluar como “aquilatar el valor de algo, para luego emitir un juicio”. Para evaluar debe existir un marco referencial en el que se encuentra la disciplina, la institución y el grupo de instituciones, el ámbito nacional en el que están inmersas y el contexto internacional. ¿Por qué evaluar? Para ofrecer credibilidad al proceso institucional, realimentar las acciones, realizar homologación de carreras, como una acción previa a la acreditación, como una forma de acercar información para realizar acciones de control y de mejoramiento. La evaluación se realiza en todos los niveles: institucional, de unidades académicas, de programas, puede valorarse el clima institucional, su cultura y el currículo. Concibe la calidad como un hacer bien las cosas. Para identificar la presencia de calidad es necesario revisar el logro de los propósitos pre-establecidos, si existe un valor agregado en los resultados, el que se cuente con el reconocimiento general o de la mayoría, el visualizar si la inversión tiene un retorno y la credibilidad. Los mecanismos para identificar la calidad son los procesos evaluativos de políticas y prácticas, la efectividad de los procesos mismos de evaluación, visibles en los resultados; la identificación de áreas y la forma en que se

19

evalúa la calidad, así como las prioridades establecidas para el mejoramiento, en general la evaluación es un camino para identificar y conducir hacia la calidad. 3.2.4. “Planificación Universitaria en el contexto” Dra. Soledad Ramírez G. La Dra. Soledad Ramírez, explica la importancia de la planificación, describe los pasos que se siguen en la elaboración de los planes de acción, en los procesos de autoevaluación de las instituciones de educación superior y ofrece algunas estrategias para implementar estos planes de mejoramiento. Por medio de ésta, la institución define su curso de acción hacia el futuro. Las universidades como organismos insertos en el sistema social, tienen su rol, se guían por normas y poseen sus propios valores. Como organizaciones, poseen una filosofía corporativa, cuyos principios básicos: valores, políticas y normas, orientan el comportamiento institucional. Los integrantes de una organización son las personas, con objetivos comunes, una estructura y canales de comunicación, recursos y normas. El clima organizacional es la personalidad de la organización, percibida por los miembros de ésta. Es un concepto multidimensional en el que intervienen el ambiente físico, la estructura, los aspectos sociales, personales y los aspectos propios de la organización. Como las características del clima institucional se menciona: cierta permanencia, impacta el comportamiento de sus miembros, posee cierta permanencia, se refiere al ambiente laboral, afecta el compromiso del personal, el clima institucional se ve afectado por actitudes y por variables estructuras, sin embargo, es posible cambiarlo. En la administración de la institución están presentes la planificación, la dirección, la organización, la ejecución y el control. La planificación como una fase de la administración, es de carácter cíclico. Explica la planificación en el contexto de la ingeniería Curricular, la planificación originada en los procesos autoevaluativos y en el contexto de la Administración Estratégica. En la planificación de la “ingeniería curricular” se distinguen los sistemas: instruccional, curricular y evaluativo. En cada uno de los sistemas se señalan insumos, procesos y productos. En la planificación originada en procesos autoevaluativos, la autoevaluación es un proceso de análisis de carácter estratégico, orientado al cambio, conducido por directivos y académicos, a la luz de la misión institucional y un conjunto de criterios o estándares que reflejan los niveles de calidad a los cuales se aspira. Las condiciones básicas para realizar un proceso de autoevaluación son la participación, el compromiso institucional, liderazgo en quienes facilitan el proceso, la validación externa y el asumir las consecuencias del proceso evaluativo, para realizar las mejoras necesarias. Las fases de este proceso autoevaluativo son: diseño, planificación y desarrollo. Entre Las acciones principales se encuentran la recopilación de información, el informe interno, la visita de pares, la elaboración del informe externo, el informe final y el seguimiento a la ejecución de las

20

acciones de mejoramiento o regulación. Algunos ejemplos de acciones de regulación se pueden realizar en la supervisión de organismos, la regulación de títulos, los sistemas de ingreso a la universidad. La regulación básicamente significa introducir mecanismos evaluativos que cautelen calidad y que permitan la asignación de recursos sobre la base de resultados. La planificación en el contexto de la Administración Estratégica “ es una metodología explicita para traducir la estrategia corporativa en un conjunto articulado de planes y programas de acción para cada una de las unidades de planificación, comprometiendo a todos los niveles de autoridad jerárquica de la institución” (Plan de Desarrollo de la Universidad del Valle, Cali Colombia, 1 989). En la planificación estratégica se pueden reconocer tres procesos: los cognitivos de los individuos, los procesos sociales y organizacionales y los procesos políticos. En el proceso de formación de una estrategia, se encuentran los criterios de explícita o implícita, analítico formal o de comportamiento y la dimensión temporal de análisis. La planificación se clasifica como estratégica, táctica y operativa. Cada institución adecua las responsabilidades a estos niveles de planificación. Los niveles de decisión en la planificación son: el institucional con objetivos institucionales, políticas generales y la formulación los planes estratégicos; el nivel intermedio: normas y procedimientos, planes tácticos, lineamientos y programas; el nivel operativo: reglamentos, planes operativos, y los procedimientos de control, como mecanismo de realimentación a los planes operativos y los procedimientos. Para la elaboración de planes, se señalan como ítemes requeridos: en primer lugar establecer el área de trabajo, formular los objetivos, la estrategia, el programa de acción, costo y requerimientos, los responsables, tiempos de ejecución y verificadores de logro. Se ofrece un ejemplo de planificación en el área de docencia y en el área de gestión de recursos humanos, con el detalle de cada elemento de la planificación.

3.2.5. “De la evaluación al mejoramiento: evaluación, planeación y gestión.

Dificultades del cambio y formas de enfrentarlas”. Dr. Luis Felipe Martínez Rizo. México El Dr. Martínez, presenta la relación evaluación - mejoramiento, como dos ciclos. El ciclo de la evaluación, que se inicia en la institución para llegar a las personas, y el ciclo del mejoramiento que parte de las personas para llegar a la institución. El ciclo de la evaluación, comprende: la evaluación institucional, la evaluación de programas, la evaluación de académicos y la evaluación de alumnos. La evaluación institucional, es una evaluación holística y parcial, comprende el todo y las partes. El proceso parte de la misión institucional, la concreción de la noción de calidad para llegar a los componentes de la institución y la manera de evaluarlos. Las metodologías

21

están basadas en indicadores simples o complejos, estándares, evaluaciones con autoestudio y evaluación externa por pares; acreditación, auditorías de calidad, acercamientos organizacionales. La evaluación de programas comprende el todo y las partes; la misión del programa y la calidad, valora desde de técnico superior a postgrado. En las metodologías se observan autoestudios, evaluación externa de los programas, acreditación. La evaluación de académicos comprende la valoración de los diversos roles y tipos de académicos. Los acercamientos metodológicos utilizados son: la evaluación de la docencia y la asesoría de los alumnos y egresados, la cuantificación de la productividad y su calidad; el proyecto personal, la valoración del trabajo personal versus el trabajo en equipo. La evaluación de alumnos es la tradicional por el maestro, organizativa y técnica; la departamental integral, longitudinal, matricial y colegiada y los portafolios de los alumnos. El ciclo de mejoramiento, comprende: el mejoramiento de los alumnos, de los académicos, de programas y el mejoramiento institucional. El mejoramiento de los alumnos ha de realizarse desde antes del ingreso con orientación y selección, en el desarrollo de la formación con el diseño de programas integrales, hasta después de su egreso con seguimiento. El mejoramiento de académicos debe considerar los diversos roles: docente, investigador, administrador, desde antes de su ingreso hasta su jubilación, con elementos normativos, académicos, laborales, estímulos... El mejoramiento de programas es de creación – supresión; modelo docente, diseño curricular, gestión... El mejoramiento institucional incluye la normativa externa e interna, la estructura organizacional, las prácticas, la gestión, el liderazgo. A las deficiencias detectadas en la evaluación se le dan explicaciones superficiales simples: señalando falta de recursos materiales, o complejas como falta de recursos humanos calificados, la existencia de problemas de gestión y liderazgo, existencia de estructuras jurídicas y organizacionales internas, inercias culturales, conservadurismo pedagógico, factores demográficos, económicas, sociales y culturales; contexto político; marco jurídico externo. Con esto no se promueve un cambio, se requiere de estrategias de calidad complejas, como la construcción de sistemas integrales. El cambio es explicado en relación con la planeación estratégica, la gestión del cambio y el liderazgo. La relación entre el cambio y la planeación estratégica, conlleva una revisión de las concepciones tradicionales y recientes de planeación; cambio y misión y visión institucionales y la institucionalización de la evaluación como prerrequisito para ejecutar proyectos de cambio. La gestión del cambio conlleva: diagnóstico, preparación, planeación e implementación. Para el logro de un cambio efectivo, se requiere el papel clave de directivos que sean líderes.

3.2.6. “Evaluación y estrategias de búsqueda de la calidad en la educación superior: antecedentes, difusión, temores y resistencias.” Dr. Luis Felipe Martínez Rizo.

Hace un recorrido desde la universidad medieval hasta el presente, para visualizar la preocupación manifiesta en la educación, por la calidad. En la universidad medieval, la

22

enseñanza de los gremios primero y luego el paso de aprendiz a oficial y maestro, propiciaba un aprendizaje de calidad. En la tradición francesa, la substitución del control de los gremios por el control del estado, es una manifestación de la procura de la calidad. En la universidad napoleónica como dependencia estatal no autónoma, entre las medidas de calidad se realiza: la selección de alumnos mediante exámenes nacionales, la selección de los maestros mediante oposiciones estatales. La asignación y control estatal del empleo de los recurso, la aprobación de los planes y programas de estudio por instancias estatales, la supervisión externa por el cuerpo de inspectores del ministerio, exámenes nacionales de salida para el ejercicio profesional. En la tradición alemana se encuentra la universidad humboldtiana como institución autónoma dedicada a la investigación y la enseñanza de alto nivel. La tradición anglosajona, por vivencia del gremio e influencia del estado. La tradición de Oxford y Cambridge, presentan acciones de autorregulación de cada universidad en cuanto a la selección de alumnos y maestros, currículo, presupuesto, con un control de calidad por el sistema de examinadores externos para el otorgamiento de grados. Los politécnicos como instituciones no autónomas. La confluencia de los dos sistemas a partir de 1 984, donde todas las instituciones de educación superior son universidades, con más autonomía que los antiguos politécnicos, pero sujetas a mecanismos de evaluación externa no estatales. La tradición americana, no tiene ni gremio ni estado, el control de calidad lo realiza mediante académicos independientes controlados interinstitucionalmente. Se observa el crecimiento de las instituciones de educación superior norteamericanas a partir de la Ley de Morrill, 1 863. La proliferación de instituciones a fines del siglo y la necesidad de mecanismos de evaluación: el College Board 1 900, las agencias acreditadoras (medicina, 1 907) y los reputational rankings en 1 910. Surge la combinación básica de autoestudio, revisión por pares académicos y los indicadores. Modelos que se desarrollan en los años sesentas, ochentas y noventas. En la tradición latinoamericana, se manifiesta la herencia napoleónica y de Córdoba, no hay gremio ni estado ni agencias. Las estrategias implícitas de calidad parte del binomio alumno – profesor seleccionado y la tradición de exigencia. En la crisis de los años cincuenta a ochentas se produce una expansión de la matrícula y la politización delos sistemas. Las soluciones son insuficientes: estructurales (departamentos), curriculares (créditos, módulos,...), pedagógicas (formación de profesores, dinámica de grupos), tecnológicas (audiovisuales,..) La búsqueda de la calidad en el siglo XXI, se inicia con una difusión de la evaluación. Los desarrollos estadounidenses de los años ochenta: evaluación estatal, perfomance funding, pruebas de egreso, aumento de las exigencias de las agencias acreditadoras. Los primeros desarrollos europeos se dan en Gran Bretaña, Francia y Holanda. Luego ala difusión de la evaluación en el mundo: Oceanía, Asia, Europa, América Latina y África. En estos procesos de evaluación se observa coincidencia de los mecanismos: combinación de autoestudios, evaluaciones por pares e indicadores; avances técnicos, indicadores finos,

23

atención a los productos y los procesos más que a los insumos. La evaluación realizada por instancias académicas independientes controladas interinstitucionalmente. El carácter público de la evaluación y la relación cuidadosa con el financiamiento. El estatus de las instituciones de educación superior: académicamente autónomas, pero sujetas a evaluación Concluye el Dr. Martínez, destacando la gravedad de los retos y la necesidad de establecer, frente a ellos, estrategias complejas de mejoramiento. En la evaluación de las instituciones de educación superior se busca mejorar : mitos, temores, realidades y retos. Las fuentes de resistencia las plantea como dificultades técnicas, políticas y culturales. En las dificultades técnicas están la falta de competencia, usos deficientes de las técnicas. En las dificultades políticas el corporativismos, los grupos de poder, las interferencias externas. En las deficiencias culturales el conservadurismo pedagógico, la inercia institucionales. La reestructuración y el fortalecimiento de la educación superior se inicia con tareas de las mismas instituciones, luego se complementan con tareas propias del sistema y, finalmente el estado tiene una responsabilidad en este fortalecimiento, que es ineludible. Se requiere de cambios profundos para mejorar cualitativamente, con procesos sistemáticos de evaluación y planeación. Se necesita transitar hacia un nuevo paradigma de la enseñanza y el aprendizaje. 3.2.7. “El Sistema de Acreditación Colombiano”.

Dr. Pedro Polo Verano. Colombia. Menciona los antecedentes legales del Sistema Nacional de Acreditación de Colombia. Explica que el Sistema Nacional de Acreditación tiene como objetivo “garantizar a la sociedad que las instituciones de educación superior que hacen parte del Sistema cumplen los más altos requisitos de Calidad y que realizan sus propósitos y objetivos”. (Ley 30 de 1 992). En él se concibe la acreditación como el “Acto por el cual el ESTADO adopta y hace público el reconocimiento que los pares académicos hacen de la comprobación que efectúa una INSTITUCIÓN sobre la CALIDAD de sus programas académicos, su organización y funcionamiento y el cumplimiento de su función social”. (Decreto 2904 de 1994. Art.1). Las fases Autoevaluación, evaluación externa, evaluación final y el acto de Acreditación; los agentes de acreditación son: Institución, pares académicos, la CNA y el Ministro de Educación Los factores que se consideran son: proyecto institucional, estudiantes y profesores, procesos académicos, bienestar institucional, organización, administración y gestión, egresados e impacto sobre el medio, recursos físicos y financieros. Las características de calidad son afirmaciones que describen el nivel de logro esperable, están referidas a: Los criterios con que opera el Sistema, los factores de análisis, son evaluables a través de variables e indicadores. Formuladas en forma genérica, su lectura deberá ser diferenciada según el tipo de institución y programa, según la misión y el proyecto institucional, pueden trascender el factor en que están ubicadas. Las variables expresan atributos de una característica, que pueden adquirir diferentes dimensiones, magnitudes o valores, son deducibles teóricamente, pueden ser cualitativas o cuantitativas. Los indicadores son referentes empíricos de las variables que posibilitan observar o apreciar el estado de las variables en una situación dada, pueden ser numéricos o no numéricos

24

La recolección de la información, es función del grupo de autoevaluación del programa, con orientación del Comité Institucional, recoge la información según variables e indicadores definidos por el CNA correspondientes a las características de calidad agrupadas en siete factores de análisis. Las fuentes e instrumentos son los enunciados de las características de calidad, y de las descripciones y variables, las tablas para la identificación de fuentes de información, organización y utilización de instrumentos. (Ver páginas 13 a 143 Guía para la Autoevaluación del CNA) En cuanto a los tipos de instrumentos que se usan para la autoevaluación: C = Consulta mediante entrevista D = Información documental E = Información mediante encuesta I = Otro tipo de información N = Información numérica T = Taller El uso de las tablas: en forma vertical: para la preparación y aplicación de los instrumentos. En forma horizontal: para realizar el análisis de cada indicador y la valoración de las variables. En el procesamiento de la información se hace el análisis de cada Indicador., la valoración de las variables con sentido de diagnóstico, Juicios sobre el cumplimiento de las Características del Factor. (Ver escala de cumplimiento, página 11 de la Guía), la apreciación global de cada Factor. (Usar ponderación sustentada) La evaluación externa es un complemento indispensable de la autoevaluación, que permite: la validación del proceso, aportes nuevos desde una mirada fresca, validación de los planes de mejoramiento previstos como resultado de la autoevaluación, y mayor rigor en el proceso de autoevaluación.

25

Conferencia abierta, dictada por el Dr. Pedro Polo II Taller Nicaragua. Setiembre 2 000. 3.2.8. “Ejecución y monitoreo de planes de mejoramiento”.

Dr. Pedro Polo Verano. Expresa que el mejoramiento, si no se desprende de los procesos de autoevaluación, se pierde credibilidad, se genera rechazo por parte de los miembros de las comunidades académicas y científicas se incurre en un esfuerzo burocrático costoso e ineficientey se desperdicia una gran oportunidad. Concede importancia a la estructura para el mejoramiento e indica que si el proceso no se estructura, las acciones se reducen a sumatoria de acciones aisladas, no se logrará evaluar el impacto de las mismas, dejarán de tener sentido, las acciones mejoradoras que surgen de la autoevaluación deben convertirse en insumos para estructurar estrategias de mejoramiento y deben ser validadas por la comunidad académica (talleres, grupos focales etc.) Plantea como implicaciones de la estructura la necesidad de una entidad encargada en cada unidad académica de definir estrategias, elaborar proyectos específicos, asignar responsabilidades y coordinar las acciones (por ejemplo, comité de planeación o de autoevaluación), la existencia de un fondo de recursos financieros que apoye los proyectos aprobados, los mecanismos para validar estrategias y responsabilidades, y mecanismos de seguimiento y control Propone una serie de reglas que deben observarse: la aplicación de reglas claras, la transparencia de procedimientos, criterios claros de calidad y pertinencia

26

participación de la comunidad académica, la posibilidad de seguimiento académico y financiero, la flexibilidad para una eventual reformulación de acciones. Menciona como objeto de los proyectos de mejoramiento la solución de debilidades encontradas, el afianzamiento e incremento de las fortalezas encontradas, el mejor uso de las oportunidades existentes, en enfrentamiento con éxito de las amenazas detectadas y la fijación de nuevas metas con estándares de calidad de mayor exigencia. Debe haber apoyo desde el nivel central en cuanto a: La existencia del fondo de recursos financieros, la validación de las estrategias diseñadas y la orientación para llevarlas a cabo, una asesoría permanente, el monitoreo general de los proyectos, un plan de capacitación general Plantea la pregunta de ¿Por qué “estrategias” y no un “programa” de mejoramiento?, a lo que responde con la cita de la Universidad de Antioquia cita a Morín (1 990): “programa es una secuencia de acciones predeterminadas que debe funcionar en circunstancias que permitan el logro de objetivos. Si las circunstancias no son favorables, el programa se detiene o falla, no obliga a estar vigilante, no obliga a innovar. La estrategia elabora uno o varios escenarios posibles. Desde el comienzo de prepara, si sucede algo nuevo o inesperado, a integrarlo para modificar o enriquecer su acción...” En cuanto a la estructura de esas estrategias propone:

• Descripción del problema, la información recolectada es el insumo principal para identificar un problema, el problema se relaciona con múltiples elementos y se deben determinar los elementos sobre los cuales se tiene capacidad real de intervención

• Formulación de objetivos y grupo objetivo: Los objetivos de un proyecto deben apuntar a la solución del problema (eliminación deficiencias, afianzamiento de fortaleza, mayor aprovechamiento de oportunidades etc.),

• Deben enmarcarse dentro de los lineamientos de la política institucional y los propósitos del plan estratégico de la unidad académica, el grupo objetivo está constituido por la población directamente beneficiada en cada período de ejecución del proyecto.

• El establecimiento de metas, entendidas como el conjunto de resultados concretos que posibilitan la obtención de los objetivos y, por lo tanto, la solución del problema, cada meta debe ir acompañada de la unidad de medida con la cual se cuantifica, debe definirse el horizonte de ejecución del proyecto (lapso de tiempo para cada actividad) y cuantificarse cada meta para cada período de ejecución del proyecto

• Definición y cuantificación de actividades: A cada meta corresponden una serie de actividades, para cada actividad debe definirse la unidad de medida con la cual se cuantifica, Para cada período de ejecución, deben definirse los recursos que se requieren.

• La valoración de costos, El costo de cada actividad se calcula a partir de valorar los recursos necesarios para su realización, Para ello se multiplica el costo unitario por la cantidad requerida definida anteriormente, se deben definir y valorar globalmente las fuentes de financiación establecidas para adelantar el proyecto.

27

• Determinación de los indicadores de logro, donde Los objetivos no son un simple agregado de metas, y es necesario definir indicadores que permitan medir específicamente el nivel de logro de los objetivos y no sólo el logro de metas.

• Asignación de responsabilidades. Es importante designar el líder y responsable final de la realización del proyecto, las metas pueden tener responsables específicos. Estos responden ante el responsable del proyecto, quien asume su dirección

• Nombre del proyecto que responda a las preguntas ;¿Qué se va a hacer?,¿sobre qué?, ¿dónde? La estructura del nombre consta de tres partes: el proceso (acciones que se desarrollarán), el objeto (el motivo del proceso), la localización (ubicación precisa del proyecto)

3.2.9. “Efectos de la acreditación en la Universidad de Colombia”.

Dr. Pedro Polo Verano. Señala como cuestionamientos al Sistema de Acreditación: la lentitud, el carácter voluntario que tiene la acreditación de programas y su efecto cualificador, la posibilidad de establecer la acreditación institucional con carácter de obligatorio para asegurar la calidad. En cuanto a la lentitud menciona que no ha habido lentitud por parte de la administración del Sistema, si se tiene en cuenta el cronograma. Mayor rapidez de reapuesta de parte de las instituciones, sería indicativo de un nivel bajo de estándares. El efecto cualificador no puede medirse solo por los programas ya acreditados. Puede que el efecto sea mayor en los que aún no se han atrevido a presentarse al Sistema y están adelantando los procesos de autoevaluación y los planes de mejoramiento. En cuanto al carácter obligatorio, no tiene mayor efecto cualificador que el voluntario: el proceso se vuelve burocrático, hay que bajar los estándares de calidad para que todos los puedan alcanzar, el logro de la acreditación pierde importancia social. En cuanto a la acreditación institucional obligatoria, menciona que la acreditación institucional es importante pero no debe reemplazar a al acreditación de programas, es preferible una relación dialéctica: acreditación institucional e inspección y vigilancia. Presenta una cronología de la puesta en marcha del Sistema desde diciembre de 1 992 con la Ley 30, que se crea el Sistema de Acreditación. En diciembre de 1 994, se da un decreto reglamentario. En marzo de 1 995, Se da un Acuerdo del CESU sobre las funciones e integración del CNA En julio de 1 995 se realiza la designación de los siete miembros e inicio de la s labores. En diciembre de ese mismo año se da un acuerdo del CESU sobre las políticas del Sistema Nacional de Acreditación. En julio de 1 996, se presenta la primera versión del modelo y la discusión del mismo con la comunidad académica. En febrero de 1 997, la versión definitiva del modelo y las guías para la autoevaluación. En marzo de 1 997 se realizan las primeras visitas y se ofrecen las condiciones iniciales. En marzo de

28

1 998 se recibe el primer informe de autoevaluación, en mayo de ese año se realiza la primera visita de pares externos y en julio de 1 998, se logra el primer programa acreditado. Actualmente, (septiembre, 2 000) hay un total de 56 programas acreditados : 48 universidades y 8 Instituciones universitarias. Los programas acreditados según el origen de las instituciones : oficiales 27, privadas 29 en total 56 instituciones. Según el tipo de institución : universidades 48 y 8 instituciones de educación superior Los programas en proceso de ser acreditados por áreas de conocimiento son: Agronomía, veterinaria:7, Artes:6, Ciencias de la Educación:5, Ciencias de la Salud:36, Ciencias sociales:35, Economía, Administración: 47, Humanidades y ciencias religiosas:7, Ingenierías, Arquitectura: 78, Matemáticas y Ciencias Naturales: 13. 3.3. Expositores Regionales 3.3.1 “La autoevaluación, calidad y acreditación en la educación superior”. Dr. Carlos Tünnermann Bernheim. Nicaragua.

Lla preocupación por la evaluación de la calidad de la educación superior surgió en América Latina y el Caribe en el contexto de la crisis económica que caracteriza a la década pasada y a la sustitución del concepto de “Estado benefactor” por el de “Estado evaluador”, así se asocian las restricciones económicas de la Educación Superior. a percepciones sobre su baja calidad y pertinencia. Sin embargo, la preocupación por la calidad ha estado presente desde los orígenes de las universidades. Actualmente, la preocupación por la calidad adquiere también singular relevancia en función de los fenómenos de la globalización y la competitividad internacional. Hace un recorrido por diferentes autores para definir calidad y expresa que hay que aceptar que la búsqueda de la “calidad” tiene muchas facetas y va más allá de una interpretación estrecha del rol académico de los diferentes programas, la búsqueda de la calidad implica prestarle atención a cuestiones que pertenecen a la calidad de los estudiantes y de la infraestructura, así como del entorno académico. En lo que corresponde a la calidad de la educación superior, el Documento de Políticas de la UNESCO nos dice que “es un concepto multidimensional, que depende en gran medida del marco contextual de un sistema determinado, de la misión institucional o de las condiciones o normas dentro de una disciplina dada” A las preguntas ¿cómo podemos evaluar la calidad de la educación superior? ¿Quién evalúa y qué es la evaluación? , ofrece varias respuestas entre ellas, la Declaración de la Conferencia Regional sobre Educación Superior celebrada en La Habana, en noviembre de 1 996, que sostiene lo siguiente:

29

“Es necesario propiciar una evaluación transformadora, orientada a la mejora de la calidad y de la pertinencia social de las instituciones y los sistemas de Educación Superior, que se base en los principios de autonomía, adhesión voluntaria y respeto a la identidad institucional, que tenga un carácter formativo y se de en la cooperación interinstitucional”. 2

Plantea la conexión entre calidad, autoevaluación y acreditación para concluir con que "uno de los retos actuales de la educación superior de la región es introducir lo que se ha dado en llamar la “cultura de la evaluación”, mediante la aceptación de sistemas de acreditación basados en el pleno respeto de la autonomía universitaria, pero que contribuyan a garantizar la calidad del desempeño de las instituciones de educación superior y el más alto grado de eficacia respecto a la sociedad global 3.3.2. “Factores esenciales para desarrollar procesos de autoevaluación”

Dr. Gilberto Alfaro Varela. Universidad Nacional de Heredia, Costa Rica. El Dr. Alfaro considera como factores esenciales para desarrollar el proceso de autoevaluación, la conjugación de las características del proceso, la coordinación y la planificación del proceso de autoevaluación.. El proceso: de autoevaluación se caracteriza por brindar una perspectiva estratégica, poseer integralidad, propiciar la participación cooperativa e interdependiente de todos los actores involucrados en el proceso educativo, ser un potencial formativo para la institución en general y brindar direccionalidad. La coordinación se visualiza a través de diversos niveles en la institución, que se refieren al orden político estratégico, a la gestión del proceso y al nivel operativo. En cuanto al orden político estratégico, este se encuentra en los órganos responsables de la conducción universitaria; en el nivel de gestión del proceso se encuentran la comisión de coordinación institucional y la comisión de ejecución del proceso y, en el nivel operativo, las comisiones de evaluación por áreas y los equipos de evaluación por Facultades y Unidades El otro factor es el planeamiento operativo del proceso, donde se visualiza el proceso de forma integral, identifica los actores y las responsabilidades que les corresponde, se prevén las implicaciones del proceso en la vida institucional, se definen cronograma y recursos y se caracterizan los productos esperados. 3.3.3. “El estudiante universitario y la calidad de su formación”. Dr. Gilberto Alfaro Varela La Conferencia inicia con el planteamiento de cómo el nuevo contexto mundial, al privilegiar el conocimiento, provoca desafíos para las Universidades en cuanto a su perspectiva y por lo tanto en los enfoques acerca del aprendizaje. 2 Luis Enrique Orozco: Acreditación institucional y de programas. Universidad de los Andes, 1 995.

30

Tipifica a la universidad en dos perspectivas: la “Tradicional”, en donde se visualiza al profesor como dador de clases, y al estudiante como receptor, convirtiéndose éste, únicamente en un reproductor de conocimientos y, la Nueva Universidad, “Constructora de conocimientos y transformadora de la sociedad; que replantea los papeles tradicionales que han desempeñado tanto docentes como estudiantes”. También, hace mención de la necesidad de cambios en la institución universitaria, como producto de las características que presenta el estudiante universitario en la actualidad, se trata de estudiantes que tempranamente han asumido responsabilidades familiares y que por lo tanto trabajan. Se trata de adultos jóvenes, que por sus experiencias vividas, tienen un doble reto; “construir una cultura en la que tengan posibilidades de participar” y un ambiente universitario para lograr el éxito. Finalmente, a manera de propuesta, plantea que el mejoramiento de la calidad de Educación Universitaria solo es posible en la medida que se logre hacer uso racional de los recursos institucionales, materiales, de tiempo y otros. No obstante, es imperativo el cambio de actitudes y valores, para lo que reconoce tres requisitos indispensables para impulsar este nueva Universidad: “un estudiante con voluntad de aprender, un docente con voluntad de enseñar y un contenido que merece ser aprendido y enseñado”. 3.3.4. “La cultura participativa en los procesos de autoevaluación y los planes de

mejoramiento” Dr. Gilberto Alfaro Varela Concibe la participación como un proceso social organizado. La participación desde esta perspectiva facilita la identificación de participantes; durante la gestión de la participación se realizan procesos de negociación y se concretan compromisos; favorece una direccionalidad de la participación, mediante la definición de aspectos y la construcción de instrumentos. En el desarrollo del proceso de autoevaluación, menciona la recopilación de información, la sistematización de esa información, la elaboración de síntesis y explicaciones, la ejecución de talleres de discusión y validación de las síntesis como partes fundamentales de la validación participativa de la información que ofrece el proceso de autoevaluación. La toma de decisiones participativa es otro elemento cultural de los procesos de autoevaluación, cuyos resultados se evidencian en los compromisos que asumen las autoridades: directores, decanos, Vicerrectores y órganos colegiados; los compromisos de los grupos o gremios y los individuales. La construcción participativa de los planes de mejoramiento otorga visiones prospectivas, condiciones de éxito, debido a los compromisos adquiridos por las diferentes instancias e individuos que conforman la institución.

31

3.3.5. “Autoevaluación: herramienta para la gestión del cambio” Dr. Gilberto Alfaro V. La autoevaluación es un proceso que se realiza con el propósito de que las instituciones reflexionen acerca de su práctica y establezcan acciones de mejora. La heteroevaluación ofrece complementaridad y legitimación a estos procesos internos. El ciclo de la evaluación, parte de la institución a las personas. En la evaluación institucional se revisan las funciones y programas de docencia, investigación, extensión y de apoyo. Los actores que participan en cada uno de estos campos: académicos, estudiantes, administrativos y directivos.. Los recursos materiales en los que se anotan las instalaciones, el equipamiento, las bibliotecas, los centros de cómputo. La evaluación de programas, se valora mediante la coherencia con la misión institucional, la pertinencia en el contexto nacional, la calidad de los recursos humanos, las condiciones del recurso físico y tecnológico, los servicios de apoyo y la calidad de los resultados. La evaluación de los académicos verifica la evaluación de la docencia y la asesoría a los estudiantes, la cuantificación de la productividad y su calidad, el proyecto personal: el portafolio del docente y la evaluación del trabajo individual y de equipo. La evaluación de los estudiantes se realiza por medio de una evaluación de entrada; ingreso abierto, selectivo, exámenes, promedios. La evaluación de salida: opciones de titulación, salida automática, exámenes de egreso. El seguimiento a egresados : laboral, recientes antiguos, longitudinal. El ciclo del mejoramiento, parte de las personas a la institución. El mejoramiento de los estudiantes se realiza mediante la orientación, selección, inducción a la institución y a la carrera, el seguimiento. El mejoramiento de los académicos se inicia con la atracción de éstos a la academia, la inducción, el monitoreo y apoyo durante su labor, la formación complementaria, el velar por la salud física con oficinas y programas institucionales y con deportes. El mejoramiento de programas mediante la creación- supresión el modelo docente el rediseño curricular y la gestión. En el mejoramiento institucional se considera la normativa, la estructura organizacional, la planeación estratégica, la gestión del cambio y el liderazgo. 3.3.6. “Participación institucional en la formulación y ejecución de planes de

mejoramiento” M. en C. Teresita Peralta. Costa Rica

Los cambios en el entorno de las universidades, están dados por una acumulación acelerada del conocimiento, el avance tecnológico, la globalidad de l conocimiento, la apertura de la

32

oferta académica, el crecimiento de la población estudiantil, la creación de nuevas universidades y el financiamiento de las universidades públicas. Estos cambios representan una serie de desafíos para las universidades, que se aúnan en una mejora de la calidad, un fortalecimiento de la imagen, la necesidad de mantener una constante autorregulación, para el logro de mayor pertinencia, impacto, eficiencia y eficacia en su gestión académica. La realización de estos cambios, deben partir del establecimiento de un conjunto de políticas curriculares, en el ámbito institucional, que faciliten los cambios en el currículo universitario por medio de la flexibilidad en los programas, con el planteamiento de planes de estudio prospectivos, que comprendan nuevas opciones académicas, donde se integre en la práctica la docencia, la investigación y la extensión. Con un proceso que propicie el aprender a aprender, la formación continua y la multi e interdisciplinaridad. La gestión académica, debe entonces considerar como premisas: la evaluación como instrumento para el cambio, la participación efectiva de las dependencias institucionales en los procesos de evaluación, el liderazgo basado en los principios y valores, el compromiso de los cuerpos colegiados, las políticas de desarrollo institucional, los procesos participativos de definición de políticas y prioridades, el trabajo multidisciplinario, la integración institucional, la regionalización , la vinculación con el sector externo y la cooperación internacional. El entorno, la misión, los valores , oportunidades y amenazas son las bases de la autoevaluación, cuyo proceso propicia la reflexión acerca de los objetivos, estrategias, recursos, costos , con una visión del futuro. Todo lo anterior, para establecer cambios que se visualizan en la elaboración de un plan de mejora institucional. En el entorno, la M. En C. Peralta, menciona las necesidades sociales, políticas, económicas, culturales, de desarrollo, de mercado. Para la misión plantea un conjunto de interrogantes: ¿Cuáles son los fines y principios de la institución? ¿Cuál es el objeto de su existencia? ¿Cuál es su ámbito? ¿A quién sirve? ¿En qué se ha cambiado? ¿Cuáles son los valores que la sustentan? Entre los valores: la demografía, los paradigmas, el papel protagónico de la institución, la responsabilidad social, el velara por los derechos humanos, el medio ambiente, la ética y el género. La visión del futuro es una disposición para el cambio, donde se valoran prioridades, se establecen los objetivos y se buscan nuevas oportunidades. El planteamiento de objetivos debe establecer los cambios, representar posiciones alcanzables, traducir las conclusiones de los aspectos críticos definidos por la autoevaluación en objetivos significativos, orientadores del futuro. Como estrategias propone la comunicación, la participación, el trabajo en equipo, el liderazgo coordinado y comprometido, la apertura a nuevas ideas, la asignación de responsables, el uso de las competencias esenciales, el aprovechar las oportunidades y fortalezas, la utilización óptima de los recursos. Para el plan de mejoramiento, señala los factores para el involucramiento de las dependencias institucionales, los factores de logro y algunas características que han de

33

poseer los miembros de las comisiones de ejecución. Entre los factores menciona: la participación, la comunicación, la sensibilización, la divulgación la interiorización, la integración y el consenso, el análisis, la reflexión y la transparencia. Como factores de logro: las relaciones entre los elementos organizacionales, la percepción de las necesidades de cambio, el liderazgo efectivo, la apropiación por medio de la participación, el ambiente de confianza, la apertura a nuevas ideas, la coherencia entre propósitos y procedimientos, el uso de la información adecuada y la asignación de recursos. Entre las cualidades de los miembros de las comisiones de ejecución de los planes de mejoramiento establece: líderes en su área, con capacitación y experiencia en gestión académica, abiertos a la capacitación y conocedores de técnicas de trabajo participativo, con disponibilidad de tiempo. 3.3.7. “Elaboración del informe de autoevaluación” M. en C. Teresita Peralta Explica que los propósitos del informe de autoevaluación son de carácter internos y externos. Los propósitos internos analizan la gestión del proceso y los resultados para establecer acciones para el plan de mejoramiento. Los externos aportan información acerca de la calidad de la institución unidad o programa, para la validación externa. Como funciones del informe de autoevaluación, menciona: la contextualización del proceso, permite la descripción de los institución, la unidad o el programa, valora la gestión del proceso en cuanto al diseño metodológico, logros y limitaciones, analiza los resultados y establece las acciones para el mejoramiento. Las características del informe de autoevaluación son: trascender en nivel descriptivo, valorar desde la perspectiva interna y externa, interpretar la información cuantitativa y cualitativa, organizar la información con base en factores, criterios, indicadores y estándares e integrar el análisis. Como información anexa al informe de autoevaluación considera las evaluaciones anteriores, los fines, principios y misión las leyes y reglamentos, los catálogos, estadísticas de rendimiento académico, los proyectos de investigación, de extensión , las estadísticas sobre profesores y sus publicaciones, los trabajos de graduación , los planes de estudio y programas de los cursos, los exámenes, los recursos financieros y la infraestructura Las condiciones de su estructura: introducción, descripción de la institución unidad o programa, el diseño metodológico del proceso de autoevaluación, los resultados las conclusiones y las acciones para el mejoramiento. La introducción ha de presentar antecedentes, justificación, propósitos y el referente teórico. La descripción de la institución parte de una breve reseña histórica, los fines principios, misión, la estructura administrativa las fuentes de financiamiento y los recursos. En el diseño metodológico, las condiciones previas, la organización, los responsables, los recursos, las etapas, el cronograma, los participantes, fuentes de información e instrumentos, criterios, indicadores y estándares, así como las estrategias de análisis. Los resultados y las conclusiones, según los factores, criterios, indicadores y estándares.

34

Para las acciones de mejoramiento propone plantear las acciones en relación con los resultados de la autoevaluación, los fines y políticas institucionales y establecer los recursos, acciones a corto, mediano y largo plazo, con un cronograma y los responsables y, acciones de seguimiento. 3.3.8 Análisis comparativo de los modelos de evaluación de la Universidad de Aguas

Calientes ( México) y el Sistema Español MSc. Vielka de Escobar.

La evaluación de las instituciones de educación superior se ha convertido en un asunto relevante en las agendas de reforma de la educación superior. Menciona que el interés por conocer la calidad de los servicios que brindan las universidades, en opinión de Tejedor F. J. y Blanco .I.S. (1 997), obedece a: la competitividad económica, la exigencia por la calidad, la creciente exigencia de calidad por parte de los empleadores respecto al nivel de formación recibida por quienes buscan empleo, las leyes que consagran la autonomía universitaria que posibilitan la toma de decisiones por los propios miembros, lo que a la vez implica rendición de cuentas. Afirma que la evaluación implica el conocimiento objetivo de la actividad universitaria y la reformulación de estrategias para crecer y mejorar. En un análisis comparativo del sistema centroamericano de evaluación y acreditación de las instituciones de educación superior, expresa como el problema principal del proceso de evaluación, la resistencia producida por su desconocimiento y la falta de prácticas transparentes en el mecanismo de gestión que se realiza en las instituciones educativas. Los modelos generales de evaluación institucional que se han empleado en el ámbito universitario están orientados a dos posiciones inicialmente contradictorias: la evaluación con un enfoque referido a aspectos de eficiencia y factores económicos dirigido a control del Estado y el otro enfoque de la evaluación dirigido a la eficacia de las funciones que se realizan en la institución y a la comprobación del logro de los objetivos y se encamina a mejorar la calidad. Existen modelos mixtos cuya orientación se acentúa en una combinación de eficiencia y eficacia. De esta manera, ambos enfoques convergen en la medición del rendimiento institucional; medición que se logra con el empleo de indicadores que permiten analizar datos cuantitativos y cualitativos, descriptores del funcionamiento y el logro de los objetivos institucionales. En el siguiente cuadro se presentan los elementos presentes en los sistemas de evaluación del Sistema Español y México (Universidad de Aguas Calientes)

35

PAÍS ÓRGANO PROPÓSITO PROCESO ÁMBITO INDICADORES REPERCUCIÓN

FINANCIERA

España Consejo de

Universidades

Mejora de la

calidad de las

instituciones de

educación

superior.

Rendición de

cuentas a la

sociedad sobre el

uso adecuado de

los recursos

asignados al

cumplimiento de

los fines

previstos.

Autorregulación.

Adopción de

un modelo de

evaluación

homologable al

utilizado en los

sistemas

internacionales

con más

experiencia.

Autoevaluació

n

Visita de pares

Divulgación de

la información

Enseñanza

Investigación

Organización

universitaria

Sí se trabaja con

indicadores de

rendimiento.

No está vinculado

directamente ni a

consecuencias

relacionadas con la

financiación ni a

procesos de

acreditación

México CIEES

Creado por

CONPES

Mejorar la

calidad del

quehacer

académico

institucional

Prediagnóstico

Visita

institucional

Preparación

del reporte

Legislación y

gobierno

Planeación y

Evaluación

Apoyo

académico

Apoyo

administrativo

Finanzas

Coordinación y

vinculación

Se trabaja con

indicadores.

En el caso de la

Universidad de

Aguas Calientes,

se cuenta con

indicadores de

eficiencia y

eficacia en el área

de Docencia,

Investigación,

Extensión y de

apoyo.

Sin conexión directa

Un componente operativo de gran importancia es la guía que se proporciona al equipo encargado de dirigir los procesos, que sirve de patrón en la evaluación de instituciones o programas. En las guías se incorporan tablas y criterios que favorecen su interpretación, se acompañan de una serie de indicadores con el propósito de facilitar su lectura en intentar unificar los criterios de interpretación. Se presentan también, formularios diseñados para la recolección de datos tratando de simplificar la recolección de información que sirva como apoyo para la evaluación. 3.3.9. “Gestión de la evaluación y planes de mejoramiento: Experiencia de la

Universidad de Panamá”. M. Sc. Vielka de Escobar.

36

La expositora inicia con los antecedentes de la autoevaluación institucional, entre los que se encuentra "Plan de Modernización y transformación académico-administrativo (1 995 - 1 996) con cuatro áreas estratégicas: educativa - científica y tecnológica, económica-financiera, administrativa y de proyección social. Algunos de los proyectos ejecutados son la evaluación y perfeccionamiento del docente, alternativas de trabajos de graduación de pregrado y reglamentación de la autogestión financiera institucional. En el proceso metodológico se realizaron talleres de sensibilización del proyecto de la evaluación y acreditación institucional en el año 1 998. Explica como propósito la construcción de una cultura de evaluación y autorregulación y se basa en las fases de Kells (1 997, pág. 48): tiempo, involucrar líderes, talleres donde se involucren los actores, incentivos y experiencias previas positivas, como la forma para desarrollar esto en la universidad. Para cada una de estas fases explicita algunas de las acciones que se realizaron en la universidad, así en cuanto al tiempo menciona designación de una comisión institucional, nombramiento de una coordinadora con una descarga horaria de 6 horas, dedicación de 12 horas semanales para los miembros de la comisión. En el involucramiento de líderes: se establece una red de profesores, administrativos y estudiantes en todas las unidades académicas, la formación de equipos de trabajo en cada facultad. En la inversión en aprendizaje menciona diversos cursos de capacitación en el tema y de apoyo al trabajo, talleres y un congreso nacional en junio de 1 999. En la inversión de recursos se menciona el definir un espacio físico para oficina y reuniones, equipos y mobiliario de oficina además de los recursos humanos antes mencionados. Como incentivos se realiza la capacitación, entrega de certificados a los participantes en los talleres, pagos de pasajes y viáticos a los profesores de los centros regionales. La divulgación ha sido una labor permanente durante el proceso de autoevaluación, utilizando: boletines, afiches, cintas, murales, programas de radio y de televisión, entre otros. La institucionalización del proceso se realiza mediante la creación de la Dirección del Sistema de Evaluación y Acreditación de la Universidad de Panamá. Explica la ubicación y funcionamiento de esta Dirección en la universidad. Ofrece también una breve exposición del proceso de evaluación externa realizado en la universidad del 22 al 25 de mayo del 2 000. Presenta el plan prospectivo compuesto por diversos proyectos que procuran la superación de las debilidades detectadas en el proceso de autoevaluación. 3.4. Experiencias Nacionales 3.4.1. “Experiencias de la autoevaluación: Caso de la UNAN-León” M Sc. José Antonio Saldaña Expone las etapas del proceso de autoevaluación: Preparatoria, Desarrollo y Ejecución, Informe de autoevaluación, Validación de la autoevaluación. Como los logros obtenidos menciona: apoyo del rector, mayor involucramiento de autoridades facultativas,

37

consolidación de la dirección, planeación de consenso, mayor integración e interés de las comisiones de autoevaluación, colaboración entre comisiones, relativo interés de los gremios, valoración positiva del trabajo desarrollado por la dirección Entre las dificultades experimentadas están las siguientes: Precisión de recursos económicos para el proceso, normativa de la dirección, mecanismos de comunicación entre la dirección con las comisiones y el resto de las estructuras, falta de tiempo para que las comisiones desarrollen las tareas, la comunicación entre los miembros de las comisiones y mejorar el liderazgo en algunas comisiones Como lecciones aprendidas, señala: el apoyo del rector y las autoridades facultativas ha sido determinante, la sensibilización es un aspecto permanente en el proceso, hace falta desarrollar los procesos de autoevaluación como procesos de comunicación, las comisiones han tenido su mayor éxito no por una buena base técnica al inicio, sino por la voluntad de querer mejorar el programa, la institución y ellos mismos. la planeación conjunta con las comisiones ha facilitado el trabajo y ha generado en ellas un mayor compromiso, es vital hacer los mayores esfuerzos por lograr la participación de la comunidad universitaria en el proceso de autoevaluación 3.5. Síntesis de los temas de las conferencias. ♦ La autoevaluación como proceso, y su importancia como herramienta de gestión, para

lograr cambios en el mejoramiento de la calidad académica. ♦ Los planes de mejoramiento como resultado de los procesos de autoevaluación y se

revisan los componentes de su estructura. ♦ Se trata el tema de la acreditación, su significado y un ejemplo del caso Colombiano ♦ Se combina el conocimiento teórico con la experiencia de la región: León, Panamá. IV. DESARROLLO DE LOS TALLERES Si bien el desarrollo de los talleres como componente integral del curso CAMINA tiene sus objetivos generales, cada grupo (país) organizador tuvo la oportunidad de definir los alcances de los talleres a su cargo, de organizar la agenda y de invitar como participantes a quienes consideraron conveniente. Los organizadores de estos eventos, liderados por los participantes en el curso CAMINA 2 001, fueron los "dueños" de los talleres. En este apartado se ofrece una descripción de los talleres por países, destacando los objetivos trazados por cada equipo, los rasgos generales de la metodología empleada, las características del trabajo en equipo y la conformación de los participantes.

38

4.1 Experiencia piloto: Mejoramiento de los Procesos de Autoevaluación en la Educación Superior Nicaragüense, Nicaragua El primer taller se realiza en Nicaragua, en el mes de abril. Se lleva a cabo como una experiencia piloto que luego permite ensayar una metodología y realimentar la organización de los eventos en los otros países. Es fundamentalmente de carácter motivador y estuvieron como facilitadores y expositores el Dr. Matthias Wesseler y Dr. Gilberto Alfaro. Objetivos ♦

Contribuir al desarrollo y fortalecimiento de una cultura de calidad en la Educación Superior Nicaragüense que propicie la ejecución exitosa de los procesos de autoevaluación. Apropiarse de la necesidad de los procesos de autoevaluación y acreditación como herramienta para mejorar la calidad del quehacer de las instituciones de Educación Superior. Contribuir en el mejoramiento de los procesos de autoevaluación en la Educación Superior Nicaragüense.

Metodología Este taller, si bien tiene objetivos generales predefinidos, tiene la característica de partir de las expectativas de los participantes y construirse mediante metodologías participativas de trabajo. Después de la inauguración a cargo del Rector de la UNAN de León y de las palabras del representante de la fundación Alemana para el desarrollo Internacional, M Sc. Christoph Hansert, el taller inicia con una conferencia motivadora a cargo del Dr. Matthias Wesseler, en la que se plantea el caso de autoevaluación y mejoramiento en la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Kassel como ejemplo de como las dificultades se pueden convertir en acciones innovativas de cambio. Como se mencionó, este taller parte de las expectativas de los participantes, de manera que se genera una dinámica que permite conocerlas. Los facilitadores solicitan a los participantes conformar grupos por mesas según se encontraban ubicados y les pidió dos actividades: 1) cada participante debía pensar en su(s) expectativa(s) para el taller y luego compartir las expectativas entre todos miembros del grupo y 2) por cada mesa elaborar las expectativas del grupo. Los participantes esperan compartir experiencias nacionales e internacionales, establecer compromisos para el mejoramiento y transformación, socializar las formas de enfrentar los problemas relacionados con la autoevaluación, reafirmar conocimientos, conocer experiencias, métodos e instrumentos para realizar procesos de autoevaluación, quien y

39

cómo dirigir el cambio institucional, desarrollar competencias en el proceso de autoevaluación, conocer pautas para el manejo de conflictos, como lograr sensibilidad de los diferentes sectores de la educación superior para el cambio, entre otras. El segundo trabajo de grupo busca determinar las dimensiones de la educación superior, relevancia y grado de cumplimento. Se organizan cuatro grandes grupos y se les solicita que identifiquen las tres dimensiones principales de la educación superior nicaragüense. Posteriormente, De las dimensiones propuestas se seleccionaron cuatro a las que por medio de votación individual se evaluó su relevancia y cumplimiento. El tercer trabajo de grupos, tiene como finalidad identificar los temores y oportunidades de la autoevaluación. Para ello se realiza un ejercicio de simulación en el cual un grupo de participantes expresó sus temores por la autoevaluación y miembros de otros grupos presentaron sus opiniones para contrarrestar dichos temores. Las actividades de grupo se alternaron con exposiciones sobre temas de interés para los participantes y organizadores, tales como el papel del SICEVAES en la gestión del cambio y experiencias nicaragüenses de autoevaluación en universidades. Se tuvieron dos momentos de evaluación de la actividad, al finalizar el primer día de trabajo y antes de la conclusión del taller, de éstos derivan logros y recomendaciones para el trabajo futuro. Participantes El grupo de participantes estuvo constituido por más de 50 académicos de las cuatro universidades estatales, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (Managua), Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (León), Universidad Nacional Agraria y la Universidad Nacional de Ingeniería. Entre este grupo se encontraban académicos de los centros de evaluación de las universidades, equipos de apoyo a procesos de evaluación en las facultades y profesores. 4.2 Tema "Autoevaluación como herramienta para la gestión y el cambio": Panamá y Costa Rica Los talleres correspondientes a este "paquete" se llevan a cabo en el mes de agosto del 2000, tuvieron carácter principalmente "motivador", aunque se ofrecieron algunos elementos técnicos de la autoevaluación. Los facilitadores y expositores de estos talleres fueron el Dr. Felipe Martínez Rizo, profesor de la Universidad de Aguas Calientes en México y la MSc. Vielka Escobar, Directora del Sistema de Evaluación y Acreditación de la Universidad de Panamá. 4.2.1 Taller de Panamá: Chiriquí

40

Objetivos • Que los participantes adquieran una comprensión amplia de los elementos centrales de

las nociones de evaluación y autoevaluación, visualizando su relación con la planeación y la gestión universitaria, en la perspectiva del mejoramiento de la calidad, en particular en relación con la docencia..

• Propiciar un espacio de reflexión de las diferentes instancias universitarias acerca de la cultura de la autoevaluación y el mejoramiento de la calidad de la Educación Superior.

• Contextualizar la autoevaluación en la cultura institucional. • Analizar el papel de las diferentes instancias universitarias en la ejecución de los

procesos de autoevaluación. • Destacar la importancia de los Sistemas de Información y de Comunicación en los

procesos de autoevaluación y de planificación. • Vincular los resultados de la autoevaluación con la toma de decisiones en las diferentes

instancias universitarias. Metodología El taller inicia con un trabajo de grupos para reflexionar y plantear las razones por las que se quiere emprender un proceso de Autoevaluación en la Universidad Nacional Autónoma de Chiriquí. Se realizan exposiciones a cargo de los facilitadores y una conferencia abierta sobre el tema de Autoevaluación para la gestión del cambio. Se realizaron trabajo grupales con el fin de analizar los temas expuestos para ello, se conformaron grupos pequeños y para cada tema, se entregó una guía con una serie de preguntas que orientarían la discusión. Cada grupo nombra un moderador, un relator, se discute el tema y posteriormente se realiza una síntesis de la discusión que se expone en una plenaria. Participantes En esta actividad participaron más de 30 personas, entre las cuales se encuentran: miembros de la Comisión de evaluación y acreditación de la UNACHI, miembros de la Comisión de Evaluación de las 9 facultades de la UNACHI (docentes, estudiantes y administrativos), Directivos de UNACHI: Vicerrectores, Decanos, Directores de Unidades Académicas y Administrativas: Planificación, Asuntos Estudiantiles, Finanzas y Presupuesto, Investigación, Postgrados, Evaluación Docente, Currículo, Preingreso, Planeación Universitaria, Recursos Humanos, Extensión Cultural, Secretaría General, Relaciones Públicas y participantes de la Universidad Tecnológica de Panamá. 4.2.2 Taller de Costa Rica Objetivos • Ofrecer a directivos universitarios un espacio sobre la importancia de los retos que

enfrentan las instituciones de Educación Superior al comenzar el S XXI

41

• Propiciar la reflexión de las diferentes instancias universitarias acerca de la cultura de la autoevaluación y el mejoramiento de la calidad de la Educación Superior.

• Contextualizar la autoevaluación en la cultura institucional, destacando el papel de las diferentes instancias universitarias en la ejecución de los procesos de autoevaluación.

• Destacar la importancia de los Sistemas de Información y de Comunicación en los procesos de autoevaluación y de planificación.

• Vincular los resultados de la autoevaluación con la toma de decisiones en las diferentes instancias universitarias.

Metodología Este taller se ofreció dos días a grupos diferentes con el fin de impactar no sólo en los niveles de autoridades superiores sino también en los niveles técnicos. Posterior a la inauguración del evento, se dio inicio con dos exposiciones relacionadas con las estrategias de búsqueda de la calidad en la educación superior, temores, resistencias y alcances de la evaluación institucional, entre cada exposición se abrió un espacio para preguntas y comentarios de los participantes. Se desarrolló un trabajo grupal para analizar los temas expuestos para ello, se entregó una guía con una serie de preguntas que orientarían la discusión. Posteriormente los resultados de los grupos son expuestos ante el plenario. Cada grupo nombra un moderador, un relator, se discute el tema y posteriormente se realiza una síntesis de la discusión que se expone en una plenaria. El evento finaliza con una exposición sobre los retos de la educación superior ante el siglo XXI y la necesidad de buscar la calidad con herramientas como la evaluación y planeación, preguntas y comentarios de los participantes. Participantes En el taller de Costa Rica se tuvieron cerca de 140 participantes (70 cada día). Entre los participantes estuvieron los Rectores, miembros de los Consejos Universitarios, Decanos, Directores de Unidades Académicas, miembros de las unidades técnicas de evaluación y miembros de las comisiones de auto-evaluación de carreras y programas, y estudiantes de las cuatro universidades estatales (Universidad de Costa Rica, Universidad Nacional, Universidad Estatal a Distancia, Instituto Tecnológico de Costa Rica). Además se contó con la participación de representantes de universidad privadas, del Sistema Nacional de Acreditación, de la Oficina de Planificación de la Educación Superior y de colegios profesionales interesados. 4.3 Tema: " Evaluación, cultura de calidad y mejoramiento institucional " Guatemala y Panamá Los talleres de este "paquete" también se llevan a cabo en el mes de agosto del 2000, combinan el carácter "motivador" con elementos técnicos de la autoevaluación y planes de

42

mejoramiento. Las facilitadoras y expositoras fueron el Dra. Soledad Ramírez Gatica, Consultora en Educación Superior de Concepción, Chile y la M.Sc.Teresita Peralta, Catedrática de la Universidad de Costa Rica. 4.3.1 Taller de Guatemala Objetivos • Reflexionar sobre las condiciones generales en que se encuentran las universidades

involucradas en el proceso de autoevaluación. • Conocer experiencias de otras universidades respecto a la elaboración de planes de

mejoramiento. • Visualizar la autoevaluación como un espacio que permita reconocer debilidades y

fortalezas para la toma de decisiones. • Establecer mecanismos de vinculación de las instancias que participarán en la

formulación de planes de mejoramiento. Metodología Después de las palabras del Rector de la Universidad de San Carlos de Guatemala y con una contextualización del taller por parte del Director del Programa Académico de la Secretaría Permanente del CSUCA, la actividad inicia con exposiciones relacionadas con la autoevaluación para el aseguramiento de la calidad y la planificación universitaria. El taller se desarrolla en dos días de trabajo y se combinan las exposiciones de las facilitadoras con trabajos grupales para el análisis de los temas. Para la temática de elaboración e implementación de los planes de mejoramiento en las universidades, se conforman grupos pequeños y con fundamento en un documento de discusión se solicita hacer un bosquejo de los siguientes aspectos relacionados con los planes:

• Características de un “buen” Plan (coherencia, credibilidad, etc). • Componentes del Plan: área, objetivos y prioridad, estrategias, programas de

acción, costo y requerimientos, responsables, tiempo, verificación de logro. • Ejemplos ilustrativos: en docencia, recursos humanos, investigación, otros.

Para el tema de Análisis de la Organización, se emplea el esquema “El reloj de la organización”. Se solicita a los equipos de trabajo, realizar un análisis situacional de la organización, según la óptica de los miembros de cada equipo. La técnica del Reloj de la organización consiste en visualizar el estado de la organización, o de aspectos de esta, en un reloj que le indica la necesidad de cambio y ajustes. Si la organización se ubica en el cuadrante superior derecho (0 a 3), es incipiente y no requiere cambios; si se ubica en el cuadrante inferior derecho (3 a 6), se requieren ajustes de tipo general, pero hay tiempo suficiente para realizarlos; si está en el cuadrante inferior izquierdo (6 a 9), se requiere reorganización general y hay poco tiempo; y si se ubica en el

43

cuadrante superior izquierdo (9 a 12), la organización requiere una reestructuración general con rapidez. Participantes En el taller de Guatemala participaron académicos y funcionarios de la División de Desarrollo Académico, de diversas facultades, instancias universitarias de apoyo y de los centros universitarios regionales de la Universidad del Valle de Guatemala. Asimismo, la Universidad del Valle de Guatemala se hizo presente mediante la participación de académicos en el evento. El grupo total estuvo constituido por 35 participantes. 4.3.2 Taller de Panamá Objetivos • Describir los pasos que se siguen en la elaboración de los planes de acción en los

procesos de autoevaluación de Instituciones de Educación Superior. • Analizar las estrategias para implementar los planes de mejoramiento como resultados

de los procesos de autoevaluación. Metodología El taller de Panamá se lleva cabo en dos días de trabajo, incorpora dos actividades grupales que se desarrollan posterior a las exposiciones de las facilitadoras del taller. La primera actividad consiste realizar un análisis de la institución donde laboran utilizando la dinámica del reloj de la organización. Para esto los participantes se agrupan según la universidad de procedencia. En cada grupo se discute la situación de la universidad y se presenta una síntesis al grupo en plenaria. Para el segundo trabajo la audiencia se divide en grupos, luego los grupos, con la información disponible y lo discutido en el transcurso del taller, elaborarán un bosquejo de los siguientes planes: Un plan táctico para la carrera de antropología, Un plan estratégico para una universidad hipotética en el área de Docencia, un programa de acción para la carrera de Administración de Negocios, Un plan operativo para la carrera de Enfermería, Un plan operativo para la carrera de Informática, Un plan estratégico para la Universidad Hipotética (Área Infraestructura), Un plan táctico para la carrera de Construcción Civil. Luego un relator por grupo expone a la plenaria un resumen del plan elaborado. Participantes En el taller participan 45 personas de la Universidad Tecnológica de Panamá, Universidad de Panamá y la Universidad Santa María La Antigua (USMA), la Conferencia Magistral tuvo una audiencia de 150 participantes entre los cuales se encontraban autoridades universitarias, Consejo de Rectores de Panamá, Presidente, Ministros de Educación, Consejo del Sector Privado para la asistencia Educacional, Sindicatos de Industriales de Panamá, Asociaciones Gremiales, Medios de Comunicación, entre otros.

44

Por su parte el taller estuvo dirigido a académicos y directores de unidades académicas participantes en los procesos de autoevaluación de las universidades participantes. 4.4 Tema "Calidad, evaluación y acreditación en la educación superior" Nicaragua y Costa Rica Los talleres correspondientes a este "paquete" se llevan a cabo en el mes de septiembre del 2000, tienen un carácter más teórico-técnico que los anteriores. Los facilitadores y expositores de estos talleres fueron el Dr. Pedro Polo Verano, Asistente del Vicerrector Académico de la Pontificia Universidad Javeriana, Colombia y la MSc. Vielka Escobar, Directora del Sistema de Evaluación y Acreditación de la Universidad de Panamá. 4.4.1 Taller de Nicaragua Objetivos • Apropiarse de la necesidad de los procesos de autoevaluación y acreditación como

herramienta para mejorar la calidad del quehacer de las instituciones de Educación Superior

• Conocer el rol estratégico del Sistema Centroamericano de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior en el mejoramiento y aseguramiento de la calidad de la Educación Superior Centroamericana.

• Apropiarse de las técnicas básicas para la elaboración e implementación de los planes de mejoramiento, producto de los procesos de autoevaluación,

• Conocer experiencias de otros países en autoevaluación planes de mejoramiento y acreditación.

Metodología En el segundo taller de Nicaragua el evento contempla el desarrollo de conferencias magistrales, breves exposiciones para cada uno de los temas, trabajo en equipo, estudios de caso y socialización, empleando, cuando así se requirió, la técnica del METAPLAN. Participantes En este taller participaron 70 académicos de las cuatro universidades estatales (Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-Managua, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-León, Universidad Nacional Agraria y Universidad Nacional de Ingeniería) y de la Universidad Centroamericana Autónoma. Participan principalmente miembros de las Unidades Técnicas Autoevaluación. A la conferencia abierta asistieron 190 personas, entre autoridades universitarias, miembros de la sociedad civil, directores de unidades académicas, coordinadores de centros de evaluación, entre otros.

45

4.4.2 Taller de Costa Rica Objetivos • Visualizar la acreditación con una visión prospectiva, pero tomando en cuenta el

contexto histórico. • Fomentar la discusión y análisis a nivel nacional e institucional acerca de la

acreditación. • Contribuir al aprendizaje institucional y nacional acerca del desarrollo de un proceso e

acreditación. • Visualizar al significado de la acreditación en el marco del proyecto educativo

universitario. Metodología El segundo taller desarrollado en Costa Rica contempló dos tipos de trabajo por parte de los participantes; primero, la discusión abierta posterior a las presentaciones de los facilitadores invitados y segundo, el trabajo en grupos para la discusión de tópicos de interés nacional en relación con el tema de la acreditación. Estos grupos se organizaron con representatividad de las diferentes instituciones presentes, se dispuso de un período para la reflexión, posteriormente en plenaria se presentan los resultados de cada grupo. Para este trabajo se ofrece una guía con preguntas orientadoras que contempla elementos como: los fines de la acreditación, necesidad de establecer parámetros o estándares, integración de universidades públicas y privadas en el esfuerzo de mejoramiento de la calidad, articulación de sistemas o mecanismos nacionales y regionales de acreditación. Participantes El taller de Costa Rica contó con la participación de 70 personas. Entre los participantes estuvieron directores de unidades académicas, miembros de las unidades técnicas de evaluación y miembros de las comisiones de autoevaluación de carreras y programas de las cuatro universidades estatales (Universidad de Costa Rica, Universidad Nacional, Universidad Estatal a Distancia, Instituto Tecnológico de Costa Rica). Se tuvo además la participación de representantes de universidades privadas, del Sistema Nacional de Acreditación, de la Oficina de Planificación de la Educación Superior y de colegios profesionales. 4.5 Tema "La participación en los procesos de autoevaluación y planes de mejoramiento para el cambio institucional" El Salvador, Honduras y Belice 4.5.1 Taller en El Salvador Objetivos

46

• Fortalecer en los organismos y autoridades superiores e instancias de planificación local, la visión del carácter estratégico de los procesos de autoevaluación en el mejoramiento de la calidad de la educación superior.

• Contribuir al fortalecimiento de las bases que propicien analizar y aportar a la propuesta del Plan de Desarrollo Estratégico 2 000-2 003 de la UES.

• Divulgar en la comunidad universitaria, la importancia de la cultura participativa de los procesos de autoevaluación para el desarrollo exitoso de los planes de mejoramiento.

Metodología El taller de El Salvador se basa principalmente en la metodología participativa de METAPLAN, el cual se combina con algunas exposiciones por parte de los expertos. Favorece tanto la participación personal como la interacción y trabajo de grupos. Esta metodología permite, por primera vez a autoridades y docentes dialogar acerca de temas de interés común, intercambiar opiniones y establecer compromisos de apoyo y de trabajo futuro en un ambiente de cordialidad y respecto. Participantes En El Salvador hubo participación de 100 miembros de las comisiones de autoevaluación de las unidades académicas y del equipo institucional de autoevaluación, así como autoridades universitarias de la Sede Central y de las Sedes Regionales, rectora, decanos, vicedecanos, profesores, entre otros. A la conferencia abierta asistieron cerca de 160 personas, lográndose la participación de autoridades universitarias de todos los niveles y miembros de la sociedad civil. 4.5.2 Taller en Honduras Objetivos • Comprender el proceso de autoevaluación de carreras en las Instituciones de Educación

Superior, como instrumento de transformación y desarrollo académico. • Analizar estrategias que permitan desarrollar y fortalecer la cultura de la autoevaluación

entre los participantes en estos procesos, para garantizar su plena incorporación a las mismas.

• Analizar los éxitos y dificultades encontradas en los procesos, para garantizar su plena incorporación a los mismos.

• Analizar los éxitos y dificultades encontradas en los procesos de autoevaluación de Carreras de las Universidades del país, a fin de orientar acciones que tiendan al mejoramiento de la calidad de los servicios educativos que se ofrece a la sociedad.

Metodología

La metodología del taller en Honduras fue similar a la de los otros talleres, además de conferencias abiertas y exposiciones por parte de los facilitadores, se desarrollaron dos trabajos de grupo, de los cuales se obtienen resultados muy importantes para las universidades participantes.

47

En la primera actividad, se organizaron grupos de trabajo. Al interior de cada grupo se nombró un coordinador y un relator, el primero fue responsable de dirigir las discusiones y el segundo expuso en plenaria las conclusiones del grupo. Los principales tópicos de las discusiones fueron los siguientes: ¿Cuál es la mayor experiencia en evaluación?, ¿Cuál es la mayor duda en evaluación?, ¿Qué espera de este Taller? La segunda actividad se lleva a cabo, después de las exposiciones sobre las experiencias de procesos de autoevaluación en diferentes carreras de las universidades UNAH y UPNFM. Se realiza una reunión plenaria en la que se decidió organizar a los participantes en grupos de trabajo para desarrollar la siguiente tarea: Definir 5 pasos al seguir en un plan de Acción, definir qué compromiso vamos asumir y el apoyo requerido para cumplir con los compromisos. Los grupos se conformaron según el nivel de avance en procesos de autoevaluación en las carreras a las que pertenecen los participantes y según su universidad de procedencia.

Trabajo grupal. Honduras, agosto 2 000. Participantes En el taller de Honduras participaron 70 académicos de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras y Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán. Este grupo estuvo compuesto por decanos, directores, miembros de los equipos de evaluación, entre otros.

48

Por otra parte en las conferencias abiertas participaron más de 175 personas, entre autoridades de Ministerios de Gobierno, ejecutivos de la Cámara de Industria de Tegucigalpa, rectores de diversas universidades y centros educativos públicos y privados, miembros del Consejo de Educación Superior, ex rectores de la UNAH, decanos de la universidades, directores, entre otros.

49

4.5.3 Taller en Belice Objetivos • Contribuir en la clarificación del proyecto de universidad de Belice. • Promover la integración de los académicos de los diferentes centros y la construcción

de una visión compartida de la universidad que esperan tener. • Propiciar el desarrollo universitario con una visión de calidad. Metodología El taller de Belice fue muy participativo y de carácter motivador. Es de gran relevancia histórica para la Universidad de Belice, pues tiene lugar tan sólo un mes después de que se crea la Universidad, la cual surge del College of Belice y de diversos Colegios Universitarios de Belice. En CAMINA III, por primera vez los directores de los diferentes centros (colegios en antaño) se reúnen para discutir el proyecto de Universidad que desean construir. Se recurrió frecuentemente al METAPLAN, agrupaciones de tarjetas y síntesis con el fin de lograr la construcción esperada por el grupo. Participantes En el taller de Belice participaron cerca de 30 personas, entre los cuales estuvieron los directores y académicos de los diferentes centros. Es interesante resaltar que en este evento participaron además académicos que vivían fuera de Belice, pero que al conocer sobre la creación de la Universidad, regresan a su país para contribuir con este proyecto de interés nacional. 4.6 Taller "Evaluación de aprendizajes", Colombia Objetivos • Conocer los diferentes tipos de evaluación que se pueden utilizar en las asignaturas del

programa de Administración de Empresas acordes a los niveles de aprendizaje que deben alcanzar los estudiantes

• Identificar el tipo de evaluación aconsejable para cada área y asignatura, dependiendo de los niveles de aprendizaje que se desarrollan en las clases y de las metodologias utilizadas en ellas.

• Al terminar el curso los docentes deben tener un diseño preliminar que le permitirá evaluar el nivel por sus estudiantes en los diferentes tópicos de las asignaturas.

50

Metodología El taller en Colombia, consistió en un trabajo participativo donde se compartieron los diferentes puntos de vista y las experiencias de tal forma que se enriqueció cada uno con los aportes de los diferentes equipos de trabajo. combinó la teoría con la práctica, permitiendo a los docentes contar al final del taller, con una metodología de evaluación adecuada a sus asignaturas. El taller da inicio con una introducción al tema y al taller que realiza el Dr. Matthias Wesseler, se lleva a cabo la participación de los participantes, de sus expectativas y compromisos. Mediante un trabajo de grupos se elabora un diagnóstico de la situación actual que permite ubicar al grupo en el contexto a partir del cual se debe mejorar. Se discuten, y comparten en plenario, las visiones compartidas, logros, dudas y oportunidades, así como la práctica actual de las evaluaciones del aprendizaje en la División de Ciencias Administrativas. Por otra parte, se realizan discusiones en relación con los diferentes temas abordados en el taller. En grupos, se desarrolla una actividad que permite el diseño preliminar de un sistema más efectivo de la evaluación del aprendizaje, en la cual se elaboran algunos ejemplos de diferentes tipos de exámenes. Además se trabaja en la construcción de un plan de acción para reforzar la eficacia de la evaluación del aprendizaje (según las Áreas y materias diferentes), se presentación los planes de acción y se definen recomendaciones y compromisos. Participantes El taller se dirigió a 30 docentes de la División de Ciencias Administrativas y de Departamentos académicos que ofrecen servicio al Programa de Administración de Empresa. Máximo 30 personas.

4.7 Resultados de los talleres por país Además de la capacitación y discusión sobre temas de interés propiciada por las exposiciones de los expertos invitados, los talleres realizados en Centroamérica y Colombia, ofrecieron el espacio para la reflexión, el intercambio y la construcción colectiva de propuestas por parte de los participantes. A continuación se ofrece una síntesis de los resultados de los talleres, resaltando las particularidades de cada uno.

4.7.1 Talleres de Nicaragua El resultado directo de los talleres es la capacitación de los participantes en temáticas relacionada con la autoevaluación, acreditación y planes de mejoramiento y con ello la multiplicación de capacidad institucional para la ejecución de procesos de mejoramiento de la calidad.

51

Adicionalmente, como resultado de los trabajos generados en los talleres, los participantes identificaron las cuatro principales dimensiones de la educación superior nicaragüense y las valoraron de acuerdo a su relevancia y grado de cumplimento. Se obtienen las siguientes dimensiones, según el orden de relevancia: formación integral del estudiantado, compromiso de los profesores con el proceso educativo, generación de conocimientos, espíritu de superación permanente. En cuanto al grado de cumplimiento se encuentra que todas las dimensiones se cumplen en alguna medida, pero quizá no con el nivel de satisfacción deseado. En otros ejercicios prácticos, de simulación se obtienen posibles resistencias o temores a la autoevaluación y elementos que contrarrestan cada argumento de temor o resistencia, una síntesis de este trabajo es la siguiente:

• La autoevaluación puede tener sesgo y resultar en un ajuste de cuentas o La autoevaluación tiene una base científica y por tanto no puede ser sesgada o La ética forma parte integral de la autoevaluación o La autoevaluación es una oportunidad para que no te impongan o para que

no te eliminen ya sea como institución, como unidad institucional o como individuo

o En la autoevaluación la participación de todos los actores asegura armonía y transparencia en el proceso

o La autoevaluación es un proceso organizado que brinda confianza

• Con la autoevaluación vendrá mayor exigencia, mayor trabajo, mayor control de los superiores, no quiero saber nada de autoevaluación, no quiero cambiar, estoy bien.

o Si en nuestro trabajo seguimos haciendo lo mismo estamos perdiendo otras oportunidades, oportunidades con las que personalmente podríamos estar mejor en lo profesional y en lo social

o Con la autoevaluación llegarán nuevas oportunidades, nuevas experiencias y mejorías podrían venir también

o Si no cambiamos nos llevara el diablo cuando se les pida cuenta a la universidades

o Seguir haciendo lo mismo es no contribuir a la mejora económica del país. Si cambiamos y mejoramos tendremos mayor estabilidad, mejores salarios

o Lo mejor es meterse al proceso porque de lo contrario nos arrollarán

52

Discusión grupal Taller en Nicaragua, setiembre 2 000. Finalmente, es importante resaltar que los talleres realizados en Nicaragua tienen además resultados indirectos pero de trascendencia para las universidades. Por primera vez Decanos, Directores, Profesores y autoridades del nivel superior de las diversas universidades se reúnen y reflexionan entorno a la calidad de la educación superior. Por otra parte, las universidades reconocen la capacidad y potencial que tienen para organizar acciones en conjunto en procura del aseguramiento de la calidad de la educación superior nicaragüense. Otros resultados importantes de los talleres son los siguientes: • Se logra un trabajo de equipo coordinado entre los Caminantes de las diferentes

Universidades nicaragüenses. • Total apoyo e involucramiento de las instituciones participantes. • Participación de universidades privadas, colegios profesionales, CNU. 4.7.2 Talleres de Panamá En el taller realizado en la UNACHI Panamá, se reflexiona sobre las motivaciones para emprender un proceso de autoevaluación en la universidad, en este se sentido la opinión de los participantes es complementaria: El proceso de evaluación y acreditación institucional es una preocupación de la comunidad y de los estamentos universitarios, desde hace varios

53

años. Surge con mayor fuerza en instancias del CSUCA, como consecuencia de la universalización (componente externo) y del Consejo de Rectores de Panamá. En cuanto a las resistencias y temores, los grupos reconocen que es tradición que se rechacen los procesos de cambio, pues éstos implican, mayor esfuerzo personal, se tiene temor al castigo, temor a lo desconocido, cultura organizacional y desmotivación. Se reflexiona, además sobre la relación que puede haber entre autoevaluación y heteroevaluación y actividades de mejoramiento. Al respecto los participantes apuntan que se logra un diagnóstico de la realidad administrativa-académica y de la comunidad universitaria y su interrelación con el entorno, que puede ser validado por medio de la heteroevaluación. Se insiste en la necesidad de que las actividades de evaluación y mejoramiento deben estar acompañadas de decisiones políticas en todos los niveles (administrativos, docentes y estudiantiles). Se debe contar con los recursos mínimos requeridos, materiales, humanos, tecnológicos y financieros. La evaluación proporciona evidencias del estado de desempeño de la gestión institucional, mostrándonos las fortalezas y debilidades, esto se constituye en insumo de los procesos de mejoramiento continuo. En las discusiones abiertas se trata sobre la necesidad de una participación activa y comprometida, de las autoridades universitarias en los procesos de autoevaluación y la importancia de que se impulsen procesos de autoevaluación para el mejoramiento y no con fines punitivos. Como un importante resultado del taller desarrollado en Panamá, los trabajos en grupos y la discusión plenaria sirvieron como ejercicio para evaluar la institución universitaria a grandes rasgos, definiendo cómo ésta, en el momento, ofrece percepciones de la situación de cada institución, capacitación en mecanismos coherentes para la elaboración de planes de mejoramiento en las instituciones de educación superior. 4.7.3 Talleres de Costa Rica Uno de los resultados más importantes del primer taller realizado en Costa Rica, fue lograr la concentración, durante un día, de autoridades de las universidades costarricenses para discutir el tema de la autoevaluación como una herramienta para la gestión institucional. Se logró la participación de miembros de los Consejos Universitarios, Rectores, Vicerrectores, Decanos y Directores, entre otros. Se plantea la importancia de la autoevaluación como mecanismo que potencia las fortalezas de las instituciones a la vez que evidencia las limitaciones y áreas de fortalecimiento. La autoevaluación permite: contrastar lo que la institución hace con su misión y con las necesidades y demandas de la sociedad, potencia un cambio de actitud de

54

las comunidad universitaria, innovación permanente, mejorar la gestión institucional, autoestudio, diseñar estrategias y evaluar políticas, tener presencia en el ámbito nacional e internacional como instituciones de calidad, entre otras. Se logra el consenso sobre las condiciones requeridas para la autoevaluación, entre éstas se enumeran las siguientes: debe definirse como un proceso prioritario en la institución y reconocerse como tal en todos los niveles, requiere compromiso, identificación de la comunidad universitaria, sensibilización, apoyo y coordinación interuniversitaria, capacitación, reflexión, debe además ser permanente y garantizar el mejoramiento de la calidad institucional. Por otra parte, el grupo identifica algunas resistencias propias de los procesos de evaluación, tales como: temor al cambio, poca credibilidad por experiencias previas negativas, crítica destructiva (poco propositiva), comodidad con la situación presente, temor a la pérdida de privilegios, temor por el manejo que se haga de los resultados, indiscreción, temor a la comparación con otras instituciones o programas. La discusión propiciada a través del trabajo en grupos y la plenaria del segundo taller de Costa Rica, aportan elementos que conviene considerar en las diferentes iniciativas de sistemas de acreditación, nacionales o regionales, en surgimiento y consolidación en la actualidad. Los principales elementos aportados son:

• Entre los fines de la acreditación se señalan: dar a conocer a la sociedad la calidad de los programas o instituciones de educación superior, mejoramiento de la calidad educación superior del país, reconocimiento profesional y de cursos.

• Se considera importante el establecimiento de parámetros o estándares de calidad para la acreditación, éstos deben ser estándares superiores, que impongan retos a las instituciones y estimulen la superación y el mejoramiento. Es conveniente, además contar con estándares específicos, según áreas del conocimiento y considerar como principal referente la misión explicita de cada institución.

• El modelo para la acreditación debe considerar como elemento fundamental la misión de la institución, esto podría llevar a diferencias en la forma como se analicen las universidades o programas según se trate de instituciones públicas o privadas.

• Es imperativa la articulación de los diferentes esfuerzos que se realizan por el mejoramiento de la calidad de la educación superior, así como por la certificación pública de esa calidad. En Costa Rica sobresalen: el Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES), los exámenes de los colegios profesionales, Consejo Nacional de Educación Superior Privada, iniciativas de acreditación de diferentes universidades con sistemas internacionales, entre otros.

• Asimismo, es menester que se coordinen y articulen la iniciativas de cada país con el esfuerzo regional por el mejoramiento de la calidad de la educación superior que se impulsa a través del Sistema Centroamericano de Evaluación de la Educación Superior (SICEVAES). Este sistema regional podría funcionar como ente acreditador o supervisor de las diferentes agencias nacional de acreditación.

55

Trabajo de grupo Costa Rica, setiembre 2 000 4.7.4 Taller de Guatemala En Guatemala de logra la capacitación de cerca de 30 académicos que laboran en la Unidad Técnica de Evaluación, el acercamiento de la Universidad Pública y una privada para la organización de un evento con el fin de impulsar el mejoramiento de la calidad de la educación superior guatemalteca. A partir de simulaciones de procesos de autoevaluación de una institución de educación superior, los participantes logran conceptuar el proceso, distinguir las fases que los conforman y diseño de planes mejoramiento como ejercicio. El trabajo realizado en los talleres crea la disposición para el análisis y la reflexión de situaciones reales de las instituciones participantes, donde se puede identificar la capacidad de liderazgo. Por otra parte, se logra inquietar a otras unidades académicas para iniciar los procesos de autoevaluación y mejoramiento de sus programas y de las condiciones para el desarrollo de la academia.

56

4.7.5 Taller de El Salvador La realización del taller en El Salvador fue muy importante para la Universidad de El Salvador y para la educación superior de ese país, en tanto constituyó un espacio de reflexión y discusión sobre temas de centrales como son la evaluación y acreditación. A partir de este evento, las autoridades superiores y casi todas las intermedias apoyan en forma decidida los procesos de autoevaluación como recurso estratégico para analizar su práctica académica. El Comité Técnico de la Universidad de El Salvador y casi todos los Comités Locales de Autoevaluación cuentan con los recursos y apoyo para realizar su trabajo. Por otra parte CAMINA III es la semilla que hace posible otra serie de logros para la educación superior salvadoreña, tales como los siguientes: • se constituyeron redes de equipos de autoevaluacion de los Comités Locales de

Autoevaluación y el Comité Técnico de la Universidad de El Salvador. • un grupo de profesionales de las diferentes facultades se motivan y comprometen para

ser los promotores y facilitadores del desarrollo de una nueva cultura de evaluación. • se inicia la construcción de un conjunto de instrumentos para facilitar la planificación y

ejecución de los procesos de autoestudio en cada una de las facultades. • los participantes de la red asumen el carácter estratégico de la evaluación como factor

de cualificación de la educación superior, además, asumen el compromiso de la conducción, facilitación y ejecución de los proceso de evaluación institucional.

• Se establece el compromiso de una reuniones de autoestudio semanales por parte de los los Comités Locales de Autoevaluación y de los miembros del Comité Técnico de la Universidad de El Salvador.

• Presencia y compromiso de la Rectora con el mejoramiento institucional y académico. • 4.7.6 Taller de Honduras En el taller de Honduras, en un primer momento, los participantes identifican las experiencias positivas de un proceso de autoevaluación, entre las cuales se señalan: mayores oportunidades de capacitación, mayor participación en los procesos de actualización, cambio de actitud, desarrollo de talleres, compromisos, mejoramiento del proceso de enseñanza-aprendizaje, motivación en los procesos de autoevaluación. Así como se identifican aspectos o experiencias positivas, también expresan las dudas que se generan a partir de un proceso de autoevaluación, entre éstas se mencionan: el compromiso por parte de las autoridades superiores, decisión política para implementar los procesos de autoevaluación (recursos económicos), necesidad de capacitación constante en autoevaluación, falta de sistematización en los procesos de autoevaluación, falta de una cultura de evaluación. En el reconocimiento de aspectos positivos y negativos de la Cultura de la Evaluación, los participantes enumeran los siguientes: Aspectos negativos: falta de recursos financieros, resistencia a la evaluación, deficiencia en la administración académica, desinformación y falta de sensibilización, centralización

57

administrativa, comunicación deficiente, resistencia a los cambios, subutilización de recursos, falta de credibilidad, dimensión punitiva de la evaluación, desconocimiento de los objetivos de la autoevaluación, complejidad institucional de la UNAH que retarda el proceso de autoevaluación, falta de capacidad de autogestión en la mayoría de las unidades académicas de la UNAH, injerencia política que obstaculiza el proceso de autoevaluación, procesos interrumpidos por cambio de autoridades y personal involucrado, falta de socialización, falta de capacitación a maestros y alumnos, sobrecarga académica de los docentes. Aspectos positivos: Recursos humanos calificados, instrumentos legales, demanda de la sociedad para el cambio, apoyo técnico internacional, decisión política, información-evaluación, exigencia sector productivo, apoyo externo, experiencia previa, voluntad política hacia el cambio, normativa que apoye los procesos de evaluación, personal calificado para desarrollar el proceso, demandas de calidad educativa, cambio de paradigmas cognoscitivos, existencia de una Unidad Coordinadora en la Universidad Pedagógica Nacional, campañas de concientización a nivel institucional, apertura al proceso de Supervisión Institucional en la UNAH, apertura institucional en los procesos de autoevaluación, reconocimiento de las necesidades de mejorar para evaluar. Como expectativas del taller se señalan: sensibilización y concientización para llevar a cabo el proceso de la evaluación, cambio de actitud, concepción filosófica de la evaluación, claridad en el proceso de autoevaluación y como operacionalizarlo, adquisición de estrategias, e instrumentos para poner en ejecución el proceso, como elaborar los informes, elementos para la formulación de planes de mejoramiento. Mediante una actividad grupal, los participantes hondureños logran establecer planes de acción, compromisos y apoyo requerido para ejecutar sus planes. Los resultados de esta actividad se presentan a continuación: ♦

Elementos considerados en los diferentes planes de acción: Concluir informes de autoevaluación, diseñar planes de mejoramiento, validación de informes, evaluación del proceso, procesos de sensibilización, organización de los comités de autoevaluación, capacitación de los comités, diseño de planes de trabajo de cada Comité, socialización del proyecto a nivel interno y externo, recopilar documentos, instrumentos y experiencias sobre autoevaluación, identificar los factores y dimensiones evaluar, elaboración y distribución de boletines informativos, elaboración y validación de instrumentos de evaluación, análisis de documentos, monitoreo y seguimiento del proceso.

Compromisos adquiridos: intensificar la participación en los procesos de autoevaluación, compartir nuestra experiencia con la comunidad universitaria, apoyar técnicamente las carreras que están iniciando la autoevaluación, vigilar los resultados del proceso a fin de asegurar que sus logros contribuyan a ofrecer una educación de calidad, planificación del trabajo, autocapacitación, asesoría en la organización y desarrollo del proceso de autoevaluación, gestión de los recursos, esfuerzo personal, dedicar tiempo al trabajo de la autoevaluación, buscar la voluntad política de las

58

autoridades, participar activamente en la sensibilización de los sectores que conformen la comunidad de cada Facultad, mantener la unidad del grupo que en esta fecha nos hemos constituido para el logro y mantenimiento de la calidad educativa de la universidad, capacitación permanente.

♦ Se señala la necesidad de apoyo en los siguientes aspectos: capacitación, asignación de

tiempo, como parte de la carga académica para participar en las comisiones, recursos financieros, asesoría de expertos, apoyo técnico, respaldo político del proceso (oficializar el proceso), apoyo logístico,

Cabe resaltar que la experiencia hondureña en la realización del taller de CAMINA III, tiene como resultados trascendentales, además de la capacitación de los participantes, la definición de compromisos tanto por parte de los profesores como de las autoridades universitarias, las cuales se formalizan mediante cartas y marcan la pauta para el trabajo futuro en materia de auto evaluación y mejoramiento. 4.7.7 Taller de Belice Quizá el resultado más importante en el caso del taller en Belice es que por primera vez los directores de los diferentes centros (colegios universitarios hasta un mes antes del taller) que conforman la Universidad de Belice se reúnen para discutir el proyecto de Universidad que desean construir. Por otra parte se logra el retorno y reunión de académicos que estaban fuera del país y que regresan a Belice motivados por la creación de la Universidad. Se reflexiona sobre las creencias y la construcción de universidades como actividad motivadora para la generación de los primeros esbozos de la misión y la visión de la Universidad de Belice. CAMINA III contribuye en forma significativa en el inicio de la Universidad de Belice. 4.7.8 Taller de Colombia El taller de Colombia fue especifico en una temática y dirigido a un grupo de docentes de la carrera de Administración, por tanto el primer resultado directo es la capacitación de 30 profesores en el tema de evaluación de los aprendizajes. Este taller contribuye en la solución de una debilidad detectada en procesos de autoevaluación de la carrera.. El grupo fue dividido en áreas, y cada una de estas realizó una autoevaluación sobre la forma de como se vienen desarrollando las evaluaciones del aprendizaje, que criterios se utilizan y cuales son los tipos de evaluación empleados. Esto permite un conocimiento del trabajo realizado por áreas, identificar donde se utilizan los conceptos de cada área y la forma como son aplicados.

59

Se revisó la validez de las evaluaciones, teniendo como punto de partida los objetivos del programa, tema y perfil del egresado que se quiere fortalecer con esta asignatura. Por otra parte, se logró la integración de las áreas involucradas en el programa, tanto las manejadas por la División de Ciencias Administrativas como las administradas por los departamentos de servicio. Finalmente se incrementó el intercambio entre docentes de diferentes áreas para puntualizar el enfoque requerido de los tópicos a desarrollarse en una asignatura y que son y serán manejados en otras asignaturas. 4.8 Consecuencias institucionales de los talleres El desarrollo de los talleres para las universidades participantes, no sólo ha sido un espacio de capacitación y reflexión sino que en algunos casos se considera un momento histórico trascendental para la vida universitaria del país. A la vez que tuvo consecuencias e impactos institucionales y nacionales importantes. En términos generales la participación de más de mil profesionales universitarios, entre los que se encuentran autoridades universitarias como rectores, vicerrectores, decanos, directores, académicos y miembros de la sociedad civil, comunidad en general, en eventos de discusión y análisis del tema de autoevaluación para el mejoramiento y para la acreditación, revitaliza la gestión de la calidad en la educación superior centroamericana. Pero adicionalmente, CAMINA III, significa para las universidades participantes: • La sensibilización y capacitación de actores claves en los procesos de autoevaluación. • El espacio de reflexión que propició cada uno de los talleres en la temática de

autoevaluación, evaluación externa, acreditación. • Cada taller ha sido una vivencia de metodologías participativas y de compromiso de los

involucrados • Consideración de la autoevaluación como herramienta para la gestión universitaria y de

mejoramiento académico. • La concientización de la importancia y el potencial que representa el trabajo en equipo

al interior de la universidad, en el país y en la región. • El compartir estas experiencias tanto las universidades públicas como privadas muestra

como meta común la búsqueda de la calidad de la educación superior. • El inicio de procesos de autoevaluación y mejoramiento. • El compromiso serio y decidido de las autoridades universitarias con los procesos de

autoevaluación y mejoramiento. • El inicio de una cultura de realización de eventos de carácter nacional organizados en

forma conjunta por diversas universitarias. • Inicio de otras actividades de capacitación al interior de cada universidad. • Producto de estos talleres, ha quedado la experiencia de potenciar las posibilidades de

trabajo conjunto en la región y en cada nación. • Constitución de "subredes" de apoyo mutuo en cada país.

60

• Promoción de expertos de la región con la ventaja de que ellos conocen la región, las costumbres, las limitaciones y las realidades de las universidades centroamericanas, lo cual facilita el trabajo.

• Alianzas regionales estratégicas.

Autoridades universitarias involucradas en la discusión. Costa Rica Setiembre 2 000 4.9 Retos pendientes A partir de la discusión y análisis que propiciaron los talleres en los diferentes países, es posible visualizar los retos pendientes en las universidades centroamericanas, en materia de evaluación, acreditación, y mejoramiento de la calidad de la educación superior. Estos retos varían según el nivel que se ha alcanzado en cada universidad en procesos de este tipo. En los siguientes párrafos se resumen algunos de estos retos: ♦ Culminar los procesos de autoevaluación y elaborar informes ♦ Organizar sistemas nacionales de evaluación y acreditación que tengan prestigio y

aceptación ♦ Poner en práctica los planes de mejoramiento. ♦ Iniciar proceso de autoevaluación en aquellas carreras que aún no han empezado. ♦ Lograr el compromiso de autoridades y organismos universitarios de impulsar y

desarrollar los procesos de autoevaluación. ♦ Constituir una comisión especial de alto nivel integrado por autoridades universitarias

que coordinen asesoren e impulsen el proceso de autoevaluación de las universidades nacionales.

61

♦ Sostenibilidad y permanencia en los procesos de autoevaluación. ♦ Lograr la participación real de todos los actores institucionales V. SINTESIS COMPARATIVA DE LOS TALLERES En este apartado se ofrecen algunas apreciaciones generales por parte de las autoras, en relación con los talleres. El objetivo de éste es brindar una visión integral comparativa de los talleres. En términos generales los talleres fueron similares, sus temáticas, las dinámicas y los expertos, no obstante, cada grupo de universidades por país adaptó el taller a sus condiciones y al avance que sobre el tema de evaluación han logrado. Por lo anterior es posible visualizar al menos dos categorías de talleres:

• Talleres de sensibilización • Talleres de carácter técnico

En todos los talleres se puede encontrar una combinación de sensibilización y de orientaciones técnicas, sin embargo algunos enfatizan más en uno u otro de estos elementos. 5.1 Talleres de sensibilización Estos talleres son aquellos en que el principal objetivo es motivar a los participantes acerca de las ventajas de los procesos de evaluación e incentivar a los miembros de la comunidad universitaria a iniciar y participar en éstos, e impulsar el mejoramiento de la calidad institucional. Estos talleres en la mayoría de los casos, se plantearon objetivos específicos y las metodologías coadyuvantes a lograr en el tiempo destinado para su desarrollo que los participantes se sintieran involucrados en el mejoramiento, la calidad y comprometidos con el cambio que esto conlleva. Son ejemplos de estos talleres, los realizados en Belice, El Salvador, en Honduras, el taller piloto de Nicaragua, el primer taller de Costa Rica y de Chiriquí En cada uno de ellos puede apreciarse la apertura a grupos numerosos, la asistencia de las autoridades universitarias en diferentes niveles: rectores, integrantes de los Consejos Universitarios, Vicerrectores, Decanos, Directores y docentes. La presencia de las autoridades como rectores y miembros de los Consejos universitarios, dio realce a los talleres, a la vez que ofrecía credibilidad en el proceso de evaluación, a los participantes, por el respaldo y compromiso tácito de las autoridades.

62

Se logra un acercamiento al conocimiento de los temas de evaluación, autoevaluación, acreditación, como herramientas para asegurar la calidad y el mejoramiento institucional y de programas, creando la necesidad en los participantes de generar nuevos espacios de capacitación para profundizar en los temas y comenzar proceso de reflexión a lo interno de las Facultades acerca del quehacer cotidiano. Los resultados ofrecen elementos comunes como: El compromiso de las autoridades El inicio de procesos de autoevaluación en las instituciones La conformación de redes de colaboración a nivel institucional. Alianzas estratégicas entre universidades públicas y privadas y otros organismos a

nivel nacional El fortalecimiento y posicionamiento de las unidades técnicas de autoevaluación,

que se visualiza desde la organización misma de los talleres, mediante el diálogo e intercambio con los expertos, y en la ubicación estratégica dentro de la estructura universitaria.

5.2 Talleres técnicos Estos talleres, tiene como objetivo explícito la capacitación acerca de los temas de autoevaluación, evaluación externa, acreditación, planes de mejoramiento y en temas específicos en los cuales las instituciones manifiestan interés, como la evaluación de los aprendizajes, todos ello enmarcados en el mejoramiento de la calidad institucional. Estos talleres son organizados en aquellos países cuyas universidades poseen experiencia en la ejecución de procesos de autoevaluación, tienen proceso de evaluación de programas o institucional en marcha, cuentan con una oficina dedicada a orientar procesos de evaluación en el ámbito institucional y existen niveles de convencimiento y compromiso de las autoridades universitarias acerca de la importancia de los procesos de autoevaluación vinculados con los cambios y el mejoramiento. De esta forma, se centran en la capacitación específica, manifiesta por los estamentos universitarios, de acuerdo con el avance de los procesos que se viven alo interno de las instituciones. Son ejemplos de estos talleres, los realizados en Guatemala, Panamá, el segundo taller de Nicaragua y el segundo taller de Costa Rica. Estos talleres, a diferencia de los anteriores, se dirigen a grupos más reducidos en los que participan los integrantes de las Unidades Técnicas de Autoevaluación, los miembros de las Comisiones de Autoevaluación de Programas y Directores de Unidades Académicas que están por iniciar procesos de autoevaluación.

63

Además de la capacitación en los temas, se logra el intercambio de experiencias y aprendizajes en cuanto a la organización de los procesos de autoevaluación, el manejo de las resistencias al cambio y de los conflictos que genera la nueva visión de evaluación, la credibilidad en estos procesos, al ofrecer resultados concretos como son el diseño y ejecución de planes de mejoramiento vinculados a la planificación institucional. El reconocimiento de las fases de la acreditación que inicia con la reflexión y análisis del objeto a evaluar, institución o programa académico (autoevaluación), la evaluación externa, como una forma de validar los procesos de autoevaluación y la acreditación como un dictamen otorgado por un organismo externo a la universidad. Los resultados ofrecen elementos comunes como: El conocimiento y manejo de herramientas concretas para la orientación y ejecución

de los procesos de autoevaluación. En algunas instituciones el inicio de procesos de autoevaluación de programas

académicos, o la reorganización de los procesos en marcha. La conformación de redes de colaboración entre unidades técnicas de evaluación a

nivel institucional e interinstitucional La búsqueda de consensos nacionales entre empleadores, colegios profesionales e

instituciones de formación, acerca de la calidad de los profesionales formados en las universidades

El fortalecimiento de la capacidad de organización y ejecución de estos proceso por parte de las unidades técnicas de autoevaluación y de las comisiones integradas en las unidades académicas, que han contribuido a la multiplicación de estos temas, incentivando mediante el ejemplo a generar nuevos procesos de autoevaluación en el ámbito universitario.

Estos talleres, en algunos países han estimulado a las autoridades universitarias en poner a las universidades a la vanguardia de las iniciativas del aseguramiento de la calidad.

A modo de síntesis, se observa que ambos tipos de talleres se cumple con los objetivos propuestos para la fase III del curso CAMINA, al dar los primeros pasos en la formación de una cultura de calidad en el ámbito institucional, ofreciendo un espacio de reflexión y análisis del quehacer académico actual, creando las condiciones necesarias para la realización de procesos de autoevaluación, en el marco del SICEVAES, en cada una de las universidades centroamericanas y de Colombia que conlleven a la elaboración e implementación de planes de mejoramiento institucionales y de programas, por ende del profesional universitario. Los “caminantes” demuestran su capacidad de liderar y organizar acciones de sensibilización, capacitación y de impulsar procesos de aprendizaje colaborativo en el ámbito institucional y en los niveles nacional y regional.

64

VI. EVALUACION DE CAMINA III 6.1 Valoraciones de los participantes en los talleres La evaluación de cada taller fue una de las actividades ejecutadas como parte inherente de la actividad, con el fin de realimentar el proceso y mejorar la organización de futuros eventos de este tipo.

6.1.1. Mecanismos de evaluación

Cada equipo coordinador definió los mecanismos para la evaluación del taller. Estos mecanismos constituyen un producto adicional que ofrece una gama de formas de evaluación de talleres u otros eventos de capacitación o actualización. Una síntesis de estas formas de evaluación se presenta en este apartado.

Aplicación de instrumentos elaborados para la evaluación del taller. Estos fueron

construidos por el equipo organizador, en algunos casos con fundamento en instrumentos aplicados con anterioridad en la evaluación de otros talleres. Esta metodología se aplicó en Panamá, Guatemala, en el segundo taller de Nicaragua y en el primero de Costa Rica. Se incorporaron preguntas cerradas de marcar con equis con cuatro o tres alternativas de respuesta para manifestar el nivel de satisfacción con lo planteado en el ítem. En algunos casos se incluyen una o dos preguntas abiertas para comentarios y sugerencias. Entre las variables consideradas en estos instrumentos se tienen: el logro de las expectativas de los participantes, logro de objetivos, trabajo práctico, la metodología, pertinencia y claridad de las exposiciones, relevancia de los contenidos, comunicación de los expositores, calidad y preparación de los expositores, claridad de los materiales, incremento de los conocimientos, distribución del tiempo, espacio físico, organización, trabajo de los grupos, entre otros.

Expresión de opiniones de los participantes en torno a elementos preestablecidos.

De esta manera se focalizan las respuestas hacia tópicos de interés del grupo organizador. Es el caso del primer taller de Nicaragua, en el cual se solicita a los participantes escribir sobre dos aspectos: 1) Aprendizajes que lograron durante el taller y 2) Recomendaciones para el mejoramiento de los procesos de autoevaluación en las universidades.

Expresión de opiniones mediante el uso de tarjetas de colores para identificar

elementos positivos y los aspectos a mejorar del taller. Esta metodología se aplicó en el segundo taller de Costa Rica, se entregaron tarjetas amarillas para que cada participante expresara los elementos que deben mejorarse en talleres como este y tarjetas blancas para los aspectos positivos, posteriormente el equipo organizador analiza y categoriza las opiniones.

Ejemplos de los instrumentos aplicados se incluyen en el anexo 1.

65

6.1.2 Resultados de la evaluación por parte de los participantes Independientemente de la estrategia de evaluación empleada, la valoración de los talleres, realizada por los participantes es muy positiva, se evidencian aprendizajes y logros muy importantes. Se valora como muy acertada la iniciativa de capacitación en estas temáticas y sobre todo su reproducción a las bases. En cuanto al desarrollo especifico de los talleres los participantes demuestran gran complacencia por el cumplimiento de los objetivos de éstos así como por la calidad de los expositores y las metodologías utilizada. Se considera que hubo un incremento importante del conocimiento en relación con las temáticas de autoevaluación, acreditación y mejoramiento de la calidad que contribuirá de manera significativa en el impulso de estos procesos en las instituciones de educación superior centroamericanas. Se valoró en forma muy positiva la participación de universidades privadas en este espacio de capacitación y reflexión sobre el mejoramiento de la calidad de la educación superior, así como el intercambio entre instituciones diversas de un mismo país. Resalta la motivación de los participantes en los talleres porque eventos como éstos continúen desarrollándose, pues son enriquecedores tanto a nivel personal como institucional, a la vez que aportan al camino hacia el mejoramiento de la educación superior de nuestros países. En cuanto a la organización, apoyo logístico, espacio físico y alimentación, las valoraciones son muy positivas, en algunos casos, debido a la excesiva concurrencia, el espacio resultó pequeño o el grupo muy numeroso, no obstante estos factores no entorpecieron el desarrollo de los talleres. En términos de los aprendizajes logrados por los participantes, según lo manifiesto por ellos mismos en la evaluación del taller, se pueden mencionar los siguientes: ♦

Se comprende la necesidad y urgencia del cambio y transformación de la educación superior y de su gestión, así como la trascendencia de la autoevaluación como herramienta para lograr este cambio y avanzar al mejoramiento institucional Se logra reconocer la relevancia del intercambio de experiencias y del apoyo que puede brindarse entre instituciones en procesos de mejoramiento institucional. Al mismo tiempo que se visualiza la importancia y potencial de la reflexión en grupo y del trabajo en equipo para la construcción de metodologías, procedimientos y en la generación de conocimientos en materia de autoevaluación y mejoramiento institucional Ha sido posible identificar posibles metodologías del proceso de autoevaluación y comprender la importancia del uso de trabajos dinámicos para transmitir información y desarrollar actitudes positivas. Reconocer la relevancia del compromiso personal, profesional e institucional, a través de las autoridades, que demanda un proceso de autoevaluación.

66

♦ ♦

♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦

♦ ♦

♦ ♦ ♦

♦ ♦ ♦

La capacitación y sensibilización de los involucrados en el proceso debe ser permanente para lograr el compromiso y para facilitar la ejecución de los procesos. Visualización de los conflictos como oportunidades. Compromiso de multiplicación de los conocimientos adquiridos al interior de las universidades, facultades o unidades académicas.

Como parte de la valoración de los talleres, los participantes adicionan recomendaciones para el mejoramiento del impulso de la autoevaluación, basadas en sus aprendizajes:

Continuar con los procesos de intercambio de experiencias y apoyándose entre instituciones. Dar una amplia divulgación del proceso. Realizar con mayor frecuencia eventos de capacitación y reflexión. Involucrar a las autoridades universitarias en talleres de sensibilización y capacitación. Establecer coordinaciones entre carreras e instituciones para apoyar los procesos. Planificar muy bien el proceso. Realizar foros que permitan intercambiar experiencias relacionadas con los procesos de autoevaluación en cada universidad para realimentar esos procesos. Reforzar la sensibilización Promover que los facilitadores de CAMINA 2001 multipliquen la experiencia en sus universidades y países. Constituir una red de autoevaluación a nivel nacional de manera para apoyar a quienes están en el proceso, en un acto de solidaridad entre nosotros. Promover constantes procesos de motivación, sensibilización y divulgación del proceso. Dar continuidad a la capacitación. Se considera que debería profundizarse posteriormente en aspectos como: elaboración de herramientas e instrumentos de evaluación.

6.2 Evaluación por parte de los Caminantes La valoración de los talleres por parte de los participantes en el curso CAMINA 2001 es muy positiva, se considera una fase decisiva para el éxito del curso CAMINA como un todo. Resaltan logros de suma importancia en todos los niveles personal, profesional, institucional, nacional e inclusive regional. Entre los principales aportes y logros de los talleres, según la perspectiva de los integrantes del Curso CAMINA, se tiene:

La práctica de la organización de eventos de carácter nacional, con la toma de conciencia de ser éste, un nuevo aprendizaje del curso. La multiplicación de los conocimientos adquiridos en el curso a los académicos universitarios en cada uno de los países representados, tanto de instituciones públicas como privadas. Reconocimiento y divulgación de las experiencias regionales y de expertos Capacidad de aprovechar oportunidades regionales La posibilidad y el potencial que ofrecen estos eventos de carácter interinstitucional en el logro del apoyo mutuo, del trabajo conjunto, con metas comunes.

67

♦ ♦

Afianzar el manejo de metodologías participativas para la construcción de actividades constructivas. Fortalecimiento y posicionamiento de las unidades técnicas en cada una de las universidades. Toma de conciencia de los espacios ofrecidos por estos talleres para continuar realizando eventos de esta naturaleza a lo interno de las universidades, del país. Confianza en la calidad de los expertos regionales. Compromiso de las autoridades universitarias, no solo con la búsqueda de la calidad de la Educación Superior, sino también, con los equipos responsables de propiciar estos procesos. Impactos en las instituciones participantes.