Currículo, enfermería y emancipación

5
Currículo Ecológico Currículo, enfermería y emancipación EU. Paula Soto Parada, Diplomada en Epidemiología Clínica, MSc © en Epidemiología Clínica, MSc © Educación. La disciplina de Enfermería no se puede desarrollar si no existe una relación íntima entre la teoría y práctica. En la formación de pregrado y postgrado el centro de estudio es el cuidado de la persona sana o enferma y en las diferentes asignaturas se desarrollan contenidos teóricos que van de la mano con la práctica permitiendo de esta manera estudiar “con el paciente”. Las Escuelas de Enfermería tradicionalmente han desarrollado el aprendizaje en el marco del Currículum Academicista en las ciencias básicas e incorporan paulatinamente metodologías con fundamento crítico a partir del segundo año con el deseo de formar alumnos que desarrollen sus potencialidades al máximo. Este tipo de metodología se escapa del contexto antes mencionado tomando características de otros diseños curriculares que son elegidas y aplicadas según la realidad local, llegando a un diseño que puede considerarse mixto ya que posee características de diferentes currículos. De esta manera se desarrollan asignaturas teórico-prácticas que entregan contenido y además sitúan al estudiante en problemas ficticios o reales que desarrollan el pensamiento crítico y fomentan la búsqueda de soluciones e investigación. Actualmente sin tener formalmente un diseño Curricular diferente al Academicista a nivel nacional en la mayoría de las Escuelas de Enfermería se tiene de base este diseño y además se incorpora metodología innovadora en las asignaturas de tipo práctico. Lamentablemente esto va en desmedro de los alumnos en algunas situaciones ya que al no existir un diseño curricular común tanto para 1

Transcript of Currículo, enfermería y emancipación

Page 1: Currículo, enfermería y emancipación

Currículo Ecológico

Currículo, enfermería

y emancipación

EU. Paula Soto Parada, Diplomada en Epidemiología Clínica, MSc © en Epidemiología Clínica, MSc © Educación.

La disciplina de Enfermería no se puede desarrollar si no existe una relación íntima entre la teoría y práctica. En la formación de pregrado y postgrado el centro de estudio es el cuidado de la persona sana o enferma y en las diferentes asignaturas se desarrollan contenidos teóricos que van de la mano con la práctica permitiendo de esta manera estudiar “con el paciente”. Las Escuelas de Enfermería tradicionalmente han desarrollado el aprendizaje en el marco del Currículum Academicista en las ciencias básicas e incorporan paulatinamente metodologías con fundamento crítico a partir del segundo año con el deseo de formar alumnos que desarrollen sus potencialidades al máximo.

Este tipo de metodología se escapa del contexto antes mencionado tomando características de otros diseños curriculares que son elegidas y aplicadas según la realidad local,

llegando a un diseño que puede considerarse mixto ya que posee características de diferentes currículos. De esta manera se desarrollan asignaturas teórico-prácticas que entregan contenido y además sitúan al estudiante en problemas ficticios o reales que desarrollan el pensamiento crítico y fomentan la búsqueda de soluciones e investigación. Actualmente sin tener formalmente un diseño Curricular diferente al Academicista a nivel nacional en la mayoría de las Escuelas de Enfermería se tiene de base este diseño y además se incorpora metodología innovadora en las asignaturas de tipo práctico. Lamentablemente esto va en desmedro de los alumnos en algunas situaciones ya que al no existir un diseño curricular común tanto para las Universidades Públicas y Privadas el espectro de tipo de enseñanza es amplio y depende directamente de la formación y conocimientos de los profesionales que trabajan en la institución, del tipo de alumno que ingresa, de la cultura, las características socioeconómicas, etc. En determinadas ocasiones la estructura rígida de algunas instituciones no permiten modificar diseños, incorporar metodologías adecuadas y actuales. Aparte de conocer y estudiar el tema en cuestión es fundamental tener el deseo de innovar en el medio en el que estamos insertos por difícil que sea, en cierto modo aparte de tener la responsabilidad de

1

Page 2: Currículo, enfermería y emancipación

Currículo Ecológico

facilitar el proceso en el alumno debemos ser agentes de cambio.

Entonces el que se desarrolle el currículum ideal en cada Escuela depende en cierta medida de los profesores ya que la introducción paulatina de estrategias metodológicas adecuadas permitirán la emancipación progresiva. En la medida que se incorporen pequeños cambios en la enseñanza podremos lograr cada vez más cambios, hasta poder modificar el modelo ya que el diseño curricular adecuado permite que el alumno desarrolle al máximo sus potencialidades y permite además que el profesor se sienta cómodo y pueda realizar críticas propositivas para mejorar el proceso con el paso del tiempo.

Cuando tenemos el objetivo de “cuidar” al ser humano que se encuentra desvalido se deben desarrollar en los alumnos atributos esenciales que les permitan considerar la individualidad del ser humano, sus características únicas e irrepetibles, además de su entorno familiar, social y cultural. Es por esto que enfermería debe enseñarse bajo condiciones ideales en términos de currículum. En relación a los modelos curriculares que sirven de esquema para diseñar la práctica educativa el modelo didáctico

ecológico –comunicativo1 permite llegar a buen fin. Las características que posee el Diseño Curricular Ecológico orientadas de la manera adecuada puede anidar perfectamente la Disciplina de Enfermería.

En el Modelo Ecológico-Comunicativo las esferas sustanciales influencian significativamente el desarrollo de los alumnos ya que los mantiene ubicados en su entorno y en el entorno del paciente, esto es muy importante ya que es ahí donde se puede encontrar el origen de la enfermedad y es donde está su familia.

Este diseño considera la cultura que es fundamental porque influye directamente en el proceso de salud – enfermedad ya sea en forma positiva o negativa como por ejemplo en el cumplimiento, adherencia al tratamiento, asistencia a citas, recaídas, enfermedad, muerte, incapacidad, disponibilidad de fármacos, etc.

El Diseño Curricular – Ecológico al ser integral se preocupa de cuales son los conocimientos que permiten desarrollar “atributos esenciales establecidos” del perfil del egresado como por ejemplo: fundamento científico, habilidades clínicas, actitud - valor profesional, pensamiento crítico, habilidad comunicativa, manejo 1 “Hacia una Didáctica Crítica”, Martín Rodríguez Rojo. Editorial la Muralla SA. Páginas 145-174.

2

Page 3: Currículo, enfermería y emancipación

Currículo Ecológico

de información, compromiso social y competencia. La teoría ecológica considera la vida del aula como el escenario donde se estudia la solución al problema del proceso educativo lo que es fundamental ya que el aula se traslada al pie de la cama del paciente y es ahí donde se entrelaza la teoría con la realidad.

Es aplicable entonces que el modelo ecológico-comunicativo sea una vía a través de la cual penetre y se desarrolle el pensamiento sociocrítico deseable en un enfermero, además de identificar a la escuela como agente de transformación y resistencia social en la cultura que en este caso busca el bienestar del ser humano.

Debido a que quienes impartimos las asignaturas somos la mayoría enfermeros el espíritu de análisis y crítica propositiva de este modelo permite descubrir problemas del ecosistema de la escuela. Por otra parte nuestra profesión es esencialmente dialéctica ya que debemos relacionarnos con el individuo sano o enfermo, con nuestros pares, con el resto del equipo de salud y con los familiares. Es por esto que la comunicación constituye una herramienta fundamental para la praxis y se entregan a los alumnos conocimientos sobre la comunicación verbal y no verbal, además de la metodología e instrumentos que pueden usar.

El carácter emancipador de la profesión se explica por el uso de la investigación como estrategia metodológica. Tradicionalmente se desconoce la labor del Enfermero relacionándolo en el común de los casos sólo con técnicas, pero la disciplina tiene su fundamento en el método científico que se lleva a la práctica con el “Proceso de Atención de Enfermería”, sistema de organización de trabajo que posee las siguientes etapas: Valoración (recolección de antecedentes, anamnesis, examen físico, entrevistas, visitas domiciliarias, etc.), Diagnóstico de Enfermería (definición del problema actual y posibles riesgos), Planificación (metas, objetivos, estrategias, actividades, criterios de verificación de cumplimiento), Ejecución (puesta en práctica de lo planificado), Evaluación (en función del logro de los objetivos). Este proceso es aplicable en forma individual o colectiva y se considera el entorno, la familia y condición física, es decir nos permite diseñar la práctica antes de ejecutarla, identificando problemas claves con fundamento, objetivos generales y específicos, es decir no estamos hablando sólo de teoría, sino que estamos trabajando en función de problemas reales que facilitan el proceso de aprender a aprender. Siendo la temática principal de la enseñanza de Enfermería el alumno, es muy importante desarrollar en forma personal una

3

Page 4: Currículo, enfermería y emancipación

Currículo Ecológico

actitud crítica del quehacer y además desarrollar las características que plantea Paulo Freire2 en su libro. Fundamentalmente se trata de “formar” a los alumnos que no es lo mismo que adiestrar el desempeño de destrezas. Es una misión que requiere bastante dedicación, autocrítica, formación constante y responsabilidad ética.

La emancipación del conocimiento tiene como fin último lograr una sociedad más libre y justa, para ello debe existir entre otras cosas una preocupación constante por la “ética universal del ser humano”, que no se debe separar nunca de la práctica educativa, y la manera de luchar por ella es vivirla en nuestra práctica y testimoniarla con energía.

A nivel internacional se encuentran establecidos los atributos esenciales del profesional del área de la salud y 2 “Pedagogía de la Autonomía”, Paulo Freire. Editorial Siglo Veintiuno. Argentina. 1997

surge el dilema del cómo enseñar de la mejor manera posible, entonces no debemos olvidar que la reflexión crítica responde en cierta medida a este dilema sobre la práctica ya que nos hace más libres y permite buscar las respuestas de cómo crear las posibilidades de la producción de conocimientos en el aula considerando a cada alumno en forma independiente.

4