CumbiaPeruana-Umbrales

3
En los años 60’s la cumbia era patrimonio de unos pocos, la gran mayoría los migrantes de provincias andinas eran los que más consumían la Cumbia.” La chichera” compuesta por Carlos Baquerizo 1968 en su agrupación Los demonios de Corocochay uno de los pioneros de la cumbia peruana. La cumbia proveniente de Colombia y en los 60’s los conjuntos colombianos eran populares en la capital. Luego siguieron vertientes como la costeña, andina y la amazónica. Se fueron mezclando con rasgos musicales locales para generar la cumbia peruana. A finales de los 60’s habían orquestas instrumentales para bailar como el Grupo 5 creaban melodías o tomban del huayno u otras melodías andinas En el caso de Los Destellos, creada por Enrique Delgado tomó a la guitarra eléctrica como actor principal de la cumbia para generar un nuevo sonido, esto de las canciones del compositor Humberto “Tito” Caicho Los Destellos: Enrique Delgado(principal fundador de la cumbia peruana) Humberto Tito Caicho, las canciones de Los Destellos llegaron al cine por la Teta Asustada Bernardo “Manzanita” Hernandez 1969: Manzanita y su conjunto Lo principal en la cumbia peruana es el toque de la primera guitarra y virtuosidad La formación incial: 2 guitarras eléctricas, 1 bajo, timbales 2da formación: Se le añade los teclados, congas y bongos Durante de los 80’s el estilo de la cumbia costeña fue cultivado por “El Grupo Maravilla”, Guinda, Centeno, Astros de América, Chacalon y la Nueva Crema Durante los 80’s el acordeón proveniente de la cumbia norteña: El cuarteto universal Los Nenes de la Cumbia, preserva el legado de Chacalon, Casimero Medina (muchos de los músicos trabajaron con Chacalon)

Transcript of CumbiaPeruana-Umbrales

Page 1: CumbiaPeruana-Umbrales

En los años 60’s la cumbia era patrimonio de unos pocos, la gran mayoría los migrantes de provincias andinas eran los que más consumían la Cumbia.” La chichera” compuesta por Carlos Baquerizo 1968 en su agrupación Los demonios de Corocochay uno de los pioneros de la cumbia peruana. La cumbia proveniente de Colombia y en los 60’s los conjuntos colombianos eran populares en la capital. Luego siguieron vertientes como la costeña, andina y la amazónica. Se fueron mezclando con rasgos musicales locales para generar la cumbia peruana.

A finales de los 60’s habían orquestas instrumentales para bailar como el Grupo 5 creaban melodías o tomban del huayno u otras melodías andinas En el caso de Los Destellos, creada por Enrique Delgado tomó a la guitarra eléctrica como actor principal de la cumbia para generar un nuevo sonido, esto de las canciones del compositor Humberto “Tito” Caicho

Los Destellos: Enrique Delgado(principal fundador de la cumbia peruana)

Humberto Tito Caicho, las canciones de Los Destellos llegaron al cine por la Teta Asustada

Bernardo “Manzanita” Hernandez 1969: Manzanita y su conjunto

Lo principal en la cumbia peruana es el toque de la primera guitarra y virtuosidad

La formación incial: 2 guitarras eléctricas, 1 bajo, timbales

2da formación: Se le añade los teclados, congas y bongos

Durante de los 80’s el estilo de la cumbia costeña fue cultivado por “El Grupo Maravilla”, Guinda, Centeno, Astros de América, Chacalon y la Nueva Crema

Durante los 80’s el acordeón proveniente de la cumbia norteña: El cuarteto universal

Los Nenes de la Cumbia, preserva el legado de Chacalon, Casimero Medina (muchos de los músicos trabajaron con Chacalon)

El teclado opacó a la segunda guitarra. Conforman 14 músicos(percusión, melodías, cantantes, animadores) Aparte del músico el sonidista, asistente de los músicos. En total son 24 personas que mueven el carro de Los Nenes de la Cumbia. (Carretera Central, Comas, Canto Grande, Villa el Salvador, Argentina, Chile, Italia, España, “Jorge Díaz”

Chacalón y los Shapis competían

Jaime Moreyra y Chapulin fundaron los Shapis pertenecientes de Junín de Chupaca.Mezclando la música andina con la cumbia. Los Shapis(Huanca Shupaco:danza) Innovaron creando una suerte de coreografía en los conciertos y las temáticas de sus canciones contenían aspectos sociales con los que el migrante se sentía identificado.

Los Shapis irrumpen en los 80’s a la capital. Para ese entonces ya existía un sector migrante asentado en Lima”-Jaime Moreyra- En los conciertos se mostraban como imigrantes y compartían experiencias con sus coetáneos dejando la negación de su raíz en Lima.

Page 2: CumbiaPeruana-Umbrales

Apareció el Grupo Vico y sus Caricias y Genesis de Huancayo, el sonido se mejoró y maxificaron la demanda de publico. Esto creo grupos de trabajo. Estudios de grabación, discos, afiches, venta de conciertos.

Chicha: 1ra guitarra, 2 guitarra, bajo eléctrico, Timbal, Tumbas, Bongo, Conga, Wiro luego se sumaron el sintetizador u órgano o batería electoracústica. El canto de la chicha se asemejaba al canto del huayno

Grupo Alegría: Augusto Bernandino Valle del Mantaro llegaron a Lima y comenzaron a hacer chica. Por esas épocas “chicha” era un nombre despectivo, les decía “cumbia andina”. Ahora se le llama cumbia peruana.

Jaime Moreyra “..Lima es de provincianos..”

Ahora las agrupaciones de cumbia integraron los vientos y había una delantera de 4 o 6 cantantes como una orquesta de salsa. Ejem: Agua Marina

1976: Aguamarina en Secura: Piura Uno de los principales referentes de la cumbia norteña aunque no utiliza secciones de viento, eso lo reemplaza el sinstetizador

El grupo Mallanep(Edwin Nole) empezó a tocar wiro, congas y bajo y a la vez cantar. El banjo es muy popular en el norte.Si la melodía es sentimental tienes que tener una melodía que acompañe ese gesto. A finales de los 90’ s irrumpe en la capital el tema de la Technocumbia, en donde se utilizaba la figura de la mujer como elemento principal

Jorge Rodríguez. Director musical de Los Mirlos, uno de los más representativos de la música amazónica. Tiene más de 30 años de fundado. Cumbia selvática tbm llamada amazónica

Se sigue haciendo la música como en ese entonces, con un poco más de apoyo de los sintetiadores. Jaume Moreyra “que llamen a mis obras más cumbia amazónica o música selvático..”

Bareto: Revalaron la cumbia amazónica y la trajeron a la capital para todos los sectores y clases sociales. Se ha muerto mi abuelo en términos de letra tiene lo que es pregunta y respuesta. La letra es una escuza para hacer música, hay una preocupación de generar sensaciones. La temática en que se está muriendo mi abuelo en donde se está dando la espalda a la muerte. El espíritu sumando con el pregunta y respuesta y el contexto social lograron que esta canción se volviera un HIT.

Se necesita de los cantate que los lleve a través de la canción. Sin embargo, la danza de los mirlos es una canción instrumental que te envuelve por completo

Los jóvenes que escuchan la música amazónica se identifican con la base rítmica por ejemplo el bajo con el andino