Curso Acelerado de Creatividad - Alejandro Jodorowsky

download Curso Acelerado de Creatividad - Alejandro Jodorowsky

of 6

Transcript of Curso Acelerado de Creatividad - Alejandro Jodorowsky

  • 8/8/2019 Curso Acelerado de Creatividad - Alejandro Jodorowsky

    1/6

    Introduccin

    Cuando hablo de creatividad me estoy refiriendo a un cambio total ennosotros mismos. Si nunca he querido reflexionar en voz alta sobre este asuntoes porque lo que se va a escuchar es muy extrao. Sin creatividad, el mundomarcha muy mal. Estoy seguro de que la mayor parte de las enfermedades

    provienen de la falta de creatividad y de que los problemas sociales quetenemos en el mundo se deben a esta carencia. La creatividad mal comprendidaprovoca la guerra y los crmenes.Para trabajar con la creatividad hay que ser crticos con uno mismo y contodo lo que representamos. Cuando miro a una persona, puedo ver en questado se encuentra su cuerpo. Tambin puedo ver sus tensiones mentales,cmo su espritu est replegado. En otros, percibo las dudas que tienen sobre smismos o bien oteo la educacin recibida como una pesada costra, ya que loshan educado desde la racionalidad. Otros bailan todo el tiempo con las cosasdel pasado. Cuando miro, no lo hago con una mirada crtica sino con unamirada creativa. Si leo el tarot a alguien veo a la persona ntegramente, porque

    prescindo de mis lmites para ello. Esto es slo un ejemplo de creatividad.Quiero explicar qu es la creatividad en su conjunto y por qu la creatividades tan rara. La creatividad es tan extraa que con ella se puede llegar a serCristo, Buda, la Virgen o Atenea. La creatividad est relacionada con la religiny tambin con los mitos. A m me ha salvado la vida. Por eso voy a introducireste curso contando cosas de mi pasado.Os dir que nac en un barrio obrero, que mi padre tena una tienda y eracomerciante. Lo cuento en un libro que se llamaLa danza de la realidad. Vine aparar a un mundo muy limitado y pens que la creatividad era la nica llaveque tena. Lo cierto es que me gustaba estudiar, era un buen estudiante, perome aburra un poco. Como mis tos, a los que detestaba, eran universitarios,

    abandon la universidad. Entonces me dije a m mismo: La nica llave quepuede salvar mi vida es la imaginacin.Pero cmo se desarrolla la imaginacin? En mi caso no result difcil. Yohaba aprendido a leer a los 5 aos y pasaba gran parte de mi tiempo entrelibros: cuentos de hadas, historias de todo tipo... Desarroll la imaginacin atravs de la lectura. El imaginario formado a travs de los libros es siempre unimaginario intelectual, pues pasa por las palabras. Pero la imaginacin esmucho ms que eso. La creatividad desborda las palabras.Uno de los grandes enemigos para crear es la moral. Hay que ser amoral paradesarrollar la imaginacin. La moral nos aprisiona el imaginario. Hay que servalientes y prescindir de esa muleta.169

    Historia del imaginarioEl ser humano, desde el punto de vista histrico, comenz por vivirencerrado en lo que era, en s mismo. Despus se dio cuenta de que poda dejarentrar dentro de s elementos que no estaban en l, sino fuera de su cuerpo.Nos pusieron en la naturaleza, y resulta que la naturaleza somos nosotros! Alprincipio, sin embargo, el mundo nos resultaba ajeno.Por ejemplo, supongamos que soy un salvaje: s que el mundo no soy yo,pero me doy cuenta de que hay rboles, vegetacin, flores, musgo... Por medio

  • 8/8/2019 Curso Acelerado de Creatividad - Alejandro Jodorowsky

    2/6

    de la brujera, un da incorporo el rbol a mi persona. Creo un ttem vegetal.Estoy unido al rbol, al ttem. Cuando se planta un rbol, ese rbol soy yo;cuando se corta su tronco, yo muero. Cuando muero, depositan en mi bocasemillas, y de ella crece otro rbol maravilloso. De mi cadver surge un rbol,luego soy una semilla. Incorporando los rboles, comienzo a labrar la tierra,

    porque me identifico con las plantas. Lo que est en la base de mi imaginacines el mundo vegetal, y esto se ha transmitido hasta hoy puesto que losfitoterapeutas utilizan las plantas para curar. Hay que entrar en el espritu delas plantas, pero a la inversa, abriendo una puerta para que el espritu de lasplantas penetre en m. Hasta que el espritu de las plantas no haya penetrado enm, no ser creativo.All donde se termina el espritu de las plantas est el Om Mani Padme Hum,o el diamante en el loto. Aqu se concentra toda la religin tibetana. Del pantanosale un loto en el que crece Buda- Toda la religin egipcia o budista se asientaen la incorporacin de una planta. Porque sta se abre al sol, expande superfume, se hace dios. Yo soy una planta que crece del lodo, que crece de miinconsciente; crezco de la conciencia, del conocimiento, y de m sale el Ser deLuz. Todo esto tiene un remoto origen. La planta que incorpor en m ha abiertomis puertas. Hay un koan zen que dice: Puerta abierta al norte, puerta abiertaal sur, puerta abierta al este, puerta abierta al oeste- Es la respuesta a lo que esel Buda. No se comprende lo que eso quiere decir, pero al menos se comprendeque algo se abre. La persona que no est iniciada en la creatividad se dedica abuscar, pero le va a costar mucho abrirse. Para ser creativo, hay que soltarse. Yas se entra en el zen, porque la divisa esencial del zen es soltar amarras,liberarse.Cuando la humanidad prosigue su avance, el hombre deja entrar al animalen l. Absorbe al animal: los insectos, las ranas, los tigres, los leones, losleopardos, las araas... o sea, el ttem animal- Del ttem animal nacern todoslos dioses: Apolo es una rana, por ejemplo. En muchas culturas se lucenmscaras animales, de leopardos en Mxico, de cocodrilos en frica, e incluso elzodaco est simbolizado por figuras de animal y an hoy en da perdura laincorporacin del ttem animal a nuestra vida cotidiana: utilizamos expresionescomo ser un rapaz o hacer la guerra como depredadores. Hemosincorporado al animal en nosotros.As es como al principio el ser humano produjo su creatividad. De cada cosaque incorpora, hace un dios. Con cada dimensin incorporada, crece nuestroser. Despus de incorporar al animal, el hombre se hace cazador; puede criarvacas, corderos... Si incorpora un tigre, puede cazar un tigre; si introduce unelefante, puede domar un elefante. De ah procede el dios Ganesha en la India,con su cabeza de elefante. Para la cultura india la araa es Maya, la que teje eluniverso; y este universo es un sueo, un sueo tejido en forma de telaraa. Enel tarot podemos ver que el arcano 8 es la Justicia, y la Justicia es unadescendiente de la araa. Todo ocho desciende de la araa: las ocho patas, el170smbolo de infinito y otras referencias.Pero hay que ir ms lejos. El hombre contempla los movimientos de la luna,los movimientos del sol; mirando las estrellas incorpora los ritmos del cosmos.

  • 8/8/2019 Curso Acelerado de Creatividad - Alejandro Jodorowsky

    3/6

    De ah nacen la ley, la realeza; toda la organizacin de la sociedad nace de laincorporacin del ritmo csmico. Por ejemplo, haba un rey que en noches deluna llena haca regalos a su pueblo y cuando la luna desapareca era depuesto.Seguan la conducta de la luna. Se piensa por ciclos. La inclusin de los astrosen la organizacin social persiste todava. Somos regidos por un presidente, que

    simboliza el Sol, y por la mujer del presidente, que simboliza la Luna. El Papaes un smbolo solar; la Papisa es un smbolo lunar. La asimilacin de los ritmoscsmicos es importante para nosotros. La iluminacin se hace con referencia aesos ciclos. Se dice: Voy a iluminarme, voy a convertirme en sol. Y brillamoscomo el sol. Es decir, que nuestro fin supremo es convertirnos en Sol (Amon-Ra), porque la luna refleja la luz del sol. Lo que significa que el yo tiene que sercomo la luna, as de humilde, para reflejar en su totalidad la luz del sol. Cuandoal sol se le dio una significacin masculina, nuestra sociedad empez adegenerar. En Alemania hay vestigios de una antigua civilizacin en la que laluna era masculina y el sol femenino. Son restos de una sociedad matriarcal enla que convertirse en sol significaba convertirse en mujer. Hoy significaraconvertirse en hombre, inconscientemente hablando. Todo esto no quiere decirque debamos entender el sol como una representacin papal o de otro tipo. Enel fondo el sol es una especie de andrgino esencial.Ya en el Siglo de las Luces, el hombre decide ser intelectual, puramenteintelectual. Y la mecnica comienza a producir los aparatos: los motores a gas,los mecanismos o las mquinas que funcionan con energa manual, como losrelojes. Y el hombre incorpora las mquinas. Se imita la conducta de lasmquinas! Ha llegado el pensamiento racional. Incluso an hoy se tienen trazasde ese racionalismo del Siglo de las Luces. Cuando voy con un francs al cine,dice: Pero eso no es lgico, no es posible. Si vamos a verEl resplandor, lapelcula de Kubrick, cuando el protagonista se encierra y de pronto sale con unhacha, decimos: Eso no es posible, no es lgico, quin le ha abierto lapuerta?. Como no nos parece posible, no parece aceptable. Todo lo que no eslgico no nos vale! Esto que pongo como ejemplo trasluce la introduccin de lamquina en nuestro imaginario, porque las mquinas son absoluta y totalmentelgicas. Tienen una finalidad muy clara, luego el hombre tiene que tener unafinalidad ntida. El budismo, por el contrario, busca la iluminacin sin finalidad.Estamos marcados por el racionalismo. Ser racional es bueno, pero sersolamente racional es una lepra, es una peste, una enfermedad. Cuando lasexualidad tom el camino de la racionalidad a travs de la religin, porejemplo, se produjo una catstrofe. Se cre una moral racional que se haextendido a toda la sociedad, y que es profundamente destructiva. Alincorporar la racionalidad al sexo se crea un problema, que nos ha conducidoms tarde, precisamente, a romper la racionalidad.Como reaccin a esa enfermedad aparecieron Freud y los surrealistas. Elsurrealismo fue muy importante porque comenzamos a identificarnos con lossueos, recuperamos el reino de los sueos, en tanto que es una parte denosotros. Antes, en Grecia, el sueo era de los dioses, no era para los humanos.Pero al incorporar el sueo, yo soy eso que sueo.Todava un paso ms. Ahora, en el siglo XXI, tenemos ordenadores. Ellosupone un cambio total de nuestra mentalidad, porque en diez aos hemos

  • 8/8/2019 Curso Acelerado de Creatividad - Alejandro Jodorowsky

    4/6

    asumido todos los sistemas de la informtica. Ahora una casa se puede mirar171desde todos los lados. Sabes, con tu imaginario, que puedes entrar por laventana, visitar un apartamento y salir. Podemos mirar a una persona con lamente, ir por todas sus venas y todo su cuerpo para llegar al lugar elegido.Quiero decir que se comienza a tener una actitud de ordenador. sa es lamutacin que estamos sufriendo en estos momentos. Procesamos los datos demanera diferente. Qu vendr despus? Bueno, he hecho un breve recorridohistrico del imaginario.Lo que quiero explicar es que, si miro mis zapatos, que son de una pocaracional, veo lo vegetal, zapatos como races. Veo lo animal, zapatos comocuero, la materia de la que estn hechos. Y tambin puedo vislumbrar adondeme llevan, los zapatos como objeto, y eso es racional. Surrealista: veo que todami infancia est ah dentro! Y en la poca actual, los zapatos pueden ser rojos,pueden ser verdes, amarillos; puedo cambiarles el color, puedo cambiar laforma; hay diez millones de zapatos que puedo tener en los pies enseguida. Soylibre para salir de mi prisin mental.

    Desde nuestra celdaComienzo esta parte del curso con la palabra prisin. Espero que esto seauna clave para vosotros. Para m esta reflexin ha sido muy importante. Es larealidad en la que vivo. He aqu la historia: yo he nacido en un cuerpo limitado,me siento impotente. Todos tenemos cuatro elementos: el intelecto, loemocional, lo sexual y lo corporal. Vivimos en las ideas, las emociones, losdeseos y las necesidades. Estos cuatro elementos estn representados en losmandalas tibetanos, indios, hindes, en la carta del tarot El Mundo, etc. Es unadivisin en cuatro partes, con el quinto elemento en el centro. ste es elverdadero recorrido a travs de toda la historia del arte de la humanidad. Encada una de estas cuatro partes tenemos como guardianes a los dragones. Cadatorre est firmemente protegida. Recordemos la imagen de los leones queguardan la puerta de un templo, o las grgolas de Notre-Dame. Tenemos en elinterior de nosotros unos guardianes excelentes, que nos mantienen limitados ymuy vigilados. Mi intelecto est cerrado con llave, guardado; mis emociones,encofradas; mi sexualidad y mis necesidades, custodiadas. Todo est protegido,y precisamente esos carceleros que nosotros hemos creado son los que nosimpiden ser creativos. Por eso lo que estoy diciendo es un poco revolucionario,porque para ser creativos hay que vencer a los guardianes y tirar las puertas,aunque no se les vea e incluso aunque no se les identifique. Son como la brujamala que haba que vencer en los cuentos de hadas; son el ogro, el miedo... Sonnuestros custodios. Hemos sido formados por la historia de la humanidad, por

    el desarrollo del planeta, por la sociedad, por el pas, por la familia. Todo esovive en nosotros. Nuestros vigilantes son prehistricos. Poco a poco se hanhecho fuertes, se han encastillado. Nosotros necesitamos atacar a esosguardianes, librarnos de ellos, el problema es que cuando se los ataca, nossentimos amenazados, desprotegidos, asoma el miedo.El ltimo lmite que hay que vencer para ser creativo es el de losexcrementos. Somos un cuerpo que expulsa materia en descomposicin. Laorina, la saliva, el esperma, las menstruaciones... Estamos hablando slo del

  • 8/8/2019 Curso Acelerado de Creatividad - Alejandro Jodorowsky

    5/6

    cuerpo. Una persona que tiene profundos guardianes en sus excreciones nopuede ser creativa. En la medicina ayurvdica hay una escuela que utiliza laorina con fines medicinales. En Mxico encontr un sanador que curaba contoda clase de excrementos de animales, y segn l cada excremento tena unacapacidad medicinal diferente.

    En la creatividad psicomgica, a veces, cuando las personas estn172bloqueadas, les hago pintar un cuadro con sus excrementos. Ese bloqueo sueletener su origen en la infancia, en casos de familias muy exigentes con lalimpieza y que prohiban a los nios ensuciarse o comer con los dedos. Lesprohiban ser libres.Sed creativosSi alguien quiere ser creativo, debe tratar de practicar el siguiente ejercicio:uno se debe colocar sobre una superficie absorbente, beber un litro o dos deagua, y despus debe tratar de orinar haciendo un dibujo y que el agua deje unatraza. Sea como sea, debemos tener en cuenta que para ser creativo el nio suciodebe existir en nosotros. En la excrecin no puede haber lmites. Fui muy amigode la pintora surrealista Leonora Carrington, que haba sido compaera de MaxErnst. La conoc en Mxico. Me cont que haba sido tambin amante de Buuelpero que, de repente, la abandon. Entonces ella, el da que tena lamenstruacin, puso sus manos en la sangre, y las imprimi por todo suapartamento. Fue su reaccin creativa, un acto de psicomagia en el que seutiliza la menstruacin como un elemento de transformacin. Yo he dadomuchos actos de psicomagia como se. En la magia amorosa la sangremenstrual es muy utilizada. Las excreciones, en general, son usadas para todaclase de encantamientos. La magia muchas veces funciona a base deexcreciones: las babas del sapo, de la serpiente, de las araas... Todo lo que nosparece personal, como la excrecin, es utilizado creativamente.Si se quiere ser generador no se debe tener ningn lmite sexual, comoocurri con el primer gran pionero de esto, el marqus de Sade. Por eso elsurrealismo le adopt: porque imagin todo tipo de relaciones sexuales. Al leerLos 120 das de Sodoma, Sade se revela como un cientfico que investigaba todaslas posibilidades del sexo sin lmites. Puede ir de la antropofagia al crimensdico, al incesto, llegar a todo. Para poder despertar la creatividad, hay quetener una imaginacin sexual libre de toda moral, libre de toda imagenreligiosa. Hay que liberarse. Un artista tiene necesidad de imaginar las msgrandes aberraciones. Tenemos necesidad de desarrollar en nuestra mentetodas las posibilidades.Cuando alguien tiene imaginacin, pero est desequilibrado, puede asesinar

    a millones de judos, como ocurri con Hitler, o hacer que explote una bombaatmica. En ambos casos, se desarroll el lado oscuro que habita en nosotros.Uno de los ms grandes guardianes que nos vigilan es el superego, quemoldeado por nuestros padres, permanentemente nos dice: Eso se hace, eso nose hace, eso est prohibido. Al superego hay que incorporarlo, dominarlo,pulverizarlo.Un ser creativo tampoco tiene lmites emocionales. Esto quiere decir quetenemos que ser conscientes de que uno puede matar, traicionar, ser goloso,

  • 8/8/2019 Curso Acelerado de Creatividad - Alejandro Jodorowsky

    6/6

    vanidoso, avaro, colrico... Emocionalmente puedo y debo imaginar todo en m.Puedo ser un santo, puedo ser quiz el mayor benefactor de la humanidad, y almismo tiempo puedo ser un tipo que envenena las aguas para eliminar la vida.En mi imaginario emocional debo romper todos los lmites, vencerlos.Veamos ahora aspectos que se refieren a la creatividad y a lo mental. La

    primera cosa que debo vencer es el imperio de las palabras. Si estoy ahogado enlas palabras no puedo ser creativo. Esto es lo que yo he hecho en mi interior: hevisualizado todas las degeneraciones del mundo. Yo no soy un depravado, peroen el momento en que debo crear algo, tengo todos los elementos a mi173disposicin. Cuando veo a una persona, prescindo, como sabis, de los lmites.Por tanto, la persona puede decirme lo que le pasa: a m no me va a sorprender.Una de las grandes barreras en la creatividad teraputica es la sorpresa. Unterapeuta no puede sorprenderse, debe estar preparado para escucharlo todo,nada le sorprender jams porque l lo ha imaginado todo. Ahora bien, laextraeza maravillosa es algo muy distinto a la sorpresa.Deca que las palabras son la primera barrera -la ms esencial- en la queestamos presos. Y eso sucede porque, generalmente, en nuestra civilizacin serelaciona a la persona con todo lo que dice: Yo soy lo que digo. Esta idea anpersiste, a pesar de que con el surrealismo, Freud, Lacan y otros, se rompi laidea de que se es lo que se dice. Y, sin embargo, pasamos todo el dacontndonos cosas. La amistad imbcil es encontrarse para decir cosas, nopara hacer cosas. Nos decimos cosas cacareando como en un gallinero. Noseducamos hablando, no haciendo cosas. Por eso el refrn Del dicho al hechohay mucho trecho. Nos pasamos la vida diciendo T me has dicho eso,Retira inmediatamente lo que has dicho. Es muy infantil, es el infantilismo deuna educacin verbal, donde slo las palabras significan algo. Y la creatividaden este estado es nula. Un mundo donde solamente hay palabras es un universo

    donde no hay creatividad. Las palabras resultan histricas cuando son tomadascomo un lenguaje donde el objetivo son las mismas palabras. La creatividad seda fuera de las palabras. Cuando el poeta trabaja esencialmente con palabras,entonces stas explotan. Son dispersadas, rotas.