Cultura y Sociedad Video Sicko

download Cultura y Sociedad Video Sicko

of 9

Transcript of Cultura y Sociedad Video Sicko

  • 7/25/2019 Cultura y Sociedad Video Sicko

    1/9

    CULTURA Y SOCIEDAD

    II CONSOLIDADO

    1. Segn la lectura de clientelismo corru!ci"n # ma$ias% e&!li'ue(A. )*u+ ra,ones de ti!o cultural -an $aorecido el clientelismo #

    corru!ci"n en Colom/ia0

    Las acciones de tipo cultural que han favorecido la corrupcin y el clientelismo en

    Colombia en buena parte ha sido porque el pueblo colombiano de cierta manera

    ha sido cmplice debido a la indolencia y desinters ante estas situaciones, se

    hacen de odos sordos; aunque algunos funcionarios han tratado de tumbar estas

    acciones delincuenciales, no lo han logrado por que el apoyo no ha sido

    suficiente. Adems, tristemente la corrupcin en algunos casos gana la partida

    frente a los principios ticos y morales de nuestra sociedad.

    !l clientelismo no es corrupcin pero puede llevar a al corrupcin. La corrupcin

    en Colombia ha ido adquiriendo una dimensin en ocasiones, descomunal,

    contaminando agencias estatales, la influencia de puestos y partidas

    presupuestales para obras p"blicas ha sido algo que ha acompa#ado la vida

    poltica de nuestro pas, la desviacin de estos recursos hacia beneficios

    personales.

    . )C"mo se a$ecta el !a2s con estos $en"menos0

    Como consecuencia de la presencia de estos fenmenos en nuestro pas

    tenemos$

    %oco desarrollo econmico$ &ebido a que estos fenmenos estn situados

    en los altos mando de nuestro pas lo que hace que los dineros sean mal

    administrados y usados para beneficios propios de estos delincuentes de

    corbata.

    Los funcionarios corruptos hacen y harn lo posible para eliminar los

    controles para que ellos tengan va libre y puedan acabar con nuestro pas;

    adems tendrn la potestad de crear leyes para que ellos puedan adquirir

    ms beneficios a costillas del resto de los ciudadanos. La corrupcin contribuye a la pobre'a, aumenta los costos de las

    transacciones y genere ineficiencia administrativa.

    !nriquecimiento ilcito, trfico de drogas, contrabando, lavado de dinero

    todo esto debido a las olas de criminalidad que no fueron atacadas a

    tiempo.

  • 7/25/2019 Cultura y Sociedad Video Sicko

    2/9

    (odos estos sucesos han llevado al debilitamiento de los valores tradicionalescomo consecuencia del reducido papel de la religin, del sector educativo y de lafamilia.

    C. )3or'ue se dice 'ue en Colom/ia no -a# una cultura democr4tica0

    %orque no se reconoce la diversidad, la forma de pensar y sentir distinta del otrociudadano; adems no se diferencia o no e)iste la igualdad social, el respeto a los

    derechos humanos; y un buen e*emplo es que al momento de elegir los

    representantes gubernamentales la mayora de los ciudadanos son comprables

    ante el me*or postor, no los eligen a su criterio si no por influencias +econmicas.

    Los altos mandos estatales, gubernamentales, las fuer'a militares y policiales;

    carecen ms aun de esta cultura democrtica pues son el medio en el que ms se

    ve la corrupcin, ya que solo les importa el bienestar propio y el poder; sin

    importar pasar por encima del resto de ciudadanos y compatriotas.

    &e esta manera se ha desvirtuado la ra'n de ser de la vida poltica y su noblesignificado, echando a pique la descentrali'acin. %or eso, campea la incredulidad

    y la falta de confian'a en los polticos y en las instituciones.

    )C"mo se !uede construir una cultura democr4tica0

    La democracia debe de ser una forma de pensar, de vivir, hasta que esta

    cultura no sea sembrada en la vida misma de las personas, las institucionesdemocrticas no cumplirn cabalmente su cometido.

    La cultura democrtica se debe construir desde las escuelas para poder

    tener una formacin ciudadana capa' de pensar y vivir democrticamente.

    Crear espacios de debates, donde se tengan en cuenta todas las opiniones

    de los asistentes.

    La democracia no puede ser limitada al derecho que tienen de elegir a las

    autoridades.

    Los gobernantes deben de respetar las demandas y deseos colectivos de la

    sociedad. !l lidera'go poltico y social tienen el deber de predicar con el e*emplo

    promoviendo permanentemente los valores elementales de la democraciacomo sistema poltico y como forma de vida.

    -e debe de ense#ar a las personas sin importar se)o, edad, religin,

    estatus sociocultural y econmico que la democracia adems de derechoimplica deberes.

  • 7/25/2019 Cultura y Sociedad Video Sicko

    3/9

    Cuando cada colombiano adquiera plena conciencia y asuma en su formade vida el glosario de derechos y deberes consagrados en la Constitucinde la ep"blica, entonces tendremos un me*or pas.

    5. Segn la !el2cula Sic6o de 7ic-el 7oore(

    A. !stable'ca los dos tipos de salud que se presentan en el filme y sus

    caractersticas.

    A. SALUD UNI8ERSAL 9RATUITA(

    /uena y equitativa asistencia mdica.

    Las prestadoras de servicio no les importa el dinero sino en brindar una

    e)celente atencin a sus pacientes

    (ienen el mismo valor para los medicamentos o ba*os costos.

    !l gobierno contrata a una persona para ayudar a las madres con hi*os

    peque#os.

    Les brindan los tratamientos oportunamente.

    (ienen asistencia en cualquier centro hospitalario.

    Los mdicos de este sistema al brindar me*or atencin mdica, me*or ser

    su salario.

    :3iensan !or el /ienestar comn;

    COERTURA SANITARIA(

    %sima atencin medica

    &emoras en los tratamientos y consultas medicas

    /uscan prete)tos para no cubrir con los gastos.

    Les importa el dinero, ms no la atencin a los pacientes.

    Los mdicos de este sistema entre ms solicitudes de tratamiento o pli'as

    rechacen ms ganan.

    . CO73ARACI

  • 7/25/2019 Cultura y Sociedad Video Sicko

    4/9

    COLO7IANO(

    Copagos de acuerdo a nivel salarial.

    &emoras en citas con mdicos especialistas.

    &emoras en diagnstico y tratamientos de enfermedades.

    0nequidad en la prestacin de servicios mdicos.

    !l servicio mdico solo se presta en entidades que tengan convenio.

    Algunos medicamentos no estn dentro del plan %1-.

    ESTADOUNIDENSE(

    %sima atencin medica

    &emora o recha'o de solicitud para tratamientos o cirugas.

    Las aseguradoras buscan prete)tos para no pagar pli'a o cubrir con losmedicamentos o tratamientos de los pacientes.

    A las personas que no tienen los recursos para pagar las facturas de

    atencin mdica son tiradas a la calle como basura.

    A los mdicos le pagan ms por ahorrarle a las aseguradoras dinero, esto lo

    hacen recha'ando tratamientos o cirugas.

    0nvestigan si tienen enfermedades pree)istentes para no brindar ning"n

    tratamiento.

    Los medicamentos son cobrados de manera e)agerada.

    CANADIENSE(

    (ienen un sistemas universal de salud

    /rindan atencin oportuna e igualitaria.

    -e atienden a los pacientes en cualquier centro hospitalario sin importa a

    que entidad prestadora de servicio pertenecen.

    !l personal de los hospitales se preocupan por brindar un e)celente

    servicio, no se interesan por el dinero.

    =RANCES(

    2o pagan por la atencin medica prestada

    Les brindan os tratamientos de manera oportuna.

    (ienen un mdico -1-; que son mdicos a domicilio gratis.

    2o pagan o pagan muy poco por las guarderas.

    Los que tienen ms recursos econmicos pagan por los ms

    desfavorecidos.

  • 7/25/2019 Cultura y Sociedad Video Sicko

    5/9

    0nvestigan si tienen enfermedades pree)istentes para brindar un me*or

    tratamiento.

    9RAN RETA>A(

    Los medicamentos tienen un mismo valor sin importar su cantidad.

    !l servicio nacional de salud cubre todo.

    A las personas que no tienen como regresar a su casa les dan para el

    transporte.

    A las mu*eres embara'adas tienen casi un a#o de licencia.

    CUA(

    (ienen asistencia sanitaria gratuita y universal.

    %roporcionan mdicos y equipos mdicos a los pases del tercer mundo.

    3ay un mdico y una farmacia en cada man'ana.

    -e preocupan por brindar una e)celente atencin mdica.

    CONCLUSIONES(

    !l sistema de salud de nuestro pas es muy inferior a comparacin de las

    grandes potencias como los son Canad, 4rancia y cuba.

    !l estado de los pases como el nuestro y el de !stados 5nidos se

    preocupan por el bienestar personal y por cmo pueden sacar provecho de

    esos recursos.

    !n Colombia y !stados 5nidos el pueblo le teme al gobierno por esta ra'n

    ellos hacen y deshacen con nuestro sistema de salud. Canad, 4ranca, y 6ran /reta#a han logrado obtener ese sistema de salud

    universal y gratuito porque piensan en el bienestar com"n, no el propio y

    porque el gobierno le teme al pueblo.

    ?. De acuerdo con los ideos istos en clase # con las siguienteslecturas 'ue ustedes !ueden encontraren el /log res!ondan lassiguientes !reguntas(

    A. )3or 'u+ la cultura de la iolencia -a $aorecido la degradaci"n delcon$licto colom/iano0

    La cultura de violencia ha favorecido a la degradacin del conflicto porque el

    conflicto armado colombiano es el resultado de causas diversas y comple*as

    por e*emplo las desigualdades sociales, la concentracin de tierra en manos de

    unos pocos y la disputa por la misma, la e)clusin poltica y la implementacin

  • 7/25/2019 Cultura y Sociedad Video Sicko

    6/9

    de un modelo de desarrollo e)cluyente con el que se han beneficiado grandes

    grupos econmicos, gracias a los megaproyectos que han sido llevados acabo

    a lo largo y ancho del pas.

    !l conflicto colombiano es controlado y utili'ado por el gran capital

    transnacional en su estrategia de inversin territorial, adems, el e*rcito oficial

    combate a las guerrillas y dems grupos armados siguiendo el libreto de las

    corporaciones y los monopolios capitalistas nacionales.

    !l gran capital utili'ado tanto al narcotrfico como conflicto armado como

    herramienta para descomponer econmica y socialmente a amplias

    comunidades, despla'arlas y apropiarse de sus territorios y rique'as.

    . )C"mo se -a a$ectado Colom/ia en cuanto a su !ol2tica sudesarrollo econ"mico # sus alores culturales la !ermanencia de la

    iolencia # del con$licto armado0

    A. 3OL@TICA(

    Crecimiento de los grupos de i'quierda y derecha.

    0ntegracin de actores del conflicto en la poltica.

    Corrupcin

    DESARROLLO ECONO7ICO(

    Las consecuencias sociales del conflicto armado colombiano han sido

    desfavorables para atraer capital al pas y para dar seguridad y estabilidad

    a los empresarios locales e internacionales interesados en invertir.

    !l conflicto armado genera despla'amiento de los campesinos a la ciudad,

    donde son limitadas las oportunidades de traba*o para ellos; y en

    consecuencia a esto hay mayor tasa de desempleo y pobre'a.

    %rdida de productividad debido al mal uso que le dan los grupos ilegales a

    las tierras campesinas.

    !l estado ha tenido que invertir ms recursos para sostener el conflicto

    armado.

  • 7/25/2019 Cultura y Sociedad Video Sicko

    7/9

    -e han generado gastos por reponer la infraestructura del pas, que los

    grupos armados han destruido.

    !l desarrollo turstico ha disminuido debido a la inseguridad en el pas.

    !l traslado de cultivos ilcitos ha generado deforestacin y da#o a lasrique'as naturales.

    8ALORES CULTURALES(

    7iolacin de los derechos humanos, despla'amiento for'ado, e)plotacin

    de recursos naturales.

    Atraso educativo, cultural y social.

    C. Escri/ir un !4gina # media so/re los dos as!ectos 'ue !lantea la!regunta

    En Colombia, lautilizacin masiva de la guerrilla por estosartefactos ha aumentado en los ltimos aos.Est

    desbordada y corresponde a esa nueva forma de actuar de lasFARC, seala Ariel vila, coordinador del rea de conflicto de laCorporacin !uevo Arco "ris, #uien ase$ura #ue mientras losbombarderos de las Fuerzas Militarescontin%en,dif&cilmente disminuir el n%mero de personas afectadas por esosartefactos.

    'ay al$o claro. Tener campos minados es la principaldefensa de la guerrillaante las acciones de las fuer(as

    armadas. Es lo %nico #ue les #ueda. ) claro, eso da cuenta de lade$radacin del conflicto en el pa&s, ase$ura vila.

    Es urgente que los grupos armados ilegales no sigan siendo herramientas de

    desplazamiento al servicio de intereses extranjeros.

  • 7/25/2019 Cultura y Sociedad Video Sicko

    8/9

    Tambin se debe garantizar la autonoma del movimiento social frente a los actores de la

    guerra. Hay que impedir que el conflicto entre las guerrillas en el caso del !auca incida

    en el comportamiento y la unidad de las organizaciones. En ello" las comunidades indgenas

    han sido vanguardia desde cuando decidieron enfrentar con la resistencia civil y

    comunitaria la presencia de todo tipo de actor de la guerra en sus territorios.

    Hoy esas comunidades est#n bajo altsima presi$n. %a estrategia del gran capital y de laoligarqua colombiana es derrotar a los pueblos nasa del norte del !auca. %a sociedad

    colombiana debe rodearlos y exigir la desmilitarizaci$n de esos territorios. &cabar con esa

    guerra es m#s urgente que nunca. El !auca y 'ari(o como n)cleos de resistencia popular

    est#n en peligro* es una lucha de vida o muerte.

    Estudios e informes como el comentado sirven para denunciar ante el mundo lo que en

    nuestra regi$n est# ocurriendo. +ale la pena divulgarlos.

    l vincular cultivos ilcitos con conflicto armado, lleva a la consecuente criminali'acin de los cultivadores

    de coca, de modo que el 6obierno colombiano ha borrado as la distincin entre civiles y combatientes,

    e)acerbando a"n ms la crisis humanitaria que sufre este pas. A esto se suma que la guerra contra las

    drogas se ha concentrado en las reas de cultivo de coca 8principalmente ba*o el control de lasguerrillas9, siendo las acciones contra otros eslabones de la cadena de produccin mucho menos

    radicales. Como resultado, el poder de los narcotraficantes est creciendo en trminos de control de

    territorios, privati'acin de la seguridad, y reconfiguracin y cooptacin del !stado. 4rente a estos

    problemas, las soluciones propuestas por la poltica actual son deficientes o no e)istentes. :ientras

    tanto, las necesidades humanitarias de la poblacin campesina, indgena y afrodescendiente se han

    agravado en las 'onas rurales. !stas comunidades que recurren a la coca como "nica alternativa, son

    atacadas, no tanto por involucrarse en actividades ilegales punibles, sino porque la produccin de coca

    financia al principal enemigo del !stado. %or otro lado, estas comunidades deben hacer frente a las

    presiones de grupos armados y del sector privado, los cuales buscan obtener el control de los recursos

    naturales en los territorios en los que estas gentes viven y traba*an. !n el conte)to de una creciente

    crisis humanitaria, es necesario reconsiderar seriamente las estrategias antinarcticos en Colombia,

    diferenciando entre los ob*etivos de seguridad y los problemas subyacentes que llevan a lascomunidades a involucrarse en los cultivos ilcitos.

    !l Conficto colombianoha generado graves problemas sociales, econmicos,

    polticos y culturales, desaos para los responsables polticos y las comunidades

    aectadas, directa o indirectamente.Los Dilogos y Conversaciones de Pazhan abierrto una

    ventana a la esperan'a. :uchos nuevos inversores han llegado a Colombia, gracias a las garantas de

    seguridad que ofrece el gobierno colombiano, afectando positivamente al empleo y en la generacin de

    nuevas actividades productivas. A pesar de estos intentos de normali'ar la vida del colombiano, todava

    persisten algunos problemas sociales que se deben solucionar$

    Desplazamientos de campesinos de sus tierras y hogares a la uerza: provocando

    una de las mayorescrisis humanitariay social que este pas ha tenido que enfrentar. -ocilogos y

    psiclogos se#alan que estosdesplazamientosafectan seriamente a los que los padecen y que tardan

    muchos a#os en recuperar la normalidad. La causa principal es la violencia asociada al conflicto

    armado.

    https://www.inspiraction.org/content/colombia-espezanzas-y-expectativas-en-los-dialogos-de-pazhttps://www.inspiraction.org/content/colombia-espezanzas-y-expectativas-en-los-dialogos-de-pazhttps://www.inspiraction.org/emergencias-y-crisis/crisis-humanitariahttps://www.inspiraction.org/emergencias-y-crisis/crisis-humanitariahttps://www.inspiraction.org/emergencias-y-crisis/crisis-humanitariahttps://www.inspiraction.org/content/si-muero-mi-hijos-continuaran-la-luchahttps://www.inspiraction.org/content/si-muero-mi-hijos-continuaran-la-luchahttps://www.inspiraction.org/emergencias-y-crisis/crisis-humanitariahttps://www.inspiraction.org/content/si-muero-mi-hijos-continuaran-la-luchahttps://www.inspiraction.org/content/colombia-espezanzas-y-expectativas-en-los-dialogos-de-paz
  • 7/25/2019 Cultura y Sociedad Video Sicko

    9/9

    paricin de grupos armados al margen de la ley$ responsables de varios abusos a los

    derechos humanos y violaciones al derecho internacional humanitario. !l secuestro y el homicidio son

    los delitos que asociados al conflicto colombiano han marcado el presente y el futuro de una sociedad.

    !i"os y #venes ingresados en las $las de estos grupos terroristas$ donde han

    presenciado abusos se)uales, homicidios y ataques contra poblaciones. La violencia en la %ue

    viven a diarioha *ugado un papel importante en la alta desercin escolar de esta parte de la

    poblacin vulnerable.

    Desintegracin amiliar$ muchas familias han tenido que enviar a algunos de sus miembros a las

    grandes ciudades en busca de oportunidades de empleo o se han vistoorzados a huir de la

    violencia. < otras, con menos suerte, han visto cmo los integrantes ms *venes eran obligados a ir a

    la guerra a travs delservicio militaro elegan formar parte de grupos terroristas para poder

    subsistir y sobrevivir en seme*ante coyuntura.

    Desempleo y alta de oportunidades laborales$ muchos de los campesinos y

    pobladores rurales han emigradoa las ciudades donde es difcil encontrar un puesto de

    traba*o.

    &mpacto psicolgico y cultural en los ms 'venes:la infancia ha crecido en medio del

    conflicto armado y en muchas ocasiones ha sido protagonista de actos terroristas e inhumanos que sin

    duda alguna repercuten en el crecimiento normal de los ni#os de este pas.

    (uertes innecesarias y crueles: :iles de indgenas, activistas de derechos humanos,

    sindicalistas y personas inocentes han sido asesinados y secuestrados por estas bandas armadas.

    )reno al desarrollo econmico$ las consecuencias sociales del conflicto armado colombiano

    han sido desfavorables para atraer capital al pas y para dar seguridad y estabilidad a los empresarios

    locales e internacionales interesados en invertir. &urante dcadas los gobiernos colombianos han

    intentado atraer a nuevos inversores ofreciendo estabilidad y seguridad. %oco a poco van llegando al

    pas empresarios interesados en abrir mercados en Latinoamrica y uno de ellos es Colombia.

    Pobreza:el problema de la guerra interna y que la falta de traba*o agrava lapobreza de las

    comunidadesms desfavorecidas que ven que los salarios son ba*os, los productos del campo

    baratos, el costo de vida caro y los impuestos no de*an de subir.

    La sensacin de que no hay futuro entre los ciudadanos colombianos ms pobres y vulnerables es

    moneda corriente, aunque e)ista otra parte de la poblacin que reciben los frutos de las inversiones

    e)tran*eras. !llos perciben que ante la pobre'a 8causa y efecto del conflicto armado en Colombia9 no

    e)iste salida inmediata y que cada da deben comer y dar de comer a sus hi*os. %or ello es importante

    darapoyo y colaborar en los programas de ayudaa estas poblaciones que llevan adelante

    organi'aciones no gubernamentales como &nspirction.

    Conoce nuestro traba*o en poblaciones como *as Pavaso +mberadonde traba*amos *unto a

    nuestras contrapartes para ayudar a sus habitantes a lograr sus ob*etivos y as poder conservar sus

    tierras y sobrevivir al conflicto.

    https://www.inspiraction.org/content/jose-se-siente-librehttps://www.inspiraction.org/content/jose-se-siente-librehttps://www.inspiraction.org/content/sue%C3%B1o-ser-cantantehttps://www.inspiraction.org/content/sue%C3%B1o-ser-cantantehttp://blog.inspiraction.org/obligados-a-ser-parte-de-la-guerra-3762/http://blog.inspiraction.org/obligados-a-ser-parte-de-la-guerra-3762/https://www.inspiraction.org/content/colombia-duele-cuando-dicen-no-somos-pueblo-desplazadohttps://www.inspiraction.org/content/colombia-duele-cuando-dicen-no-somos-pueblo-desplazadohttps://www.inspiraction.org/noticias-inspiraction/de-nuevo-amenazas-de-muerte-a-miembros-de-nuestra-contraparte-CREDHOShttps://www.inspiraction.org/justicia-economica/pobrezahttps://www.inspiraction.org/justicia-economica/pobrezahttps://www.inspiraction.org/content/condiciones-laborales-colombiahttps://www.inspiraction.org/content/condiciones-laborales-colombiahttps://www.inspiraction.org/content/condiciones-laborales-colombiahttps://www.inspiraction.org/nuestro-trabajo/contraparte-del-mes/colombia-calcphttps://www.inspiraction.org/nuestro-trabajo/contraparte-del-mes/colombia-calcphttps://www.inspiraction.org/nuestro-trabajo/contraparte-del-mes/colombia-calcphttps://www.inspiraction.org/content/misael-payares-no-pedimos-regalos-pedimos-justiciahttps://www.inspiraction.org/content/el-pueblo-emberahttps://www.inspiraction.org/content/jose-se-siente-librehttps://www.inspiraction.org/content/jose-se-siente-librehttps://www.inspiraction.org/content/sue%C3%B1o-ser-cantantehttps://www.inspiraction.org/content/sue%C3%B1o-ser-cantantehttp://blog.inspiraction.org/obligados-a-ser-parte-de-la-guerra-3762/https://www.inspiraction.org/content/colombia-duele-cuando-dicen-no-somos-pueblo-desplazadohttps://www.inspiraction.org/content/colombia-duele-cuando-dicen-no-somos-pueblo-desplazadohttps://www.inspiraction.org/noticias-inspiraction/de-nuevo-amenazas-de-muerte-a-miembros-de-nuestra-contraparte-CREDHOShttps://www.inspiraction.org/justicia-economica/pobrezahttps://www.inspiraction.org/content/condiciones-laborales-colombiahttps://www.inspiraction.org/content/condiciones-laborales-colombiahttps://www.inspiraction.org/nuestro-trabajo/contraparte-del-mes/colombia-calcphttps://www.inspiraction.org/content/misael-payares-no-pedimos-regalos-pedimos-justiciahttps://www.inspiraction.org/content/el-pueblo-embera