Curso básico 2012 tema 1 Version final

3

Click here to load reader

Transcript of Curso básico 2012 tema 1 Version final

Page 1: Curso básico 2012 tema 1 Version final

SECRETARIA DE EDUCACIÓN JALISCO

COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA COOORDINACION EDUCATIVA DEL SECTOR 4E

CURSO BÁSICO DE FORMACIÓN CONTINUA PARA MAESTROS EN SERVICIO “LA TRANSFORMACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE”

CARTA DESCRIPTIVA

SESION TEMA CONTENIDO TIEMPO

INICIAL CURSO BASICO 2012 PRESENTACIÓN GENERAL POWER POINT 30`

UNO TEMA I REFLEXIÓN SOBRE LA PRÁCTICA DOCENTE

I. La reflexión de la práctica docente. Elementos para su revisión. II. Desarrollo del pensamiento crítico y pensamiento complejo, e importancia del trabajo colaborativo III. La escuela como espacio para la transformación de la práctica docente

4 HORAS.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES MATERIALES PRODUCTOS

I. Lectura reflexiva: La reflexión de la práctica docente. a) Actividad: leer los rasgos de una práctica reflexiva. Elabore un texto breve que describa su práctica docente. Oriente su escrito con los siguientes aspectos - Aprendizajes que pretendo lograr en mis alumnos - Reconocimiento de los elementos del contexto - Relevancia de los materiales educativos impresos, audiovisuales y digitales. Organicen equipos y revisen su texto en función de las siguientes preguntas, a partir de su práctica docente: ¿Qué trato de lograr? ¿Qué recursos y competencias estoy usando? ¿Qué estoy dando por sentado?

Compartan sus reflexiones y organicen las ideas generales en el cuadro de la guía. Comentarios reflexivos del cuadro elaborado. b) Actividad En equipos realicen la lectura del texto de Perrenoud “La implicación crítica como responsabilidad ciudadana” en

Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. A partir de la lectura contesten la siguiente pregunta: ¿qué implicaciones tiene el fomentar una práctica reflexiva en

el contexto escolar? Compartan sus respuestas con el grupo y propongan una frase que los posicione como practicantes reflexivos, y que

Presentación general del curso básico. 1. Presentación

tema 1 curso básico 2012.

2. Lectura de

Perrenoud.

3. Cuadro Propósito de mi práctica docente. ¿Por qué hago lo que hago?

4. Cuadro Desarrollo del pensamiento complejo en la Educación Básica.

Page 2: Curso básico 2012 tema 1 Version final

les permita reconocerse en su contexto escolar. Compártanla con el grupo y colóquenla en un lugar visible. En plenaria comenten cuál es la frase con la que más se identifican y argumenten su respuesta.

II. Lectura inicial: Desarrollo del pensamiento crítico y pensamiento complejo e importancia del trabajo colaborativo.

a) Actividad En plenaria observen el video Milpillas que se encuentra en el material del CD adjunto. Comenten de manera general qué destacarían o en qué discernirían en cuanto a la forma de trabajar de la maestra

Juanita. Organizados por equipos lean el texto “La práctica académica normal versus la práctica académica crítica”. Considerando las prácticas académicas que plantea Lipman y que involucran el pensar de manera crítica, contesten

las siguientes preguntas: ¿Cuáles se ven reflejadas en el video? ¿Con referencia a lo que hacen, qué otras prácticas encuentran? ¿Se transitó de una práctica “normal” a una crítica? y si es así, ¿Cuáles fueron los pasos que hicieron posible esta transición a partir de lo que se leyó?

Preparen una exposición sobre alguna experiencia en su práctica docente que les haya implicado modificarla. Es importante que esta vivencia sea parte de un proceso de crítica y autocrítica.

En plenaria, cada equipo presente su exposición. Lectura reflexiva que le sigue a la actividad, análisis del esquema y los cuadros de reflexión que contienen. Lean el “Aprendizaje esperado” planteado para cada nivel educativo. Revisen la lista “Cualidades y capacidades” y seleccionen aquella que mejor corresponda al aprendizaje esperado. Registren, en la tercera columna alguna actividad que cotidianamente realizan en el aula y que atienda a la relación

de las columnas uno y dos, considere que las actividades deben procurar el planteamiento de desafíos intelectuales para los estudiantes. (Cuadro establecido en la guía)

Expongan el resultado obtenido del análisis del cuadro. Reflexionen sobre el proceso y desarrollo gradual del pensamiento complejo en los tres niveles educativos. Las aportaciones de todos los equipos deberán ser recuperadas a fin de contar con una visión articulada de la

Educación Básica.

3. Video Milpillas. 4. Carpeta lecturas de apoyo.

III. Lectura inicial del tema. “La escuela como espacio para la transformación de la práctica docente” a) Actividad La intención de la siguiente actividad es que los participantes trabajen de manera colaborativa e identifique algunas

de las prácticas que de manera cotidiana se generan en la escuela.

Page 3: Curso básico 2012 tema 1 Version final

Organicen cinco equipos, lean la siguiente situación e intercambien sus puntos de vista. (a partir del recuadro de la guía)

Es importante que cada equipo asuman un rol y defina la posición que asumiría ante dichos comentarios. Maestro que promueve cambios para la mejora de su escuela, sin conocer a fondo la reforma Director con más de 20 años de servicio y con resistencia a los cambios. Maestro de nuevo ingreso que ha participado en procesos de formación respecto a la Reforma. Director que trabaja bajo un sistema de colaboración e identifica las fortalezas con las que cuenta su escuela y su

personal docente. Uno de los equipos se encargará de organizar un panel de discusión, definirá el guion de locución con base en

preguntas generadoras y elegirá a la persona que participará como moderador. Cada equipo designará un integrante que los representará en el panel, quien defenderá los argumentos preparados por su equipo, con no más de dos intervenciones. El moderador dará una introducción sobre lo que se discutirá y comenzará con el panel y llevará la discusión hasta

dar una conclusión general de lo expuesto, permitiendo que cada participante de un ultimo mensaje. Al finalizar la actividad y de manera individual se elaborarán por escrito sus conclusiones.