Culturas Mesoamericanas Final

20
Cultura teotihuacana Historia La cultura teotihuacana que una de las primeras sociedades que desarrollo un estado en América y el mundo. Su elite gobernante constituyo un impero que domino gran parte del altiplano central mexicano y extendió su influencia cultural a través de colonias y extendió su influencia cultural a través de colonias y enclaves comerciales en la costa del golfo de México, Oaxaca y área mayas con la riqueza generada por su actividad de intercambio y debido a su importancia religiosa, construyeron una de las primeras ciudades que contaba con calles, calzadas,, áreas de culto, unidades habitaciones para su elite y para el pueblo en general, divididas por barrios de artesanos y de diversas etnias: gente de la costa del golfo, Oaxaca y del área maya. Concentraron y controlaron el trabajo artesanal y lo aprovecharon para producir diversas mercaderías que intercambiaron con diversas culturas de Mesoamérica lo cual les dio gran riqueza, paralelamente, Teotihuacán se convirtió en el centro de culto más importante del altiplano central casi de toda mesoamericana. No queda claro que tuvo más relevancia en un principio, si el impulso religioso o el económico. De una forma muy similar a ciudades anteriores que vieron grandes desarrollos económicos como centros sagrados de culto como Cuicuilco, monte Albán, izpa y la venta. Clases sociales La sociedad Teotihuacana estuvo organizada de forma jerarquizada. En la cima social se encontraba el gobernador con sus familiares "los nobles"; luego se hallaban los funcionarios administrativos y religiosos que apoyaban en el gobierno (estos personajes también eran de origen noble). Estas capas sociales superiores se encargaban de la administración de las ciudades y el mantenimiento del control social. La mayoría de la población teotihuacana estaba conformada por los agricultores, y en menor medida de artesanos y comerciantes. El paisaje Geográficamente la ciudad de Teotihuacán está enclavada en el altiplano central de México, puntualmente en el valle del río San

description

reporte del museo de antropologia

Transcript of Culturas Mesoamericanas Final

Page 1: Culturas Mesoamericanas Final

Cultura teotihuacanaHistoria

La cultura teotihuacana que una de las primeras sociedades que desarrollo un estado en América y el mundo. Su elite gobernante constituyo un impero que domino gran parte del altiplano central mexicano y extendió su influencia cultural a través de colonias y extendió su influencia cultural a través de colonias y enclaves comerciales en la costa del golfo de México, Oaxaca y área mayas con la riqueza generada por su actividad de intercambio y debido a su importancia religiosa, construyeron una de las primeras ciudades que contaba con calles, calzadas,, áreas de culto, unidades habitaciones para su elite y para el pueblo en general, divididas por barrios de artesanos y de diversas etnias: gente de la costa del golfo, Oaxaca y del área maya. Concentraron y controlaron el trabajo artesanal y lo aprovecharon para producir diversas mercaderías que intercambiaron con diversas culturas de Mesoamérica lo cual les dio gran riqueza, paralelamente, Teotihuacán se convirtió en el centro de culto más importante del altiplano central casi de toda mesoamericana. No queda claro que tuvo más relevancia en un principio, si el impulso religioso o el económico. De una forma muy similar a ciudades anteriores que vieron grandes desarrollos económicos como centros sagrados de culto como Cuicuilco, monte Albán, izpa y la venta.

Clases sociales

La sociedad Teotihuacana estuvo organizada de forma jerarquizada. En la cima social se encontraba el gobernador con sus familiares "los nobles"; luego se hallaban los funcionarios administrativos y religiosos que apoyaban en el gobierno (estos personajes también eran de origen noble). Estas capas sociales superiores se encargaban de la administración de las ciudades y el mantenimiento del control social. La mayoría de la población teotihuacana estaba conformada por los agricultores, y en menor medida de artesanos y comerciantes.

El paisaje

Geográficamente la ciudad de Teotihuacán está enclavada en el altiplano central de México, puntualmente en el valle del río San Juan, llamado también valle de Teotihuacán. Aproximadamente 40 kilómetros al noreste de la Ciudad de México y forma parte de los municipios de San Juan Teotihuacán y San Martín de las Pirámides.

Cronológicamente Teotihuacán surge desde el Clásico Temprano, siglos III, IV y V, llegando a su etapa de apogeo durante el Clásico. Se registra el colapso de la civilización teotihuacana, alrededor del S. VIII.

Artesanías, comercio y Economía

Las principales actividades económicas fueron la agricultura; tenían gran cantidad de magueyes y de cactus, pero sembraban maíz, fríjol, calabaza, chile, etc. Las mejoras en las técnicas agrícolas, basadas fundamentalmente en la canalización de las aguas, hicieron posible una gran concentración de población que serviría de sostén económico de

Page 2: Culturas Mesoamericanas Final

la ciudad y de mano de obra para las grandes construcciones públicas. El comercio fue otra actividad que tuvo un enorme desarrollo en Teotihuacán, y los comerciantes podrían, los gobernantes alentaron la producción artesanal de los alfareros, ebanistas y talladores para que fabricaran piezas para el consumo del pueblo y para el intercambio comercial de los pueblo.

Religión y dioses

La religión que imperó en Teotihuacán era de tipo politeísta, y sus principales dioses fueron Tlaloc y Quetzalcóatl. Tlaloc era el dios de la lluvia, según la cultura mexica, pero en Teotihuacán, existe la posibilidad de que hubiese tenido mayores atributos. En algunos estudios, se especula que Tlaloc pudo haber sido no sólo una deidad relacionada con la lluvia, sino también con la tierra, pues ambos elementos tienen que ver con la agricultura, que era la base de todo pueblo sedentario; estas hipótesis se basan en lo siguiente: Tlaloc es un vocablo náhuatl que probablemente se deriva de la palabra tlatoa, que significa "correr" y por eso su relación con los torrentes de agua, pero la experta Thalma Sullivan explica que Tlaloc tiene más afinidad con el término tlalli, que significa "tierra". 

Organización política

En Teotihuacán, la forma de gobierno desde su creación fue la teocracia. La ciudad estaba dirigida por los sacerdotes, que estaban apoyados por el ejército. Este ejército era la razón por la que numerosas ciudades aceptaron aliarse con los teotihuacanos.

La economía teotihuacana estaba basada en la extracción de la obsidiana de las numerosas minas existentes y en el comercio con los productos derivados de esta. Pronto se hizo necesario la expansión, por lo que se consiguieron contactos y alianzas con ciudades, algunas incluso en la zona de Guatemala,... También era importante la agricultura, debido a la gran cantidad de manantiales que existían en la zona.

Page 3: Culturas Mesoamericanas Final

Cultura zapotecaHistoria

Los zapotecas se llamaban a si mismos; benizáa o ben' zaa, que, en su idioma significa "gente de las nubes", debidoasu vida regida por las altas montañas cubiertas por las benéficas nubes que su protector, el dios Cocijo, señor del rayo y la lluvia, tenia para dar a sus hijos predilectos la benéfica lluvia que vuelve a la tierra verde como el sagrado jade. El nombre de zapotecas, con el cual ahora los conocemos, deriva de la palabra náhuatl Tzapotecatl que significa "pueblo del zapote", árbol de gran abundancia en la región. Es muy probable que los benizáa nunca utilizaran este nombre para referirse a si mismos.

Los zapotecas vivieron en los Valles Centrales, las sierras norte y sur y el Istmo de Tehuantepec. Los arqueólogos piensan que por lo menos desde 1000 a.C. los dirigentes de un centro ceremonial llamado San José Mogote, controlaban la cultura, la política y la economía. Para el año 500 a.C., cuando fundan la ciudad de Monte Albán, indudablemente son los dominantes numerosas poblaciones que habitan en la región, rápidamente su influencia se deja sentir aun en regiones distantes dentro de Oaxaca y aun en ciudades tan lejanas e importantes como Teotihuacan. Su fuerza política y economíca dura hasta el año 850 a.C. cuando la pérdida de su poder cede ante otras comunidades del territorio.

Cronológicamente

Monte Albán se ha dividido en cinco amplias etapas.o Monte Albán I, con el templo de los danzantes.o Monte Albán II, con un montículo con jeroglíficos y una fachada en forma de

punta de flecha, que se supone guardaalguna relación con los equinoccios y con un lugar que servía de observatorio, así como también una cancha de juego de pelota.

o Monte Albán III, con el edificio denominado el doble escapulario, así como una plaza central.

o Monte Albán IVo Monte Albán V

Organización social

Ellos dejaron evidencias arqueológicas en la antigua ciudad de Monte Albán; en forma de edificios, estadios para el juego de pelota, de tumbas magníficas y de valiosas mercancías, incluyendo la orfebrería. Monte Albán era la ciudad principal del hemisferio occidental y el centro de un estado zapoteca que dominó una gran parte de lo que ahora conocemos como el estado actual de Oaxaca.

Page 4: Culturas Mesoamericanas Final

Las mujeres y hombres del pueblo, que vivían en las aldeas, estaban obligados a entregar como tributo: maíz, guajolotes, miel y frijol. Además de agricultores los zapotecos destacaron como tejedores y alfareros. Son famosas las urnas funerarias zapotecas que eran vasijas de barro que se colocaban en las tumbas. Los zapotecos alcanzaron un elevado nivel cultural y fueron, junto con los mayas, el único pueblo de la época que desarrolló un sistema completo de escritura. Por medio de jeroglíficos y otros símbolos grabados en piedra o pintados en los edificios y tumbas, combinan la representación de ideas y sonidos.

Actividades económicas

Los zapotecas desarrollaron una agricultura muy variada. Ellos cultivaron varias especies de chile, frijoles, calabaza, cacao y, el más importante de todos: el maíz que a principios del periodo clásico daba sustento a numerosas aldeas. Para tener buenas cosechas rendían culto al sol, la lluvia, la tierra y el maíz.

Los Zapotecas eran principalmente agricultores. Manejaron un avanzado sistema de riego que les permitió producir alimentos en gran cantidad, entre los que destacaba el maíz. Tal vez el logro más importante de esta cultura fue el desarrollo de un sistema de escritura, cuyo uso perduró por más de mil años en Mesoamérica. Si bien el uso de este sistema era privativo sólo para algunas clases, la escritura Zapoteca ha dejado documentos escritos en los más diversos materiales, como hueso, concha, cerámica y piedra. Se piensa también que debieron haber escrito en materiales perecederos como madera, tejidos de algodón, papel o pieles. Esta escritura consistía en glifos que narran sucesos históricos y fechas, que probablemente fueran muy usados por las clases dominantes para llevar un registro vigente de sus hechos, así como para controlar los bienes, la fuerza de trabajo y contar con una memoria de los conflictos bélicos. 

Religión

Eran politeístas, eso quiere decir que tenían varios dioses. Su dios principal se llamaba Xipe Totec y este se le conocía por tres nombres:

Totec: es el dios mayor, el que los regía Xipe: es el dios creador, aquel que hizo todo como es ahora Tlatlauhaqui: es el dios astro, el Sol. 

Otros de los dioses eran:cosijo: lluvia. Pitacosobi: maíz tierno.Copichja: sol. Quetzalcóatl: viento. Xochipilli: príncipe de la agricultura. Xipetotec: nuestro señor desollado. 

Organización política

El pueblo zapoteca estaba gobernado por el poder absoluto del rey o gocquitao, que era sucedido por sus hijos. El rey era asesorado tanto por sacerdotes como militares. Los sacerdotes estaban ligados a la divinidad y fungían como jueces supremos del reino, guardaban celibato y permanecían aprisionados en el palacio. Aunque era un estado monárquico, se regía bajo normas teocráticas.

Costumbres y tradiciones

Page 5: Culturas Mesoamericanas Final

Dentro de las principales costumbres de este pueblo se encuentran las siguientes: destaca la actividad de las velas, por su singularidad, belleza y colorido. Esta expresión denomina a las fiestas nocturnas anuales que se efectúan en estas tierras con motivo de las ceremonias religiosas y de otros actos costumbristas con los que se rinde culto a los santos patronos de las ciudades, pueblos y barrios de la región. Estas celebraciones fueron introducidas en la región del istmo por los frailes misioneros españoles durante la época de la colonia. También son importantes las festividades de los días de muertos, que son una de las celebraciones de mayor importancia en el ciclo anual del calendario religioso en las comunidades zapotecas. Se piensa que el "más allá" es una proyección de la cultura y la sociedad de los vivos, por ello la muerte sólo implica el tránsito a ese mundo, al cual se llega si los familiares cumplen cabalmente con los ritos correspondientes

Page 6: Culturas Mesoamericanas Final

Cultura Mixteca Organización social

Durante la época prehispánica, la sociedad mixteca se caracterizó por su alta jerarquización. Sin embargo, las diferencias no aparecieron espontáneamente. El proceso de estratificación fue paralelo al desarrollo de la sociedad mixteca. Los estratos de la sociedad mixteca tienen su origen en la sedentarización de este pueblo y fueron influidos por los procesos políticos, históricos, económicos y culturales que ocurrieron en la Mixteca desde el siglo XVI a. C. En su inicio, las poblaciones mixtecas contaban con una incipiente estratificación. Los restos de las poblaciones del Preclásico Tardío y Medio no presentan grandes diferencias cuando se comparan unas viviendas con otras, y el uso de las construcciones de estos asentamientos no parece ser demasiado especializado. Los bienes de los que disponían los mixtecos en aquellos siglos parecen haber sido limitados, y no hay evidencia que permita distinguir claramente las zonas habitables de la élite con respecto al resto de la población, aunque sí es posible admitir la existenciade una gradación en los niveles de bienestar entre los habitantes de una misma localidad.

Las tres mixtecas

El territorio histórico de los mixtecos se localiza en el sur de México. Con una superficie superior a los 40 000 km², La Mixteca —como se le conoce en la actualidad— ocupa el sur de Puebla, el este de Guerrero y el poniente de Oaxaca. La Mixteca fue llamada Mixteca pan por los mexicas, vocablo que significa en náhuatl País de los mixtecos. En la lengua mixteca antigua, el país recibió el nombre de Ñuu Dzahui, que Janssen y Pérez Jiménez traducen como País de la Lluvia

Lugares importantes

Mitla su ciudad más importante era una ciudad zapoteca, pero cuando bajaron de las montañas se apoderaron de ella y de sus alrededores incluyendo otros menores con Tlaxiaco y Dainzú, Lambytieco.

Eran muy hábiles orfebres y nos dejaron hermosas piezas de oro y hablaban lengua de la familia otomangueana.

Economía

La subsistencia de los mixtecos estaba basada en la agricultura. Las condiciones patológicas y topográficas del territorio de este pueblo condicionaron el desarrollo de ciertos cultivos adaptados a la diversidad de ambientes en la Mixteca. Desde luego, el más importante de los cultivos de este pueblo fue el maíz.

Religión

Page 7: Culturas Mesoamericanas Final

En lo referente a los dioses mixtecos, se les veneraba a través de ídolos que eran antropomorfos. Dichos ídolos cambiaban de una población a otra, por lo que su diversidad de nombres y formas es inmensa, sin embargo se han podido ubicar varios de estos dioses, los cuales son:

Dzaui oZaguii - Dios del agua y de la lluvia.

Huitayuta - Deidad de la multiplicación del género humano.

Qhuav - Dios de los cazadores.

Uno Ciervo o Uno Venado - Padre y madre de todos los dioses.

Viento de nueve cavernas y Viento de nueve culebras - Hermanos e hijos de la dualidad divina Uno Ciervo

Organización política

La forma de gobierno de los mexicas, era en su comparación europea una monarquía parlamentaria. El Tlatoani era el supremo gobernante de los mexicas y era elegido por un consejo de nobles, los cuales escogían de la familia gobernante a una persona con capacidad guerrera para gobernarlos así los mexicas elegían a sus gobernantes. Además de ser el gobernante se convertía en el supremo sacerdote liderando no solo por los ejércitos y el gobierno, sino también por la religión a ser como el papa en la cristiandad.

Costumbres y tradiciones

Su religión era politeísta. Adoraban al Sol, a Quetzalcóatl, Hituayuta y otros dioses.

Habían lazos de cultura que ligaban a todos los hombres de la misma lengua y las mismas tradiciones: concurrían a los santuarios de Yanhuitlán y de Achiutla; adoraban en esta última población a un hermoso ídolo de esmeralda llamado “Corazón del Pueblo”.

Cada comunidad tenía una deidad del lugar o dios principal, así como otras deidades para las diferentes circunstancias de la vida cotidiana. Los sacerdotes eran los encargados de hacer las ofrendas a los dioses en las distintas festividades. Toda una categoría de sacerdotes, los colanijes, estaba dedicada a la interpretación de los agujeros predichos en elPije y a la determinación de las ceremonias que debían hacerse para traer buena fortuna. Las deidades generalmente eran representados con ídolos de barro, piedra.

Page 8: Culturas Mesoamericanas Final

Cultura MexicaHistoria

La mitología mexica, situó el origen mítico en Chicomóztoc (náhuatl: ch¡come-oztotl¡-co, "Lugar de las siete cuevas"), sitio relacionado con Aztlan (de donde viene el nombre "azteca"), conviene acotar que, al tratarse un sitio esencialmente mítico, no existe consenso sobre su ubicación exacta. La lengua de los mexicas era el náhuatl clásico, actualmente, la lengua indígena con la mayor comunidad lingüística en México. El término "aztecas" fue popularizado por investigadores muy posteriores a su tiempo. Los mexicas se llamaban a sí mismos de esa forma y las crónicas posteriores los designaron en todo momento como mexicanos o "los de México".

A la llegada de los españoles, los mexicas mantenían relaciones de tensión con las ciudades-estado (altepetl) sometidas, a las que les imponían fuertes cargas tributarias. Esta situación fue aprovechada por los conquistadores, quienes establecieron alianzas con los zempoaltecas y tlaxcaltecas, entre otros pueblos. Tras la caída de México-Tenochtitlan, la élite gobernante mexica fue sometida e integrada gradualmente a la sociedad colonial, recuperando muchos de ellos cargos y privilegios, que se comparaban pobremente con los que ostentaban antes de la conquista. El resto de la sociedad mexica disminuyó debido, en buena medida, a las enfermedades traídas por los conquistadores y la explotación a la que se vio sometida. Debido al mestizaje distintos rasgos culturales y buena parte de la cosmovisión indígena han llegado hasta nuestros días.

Organización social

Los nobles, los sacerdotes y los guerreros eran el grupo aristócrata que administraba el Estado, la religión, hacía la guerra y aprovechaba el tributo. Los individuos que formaban el segundo grupo social en importancia, fueron los comerciantes, los artistas y artesanos, que tenían bienes propios acumulados y no pagaban tributos. El tercer grupo social lo formaban los tributarios, que no poseían bienes, que disfrutaban sólo de los productos de las tierras y que formaban grandes familias. Entre este grupo había subgrupos con distintos derechos: los campesinos libres o macehualtin, los campesinos sujetos o mayeque, los cargadores o tlameme y los esclavos o tlacotin.

Ubicación geográfica

Los mexicas poblaron Mesoamérica durante el período posclásico.

La fecha más aceptada para la fundación de México-Tenochtitlán es 1325 d.C.

El 13 de agosto de 1521, termina la etapa mexica con la caída de la ciudad de Tenochtitlán por los conquistadores españoles.

Page 9: Culturas Mesoamericanas Final

Actividades económicas

La economía de los mexicas tenía tres puntos fuertes, la agricultura, el comercio y los tributos de guerra que sustentaban buena parte de su economía.

Los mexicas fundaron su ciudad en medio del Lago de Texcoco, pleno en flora y fauna, por lo que se constituyó en el gran proveedor de recursos alimenticios. Con el paso del tiempo, los mexicas lograron un gran desarrollo agrícola/urbanístico; agrandaron el islote original por medio del sistema de chinampas, lo que les permitió una producción agrícola intensiva y la construcción de casas y edificios en estos terrenos ganados al lago.

Religión

La religión mexica fue la síntesis de las creencias y tradiciones milenarias de los pueblos mesoamericanos, de una complejidad que implicaba la existencia misma, la creación del universo y la situación del ser humano respecto a lo divino, ligada estrechamente a la agricultura y a lalluvia. El concierto humano tenía en la naturaleza divina su razón de ser e implicaba diversos conceptos, de los que los mexicas fueron los herederos de un núcleo religioso mesoamericano construido a lo largo de muchos siglos.

Costumbres y tradiciones

La religión mexica fue la síntesis de las creencias y tradiciones milenarias de los pueblos mesoamericanos, de una complejidad que implicaba la existencia misma, la creación del universo y la situación del ser humano respecto a lo divino, ligada estrechamente a la agricultura y a la lluvia. El concierto humano tenía en la naturaleza divina su razón de ser e implicaba diversos conceptos, de los que los mexicas fueron los herederos de un núcleo religioso mesoamericano construido a lo largo de muchos siglos.

Los dioses estaban integrados de forma variada por esas dos materias y mantenían una comunicación constante con los humanos.

Las fiestas religiosas tenían como fin equilibrar la voluntad creadora frente a la destructora o nociva y así garantizar la continuidad de los ciclos, desde el vital hasta el agrícola.

Edificios más importantes

TEMPLO MAYOR

En el centro de la ciudad se encontraba el Templo Mayor, un recinto rodeado por una plataforma escalonada, donde se encontraban los principales templos y otros edificios administrativos.

En el recinto del Templo Mayor confluían los aspectos más importantes de la vida política y económica de los mexicas, inseparables de su visión religiosa. En él se encontraban los edificios sagrados más importantes, aquí tenían lugar desde las fiestas que el calendario ritual marcaba, hasta la entronización del tlatoani y los funerales de gobernantes fallecidos.

También fue el centro simbólico de la gran red tributaria del imperio Mexica, un lugar en donde se reunían las ofrendas sagradas y depósitos funerarios, adoratorio a las deidades de la guerra y la lluvia, símbolo de los logros de los aztecas ante sus enemigos.

Page 10: Culturas Mesoamericanas Final

La construcción del edificio central se realizó en siete etapas y con el paso del tiempo el templo doble alcanzó una altura aproximada de 60 m.

Cada uno de los dos templos que coronaban la pirámide mayor estaba dedicado a un dios, a Huitzilopochtli el del lado derecho (Sur), donde se encontraba el monolito de Coyolxauhqui; el otro dedicado a Tláloc, el del lado izquierdo (Norte), donde se ubicaba el Chac Mool. Al frente del templo de Huitzilopochtli se encontraba la piedra de los sacrificios.

EL PALACIO DE MOCTEZUMA

El palacio de Moteczuma tenía varios anexos. Uno de ellos era la casa de las fieras: dos recintos donde se cuidaban animales de gran parte de Mesoamérica. Un recinto estaba dedicado a las aves de rapiña y el otro a una gran variedad de animales, que incluía aves, reptiles y mamíferos. Alrededor de 300 personas estaban encargadas del cuidado de los animales. Existía también un jardín botánico dedicado especialmente a las plantas medicinales. Otra sección era una especie de acuario, que contenía diez estanques de agua salada y un número igual de estanques de agua dulce para peces y aves acuáticas.

Page 11: Culturas Mesoamericanas Final

Cultura MayaHistoria

Cuando los primeros dioses crearon al mundo lo poblaron con los hombres de oro. Estos olvidaron pronto a sus padres, dejándose llevar por la soberbia de sus brillantes pieles. Por eso los dioses mandaron el agua y el trueno, para exterminarlos.

Entonces los dioses crearon a los hombres de madera y estos, como sus antecesores, olvidaron a sus padres y voltearon sus miradas lejos. Por eso los dioses mandaron otra vez el agua y el trueno, transformándolos en simios; apenas semejantes a los hombres, pero sin inteligencia.

Buscaron entonces los dioses con qué crear al hombre, pues era necesario que existiera; para poblar la tierra, para cuidarla, para hacerla crecer. Tomaron los dioses el maíz que nacía de la tierra, lo molieron, le dieron forma y nacieron así a los hombres y mujeres verdaderos, los mayas.

Ubicación geográfica

Península de Yucatán, Mesoamérica. Abarcó territorios de Guatemala, México, Honduras y Belice.300 d.C.- 1523 d.C. Aún hoy viven sus descendientes directos.Principales ciudades-estado- En Guatemala: Tikal- En México: Chinchen Itzá, Uxmal, Palenque, Mayapán- En Honduras: Copán

Religión

Entre los mayas, la cronología se determinaba mediante un complejo sistema calendárico. El año comenzaba cuando el Sol cruzaba el cenit el 16 de julio y tenía 365 días; 364 de ellos estaban agrupados en 28 semanas de 13 días cada una, y el año nuevo comenzaba el día 365. Además, 360 días del año se repartían en 18 meses de 20 días cada uno. Las semanas y los meses transcurrían de forma secuencial e independiente entre sí. Sin embargo, comenzaban siempre el mismo día, esto es, una vez cada 260 días, cifra múltiplo tanto de 13 (para la semana) como de 20 (para el mes). El calendario maya, aunque muy complejo, era el más exacto de los conocidos hasta la aparición del calendario gregoriano en el siglo XVI.

La religión maya se centraba en el culto a un gran número de dioses de la naturaleza. Chac, dios de la lluvia, tenía especial importancia en los rituales populares. Entre las deidades supremas se hallaban Kukulkán, versión maya del dios azteca Quetzalcóatl; Itzamná, dios de los cielos y el saber; Ah Mun, dios del maíz; Ixchel, diosa de la luna y protectora de las parturientas, y Ah Puch, diosa de la muerte. Una característica maya era

Page 12: Culturas Mesoamericanas Final

su total confianza en el control de los dioses respecto de determinadas unidades de tiempo y de todas las actividades del pueblo durante dichos períodos.

Organización económica y social

La agricultura ha constituido la base de la economía maya desde la época precolombina y el maíz es su principal cultivo. Los mayas cultivaban también algodón, frijol (poroto o judía), camote (batata), yuca y cacao. Las técnicas del hilado, el tinte y el tejido consiguieron un elevado grado de perfección. Como unidad de cambio se utilizaban las semillas de cacao y las campanillas de cobre, material que se empleaba también para trabajos ornamentales, al igual que el oro, la plata, el jade, las conchas de mar y las plumas de colores.

Los mayas formaban una sociedad muy jerarquizada. Estaban gobernados por una autoridad política, el Halach Uinic, jefe supremo, cuya dignidad era hereditaria por línea masculina, y el Alma Kan, sumo sacerdote. El jefe supremo delegaba la autoridad sobre las comunidades de poblados a jefes locales o bataboob, capataces de explotación agrícola que cumplían funciones civiles, militares y religiosas. La unidad mínima de producción era la familia campesina, que cultivaba una ‘milpa’ (parcela de una 4-5 hectáreas) mediante el sistema de rozas, para atender a sus necesidades y generar, a veces, un excedente del que se apropiaba la clase dirigente.

Arquitectura

La cultura maya produjo una arquitectura monumental, de la que se conservan grandes ruinas en Palenque, Uxmal, Mayapán, Copán, Tikal, Uaxactún, Quiriguá, Bonampak, Tulún y Chichén Itzá, entre muchas otras. Estos lugares eran enormes centros de ceremonias religiosas. Se consideran tres estilos arquitectónicos: el río Bec, el Chenes y el Puuc, cada uno con características de ingeniería y ornamentación propias. La distribución de las ciudades consistía en una serie de estructuras piramidales, la mayoría de las veces coronadas por templos o cresterías labradas, y agrupadas alrededor de plazas abiertas. Las pirámides escalonadas estaban recubiertas con bloques de piedra pulida y por lo general llevaban tallada una escalinata en una o varias de sus caras. La infraestructura de las pirámides estaba formada habitualmente por tierra y piedras, pero a veces se utilizaban bloques de piedra unidos con mortero.

Page 13: Culturas Mesoamericanas Final

Cultura OlmecaFue un civilización antigua precolombina que habitó en las tierras bajas del centro-sur de México Los olmecas se desarrollaron entre los años 1200 a.c hasta alrededor del año 400 a. C. Se considerada la madre de las culturas o civilizaciones mesoamericanas.

Etimología del término Olmeca

Significa gente del país del hule (goma), porque se extraía látex de los arboles: castilla elástica, un tipo de caucho.

Territorio de la civilización 

El territorio olmeca se caracteriza por ricas llanuras aluviales y crestas de colinas bajas con volcanes La civilización Olmeca se constituyó principalmente alrededor de 3 centros ceremoniales, a saber San Lorenzo Tenochtitlán, la Venta y Tres Zapotes.

Civilización olmeca 

La primera en desarrollar un sistema de escritura jeroglífica para su lenguaje, la escritura olmeca en la más antigua del hemisferio occidental.

Religión

Su religión desarrolló todos los temas importantes encontrados en los cultos posteriores. Tenían una religión politeísta, gran número de sus dioses eran relacionados con la agricultura y otros elementos como el sol, el agua, los volcanes, etc.

Arte

El arte olmeca era muy complejo y se poseen muchos objetos que aún se están investigando. Los más importantes y conocidos son las Cabezas colosales olmecas que son un ejemplo de escultura monumental y una de sus mejores representaciones artísticas. Se cree que pueden representar a guerreros o a jefes. Se conocen 17 ejemplares, la mayoría de ellos repartidos entre el Museo deAntropología de Xalapa y el Parque Museo La Venta.

Por medio de su arte convirtieron al jaguar en divinidad y al hombre en dios.nos indica como las cabezas colosales han sido encontradas, por ejemplo la primera en san Lorenzo tenochtitlan y así sucesivamente las demás cabezas. Para con esto demostrarnos que esta fue una de las primera e importantes culturas precolombinas.

Page 14: Culturas Mesoamericanas Final

Cultura ToltecaEtimologíaLa palabra Tolteca Viene del Nahuatl y significa “Maestros Constructores”

UbicaciónLos Toltecas fueron un pueblo Nómada, quienes se establecieron en la Meseta central, Actualmente los Estados de Tlaxcala, Hidalgo, México, Morelos y Puebla. Esta cultura fue sucesora de la cultura chichimeca.

Arquitectura

Aportaron cambios importantes en cuanto a las normas arquitectónicas que existían en Mesoamérica en el siglo IX; uno de ellos es el empleo de esculturas antropomorfas que sostenían con la cabeza el techo de una habitación, logrando así un gran espacio interior, vivían en grandes complejos de un solo piso con techos planos básicamente de piedra, tierra y acabados en adobe

De los elementos arquitectónicos más significativos están:

El templo de Tlahuizcalpantecuhtli El Señor del Alba La pirámide B con sus llamados "Atlantes", Figuras de 4.60 m de altura y que alguna

vez sostuvieron el tejado de un templo

Excluyendo la zona ceremonial, el diseño de las zonas habitacionales de Tula reflejan un plano cuadricular que definían claramente diferentes barrios. En el ámbito doméstico poseíantres distintos clases de conjuntos habitacionales, el grupo de casas, las unidades residenciales y las residencias palaciegas.

Organización económica

Al principio la economía de los toltecas estuvo basada en la agricultura cultivando maíz, fríjol, chile, algodón y maguey con el que elaboraban pulque; después en la producción de artesanías como el hilado y tejido de prendas de algodón, así como el comercio y también en el tributo.

Arte

Las mejores obras fueron en piedra con esculturas que muestran escenas militares y de sacrificios humanos.

Una de las más importantes es el Chacmool , una gran figura sentada en forma reclinada, sosteniendo en el vientre un recipiente y con la cabeza mirando hacia un costado.

Page 15: Culturas Mesoamericanas Final

También destacan frisos arquitectónicos de Tula, los cuales representan guerreros, animales poderosos como el jaguar y a Quetzalcóatl como serpiente emplumada.

Religión

Los toltecas eran politeístas pero reconocían sobre todos sus dioses a un ser divino superior llamado Tloque Nahuaque, a quien adoraban ofreciéndole flores y resinas aromáticas.

La religión politeísta del imperio tolteca estaba dominada por dosdeidades principales. El primero, Quetzalcóatl, se representaba como una serpiente emplumada. Era la deidad del conocimiento, cultura, filosofía, y la fertilidad; fue adoptada de culturas anteriores. Su contraparte o rival es Tezcatlipoca, el espejo empañado, conocido por su naturaleza guerrera. Los dioses importantes dentro de la mitología tolteca son los siguientes:

Quetzalcóatl Tezcatlipoca Tláloc Centéotl Itzlacoliuhque