curso de adm de bod y controls stock CDV.docx

117
Contenido 1.- SIGNIFICADO DEL PRODUCTO:.........................................5 2.- EL PRODUCTO....................................................... 5 3.- EL PRODUCTO TAL VEZ NO SEA UN PRODUCTO............................5 4.- QUE ES UN NUEVO PRODUCTO..........................................6 5.- CATEGORIAS DE NUEVOS PRODUCTOS....................................6 II.- CLASIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS...................................6 Los bienes no duraderos...............................................6 Los bienes duraderos..................................................6 Bienes de consumo..................................................... 6 IV.- CICLO VITAL DEL PRODUCTO.......................................12 1.- ETAPA DE INTRODUCCIÓN DEL PRODUCTO...............................12 2.- ETAPA DE CRECIMIENTO.............................................13 3.- ETAPA DE MADUREZ.................................................13 3.1.- Modificación del Mercado.......................................14 3.3.- Modificación de la mezcla de mercadotecnia.....................14 4.- ETAPA DE DECLINACIÓN DEL PRODUCTO................................14 A. NEGOCIOS (UEN) O PRODUCTOS SIGNO DE INTERROGACIÓN.................17 B. NEGOCIOS O PRODUCTOS ESTRELLA.....................................18 C. NEGOCIOS O PRODUCTOS VACA LECHERA.................................18 D. NEGOCIOS O PRODUCTOS PERRO........................................18 ESTRATEGIAS TÍPICAS POR SEGMENTOS DE LA MATRIZ BCG...................19 CRÍTICAS A LA MATRIZ DE BCG..........................................20 RECURSO MATERIAL..................................................... 21 CAPITAL Y TECNOLOGIA.................................................21 RECURSO HUMANO....................................................... 21 Clasificación de las Empresas según su Capital.........................28 EMPRESAS PRIVADAS.................................................... 28 LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA..............................................28 ENTORNO CERCANO...................................................... 29 INVENTARIO........................................................... 34 TIPOS DE INVENTARIOS.................................................35 ADMINISTRACION DE BODEGAS............................................40 Carlos R. Díaz Villanueva Ingeniero Civil Industrial, Relator E-mail: [email protected]

Transcript of curso de adm de bod y controls stock CDV.docx

Administracin de bodegas y control de stock

Contenido1.- SIGNIFICADO DEL PRODUCTO:52.- EL PRODUCTO53.- EL PRODUCTO TAL VEZ NO SEA UN PRODUCTO54.- QUE ES UN NUEVO PRODUCTO65.- CATEGORIAS DE NUEVOS PRODUCTOS6II.- Clasificacin de los productos6Los bienes no duraderos.6Los bienes duraderos6Bienes de consumo.6IV.- CICLO VITAL DEL PRODUCTO121.- ETAPA DE INTRODUCCIN DEL PRODUCTO122.- ETAPA DE CRECIMIENTO133.- ETAPA DE MADUREZ133.1.- Modificacin del Mercado143.3.- Modificacin de la mezcla de mercadotecnia144.- ETAPA DE DECLINACIN DEL PRODUCTO14A. NEGOCIOS (UEN) O PRODUCTOS SIGNO DE INTERROGACIN17B. NEGOCIOS O PRODUCTOS ESTRELLA18C. NEGOCIOS O PRODUCTOS VACA LECHERA.18D. NEGOCIOS O PRODUCTOS PERRO18ESTRATEGIAS TPICAS POR SEGMENTOS DE LA MATRIZ BCG19CRTICAS A LA MATRIZ DE BCG20RECURSO MATERIAL21CAPITAL Y TECNOLOGIA21RECURSO HUMANO21Clasificacin de las Empresas segn su Capital28EMPRESAS PRIVADAS28Localizacin Geogrfica28ENTORNO CERCANO29INVENTARIO34TIPOS DE INVENTARIOS.35ADMINISTRACION DE BODEGAS40EQUIPOS EMPLEADOS EN LAS BODEGAS50Tipos de materiales a almacenar, cantidad y frecuencia de uso.50INTRODUCCIN59OBJETIVO GENERAL59OBJETIVOS DE LA PLANIFICACION DE STOCK60ANALISIS DE INVENTARIOS:60ANALISIS ABC60CRITERIOS ARTICULOS CATALOGADOS COMO A61CRITERIOS ARTICULO DEL GRUPO B62CRITERIOS DEL GRUPO C62CLASIFICACION OPERATIVA Y FUNCIONAL DE LOS STOCKS632. EL STOCK DE INFRAESTRUCTURA653. EL STOCK EN TRANSITO654. EL STOCK ESTACIONAL O DE ANTICIPACION65EL STOCK ESTACIONAL COMO STOCK DE SEGURIDAD675. OTRAS CLASES DE STOCKS67SISTEMAS DE REPOSICION DE STOCKS67SISTEMA CALCULO PUNTO ESTADISTICO DE PEDIDOS68SISTEMA DE REVISION PERIODICA71EL SISTEMA D.R.P.72PRINCIPIOS DE ORGANIZACIN75a. Principio de la Popularidad75b. SISTEMAS DE POSICIONAMIENTO Y LOCALIZACIN77EL LAY-OUT DE ALMACENES77DISTRIBUCIN EN PLANTA DEL FLUJO DE MATERIALES79CALCULO DE LA CAPACIDAD REQUERIDA81TECNICAS DE ALMACENAMIENTO Y MANUTENCIN82MEDIOS DE MANUTENCION82SISTEMAS DE ALMACENAJE82OTROS SISTEMAS DE ALMACENAJE86PRINCIPIOS BSICOS89RECUENTOS PERIDICOS89RECUENTOS CCLICOS90COMPARACIN DE LOS MTODOS DE VALUACIN DEL INVENTARIO91

El Producto

1.- SIGNIFICADO DEL PRODUCTO:En sentido muy estricto, el producto es un conjunto de atributos fsicos y tangibles reunidos en una forma identificable. Cada producto tiene un nombre descriptivo o genrico que todo mundo comprende: manzanas, pelotas de beisbol, etc.Los atributos del producto que suscitan la motivacin del consumidor o provocan los patrones de compra no se incluyen en esta definicin tan estricta. Por ejemplo un Volswagen y un Datsun son el mismo producto: un automvil.Una interpretacin ms amplia del trmino reconoce que cada marca es un producto individual. En este sentido un traje Giorgio Armani y un traje Gucci son diferentes productos.Pero el nombre de marca indica una diferencia en el producto al consumidor, y ello introduce en la definicin el concepto de satisfaccin de necesidades o deseos del consumidor.Cualquier cambio de una caracterstica fsica (diseo, color, tamao, etc.) por pequeo que sea, crea otro producto. Cada cambio brinda al productor la oportunidad de utilizar un nuevo conjunto de mensajes para llegar a lo que esencialmente es un mercado nuevo.Podemos ampliar aun ms esta interpretacin. Un televisor RCA adquirido en una tienda de descuento y pagarlo en efectivo es un producto diferente al modelo idntico que se compra en una tienda de departamentos. En ella el cliente paga un precio ms alto por el televisor. Pero la compra a crdito, se lo entregan sin costo adicional y recibe otros servicios de la tienda.El concepto de producto incluye ahora los servicios que acompaan a la venta, y as nos hemos acercado a una definicin que es de utilidad para el personal de mercadotecnia.

2.- EL PRODUCTOEs un conjunto de atribuciones tangibles e intangibles que incluye el empaque, color, precio, prestigio del fabricante, prestigio del detallista y servicios que prestan este y el fabricante.La idea bsica en esta definicin es que los consumidores estn comprando algo ms que un conjunto de atributos fsicos. En lo fundamental estn comprando la satisfaccin de sus necesidades o deseos. As una firma inteligente vende los BENEFICIOS DE UN PRODUCTO ms que el mero producto.

3.- EL PRODUCTO TAL VEZ NO SEA UN PRODUCTOEn realidad, el producto que vende una compaa para proporcionar los beneficios y la satisfaccin de los deseos del consumidor quiz no sea en absoluto un artculo fsico y tangible. Conforme a nuestra definicin general, el producto puede ser un servicio, lugar o idea.El producto de Holiday Inn es un servicio que ofrece el beneficio de un cmodo descanso nocturno a un precio razonable.

4.- QUE ES UN NUEVO PRODUCTOEn este caso no necesitamos buscar una definicin muy limitada. Por el contrario, podemos reconocer varias categoras posibles de nuevos productos. Pero lo importante es que cada uno talvs requiere un programa especial de marcadotecnia para asegurar una probabilidad razonable de xito.

5.- CATEGORIAS DE NUEVOS PRODUCTOS- Productos que son realmente innovadores o sea en verdad novedosos. Ejemplo de ellos podra ser un restaurador de cabello o un tratamiento contra el cncer, productos para los que existen una verdadera necesidad pero los cuales todava no tienen sustitutos que se consideren satisfactorios. En esta categora podran incluirse, productos que son muy diferentes a los que existen hoy pero que satisfacen las mismas necesidades.- Sustitutos de los productos actuales que son notablemente diferentes a los que existen hoy. Para muchas personas el caf instantneo reemplaz al caf molido y al caf en grano: despus el caf deshidratado y fro vino a sustituir al instantneo.- Productos de imitacin que son nuevos para una compaa en particular pero no para el mercado.Quiz el criterio fundamental para determinar si cierto producto es nuevo es la forma en que el mercado meta lo percibe. Si los consumidores piensan que el artculo en cuestin es notablemente distinto(de los bienes de la competencia a los que reemplaza) en alguna caracterstica (aspecto, rendimiento), entonces podemos afirmar que se trata de un nuevo producto.

II.- Clasificacin de los productosDel mismo modo que es necesario segmentar los mercados para mejorar los programas de mercadotecnia en muchas firmas, tambin es til dividir los productos en clasificacin homognea.Buscando estrategias de mercadotecnia para ciertos productos en especial, los mercadlogos han desarrollado varios sistemas de clasificacin de productos normalmente en una o dos veces que se basan en sus caractersticas.Los productos pueden clasificarse en tres grupos segn su durabilidad o tngibilidad.

Los bienes no duraderos. son bienes tangibles que se consumen por lo general en una o varias veces que se usen. Ejemplos de ello son la cerveza, el jabn y la sal. Los bienes duraderos son bienes tangibles que suelen sobrevivir al uso. Los ejemplos incluyen refrigeradores, maquinas herramientas y ropa. Los servicios son actividades, beneficios o satisfacciones que se ofrecen en venta; por ejemplo, cortes de cabello y reparaciones. Bienes de consumo. Los bienes de consumo son los que compran los consumidores definitivos para su propio consumo. Por lo general, los mercadlogos clasifican estos bienes basndose en los hbitos de compra del consumidor.3.1- Los bienes de uso comn son bienes de consumo que el cliente suele comprar con frecuencia, de manera inmediata y con el mnimo esfuerzo en la comparacin y la compra. Los ejemplos incluyen el tabaco, el jabn y los peridicos. Los bienes de uso comn se pueden subdividir en bienes bsicos, de impulso y de emergencia.3.2.-Los bienes bsicos son aquellos que los consumidores compran de manera regular, como la salsa catsup, Heinz, o las galletas Ritz. Los bienes de adquisicin impulsiva se compran sin planearse o buscarse; por lo general se encuentran al alcance en muchos lugares, porque los clientes rara vez los buscan. As, los chocolates y las revistas se encuentran cerca de las cajas, ya que de otra forma a los clientes no se les ocurrir comprarlos. 3.3.-Los bienes de emergencia se compran cuando la necesidad es urgente: paraguas durante un aguacero, o botas y palas durante una tormenta de nieve. Los fabricantes de bienes de emergencia los colocan en muchos puntos de venta, para evitar perder esta ejemplo: el momento en que el cliente los necesita.3.4.-Los bienes de comparacin son bienes de consumo que suelen pasar por un proceso de seleccin durante el cual el cliente los compara en cuanto a su idoneidad, calidad, precio y estilo. Son ejemplos de ello los muebles, la ropa, los autos de segunda mano y la mayor parte de los aparatos electrodomsticos. Los bienes de comparaci6n pueden dividirse en uniformes y no uniformes.3.5.-Los bienes de comparacin uniformes son similares en cuanto a la calidad, pero lo bastante diferentes en cuanto al precio. Pero cuando alguien busca ropa, muebles u otros bienes no uniformes, las caractersticas del producto son a menudo mas importantes que el precio. Si lo que el cliente quiere comprar es un traje nuevo, el corte, la calidad y el aspecto sern mas importantes que una pequea diferencia en el precio. El que vende bienes de comparacin no uniformes tiene que ofrecer un gran surtido para satisfacer los gustos de cada individuo y tambin tener vendedores bien entrenados capaces de proporcionar informacin y consejo al cliente.3.6.- Los bienes de especialidad son bienes de consumo con alguna caracterstica muy especial, o de una marca especifica, por los cuales un grupo importante de compradores esta dispuesto a hacer un esfuerzo de compra. Los ejemplos incluyen ciertas marcas y algunos tipos especficos de autos, componentes de aparatos estereofnicos, equipo fotogrfico y ropa de hombre. Los compradores no suelen comparar los bienes de especialidad: no invierten en ello mas que el tiempo suficiente para llegar a la tienda y llevarse el producto. Aunque este tipo de tiendas no necesitan estar en lugares especialmente cmodos, si tienen que informar a sus clientes sobre su localizacin.3.7.-Los bienes de consumo que el cliente no conoce. Los nuevos que aunque sepa de ellos no los compra, como los detectores de humo o los aparatos de discos compactos son productos, hasta que el consumidor se entera de su existencia por los medios.3.8.- Bienes industriales. Los bienes industriales son aquellos que compran individuos u organizaciones para procesarlos o utilizarlos en el manejo de un negocio. As, la diferencia entre los bienes de consumo y los industriales se basa en la finalidad por la cual se compran. Si un consumidor compra una podadora de csped para utilizarla en su casa, se trata de un bien de consumo. Pero si ese mismo comprador adquiere la podadora para utilizarla en un negocio de diseo de jardines, se convierte en un bien industrial.Los bienes industriales se clasifican segn la forma en que participan en el proceso de produccin y segn su costo. Existen tres grupos: 3.8.1.-Los materiales y las partes. Son bienes industriales que entran de manera total en el producto, ya sea por medio de procesamiento o como componentes. Son de dos clases, las materias primas y las materias y partes manufacturadas. Las materias primas incluyen los productos cultivados (como trigo, algodn, ganado, fruta y verdura) y los productos naturales (como pescado, madera, petrleo crudo y mineral de hierro). Los productos cultivados provienen de muchos pequeos productores que los entregan a intermediarios en el mercado, quienes a su vez los procesan y venden. Por lo general, los productos naturales se manejan en grandes volmenes, tienen un valor unitario muy bajo y requieren mucho transportes para llevarlos del productor al usuario. Hay productores mas o menos grandes que suelen mandar estos productos directamente a los usuarios industriales.Las materias y Partes manufacturadas incluyen componentes materiales (hierro, hilo, cemento o alambre). Estos se suelen procesar aqu mismo: por ejemplo, el hierro en lingotes se transforma en acero y el hilo se teje para formar telas. Las partes entran de manera completa en el producto terminado, sin cambiar de forma, como cuando se colocan pequeos motores en aspiradoras y se venden llantas a los autos. La mayor parte de las materias y partes manufacturadas se venden directamente a los usuarios industriales. El precio y servicio constituyen los principales factores de mercadotecnia, mientras que la eleccin de marca y la publicidad tienden a ser menos importantes.3.8.2.-Los bienes de capital son bienes industriales que entran parcialmente en el producto terminado. Incluyen dos grupos: las instalaciones y el equipo accesorio: Las instalaciones son los edificios (fabricas u oficinas). Como las instalaciones son compras importantes, suelen adquirirse directamente del productor tras un largo periodo de toma de decisiones. En equipo accesorio incluye el equipo de produccin porttil y las herramientas (de mano o diablos), as como el equipo de oficina (maquinas de escribir y escritorios, por ejemplo). Estos productos no entran a formar parte del producto terminado. Tienen una vida mas corta que las instalaciones y son simples auxiliares en el proceso de produccin. La mayor parte de los vendedores de equipo accesorio utiliza intermediarios, debido a que el mercado esta muy disperso geogrficamente, los compradores son numerosos y los pedidos son pequeos. 3.8.3.-Los suministros y servicios son bienes industriales que no entran para nada en el producto terminado. Los suministros incluyen suministros para la operacin (como lubricantes, carbn, papel para escribir a maquina o lpices), as como artculos de mantenimiento y reparacin (pintura, clavos o escobas). Los suministros son los bienes de uso comn en el campo industrial, puesto que por lo general se compran sin mayor esfuerzo ni comparacin. Los servicios a la industria incluyen servicios de reparacin y mantenimiento (limpieza de ventanas, reparacin de maquinas de escribir) y servicios de asesora (legal, administrativa o publicitaria). Estos servicios se suelen proporcionar bajo contrato. Los servicios de mantenimiento suelen estar en manos de pequeos productores y los de reparacin se pueden obtener muchas veces de los propios vendedores del equipo original.

Tabla 1clasificacion internacional de Productos y ServiciosClaseLista de Productos

01Productos qumicos destinados a la industria, ciencia, fotografa, horticultura y silvicultura; resinas artificiales en estado bruto, materias plsticas en estado bruto; abono para las tierras; composiciones extintoras; preparaciones para el temple y soldadura de metales; productos qumicos destinados a conservar los alimentos; materias curtientes; adhesivos (pegamentos) destinados a la industria.

02Colores, barnices, lacas; conservantes contra la herrumbre y el deterioro de la madera; materias tintreas; mordientes; resinas naturales en estado bruto; metales en hojas y en polvo para pintores, decoradores, impresores y artistas.

03Preparaciones para blanquear y otras sustancias para la colada; preparaciones para limpiar, pulir, desengrasar y raspar; jabones; perfumera, aceites esenciales, cosmticos, lociones para el cabello; dentfricos.

04Aceites y grasas industriales; lubricantes; productos para absorber, regar y concentrar el polvo; combustibles (incluyendo gasolinas para motores) y materias de alumbrado; bujas, mechas.

05Productos farmacuticos, veterinarios e higinicos; sustancias dietticas para uso mdico, alimentos para bebes; emplastos, material para apsitos; material para empastar los dientes y para moldes dentales; desinfectantes; productos para la destruccin de animales dainos; fungicidas, herbicidas

06Metales comunes y sus aleaciones; materiales de construccin metlicos; construcciones transportables metlicas; materiales metlicos para vas frreas; cables e hilos metlicos no elctricos; cerrajera y ferretera metlica; tubos metlicos; cajas de caudales; productos metlicosno comprendidos en otras clases; minerales.

07Mquinas y mquinas herramientas; motores (excepto motores para vehculos terrestres); acoplamientos y rganos de transmisin (excepto para vehculos terrestres); instrumentos agrcolas; incubadoras de huevos.

08Herramientas e instrumentos de mano impulsados manualmente; cuchillera, tenedores y cucharas; armas blancas; maquinillas de afeitar.

09Aparatos e instrumentos cientficos, nuticos, geodsicos, elctricos, fotogrficos, cinematogrficos, pticos, de pesar, de medida, de sealizacin, de control (inspeccin), de socorro (salvamento) y de enseanza; aparatos para el registro, transmisin, reproduccin de sonido o imgenes; soportes de registro magnticos, discos acsticos; distribuidores automticos y mecanismos para aparatos de previo pago; cajas registradoras, mquinas calculadoras, equipo para el tratamiento de la informacin y ordenadores; extintores.

10Aparatos e instrumentos quirrgicos, mdicos, dentales y veterinarios, miembros, ojos y dientes artificiales; artculos ortopdicos; material de sutura.

11Aparatos de alumbrado, de calefaccin, de produccin de vapor, de coccin, de refrigeracin, de secado, de ventilacin, de distribucin de agua e instalaciones sanitarias.

12Vehculos; aparatos de locomocin terrestre, area o martima.

13Armas de fuego; municiones y proyectiles; explosivos; fuegos de artificio.

14Metales preciosos y sus aleaciones y artculos de estas materias o de chapado no comprendidos en otras clases; joyera, bisutera, piedras preciosas; relojera e instrumentos cronomtricos.

15Instrumentos de msica.

16Papel, cartn y artculos de estas materias, no comprendidos en otras clases; productos de imprenta; artculos de encuadernacin; fotografas; papelera; adhesivos (pegamentos) para la papelera o para la casa; material para artistas; pinceles; mquinas de escribir y artculos de oficina (excepto muebles); material de instruccin o de enseanza (excepto aparatos); materias plsticas para embalaje (no comprendidas en otras clases); naipes; caracteres de imprenta; clichs.

17Caucho, gutapercha, goma, amianto, mica y productos de estas materias no comprendidos en otras clases; productos en materias plsticas semielaboradas; materias que sirven para clafatear, cerrar con estopa y aislar; tubos flexibles no metlicos.

18Cuero e imitaciones de cuero, productos de estas materias no comprendidos en otras clases; pieles de animales, bales y maletas; paraguas, sombrillas y bastones; fustas y guarnicionera.

19Materiales de construccin no metlicos; tubos rgidos no metlicos para la construccin; asfalto, pez y betn; construcciones transportables no metlicas; monumentos no metlicos.

20Muebles, espejos, marcos; productos, no comprendidos en otras clases, de madera, corcho, caa, junco, mimbre, cuerno, hueso, marfil, ballena, concha, mbar, ncar, espuma de mar, sucedneos de todas estas materias o materias plsticas.

21Utensilios y recipientes para el menaje o la cocina (que no sean de metales preciosos ni chapados); peines y esponjas; cepillos (excepto pinceles); materiales para la fabricacin de cepillos; material de limpieza; viruta de hierro; vidrio en bruto o semielaborado (excepto vidrio de construccin); cristalera, porcelana y loza, no comprendidas en otras clases

22Cuerda, bramante, redes, tiendas de campaa, toldos, velas, sacos (no comprendidos en otras clases); materias de relleno (con excepcin del caucho o materias plsticas); materias textiles fibrosas, en bruto.

23Hilos para uso textil.

24Tejidos y productos textiles no comprendidos en otras clases; ropa de cama y de mesa.

25Vestidos, calzados, sombrerera.

26Puntillas y bordados, cintas y lazos; botones, corchetes y ojetes, alfileres y agujas; flores artificiales.

27Alfombras, felpudos,esteras, linleum y otros revestimientos de suelos; tapiceras murales que no sean en materias textiles.

28Juegos, juguetes; artculos de gimnasia y de deporte no comprendidos en otras clases; decoraciones para rboles de Navidad.

29Carne, pescado, aves y caza; extractos de carne; frutas y legumbres en conserva, secas y cocidas; gelatinas, mermeladas, compotas; huevos, leche y productos lcteos; aceites y grasas comestibles.

30Caf, t, cacao, azcar, arroz, tapioca, sag, sucedneos del caf; harinas y preparaciones hechas de cereales, pan, pastelera y confitera, helados comestibles; miel, jarabe de melaza; levaduras, polvos para esponjar; sal, mostaza; vinagre, salsas (condimentos); especias, hielo.

31Productos agrcolas, hortcolas, forestales y granos, no comprendidos en otras clases; animales vivos; frutas y legumbres frescas; semillas, plantas y flores naturales; alimentos para los animales, malta.

32Cervezas; aguas minerales y gaseosas y otras bebidas no alcohlicas; bebidas y zumos de frutas; siropes y otras preparaciones para hacer bebidas.

33Bebidas alcohlicas (excepto cervezas).

34Tabaco; artculos para fumadores; cerillas.

ClaseLista de Servicios

35Publicidad; gestin de negocios comerciales; administracin comercial; trabajos de oficina.

36Seguros; negocios financieros; negocios monetarios; negocios inmobiliarios.

37Construccin; reparacin; servicios de instalacin.

38Telecomunicaciones.

39Transporte; embalaje y almacenaje de mercancas; organizacin de viajes.

40Tratamiento de materiales.

41Educacin; formacin; esparcimiento; actividades deportivas y culturales.

42Restauracin (alimentacin); alojamiento temporal; cuidados mdicos, de higiene y de belleza; servicios veterinarios y de agricultura; servicios jurdicos; investigacin cientfica e industrial; programacin de ordenadores; servicios que no puedan ser clasificados en otras clases

IV.- CICLO VITAL DEL PRODUCTOHa semejanza del ser humano los productos pasan por un ciclo de vida: crecen (en ventas), luego declinan (envejecen) y con el tiempo terminan por ser reemplazados. Del nacimiento a su muerte del ciclo de vida de un producto se divide generalmente en cuatro etapas fundamentales: Introduccin, Crecimiento, madurez y declinacin.La mezcla comercial del producto de una empresa determinada debe modificarse durante las cuatro etapas porque: Las actitudes y las necesidades de los clientes pueden variar en el curso del ciclo vital del producto. Se pueden abordar mercados completamente distintos en las diferentes etapas del ciclo vital. La naturaleza de la competencia se desplaza hacia la forma pura u oligopolio.Adems las ventas totales del producto de todos los competidores presentes en el mercado varan en cada una de sus etapas y lo que es ms importante cambian el cuadro de sus utilidades es por ello que es muy importante que la gerencia reconozca en que parte del ciclo vital se encuentra su producto en determinado momento. El ambiente competitivo y las estrategias de la mercadotecnia resultantes diferirn segn la etapa.1.- ETAPA DE INTRODUCCIN DEL PRODUCTODurante esta etapa del ciclo de vida del producto, este se lanza en el mercado con una produccin a gran escala y un programa exhaustivo de mercadotecnia; es cuando el producto es distribuido por primera vez y puesto a disposicin de los compradores, la Introduccin lleva tiempo y el crecimiento de las ventas pueden ser lento. Productos tan conocidos como el caf instantneo el jugo de naranja congelado y otros subsistieron durante muchos aos antes de que entraran en una etapa de crecimiento rpido.En esta etapa las utilidades son negativas o bajas por la escasez de ventas y porque los gastos de distribucin y promocin son altos. Se necesita mucho dinero para atraer a los distribuidores. Los gastos de promocin son altos para informar a los consumidores sobre el nuevo producto e impulsarlos a que los prueben.En muchos aspectos la etapa de introduccin es la ms riesgosa y cara, sin embargo, en el caso de productos realmente nuevos, existe escasa competencia directa. El programa promocional puede disearse para estimular la demanda primaria ms que la secundaria es decir, el tipo de producto se pone de relieve y no la marca del vendedor.2.- ETAPA DE CRECIMIENTOEn esta etapa de crecimiento o aceptacin del mercado las ventas crecen rpidamente, los competidores entran en el mercado en grandes cantidades porque las perspectivas de las utilidades resultan sumamente atractivas. El creciente nmero de competidores dar lugar a un incremento en el nmero de distribuidores y las ventas subirn repentinamente porque los revendedores construirn sus inventarios. Los precios permanecern estables o disminuirn ligeramente. Los productores seguirn gastando lo mismo o un poco ms en promocin para mantenerse en la competencia y seguir educando el mercado. Las empresas optan por una estrategia promocional de Compren mi producto ms que por la de Pruebe mi producto En esta etapa las compaas utilizan diferentes estrategias para sostener el crecimiento rpido; mejoran la calidad del producto y agregan nuevas caractersticas y modelos; penetran nuevos segmentos del mercado y abren nuevos canales de distribucin; la publicidad cambia.3.- ETAPA DE MADUREZEsta etapa se caracteriza por la acentuacin de la competencia, la disminucin de las ventas y la disminucin de utilidades, normalmente esta etapa es la ms larga que las anteriores en donde en la primera parte de este periodo las ventas siguen creciendo a un ritmo menor luego tienen a estabilizarse pero disminuye las utilidades del fabricante es por ello que los retos que se plantea el mercadlogo son mayores porque esta tratando con productos maduros, la disminucin de las ventas hacen que los productores tengan muchos artculos que vender, a su vez este exceso de capacidad implica mayor competencia. Los competidores empiezan a bajar los precios, incrementan su publicidad y promociones de ventas y a subir sus presupuestos de investigacin y desarrollo para mejorar el producto. Estas medidas implican que las utilidades disminuyan. Los ms dbiles empezaran a salir del mercado y a la larga solo quedaran los que ocupen las mejores posiciones.Los gerentes del producto no deben contentarse con defenderlo pues una buena ofensiva es la mejor defensa. Entonces tienen que pensar en modificar el mercado, el producto y la mezcla de mercadotecnia.3.1.- Modificacin del MercadoPara incrementar el consumo del producto actual se puede modificar el mercado de la siguiente menera: Buscando nuevos usuarios y segmentos de mercadoBuscando incrementar el uso entre los usuarios del momentoBuscando reposicionar la marca para atraer un segmento mayor o de crecimiento ms rpido.3.2.- Modificacin del Producto.Tambin es posible modificar las caractersticas del producto con: Una estrategia de mejoramiento de la calidad tiende a incrementar el desempeo del producto-duracin, confiabilidad, rapidez, sabor. Esta estrategia es vlida cuando la calidad es susceptible de mejorar cuando los compradores creen que sta ha mejorado y cuando son muchos los consumidores que buscan una mejor calidad. Una estrategia de mejoramiento de aspecto, aade nuevas caractersticas que hacen ms til, seguro o conveniente el producto. (Japoneses, con artefactos y copias de aparatos) Una estrategia de mejoramiento del estilo tiende a incrementar el atractivo del producto para atraer a los compradores que deseen algo nuevo, por ejemplo (Nuevos colores, diseos, sabores, ingredientes, o empaques para revitalizar el consumo.3.3.- Modificacin de la mezcla de mercadotecniaTambin se puede modificar las ventas del producto modificando uno o varios elementos de la mezcla: La reduccin de precios puede atraer a nuevos usuarios y clientes de la competencia. Lanzar una campaa de publicidad ms efectiva o utilizar tcnicas ms agresivas de promocin de ventas como descuentos comerciales o para los clientes, obsequios y concursos. Cambiar canales de distribucin ms amplios a travs de comerciantes de tipo masivo, si est en crecimiento. Ofrecer nuevos servicios a los compradores, y mejorar los que ofrece.4.- ETAPA DE DECLINACIN DEL PRODUCTOA la larga las ventas de casi todas las formas y marcas de productos tienen su final.La declinacin puede ser lenta como en el caso del cereal de avena; o rpida como los juegos de video. Pueden llegar a cero o alcanzar un nivel bajo en que se mantienen durante aos.Razones de la declinacin: Avances tecnolgicos Cambios en los gustos de los consumidores Creciente competenciaMantener un producto dbil puede ser muy costoso y no solo en cuanto utilidades se refiere, hay muchos costos ocultos: puede exigir mucho tiempo del administrador, frecuentes ajustes de precios e inventarios, atencin de los publicistas y vendedores que podra dedicarse con ms provecho o hacer saludables otros artculos ms productivos. Su prdida de reputacin puede repercutir en la imagen de la compaa y sus otros productos, pero el mayor costo puede ser a futuro, pues la conservacin de productos dbiles demora la bsqueda de reemplazos, da lugar a una mezcla desequilibrada, influye negativamente en las ganancias del momento y debilita la posicin de la empresa para el futuro.En esta etapa los administradores tienen que tomar decisiones muy importantes al identificar el envejecimiento de los productos: Mantener la marca sin modificaciones con la esperanza de que los competidores se retiren y por otra parte puede decidirse reposicionar la marca. Segar el producto, es decir reducir varios costos (planta, equipo, mantenimiento, investigacin y desarrollo, publicidad, vendedores) con la esperanza de que las ventas se mantengan en un nivel ms o menos adecuado durante cierto tiempo. Retirar el producto de la lnea y del mercado, en este caso puede venderlo a otra compaa o simplemente liquidarlo a su valor de desecho.

LA MATRIZ BCG

Con el objetivo de analizar la posicin estratgica de un producto o una Unidad Estratgica de Negocios (UEN), en 1970 una firma de asesora gerencial, el Boston Consulting Group, crea el modelo de anlisis de la cartera de negocios, tambin conocida como anlisis de Portafolio; en nuestro medio conocida como matriz BCG o matriz de crecimiento-participacin.Que es una matriz de 2x2, donde se clasifican los productos o UEN segn la tasa de crecimiento del mercado, el cual sirve de indicador de atractivo del mismo y la participacin relativa o cuota de mercado que se utiliza como indicador de la competitividad detentada, de donde se obtiene la siguiente matriz:

GRAFICA N 1

A su vez los cuatro cuadrantes de la rejilla representan distintas categoras de las unidades estratgicas de negocios (UEN) o bien de productos muy importantes. Estas cuatro categoras no slo nos sirve para saber qu estrategias de marketing aplicar sino tambin superpone elementos de anlisis financiero, tales como generacin y requerimientos de fondos segn cada etapa del producto, y es una redefinicin del concepto tradicional del ciclo de vida del producto.Sin embargo este anlisis ha sido blanco de numerosas crticas, como veremos en un punto posterior, pero es importante reconocer que este esquema se ha constituido en el peldao para numerosos desarrollos posteriores y contribuye mucho a temas financieros y de marketing.

A. NEGOCIOS (UEN) O PRODUCTOS SIGNO DE INTERROGACINSon productos o UEN que tiene una baja participacin en mercados pero con tasas altas de crecimiento en el mercado. Por lo general se trata de productos nuevos que requieren gran cantidad de recursos para mantener su participacin. Recursos que debern ser generados por otros productos o UEN. Como su nombre lo indica, es signo de interrogacin por cuando pueden llegar a cualquier destino: el cual puede ser xito o fracaso.Debido a esto en algunos pases como el nuestro se lo conoce tambin como nios problema, debido a que este tipo de empresas (UEN) o productos, no han logrado afianzarse en un mercado en expansin muy competidor y por ello es un problema el cuidar de ellos para la empresa, y/o los ejecutivos.

B. NEGOCIOS O PRODUCTOS ESTRELLASe trata de empresas EUN de gran crecimiento y alta participacin, representan la esperanza del futuro. Son productos que requieren gran atencin porque debe financiarse el alto ritmo de crecimiento que tienen, en otras palabras requieren mucho efectivo para mantener su competitividad dentro de los mercados en crecimiento, pero el fuerte liderazgo que ostentan hace que el flujo de fondos tienda a ser neutro. Con el tiempo su crecimiento se ir reduciendo y se convertir en vacas generadoras de mayores efectivos.Ms all de las afirmaciones del Boston Consulting Group, en la estrategia a seguir deber aplicarse el esquema de fortalezas y debilidades, a fin de evitar que el producto estrella se vea interrumpido o alterado en el sendero que lo lleve hacia su transformacin en Vaca Lechera. C. NEGOCIOS O PRODUCTOS VACA LECHERA.Los productos o negocios vaca lechera (cash-cows) son productos que tienen una posicin privilegiada por su participacin (productos lderes) en un mercado de bajo crecimiento o industrias maduras (por las bajas tasas de crecimiento). La mayor parte de sus clientes llevan tiempo con ellas y siguen siendo fieles, por lo cual los costos de marketing no son altos.Por tanto, generan ms efectivo del que pueden reinvertir rentablemente en sus propias operaciones, por ello las vacas de efectivo pueden ser ordeadas para apoyar las otras unidades estratgicas de negocios (UEN) que necesitan ms recursos Son muy pocos los negocios o productos que arriban a esta posicin luego de atravesar con xito la competencia en el cuadrante estrella, para llegar finalmente a ser cash-cow.En nuestro pas en el Departamento de La Paz, podramos citar a Industrias Copacabana, concretamente a su comida rpida de pollos, aunque existe mucha competencia, ms informal que formal, el producto se vende al da no necesita publicidad por TV, pues es un producto consolidado que aunque suba su precio, no disminuye su clientela, se vende por si solo y se ha mantenido as por aos.

D. NEGOCIOS O PRODUCTOS PERROEstas UEN o productos tienen poca participacin en el mercado y operan en industrias con bajas tasas de crecimiento. A una empresa no le conviene invertir mucho en esta categora de unidades, por no ser muy rentables, de hecho su la UEN o producto esta en esta categora por mucho tiempo los dueos o accionistas muchas veces optan por eliminarla y sacarla del mercado.

ESTRATEGIAS TPICAS POR SEGMENTOS DE LA MATRIZ BCG4.1. Estrategias del segmento Interrogacin.Normalmente cuando uno esta en este segmento la clave esta en la participacin relativa del mercado y no en tasa de crecimiento del mercado existen dos alternativas a seguir, como el producto o UEN no ha logrado afianzarse en el mercado, el gerente de marketing y los ejecutivos deben saber si es posible ganar una buena participacin en el mercado y ser rentables: 1 alternativa; si NO es posible ganar una buena participacin en el mercado, entonces se debe reducir su participacin o bien cancelarla y sacar el producto del mercado o cambiarlo por otro. Segunda alternativa si SI, es posible ganar mayor participacin en el mercado la empresa deber invertir mayores recursos para conseguir una participacin relativa en el mercado ms alta, en si la estrategia adecuada para este tipo de unidad es buscar ante todo crear un impacto en el mercado al mostrar una gran ventaja diferencial obteniendo as el apoyo de los clientes, en Bolivia esto paso con los embutidos SOFIA, que es una lnea de producto derivados del Pollo como otras empresas similares SOFIA invirti mucho para mejor la calidad de sus productos y paso de INTERROGANTE a ESTRELLA, pues en la lnea de producto de pollo actualmente es lder y con un alto crecimiento. 4.2. Estrategias del segmento EstrellaComo requiere mucho efectivo para mantener su competitividad dentro de los mercados en crecimiento, la estrategia de marketing a seguir normalmente es una muy agresiva para conservar o incluso obtener una participacin en el mercado, esta agresividad se ve traducida en alta promocin y publicidad o gastos para brindar un valor aadido extra al producto o servicio, de parte la empresa que esta en este segmento, el ejemplo en Bolivia se da en ciertas temporadas con Stege que saca por San Juan su promocin de Salchichas, en esta temporada la tasa de crecimiento de este producto sube enormemente pero el lder participacin es Stege que genero una agresiva estrategia de marketing tanto en promocin, publicidad y valor agregado al producto.4.3. Estrategia del segmento VacaLa estrategia de marketing de este segmento es tratar de defender la participacin en el mercado, es decir el liderazgo, las estrategias de marketing va a reforzando la lealtad de los clientes, esto puede ser a travs de regalos, descuentos en compras o brindando un valor aadido a los productos o servicios, evidentemente generan un gasto de efectivo pero si funcionan estas acciones u otras para mantener a los clientes el gastos se transforma en una inversin, para comprender mejor porque una empresa debe invertir para mantenerse en este segmento, retomemos el ejercicio practico anterior y al mismo aumentemos mas datos, es decir mas empresas con sus respectivos volmenes de ventas, y mantengamos o crearemos un nuevo lder de mercado, cuando se saque los valor de participacin relativa de mercado el lder de mercado siempre estar igual u superior a 1 y el resto de la competencia no importa cuantos sean estarn por debajo de 1 (en el segmento PERRO), las EUN o productos que estn en VACA podrn recuperar su inversin porque tienen el mayor nmero de ventas e ingresos, lo cual es rentable desde todo punto de vista.4.4. Estrategias del segmento PerroLas estrategias de marketing para este tipo de segmento es maximizar las ganancias potenciales reduciendo al mnimo los gastos o promoviendo una ventaja diferencial para obtener la mayor participacin en el mercado, si el producto es muy malo mejorarlo y relanzarlo (inversin), y la ltima opcin consiste en reducir la inversin en los perros o bien cancelarlos.En este segmento afortunadamente se puede emplear cualquier estrategia de marketing y/o de produccin para que se logre si o si subir la participacin del mercado por encima del 0.5 y lo mas prximos a 1 o mejor ser igual o ms que 1 y dejar de ser PERRO y ser VACA, en Bolivia en la cuidad de La Paz el caso de un producto que era perro y por un tiempo paso a ser Vaca, antes que apareciera tanta competencia de productos similares fue TAMPICO inicialmente no haba mucha competencia y el producto no tenia mucho crecimiento, en el mercado de refrescos no gaseosos y de naranja pero era perro porque su producto no era muy bueno, por ello sus ventas bajaron; posteriormente fue relanzado y la formula fue mejor procesada en un mejor envase, dando como resultado un mejor sabor y por un tiempo eso les dio la mayor participacin en el mercado y los convirti en producto VACA, uno dira que estrella, pero en La Paz al menos los productos sin gas tienen poco tasa de crecimiento en relacin a los refrescos gaseosos como Coca Cola, Pepsi, Salvietti, Oriental, etc, actualmente es posible que TAMPICO haya vuelto a ser perro porque existe mucha competencia de productos similares.

CRTICAS A LA MATRIZ DE BCGEsta matriz ha sido el enfoque de portafolio de mayor uso, pese a ello, no est exento de crticas, y una de ellas se relaciona con los nombres tan pintorescos e ingeniosos que se dan a las UNE o productos en las celdas de la matriz.La otra critica es dada a la lnea divisoria del alto y bajo de la tasa de crecimiento del mercado acostumbra ser del 10% en las unidades fsicas y debido a que solamente el lder nico de participacin relativa de mercado (eje horizontal) se le clasifica como alto en la participacin en el mismo, el empleo de la matriz BCG origina una jerarquizacin de entre el 60 y 70 por ciento de todas las unidades de negocios y/o productos en la categora de perros. Esta engaosa etiqueta estimula a los administradores de empresas a desatender las posibilidades de esos negocios.De modo similar la idea implcita en la Vaca estimula a los administradores ordear la vaca o a emplear sus ganancias en el financiamiento de otros negocios o productos, cuando la vaca de efectivo puede ser por si misma una cantidad excelente de reinversin. Es evidente que un anlisis cuidadoso puede sortear estos peligros, pero el enfoque del BCG tiende a favorecer anlisis simplistas de situaciones y problemas extremadamente complejos.

El Concepto Empresa

EMPRESA es toda actividad organizada encaminada a producir bienes y/o servicios que apunten a La satisfaccin de las necesidades del hombre. Adems, persigue una permanencia en el tiempo. Para ello es necesario que cuente con recursos (humanos y materiales) ordenados y combinados de forma tal que se cumpla con ese objetivo y adicionalmente constituya una actividad rentable

Si damos un paso ms respecto de lo que significa una EMPRESA, debemos aclarar algunos Conceptos que estn en su definicin:

De manera muy general los recursos o factores productivos que se combinan para cumplir con los objetivos de una empresa son: Que estos Factores Productivos se combinen depender de dos elementos: De la naturaleza del producto o servicio y De la tecnologa utilizada en el proceso productivo.

RECURSO MATERIALSon los recursos naturales, los yacimientos mineros, las reservas de agua, los bosques, insumos, materias primas, etc.

CAPITAL Y TECNOLOGIAEst formado por bienes tales como las maquinarias, edificios, el local comercial, y el dinero y las diferentes formas tecnolgicas de fabricar un bien o prestar un servicio.

RECURSO HUMANOEst representado por las personas que prestan servicios a la empresa, el Gerente, jefes de departamento y los trabajadores.

Al interior de una empresa se realizan actividades las que, para cumplir en buena forma con su objetivo, deben ser organizadas Estas actividades las podemos sintetizar en cuatro REAS FUNCIONALES

Hasta este momento confirmo que toda actividad comercial es una empresa y que una empresa puede contar con un solo trabajador.

Cada rea de una empresa tiene labores especficas que cumplir, las cuales podramos sealarlas de la siguiente forma:

Es importante destacar que en la prctica existe una relacin ntima entre cada una de estas reas funcionales, lo que permite asegurar que cualquier accin que se realice en un rea afectar directa o indirectamente a las otras reas. Si a esto se agrega el hecho que en una pequea empresa, el empresario se encarga de desarrollar la mayora ( y a veces todas ) las actividades de cada rea funcional, deber entenderse con mayor amplitud acerca de la necesidad de tener claro cada una de las tareas y de la relacin que existe entre ellas.

No podemos dejar de mencionar otra actividad intrnsecamente ligada al desarrollo de una empresa: LA ADMINISTRACIN. LA ADMINISTRACIN es el proceso mediante el cual se distribuyen y asignan los recursos de la empresa con el objetivo de alcanzar una mayor eficiencia en el logro de sus propsitos. El proceso administrativo que le sirve de gua al empresario contiene las siguientes fases o etapas:

Concepto Econmico EmpresaAunque para muchos especialistas, todos aquellos que desarrollan una actividad organizada encaminada a producir bienes y/o servicios son empresarios, para otros, tal actividad se puede clasificar como: MICRO EMPRESA, PEQUEA EMPRESA, MEDIANA EMPRESA Y GRAN EMPRESA, de acuerdo a su nivel de facturacin.De acuerdo a esto podemos sealar que ser

De esta forma podemos decir, entonces, que el concepto econmico de una empresa tiene que ver con el capital invertido; el cual, sumado a su nivel de ventas anuales, clasificar econmicamente a la empresa.Clasificacin de las Empresas segn su ActividadLa actividad de una empresa se refiere a su giro, es decir para lo que fue creada segn sus objetivos. Al comenzar con una empresa, luego de formalizarla haciendo su iniciacin de actividades, el Servicio de Impuesto Internos clasifica al nuevo contribuyente de acuerdo a su actividad comercial. La clasificacin de la actividad puede estar incorporada en alguno de los siguientes grupos:

a. INDUSTRIALESb. COMERCIALESc. FINANCIERASd. DE SERVICIOSe. EXTRACTIVAS

Veamos en que consiste cada una de ellas.

EMPRESAS INDUSTRIALESSon aquellas empresas que trasforman la materia prima en algn producto comercializable.En este tipo de empresa existen aqullas que transforman la materia prima en otro tipo de materia prima.

Clasificacin de las Empresas segn su Tamao

El tamao de la empresa es determinante en la forma de administrar el recurso humano.

En el mundo productivo siempre han coexistido empresas de la ms diversa naturaleza, forma y tamao. En el mundo contemporneo, el problema de las dimensiones vara de un pas a otro (recordemos que en nuestro pas hay micro, pequeas, medianas y grandes empresas), particularmente si comparamos los pases industrializados con los de menor desarrollo.Sin embargo, hay una tendencia mundial de empresas menores de alta eficiencia. Hay diversas variables que sirven para clasificar las empresas segn su tamao, tales como: capital invertido, nmero de trabajadores, etc. Hemos visto en pginas anteriores la clasificacin que, de acuerdo a su nivel de ventas, se le da a las empresas en nuestro pas.A continuacin veremos algunas caractersticas que deben cumplir las grandes empresas y las empresas de menor tamao. Consideraremos de menor tamao a la micro, pequea y mediana empresa, llamadas tambin MyPES o PyMES.

Las Grandes Empresas:TENDENCIA A LA ESPECIALIZACIN Y A LA PROLIFERACIN DE FUNCIONES En las grandes empresas resulta muy prctico que ciertas funciones especficas se agrupen en niveles gerenciales y estos se dividan en departamentos y subdepartamentos. La forma en que se relacionan las distintas unidades de una empresa se representan en los denominados organigramas.

El siguiente es un grfico parcial de un organigrama modelo: El organigrama de una empresa tendr la estructura correspondiente a sus necesidades

ESTRUCTURA JERRQUICALas grandes organizaciones empresariales construyen un nivel sobre el otro formando mltiples sistemas y subsistemas, lo cual hace que para llegar a cierto nivel se deba proceder de acuerdo al denominado conducto regular.

DESPERSONALIZACINLo importante es que la tarea u operacin sea ejecutada, no importa por quin. En las grandes empresas prima la productividad y rendimiento basado en normas de calidad.

RUTINAS PATROCINADASCon este nombre se identifica a la serie de procedimientos establecidos, que deben ser seguidos por todos sus miembros para la realizacin de las diversas tareas. Estos estn incluidos en los llamados "Manuales de Procedimiento" y en "Circulares" o "Instructivos".

EXISTENCIA DE ORGANIZACIONES INFORMALES EN SU INTERIORLas grandes empresas, producto de su propio tamao y complejidad, pueden tener severos problemas de comunicacin. Los canales regulares de comunicacin son a menudo inoperantes, pero, sin embargo, los canales "informales" de comunicacin son bastante eficaces y a menudo filtran informaciones estratgicas de reuniones de directorios o de gerentes, a los niveles ms bajos de la organizacin va "rumores o copuchas", mucho antes de que sean comunicados oficialmente.Otro factor de carcter informal que se genera al interior de las grandes empresas es la merma de material sea ste del rea productiva o del rea administrativa. Muy a menudo ocurre que de las bodegas, de los paoles o del stock de material de oficina desaparecen materiales, herramientas o elementos de oficina, los cuales son sustrados suponiendo que entre tanta cosa no se va a notar.Lo anterior est referido a diversas variables tales como: relaciones humanas, polticas de estmulo e incentivos, niveles de participacin, identificacin con la empresa, etc. Estas situaciones se superan cuando se logra un estilo de administracin que favorece un buen clima organizacional.

Las Empresas de Menor TamaoAMBIENTE MS INFORMAL Y PERSONALIZADODada la pequea dimensin de la empresa y el menor nmero de trabajadores, resulta posible que el empresario establezca relaciones directas con cada uno de sus trabajadores. Obviamente esto se dificulta a medida que el tamao de la empresa crece.MAYOR FLEXIBILIDADDado su menor tamao, estas empresas presentan estructuras flexibles que les permiten una mayor adaptabilidad a cambios y situaciones nuevas. Generalmente no hay manuales de procedimientos ni circulares ni instructivos, escasamente hay rdenes del da y con frecuencia estn sometidas a los requerimientos de las grandes empresas.CONCENTRACIN DE FUNCIONES GERENCIALES EN EL EMPRESARIO O DUEOEn las PyMES, los empresarios, que generalmente son los dueos, realizan las principales funciones gerenciales: gestiones financieras, supervisin de la produccin, negociaciones y acuerdos con proveedores, y desde luego concentran todas las decisiones de contratacin, remuneraciones y despidos del personal. Es muy comn encontrarse con empresarios que tratando que su empresa funcione mejor, las "hacen todas".ESCASO DESARROLLO DE LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOSEn concordancia con lo anterior, los procedimientos administrativos que se llevan a cabo son, en general, bsicos y simples.

Muchas empresas de menor tamao son familiares, por eso es que se dan estas condiciones. Hay que reconocer que los microempresarios son bastante desordenados. Eso de llevar procedimientos administrativos simples y bsicos, son slo una justificacin.

Clasificacin de las Empresas segn su Capital

La creacin de una empresa puede tener distinto origen y objetivos especficos bien definidos. Una empresa puede ser creada por necesidades de una o ms personas para fines propios, nace as una empresa privada. Tambin puede ser creada por necesidades de una sociedad humana para fines comunitarios, nace as la empresa pblica o empresa fiscal Y por ltimo, puede ser creada por necesidades de ambas partes, es decir, puede ser creada por una o ms personas para fines propios y para beneficio de la comunidad, nace as la empresa mixta o semi fiscal. En las siguientes lneas podrs observar la diferencia entre ellas segn esta forma de clasificacin.

EMPRESAS PRIVADASSon creadas por una persona natural o por ms de una persona, en este caso generalmente son sociedades de hecho o de derecho, formales o informales. En cualquier caso el capital proviene del aporte de la o las personas que la crean. Las empresas privadas pueden ser con o sin fines de lucro. Observa el siguiente cuadro:

Localizacin GeogrficaUna de las principales herramientas de las empresas, para sobrevivir, es el conocimiento del entorno.El entorno es el medio en el cual se desarrolla la empresa, es decir, son las caractersticas del momento histrico en que se desenvuelve, tanto en lo econmico como en lo social. Tambin, son parte del entorno: el mercado formado por las empresas que compiten y que influyen sobre la empresa, las empresas que proveen de insumos y , en general, todas las instituciones y situaciones que pueden producir un cambio en la empresa. Son parte del entorno otras condicionantes lgicas, es decir: ser bueno un negocio de abarrotes si hay un supermercado enfrente; ser bueno instalar una ferretera cerca de la playa; ser bueno instalar un negocio de confites y juguetes en un sector de baja poblacin infantil, etc.? A esto agreguemos que las caractersticas de las empresas, al margen de su tamao, estn condicionadas a las reas productivas y ambientales del pas: minera, agricultura, martimas, etc.El conocimiento del entorno entrega dos tipos de informacin. Una que sirve, en el corto plazo, para manejar un negocio en forma eficiente, es decir, lograr las metas con los mnimos costos de produccin, gestin y ventas. Otra informacin, es aquella que le permite al empresario tomar una decisin sobre el futuro del negocio. Como podemos apreciar, el conocimiento del entorno permite controlar sus posibles defectos, o al menos, tenerlos en cuenta al momento de tomar decisiones. Esto depender del grado de cercana o lejana de la empresa con los distintos elementos que conforman su entorno.El grado de cercana se denomina ENTORNO CERCANO y el grado de lejana seDenomina ENTORNO LEJANO

ENTORNO CERCANOEl ENTORNO CERCANO se caracteriza por ser el medio que tiene mayor contacto con la empresa, y, por lo tanto, lo que suceda en l, la afectar. En la direccin contraria tambin ocurre lo mismo, es decir, lo que le ocurra a la empresa afectar a su entorno ms cercano. El entorno cercano es, probablemente, lo que el empresario conoce mejor, por lo que, por sus propios medios puede lograr generar un cierto grado de control o conocimiento de cmo reacciona o cmo debe operar este entorno frente a determinadas situaciones. El entorno cercano presenta los siguientes componentes o elementos: LOS CLIENTESLos clientes son los diferentes tipos de compradores demandantes o consumidores a los cuales puede atender con los productos o servicios que ofrece la empresa. Ellos se definen de acuerdo a los tipos de mercado a los que se puede acceder, entre ellos se cuentan el mercado de consumidores finales, el mercado industrial, el mercado de intermediarios y los mercados Internacionales.EJEMPLO: MERCADO FINAL: Son quienes compran el producto y lo utilizan de inmediato. MERCADO INDUSTRIAL: Son quienes compran el producto y lo utilizan como parte de un proceso. MERCADO INTERMEDIARIO: Son los que revenden el producto agregndole alguna caracterstica. MERCADO INTERNACIONAL: Son los clientes potenciales que estn fuera de Chile. LOS COMPETIDORESSon todas las empresas que se dedican a satisfacer las mismas necesidades que una empresa en particular, pero que pueden entregar una mejor calidad del producto elaborado o del servicio prestado, precios ms ventajosos, un servicio de venta y post venta ms amplio.EJEMPLO Estructuras Metlicas Don Porfirio: Material de primera calidad, puntualidad en la entrega. Estructuras Metlicas Mi Nieta: Instalacin y material de primera calidad. Estructuras Metlicas ESTRUNOR: Todo tipo de estructuras. Pintado del color que usted quiera. LOS PROVEEEDORESLos proveedores son todas las entidades que abastecen de materias primas e insumos de la empresa para que sta produzca los artculos o servicios que entrega al mercado.Cualquier cambio que hagan los proveedores, afectar a la microempresa. Por lo tanto, un conocimiento de lo que les ocurre, puede permitir tomar decisiones acertadas, o bien, poder prepararse para enfrentar el cambioEJEMPLO: Un ejemplo de esto son los efectos inesperados que produjo el invierno altiplnico en la zona agrcola y ganadera del norte del pas. La prdida de produccin afectar a las empresas del rubro alimenticio que se abastecen de este mercado. Los problemas en el Medio Oriente y la sobre alza en los combustibles afecta a todo el pas, puesto que se originarn aumentos en los precios de venta y servicios. La poca estival hace que algunos productos abaraten los costos de produccin respecto de otras pocas del ao. Mercado Internacional: Son los clientes potenciales que estn fuera de Chile. LOS INTERMEDIARIOSLos intermediarios son entidades que cooperan con la empresa para la promocin, venta y distribucin de sus productos.Si por alguna razn, el intermediario encuentra que el precio que l logra en elmarcado no es lo suficientemente bueno, puede exigirle al empresario bajar los suyos o, tambin, si el intermediario logra ms ventas del producto, puede solicitarle al empresario aumentar su productividad para abastecerse.EJEMPLO Una empresa fabricante de bolsas de buena calidad de material y de impresin, induce a una buena presentacin de un producto bien elaborado. Las ofertas y promociones que realizan las distribuidoras hace que en algunos casos los productores mayoristas deban bajar los costos de venta al por mayor. Un producto nuevo en el mercado y de consumo masivo, hace que otro tipo de productos deban aumentar la productividad para abaratar sus propios costos de venta. EL PBLICOEl pblico lo constituye todo tipo de grupo de personas que interacten directa o indirectamente con la empresa y que tienen un inters real o potencial en su existencia y en sus capacidades.El pblico son las personas que pueden llegar a vincularse con la empresa, porque la conocen y tienen inters en ella, desean adquirir sus productos, estn interesados en invertir, les preocupa la forma en que va a cumplir las metas trazadas, etc.EJEMPLO Los medios de comunicacin interactan directamente con las empresas por medio de la publicidad. Los medios de transporte interactan directamente con las empresas, por el flujo de pblico que ocuparn sus servicios. Los dirigentes vecinales interactan indirectamente con las empresas, por medio del mejoramiento del entorno y la fuente laboral.ENTORNO LEJANOLa importancia del ENTORNO LEJANO radica en que el empresario, si bien no puede hacer nada en forma independiente por cambiar la situacin, puede observar cmo se comportan estos elementos, o qu tendencia tienen y de all tomar decisiones o modificar metas o actividades.El entorno lejano presenta los siguientes componentes o elementos: EL MEDIO DEMOGRFICO Y ECONMICOEl medio demogrfico y econmico, lo conforman las variables o elementos quetienen que ver con los ingresos de las personas y la distribucin nacional por sexo, edad, educacin, etc. Este elemento le permite al empresario estudiar el mercado que est adquiriendo su producto o el mercado potencial que puede encontrar en ciertas comunas o regiones para su producto.EJEMPLO Una empresa de aseo domiciliario necesita tener conocimiento de sectores en los cuales puede ofrecer sus servicios. EL MEDIO TECNOLGICO Y NATURALEl medio tecnolgico y natural, incluye, por una parte, los elementos referidos al avance de la tecnologa, ya sea en el mbito nacional como extranjero; por otra parte, considera los cambios que se producen en la naturaleza, que pueden afectar las cosechas, plantaciones e incluso la disponibilidad de recursos que se crean eliminados ( rboles, aire, agua ). Dichos cambios pueden afectar a grandes sectores de la economa y a las empresas.EJEMPLO Normalmente los sectores de alta frecuencia o trnsito de pblico: playas, escuelas, etc.Es un buen mercado para productos de consumo rpido. El norte es un buen mercado para venta de poleras. El sur es un buen mercado para la venta de paraguas. EL MEDIO POLTICO Y LEGALEl medio poltico y legal lo conforman los documentos legales promulgados, el marco de tributacin existente y de impuestos especficos que son desarrollados en el aparato legislativo del Estado de Chile y en los concejos municipales.Los efectos de este medio afectan la tributacin, patentes, planos reguladores,medidas anticontaminantes, etc., a las cuales el empresario debe acogerse, lo que puede significar desgaste de fuerzas y uso de su tiempo para tramitaciones. Pero, tambin este marco poltico y legal puede ser una oportunidad para adaptarse y salir adelante con la empresa.EJEMPLO Es difcil encontrar en nuestra ciudad venta de productos alimenticios preparados en la calle y autorizados por la autoridad correspondiente. Sin embargo, en otras comunas esta situacin es permitida Difcilmente se autorizara la instalacin de una amasandera en el quinto piso de un edificio de departamentos. EL MEDIO SOCIOCULTURALEl medio sociocultural, se encuentra constituido por las instituciones como la iglesia, las fuerzas armadas, el aparato estatal y por los valores culturales tradicionales en nuestro pas como la familia, el folklore, la nacionalidad, la solidaridad, etc.Cualquier cambio de conducta de los componentes de este medio generareacciones, tanto negativas como positivas, en la empresa y en los productos que elabora.EJEMPLO: Tal vez sera un negocio redondo la instalacin de una empresa elaboradora de comida rpida de productos chilenos (humitas, choclos con mantequilla, etc.), en el Schoping Talca. Difcilmente se autorizar la instalacin de una empresa metalmecnica en el Parque Universitario.

LOS INVENTARIOS

Desde tiempos inmemorables, los egipcios y dems pueblos de la antigedad, acostumbraban almacenar grandes cantidades de alimentos para ser utilizados en los tiempos de sequa o de calamidades. Es as como surge o nace el problema de los inventarios, como una forma de hacer frente a los periodos de escasez. Que le aseguraran la subsistencia de la vida y el desarrollo de sus actividades normales. Esta forma de almacenamiento de todos los bienes y alimentos necesarios para sobrevivir motiv la existencia de los inventarios. Como es de saber, la base de toda empresa comercial es la compra y ventas de bienes y servicios; de aqu viene la importancia del manejo de inventario por parte de la misma. Este manejo contable permitir a la empresa mantener el control oportunamente, as como tambin conocer al final del periodo contable un estado confiable de la situacin econmica de la empresa.Ahora bien, el inventario tiene como propsito fundamental proveer a la empresa de materiales necesarios, para su continuo y regular desenvolvimiento, es decir, el inventario tiene un papel vital para funcionamiento acorde y coherente dentro del proceso de produccin y de esta forma afrontar la demanda.Asimismo, algunas personas que tengan relacin principal con los costos y las finanzas respondern que el inventario es dinero, un activo o efectivo en forma de material. Los inventarios tienen un valor, particularmente en compaas dedicadas a las compras o a las ventas y su valor siempre se muestra por el lado de los activos en el Balance General.

INVENTARIOEl inventario es el conjunto de mercancas o artculos que tiene la empresa para comercializar, permitiendo la compra y venta o la fabricacin primero antes de venderlos, en un periodo econmico determinados. Deben aparecer en el grupo de activos circulantes.En este orden de ideas, es uno de los activos ms grandes existentes en una empresa. El inventario aparece tanto en el balance general como en el estado de resultados. En el balance General, el inventario a menudo es el activo corriente mas grande. En el estado de resultado, el inventario final se resta del costo de mercancas disponibles para la venta y as poder determinar el costo de las mercancas vendidas durante un periodo determinado.Tenemos entonces, que los inventarios son todos aquellos bienes que adquieren las empresas comerciales o industriales para la posterior venta, pudiendo mediar o no procesados de transformacin, la cual constituye el objeto principal de las actividades primarias y normales de las entidades es decir la obtencin de ganancias derivadas de la venta de inventarios, que satisfagan las necesidades de los consumidores. Por ello, los inventarios representan uno de los renglones mas importantes de las empresas, de aqu la necesidad de la correcta valuacin del importe que ha de enfrentarse a los ingresos del periodo, cumpliendo con el supuesto contable fundamental de la acumulacin y los principios de realizacin contable y la correcta valuacin del importe que se ha demostrar como residuo al finalizar el periodo contable. Es evidente entonces, que los Inventarios son bienes tangibles que se tienen para la venta en el curso ordinario del negocio o para ser consumidos en la produccin de bienes o servicios para su posterior comercializacin. Los inventarios comprenden, adems de las materias primas, productos en proceso y productos terminados o mercancas para la venta, los materiales, repuestos y accesorios para ser consumidos en la produccin de bienes fabricados para la venta o en la prestacin de servicios; empaques y envases y los inventarios en trnsito.Es necesario acotar que la contabilidad para los inventarios forma parte muy importante para los sistemas de contabilidad de mercancas, porque la venta del inventario es el corazn del negocio. El inventario es, por lo general, el activo mayor en sus balances generales, y los gastos por inventarios, llamados costo de mercancas vendidas, son usualmente el gasto mayor en el estado de resultados.Para una empresa mercantil el inventario consta de todos los bienes propios y disponibles para la venta en el curso regular del comercio; es decir la mercanca vendida se convertir en efectivo dentro de un determinado periodo de tiempo. El termino inventario encierra los bienes en espera de su venta (las mercancas de una empresa comercial, y los productos terminados de un fabricante), los artculos en proceso de produccin y los artculos que sern consumidos directa o indirectamente en la produccin. Esta definicin de los inventarios excluye los activos a largo plazo sujetos a depreciacin, o los artculos que al usarse sern as clasificados.

TIPOS DE INVENTARIOS.Inventario perpetuo: Es el que se lleva en continuo acuerdo con las exigencias en el almacn. Por medio de un registro detallado que puede servir tambin como auxiliar, donde se llevan los importes en unidades monetarias y las cantidades fsica. Lo registros perpetuos son tiles para preparar los estados financieros mensuales, trimestrales o provisionales. Tambin este tipo de inventario ofrece un alto grado de control, por que los registros de inventarios estn siempre actualizados.Inventarios intermitentes: Este inventario se puede efectuar varias veces al ao. Se recurre a el, por razones diversas no se pueden introducir en la contabilidad del inventario contable permanente al que se trata de cumplir en parte.Inventario final: es te inventario se realiza al termino del ejercicio econmico, generalmente al finalizar el periodo y puede ser utilizado par determinar un nueva situacin patrimonial en ese sentido, despus de efectuadas las operaciones mercantiles de dichos periodos.Inventario inicial: Es el que se realiza al dar comienzos de las operaciones.Inventario fsico: Es el inventario real. Es contar, pesar, o medir y anotar todas y cada una de las diferentes clases de bienes. Que se hallen en existencia en la fecha del inventario, y evaluar cada una de dichas partidas. Se realiza como una lista detallada y valoradas de las exigencias. Ahora bien, el calculo del inventario realizado mediante un listado del stock realmente posedo. La realizacin de este inventario tiene como finalidad, convencer a los auditores de que los registros del inventario representan fielmente el valor del activo principal. Es por ello que la preparacin de la realizacin del inventario fsico consta de cuatros fases las cuales son:

Manejo de inventarios (preparativos) Identificacin Instruccin Adiestramiento

Inventario mixto: Es de una clase de mercancas cuyas partidas no se identifican o no pueden identificarse con un lote en particular.

Inventarios de productos terminados: Este tipo de inventario es para todas las mercancas que un fabricante es producido para vender a su cliente.

Inventario en transito: Es utilizada con el fin de sostener las operaciones para sostener las operaciones para abastecer los conductos que ligan a las compaas con sus proveedores y sus clientes, respectivamente. Existe por que un material debe moverse de un lugar a otro, mientras el inventario se encuentra en camino, no puede tener una funcin til para las plantas y los clientes, existen exclusivamente por el tiempo de transporte.

Inventario de materia prima: en el se representan existencias de los insumos bsicos de los materiales que habr de incorporarse al proceso de fabricacin de una compaa.

Inventarios en procesos: son existencias que se tienen a medida que se aade mano de obra, otros materiales y de mas costos indirectos a la materia prima bruta, la que se llegara a conformar ya sea un sub.-ensamble o componente de un producto terminado; mientras no concluya su proceso de fabricacin, ha de ser inventarios en procesos.

Inventarios en consignacin: es aquella mercadera que se entrega par ser vendida pero el titulo de propiedad lo conserva el vendedor.Inventario mximo: debido al enfoque de control de masas empleados, existe el riesgo que el control de inventario pueda llegar demasiado alto para algunos artculos. Por lo tanto se establece un control de inventario mximo. Se mide en meses de demanda pronosticada.

Inventario mnimo: Es la cantidad mnima del inventario a ser mantenida en el almacn.

Inventario disponible: es a aquel que se encuentran disponibles para la produccin o venta.

Inventario en lnea: es aquel que aguarda a ser procesado en la lnea de produccin.

Inventario agregado: Se aplica cuando al administrar las exigencias del nico artculo representa un alto costo, para minimizar el impacto del costo en la administracin del inventario, los artculos se agrupan ya sea en familia u otros tipos de clasificacin de materiales de acuerdo a su importancia econmica.

Inventario en cuarentena: Es aquel que debe de cumplir con un periodo de almacenamiento antes de disponer del mismo, es aplicado a bienes de consumo, generalmente comestible u otros.

Inventario de previsin: Se tienen con el fin de cubrir una necesidad futura permanente definida. Se diferencia con el respecto a los de seguridad, en que los de previsin se tienen a la luz de una necesidad que se conoce con certeza razonable y por lo tanto, involucra un menor riesgo.Inventario de seguridad: Son aquello que existen en un lugar dado de la empresa como resultado de incertidumbre en la demanda u oferta de unidades en dicho lugar. Los inventarios de seguridad concernientes a materias primas, protegen contra la incertidumbre de la actuacin de proveedores debido a factores con el tiempo de espera, huelgas, vacaciones o unidades que al ser de la mala calidad no podrn ser aceptadas. Se utilizan para prevenir faltantes debido a fluctuaciones inciertas de la demanda.

Inventario de anticipacin: Son los que se establecen con anticipacin a los periodos de mayor demanda, a programas de produccin comercial o a un periodo de sierre de la planta. Bsicamente los inventarios de anticipacin almacenan horas-trabajos y horas-maquinas para futuras necesidades y limitan los cambios en la tasas de produccin.

Inventarios de lote o de tamao de lote: Estos son en tamao que se piden en tamao de lote porque es ms econmico hacerlo as que pedirlo cuando sea necesario satisfacer la demanda.

Inventarios estacionales: Los inventarios utilizados con este fin se disean para cumplir ms econmicamente la demanda estacional variando los niveles de produccin para satisface fluctuaciones en la demanda. Tambin estos inventarios son utilizados para suavizar el nivel de produccin de las operaciones, para que los trabajadores no tengan que contratarse o despedirse frecuentemente.

Inventarios intermitentes: Es un inventario realizado con cierto tiempo y no de una sola vez al final del periodo contable.

Inventarios permanentes: Es un mtodo seguido en el funcionamiento de algunas cuentas, en general representativas de existencias, cuyo saldo ha de coincidir en cualquier momento con el valor de los stocks.

Inventarios clnicos: Son inventarios para apoyar la decisin de los inventarios; algunas de ellas se consideran aceptables solamente en circunstancias especiales, en tanto que otras son de aplicacin general.

Luego de conocer los diferentes tipos de inventarios que existen podemos clasificarlos de la siguiente manera:

Administracin de Bodegas

ADMINISTRACION DE BODEGAS

Para quienes se inician en el complejo estudio de las actividades comerciales, es de vital importancia comprender las funciones fundamentales de la administracin de bodegas, en una empresa industrial y como los procedimientos que se utilizan en la recepcin de materiales, distribuir los materiales de acuerdo a sus caractersticas y los recursos disponibles permiten a las empresas alcanzar grandes estndares de eficiencia.Por lo anterior, es necesario utilizar tcnicas eficientes en la entrega y despacho de los materiales, conocer las normas de documentacin de la administracin de bodegas y utilizar adecuadamente los documentos empleados en las diferentes etapas de almacenamiento, los procedimientos y tcnicas relacionadas con inventarios de bodega.Asimismo, los temas que la presente Unidad te presenta debers analizarlos con el mayor inters, utilizando tu capacidad lgica ms que la memorizacin. Si te propones el estudio con entusiasmo y dedicacin, el aprendizaje no te presentar dificultades. Cabe mencionar que, los contenidos estn preparados y programados de tal forma que su comprensin y posterior dominio de la unidad, te servir para desarrollar de mejor forma tus capacidades laborales.

ADMINISTRACION DE BODEGA

Aquella que se dedica a dictar y aplicar las normas necesarias para la conservacin de los materiales y productos, verificando el cumplimiento de stas disposiciones al interior de las bodegas.

La utilizacin del espacio disponible implica una constante improvisacin y traslado de los artculos a lugares ms convenientes o sencillamente a otros lugares para dejar su ubicacin a nuevas recepciones.

PROCEDIMIENTOS DE LA ADMINISTRACIN DE BODEGASPara realizar una gestin eficiente en la Administracin de Bodegas se debe seguir procedimientos, los cuales pueden utilizarse en cualquier tipo de bodega, por su carcter generalista, pudiendo existir otros especficos, segn el tipo de material y caractersticas propias de la empresa a la cual pertenecen las instalaciones de almacenamiento.

1. Recepcionar los bienes, materiales y suministros, comprobando que correspondan a las cantidades y calidades establecidas en la orden de compra y factura o gua de despacho del proveedor, y rechazar productos que estn deteriorados o no correspondan a la compra.2. Informar al Departamento de Adquisiciones o al Jefe Administrativo segn corresponda,cualquier irregularidad en la recepcin. 3. Almacenar y resguardar los bienes y materiales en buenas condiciones de uso.4. Informar a la Jefatura sobre situaciones anormales, tales como: problemas de seguridad, como por ejemplo, cerraduras en mal estado, puertas o ventanas que pueden ser violentadas o abiertas con facilidad, rejas en mal estado que impidan el ingreso de personas o animales al interiorde las bodegas, instalaciones elctricas defectuosas, techos o cielos rotos que permitan el ingreso de aguas lluvias o humedad al recinto, mermas, prdidas, deterioros, peligros de contaminacin eincendio, etc.5. Despachar los bienes y materiales, segn las cantidades y especificaciones establecidasen el documento "solicitud de abastecimiento" otro documento interno.6. Mantener actualizados los registros de control de existencias de los bienes bajo su custodia.

1. RECEPCIN DE MERCADERASLa Recepcin est relacionada con el control de ingreso de materiales a la bodega de almacenamiento. El encargado de la recepcin de la bodega debe recibir las materias primas,Materiales, repuestos y mercaderas, adquiridas por la empresa.Para la recepcin de estas mercaderas debe actuar en conjunto con un representante del Departamento que solicit el artculo, verificando que ellos correspondan a alguna Orden de Compra de la Empresa y que sean los especificados.Cuando sea necesaria una revisin tcnica, debe solicitar la participacin del solicitante de la compra. Es bueno comunicar un calendario incluyendo el horario al Departamento de Adquisiciones de su empresa para que este lo incluya en la orden de compra o en la nota de pedido del proveedor.

2. ALMACENAMIENTOPara el almacenamiento de las especies encargadas a su custodia, el encargado de las Bodegas debe atenerse a las recomendaciones establecidas ms adelante. No olvidar que desde el momento en que se recibe una mercadera, el encargado de bodega es responsable de la proteccin, cantidad y seguridad de los productos.

3. ENTREGA O DESPACHO DE MERCADERASPara la entrega de materiales, el encargado de bodega debe pedir que las rdenes de entrega o de requisicin, le sean comunicadas, en lo posible, con medio da de anticipacin, a objeto de preparar el despacho de ellas.Debe encargarse de que la copia de los documentos de requisicin, sean controlados por un Dpto. Contralor. Para ello, se recomienda que los pedidos sean visados por Control de Existencias y l debe remitir la copia con su firma de Entregado a Contralora.El encargado de bodega no debe entregar ningn artculo sin emitir o recibir un documento escrito de respaldo en los formularios dispuestos en la empresa.

REGISTROSCorresponde al control administrativo de los materiales, involucrando tanto el ingreso, la distribucin; como la salida de ellos. En la Bodega debe mantenerse un Registro y archivo fsico, alo menos, de:1. rdenes de Compra (copia).2. Vales de requisicin o entrega.3. Plano de Bodega y distribucin de las reas de almacenamiento.4. Guas de Despacho de proveedor salida.5. Guas de Ingreso6. Registros computacionales.Recuerde que los documentos de registros son el respaldo oficial de los movimientos de materialesDentro de una Bodega.

PROCEDIMIENTO PARA LA RECEPCION DE MATERIALESEl encargado de bodegas, debe recibir todos los materiales que ingresen a las instalaciones de la empresa, sean stas materias primas, materiales, repuestos y mercaderas en general, que se relacionan con alguna de las siguientes caractersticas y normas :

a. Que sean adquiridas por la empresa.b. Que sean semi-elaboradas en la empresa ( o en proceso) y que deban almacenarsehasta ser requeridas posteriormente.c. Que hayan sido enviadas fuera de la empresa ( o a otra sucursal), para recibir algntratamiento especial. Por lo tanto, queda prohibido guardar o almacenar productos de proveedores o clientes que no correspondan segn las normas nombradas, a menos que estn autorizadas por algn funcionario superior que se har responsable de este hecho.

1. Cada vez que se emita una Orden de Compra, la unidad encargada de la funcin de adquisicin deber remitir oportunamente copia de ella a la bodega receptora. Esta copia tiene por objetivo informar al bodeguero sobre los artculos que van a recibir: cantidad, cdigo, calidad (especificaciones tcnicas), proveedor y fecha de recepcin.

2. Previo a la recepcin de las mercaderas, el bodeguero debe exigir la Gua de despacho del proveedor, que acompaa los artculos requeridos. Cada gua debe corresponder a una Orden de Compra.

El encargado de bodega chequear las cantidades, calidades y especificaciones entre la Orden de Compra y las Guas de Despacho. Verificar que los artculos recibidos corresponden exactamente a los solicitados.4. Una vez otorgada la conformidad a los materiales recepcionados, el encargado de bodega procede a firmar las guas de despacho en original y copia entregando al transportista el duplicado de la gua y archiva el original. En caso de ausencia de gua, el encargado de bodega indicar su visto bueno en el reverso de la factura original.Algunas empresas emiten Guas de Recepcin internas, que se adjuntan a las guas de despacho o factura y es el respaldo oficial de la empresa.

5. Si el encargado de bodega verifica que los materiales recibidos no coinciden con lo sealado con la orden de compra, procede a las siguientes instrucciones Recepcin parcial por cantidad inferior (por esto se usa Gua de Recepcin). Recepcin parcial por rechazo (constancia en Gua de Recepcin). Devolucin de gua y materiales proveedor, informando a su superior.6. El encargado de la recepcin deber realizar inspeccin en aquellos envases con roturas omarcas de dao, para verificar su contenido, en cuanto a cantidad, calidad y especificacionesde lo pedido.

ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCION DE MATERIALESEl objetivo fundamental de las siguientes normas es lograr: Aprovechamiento adecuado del espacio fsico. Mayor rapidez de operacin, Control ms expedito y eficiente en el manejo de los materiales almacenados.

Las normas que se deben tener siempre en cuenta son :

1 Para permitir que la recepcin, y la entrega de materiales sea fcil, rpida y segura, se deberdisponer de un rea dotada con mesones a la entrada de bodega, que permitan efectuar la recepcin y despacho de los materiales.

2 En el almacenamiento se debe disponer de estantes y casilleros apropiados para los diferentesartculos y contar con pasillos entre las estanteras para un fcil manejo y transporte de los materiales.

3 Disponer medios de proteccin contra la contaminacin, daos y deterioros de los materialesproducida por organismos vivos, como hongos, bacterias, roedores e insectos.

4 Disponer medios de proteccin contra daos y deterioros de los materiales y contar con extintores de incendios.

5 Se debern tomar especiales precauciones en el almacenamiento y manejo de los materiales con vigencia o duracin limitada, y aquellos que se alteran por la accin de la luz, calor y humedad.

6 Queda estrictamente prohibido el ingreso al interior de la bodega de cualquier persona, sean o no funcionarios de la empresa. El acceso slo ser posible con la autorizacin del Jefe de Bodega o Encargado de Bodega.

7 Apile sobre Pallets, nunca directamente sobre el suelo, evita el dao de los envases y la absorcin de la humedad de los pisos. En el suelo puede apilar materiales a granel como arena, ripio, bolones.

PLANO DE BODEGA Y DISTRIBUCIONLa distribucin del rea de almacenamiento se basa generalmente en la clasificacin de grupos afines o familias, manteniendo la suficiente elasticidad para el aprovechamiento total del espacio.De acuerdo al estudio de las mercaderas y sus movimientos, indicarn cuales irn a las reas de menudeo, a la de bultos o a una combinacin de ellas.

Corresponde al encargado de la Bodega conocer a fondo todos los artculos que se van a almacenar y tener una idea de los planes de utilizacin que se tenga con los mismos, con el objeto de adaptarse a los cambios normalmente previsibles. Deber llevar un control constante de las fluctuaciones de los niveles de existencias para realizar un mximo aprovechamiento del espacio.Es conveniente que el Jefe de las Bodegas tenga siempre a su disposicin un Plano de bodega y distribucion, en cada una de las secciones o pisos. En ella debe indicar la disposicin general de los pasillos, las reas de almacenamiento y sus lmites, la posicin de los bultos, hacer indicaciones de zonas como: papeles, jabones, pinturas, etc.La Carta de Distribucin constituye un elemento eficaz para el Control del almacenamiento y mejor aprovechamiento del espacio, debiendo fijarse en un lugar visible o bien distribuirse como gua e informacin, entre los encargados de las actividades de Bodega.

Distribucin del almacenamientoPara el almacenamiento de materiales se recomienda utilizar edificios de un piso, yaque la construccin de una sola planta ofrece un mayor espacio til por inversin, en parte porque se ahorra espacio destinado a escaleras y elevadores y porque hay ahorro respecto a las construcciones de mayor resistencia destinadas a soportar cargas en los pisos superiores.

En la actualidad se dispone de galpones de estructuras metlicas, modulares, de tipos estndares, que reducen considerablemente los costos de construccin.La limitante principal a esta recomendacin, lo constituye el espacio disponible en las industrias ya instaladas. La distribucin de las Bodegas de una empresa hace necesario reunir previamente, una serie de informacin, relativa a los materiales que se almacenarn, a la capacidad de los recintos destinados al almacenamiento y al uso de equipo adecuado para funcin, debiendo considerarse los antecedentes relacionados con:

NATURALEZA DE LOS PRODUCTOS Capacidad de la Bodega Equipos empleados en la BodegaRespecto los materiales a almacenar, se preparan listas descriptivas de ellos paradefinir su ubicacin en la Bodega, por lo que deben contener informacin relativa a lassiguientes caractersticas:1. Naturaleza Las condiciones del almacenamiento varan segn esta caracterstica del material, exigiendo en cada caso un tratamiento diferente. Por ejemplo, los materiales de mayor valor deben almacenarse en lugares mas seguros, en lo posible bajo llave, protegiendo adecuadamente los ms expuestos a robos. Los materiales peligrosos tales como explosivos, materiales inflamables u oxidables, etc., deben almacenarse separados entre s y de los otros materiales. Deben tomarse precauciones para proteger a los materiales de la accin de algunos agentes atmosfricos como humedad, especialmente en los productos que poseen envases de papel o cartn.2. Volumen, peso y forma Los materiales se diferencian entre si en cuanto a volumen, peso y forma, debiendo considerar las posibilidades extremas de cada una de estas caractersticas, al planearse un almacenamiento racional.As, por ejemplo, es aconsejable depositar cerca de las entradas o despachos, aquellos que ocupan un mayor volumen y adems son pesados. Con aquellos bultos que sean frgiles, no es posible formar pilas unos sobre otros por el peligro de que resulten daados,siendo necesario recurrir a algunos medios auxiliares de almacenamiento, los que se detallan mas adelante.3. Actividad o movimiento de los artculos Los materiales de uso frecuente, producen continuos movimientos de entrada y salida de bodegas, debiendo almacenarse en reas de fcil acceso, en donde se les pueda manejar rpida y eficientemente; en tanto aquellos de una mayor permanencia en almacenamiento, pueden ubicarse en lugares mas apartados o donde por estructura del edificio su manejo ofrezca una mayor dificultad.4. Respecto de esta caracterstica hay que distinguir dos aspectos.

Primero: se refiere a la cantidad de elementos por almacenar en un determinado espacio; ello nos lleva a considerar que un lugar demasiado amplio en relacin con la cantidad que normalmente se depositar, no solo representa un desperdicio de espacio sino que tambin de tiempo y esfuerzo.

Segundo: se refiere a la cantidad y tamao de los elementos a almacenar. En este caso, la dificultad en la distribucin de los lotes de almacenamiento depende de la cantidad y tamao de ellos; tenindose que cantidades grandes de bultos uniformes son fciles de distribuir, en cambio, cantidades pequeas de bultos distintos, requieren un planeamiento mas especializado.

Lotes pequeos deben depositarse en hileras cortas, en cajas, estantes, etc., con el objeto de facilitar el agrupamiento, el aprovechamiento del espacio y el acceso a bultos. Cuando se almacenan mercaderas en cantidades inferiores a bultos estndares de almacenamiento o despacho, es recomendable utilizar cajoneras especiales. Si es corriente este caso, habra que dejar un espacio especialmente destinado a ellos en la distribucin general de las Bodegas.4. Capacidad de las bodegas En relacin a la capacidad de las Bodegas, es necesario considerar: Dimensiones de las superficies de almacenamiento. Distancias entre las columnas pertenecientes a la estructura. Ubicacin de las puertas y ventanas. Servicios de carga y descarga. Distancias entre estantes, tanto para la conservacin de las mercaderas, como para su proteccin contra incendios.

EQUIPOS EMPLEADOS EN LAS BODEGASLa eficacia de un sistema de almacenamiento aumenta con el uso adecuado de:

a) Estanteras,b) Casilleros,c) Pallets o tableros,d) Cajoneras, etc.

La seleccin misma del equipo depende de la capacidad del rea de almacenamiento, de la altura hasta la que es posible llegar y los usos a que se les destine. Una clasificacin general de los equipos de almacenamiento que es posible utilizar, se detalla a continuacin:

a) Estantes La utilizacin de estantes permite un acceso fcil a las mercaderas y un mximoaprovechamiento del espacio cbico; en especial en el almacenamiento de artculos voluminosos de forma irregular que no se adaptan al manejo de bultos o tableros. Los estantes pueden ser rgidos y desmontables, construidos en acero en madera. Los tipos de estantes de uso ms frecuente son: de tubo, de tablero, mixtos de cajonera para el almacenamiento de artculos de despacho irregular. Uno de estos tipos son las estanteras de tablero que se utilizan especialmente en el agrupamiento y el apilado de lotes pequeos. Por lo general son desmontables. Pueden tener entrada por uno o varios costados. En general, se construyen con fondos y estantes ajustables para permitir su adaptacin al alto de la carga.Cerrando los extremos y el fondo, los estantes adquieren mayor estabilidad. Agregando listones a los estantes, pueden hacerse divisiones para almacenar partidas de diferentes tipos.b) TablerosConsisten en una plataforma porttil sobre la cual se colocan los artculos por unidad de carga, con le objeto de facilitar el apilado por parte del equipo de manejo. Tambin son conocidos como pallets. Los tableros se construyen, por lo general de madera, pudiendo hacerse de metal ode una combinacin de ambos.La utilizacin de tableros sirve para el transporte y el apilado de gran numero de bultos y artculos por unidades de carga, aumentando el peso y el volumen del material posible de ser manejado por un operario. Como puede apreciarse, el planeamiento de la distribucin de la Bodega implica un aprovechamiento racional y practico del espacio. Las dificultades que se le presentan al encargado de las bodegas, aumentan con la demanda de l, debiendo considerarse como objetivo primordial de la Distribucin de Bodegas, el mximo y mejor aprovechamiento del espacio disponible, que permita un control efectivo, una proteccin adecuada y una atencin expedita de los materiales.Factores que son necesario analizar para la determinacin del espacio, es el siguiente

Tipos de materiales a almacenar, cantidad y frecuencia de uso. Caractersticas relativas a tamao, peso, fragilidad, facilidades de ser hurtadas, dificultad de manejo, etc. Normas para espaciamiento, pasillos, reas de carga y descarga. Limitaciones fsicas del almacenamiento (pilares, puertas, etc.) Formas y dimensiones de las superficies en relacin con los tipos de materiales a almacen