Cultura Wichí

11

Click here to load reader

description

Cultura Wichí

Transcript of Cultura Wichí

Page 1: Cultura Wichí

29

II2.1 UN ACERCAMIENTO AL MUNDO

WICHÍ

Litania Prado es una creadora de la Et-nia Wichí, vive en Misión Chaqueña, locali-dad ubicada aproximadamente 25 Km al Estede Embarcación. La cultura wichí es una delas tantas que se encuentran en la provin-cia de Salta, al igual que otros pueblos in-dígenas; éstos conservan su propia len-gua y mantienen algunas cos-tumbres que definen sumodo particular de vida.

Actualmente loswichí habitan tanto en te-rritorios que pertenecen ala provincia de Salta, como aChaco y Formosa. En Salta, selocalizan dentro del denominadoChaco salteño, región fitogeográficacaracterizada por bajas precipitaciones, sue-los arenosos y arcillo-sos. La vegeta-ción estácom-

Representacionesy Colores del Mundo Wichí

puesta por quebrachos, algarrobos, palo san-to, mistol, chañar, churqui, tusca, sachamelón, sacha sandía, sacha poroto, brea ychaguar, entre otras especies.

La información disponible sobre la his-toria de este lugar y sus

pobladores proviene enprimer lugar de relatos deviajeros y cronistas, y pos-teriormente de los aportesque hicieron etnógrafos yarqueólogos. A partir deésta se estima que elasentamiento humano en

la región chaquense fue tar-dío, posterior a los 6000 a.C.

Una de las hipótesis que seplantean respecto de los habitantes

originarios postula que éstos recibieroninfluencias, y fueron afectados en forma si-

multánea y permanente, tan-to por las culturas

andinas provenien-tes del No-

r o e s t e

Page 2: Cultura Wichí

30

como por las amazónicas del Noreste.(Hernández, 1992: 92)1. Sostiene esta au-tora que en el período prehispánico, antesde mediados del siglo XVI2, la población abo-rigen nativa estaba compuesta por loschaquenses típicos, pertenecientes a las fa-milias lingüísticas mbayá-guaycurú y mata-co-mataguayo; así como las culturasandinizadas, representantes de la familia lin-güística lule-vilela, y las culturas amazónicasque registrarían a los pueblos de las familiaslingüísticas tupí-guaraní y arawak.

A la familia lingüística mataco-mataguayo pertenecieron las etnias mata-co, mataguayo, chorote, chulupí, vejoz,guisnay, maká, matará mibalá, tonocoté. Porefecto de la conquista y colonización euro-pea, muchos de estos grupos desaparecie-ron; otros, aunque con transformaciones ensu cultura y diezmados, sobreviven, entreellos los grupos mataco, chorote y chulupí.

Mataco es la denomina-ción que recibieron los wichí entiempos de la conquista. Des-de antiguas épocas esta etniahabita el monte, y su forma devida está adaptada para vivirde la naturaleza. Sus principa-les actividades económicas sonla recolección, la pesca y lacaza, los lugares que utilizanpara dormir están construidos de paja y ra-mas y se organizan socialmente en comuni-dades compuestas por una no muy numero-sa cantidad de casas.

Entre las particularidades culturales quecaracterizan a la cultura wichí, se encuen-tran sus definiciones y concepciones sobreel tiempo y el espacio, los cuales se relacio-nan profundamente con sus visiones acercade la naturaleza y el monte.

En ese sentido, por ejemplo, el tiem-po sigue un curso circular; de reiteración yretorno a ciertas cosas. De igual modo ocu-rre con los ciclos de la naturaleza, en dondecada un determinado período las estacionesllegan y con ellas un conjunto de transfor-maciones en el medio ambiente. Y como elmodo de vida de estos grupos gira en tornoal monte, porque viven en él y extraen deallí todo lo que necesitan para alimentarse,los cambios y alteraciones que en él suce-den los influyen.

Así, estos grupos acompañan con sudesplazamiento los ciclos de la naturaleza,los recorridos de los animales y la floraciónde ciertos árboles; en determinadas esta-ciones van trasladándose por el monte deacuerdo a lo que éste les puede ir brindan-do. De manera que realizan una ocupaciónalternada del territorio, se asientan cerca delrío en época de sequía y en época de lluvia

van monte adentro. General-mente ese modo de vida sedefine como trashumancia,pasan una época en un lugary otra en otro, pero dentro deun área relativamente fija demovilidad y en cada ciclo vuel-ven a realizar el mismo reco-rrido. (De la Cruz:158)3

Sus pautas culturales deorganización de la vida social asignan cier-tas funciones y tareas a los hombres y otrasa las mujeres. Los grupos de hombres sonlos encargados de la caza y pesca, mientraslos de mujeres llevan a cabo la recolecciónde frutos y semillas. La base de la alimenta-ción son los frutos del monte tales como al-garroba, mistol y miel, animales tales comoquirquinchos, chanchos del monte, corzuelas,vizcachas. Aunque a su economía tambiénse añade la venta de artesanías y el empleo

Page 3: Cultura Wichí

31

estacional como mano de obra en las cose-chas de plantaciones aledañas a las comu-nidades.

Estos aspectos de subsistencia no pue-den disociarse de las prácticas y creencias,de la manera determinada de concebir, en-tender y definir el mundo, ya que la natura-leza es el principal objeto de culto. Sus creen-cias y prácticas religiosas se asocian en pri-mer lugar a los elementos vitales tales comoel agua, el viento y la tierra, los cuales tie-nen importancia en la organización de la vidasocial y se hacen presentes a través de mi-tos, relatos y leyendas, desde los que seconstruye y reconstruye la historia, identi-dad, e imagen del mundo que tiene el gru-po.

Dentro de las representaciones wichí,el universo total está constituido por la con-junción de tres órdenes de existencia (pro-cedentes de los mitos): una tierra de arriba,

la tierra y un submundo, que es una tierrade más abajo. Así pues, lo pájaros bajan ala tierra, las potencias de los shamanes vana la tierra de arriba, los seres del submundo(muertos) suben a la tierra y aparecen a laspersonas. Esa integración de todos los seresdefine lo que se da por llamar «unitarismocosmológico»(De la Cruz: 144). Así, el crea-dor de la tierra es Nilataj, a quien los vien-tos de los cuatro puntos cardinales ayuda-ron a extenderla y hacerla habitable(Mashnshnek: 1975), mientras que Chalajitajes el dueño del agua.

2.2 UNA MIRADA POR LA HISTORIA DE

LITANIA PRADO, CREADORA WICHÍ.Como anteriormente mencionamos,

dentro de la asignación social de tareas alas mujeres les corresponden ciertas obliga-ciones, sin embargo el caso de Litania esparticular. Tras haber sido afectada por ar-tritis reumatoidea desde los dieciséis años,se vio imposibilitada de desarrollar las acti-vidades habituales de las mujeres de la co-munidad. Actualmente tiene alrededor decincuenta años, nació y vive con su familiaen la Misión Chaqueña.

La creación artística de Litania es, dealguna manera, el nexo y conexión con suentorno, ya que como no puede salir a reco-lectar frutos ni realizar las tareas cotidianasde las mujeres, mediante los trazos y colo-res testimonia y da cuenta de la vida diariaen la Misión Chaqueña.

En Salta recibe la orientación de unmaestro de pintura, quien le brinda las he-rramientas técnicas para encaminar su crea-ción, la cual no sólo expresa una imagen demundo, sino que se torna un soportecomunicacional entre dos mundos. Litaniaparece entonces ocupar el lugar de una cro-nista visual y productora de estampas de suuniverso cultural, desde el cual recrea lanaturaleza.

La imagen de mundo que Litania plas-ma materializa una visión subjetiva, la cualno se corresponde con lo que cualquier forá-neo aprecia visualmente en el chaco, con elpanorama de carencia y miseria, con esepaisaje de extensos peladares y escasos ani-

Page 4: Cultura Wichí

32

males, producto de los desmontes. Esa otraimagen, la que puede crea cualquier extra-ño, es la opuesta a la armonía y abundanciaque pinta Litania, en donde en la explosiónde color sugiere desborde de vida, la pleni-tud de la naturaleza, lo cual se aproximabastante a una visión idílica del chaco que secorresponde con la concepción wichí delmonte como fuente de vida y síntesis de latotalidad.

Por ello, como la aproximación a lasproducciones visuales implica situarlas encontexto, hay que entender a la creación deLitania como resultante de una determinadamanera de concebir el mundo, la cual pro-viene de su pertenencia a la cultura wichí y ala comunidad de misión chaqueña. En esesentido podemos entender su representaciónpictórica como una fotografía de sucosmovisión y, en tanto que esa imagen re-presentada es una construcción colectiva, essu visión de mundo pero como miembro deuna comunidad. Entonces, cuando intenta-mos abordar las creaciones de Litania, en-contramos la necesidad de hacer una lectu-

ra interpretativa, ya que están revestidas deun gran contenido simbólico, que impregnatodos los ámbitos y momentos de la vida.

Litania Prado. Tejiendo las historiasde la comunidad

En esta pintura encontramos represen-tado el paisaje de Misión Chaqueña y dentrode él una mujer sentada frente al telar. Uncampo azul ilustra el cielo y el revoloteo delos pájaros define la escena, en donde verti-cal y simétricamente se trazó un cerco devarillas de duraznillo4. Este cerco no sólodelimita el espacio plástico de la represen-tación pictórica, sino que además puede es-tar simbolizando la separación entre el mun-do de arriba y de abajo, cielo y tierra (aun-que haya demás otro plano que es el queconecta a ambos) los cuales se integran enla cosmovisión wichí para definir la plenituddel cosmos.

Completan la imagen la presencia dedos árboles, uno adentro y otro fuera delcerco, la mujer sentada de cuclillas y alre-

Page 5: Cultura Wichí

33

dedor de ella dispuestos sobre el suelo ma-rrón varios ovillos de fibras.

La creadora representó una mujer dela comunidad que se encuentra realizandoactividades textiles, ya que se observa el telary los ovillos, posiblemente de hilo de chaguar,algunos de ellos ya ovillados y otros en pro-ceso, como el caso del que está aún en eluso de la tejedora. Posiblemente la inten-ción haya sido representar una de las tantastareas que desarrollan las mujeres de sucomunidad, la cotidianeidad de esas activi-dades, tales como recolección de plantas(chaguar), que demanda largas caminatashasta los chaguarales, al ser éstos cada vezmás escasos. Como el tejido es casi exclusi-vo de las mujeres, éstas en grupos se diri-gen al monte a extraerlo. Posteriormente sedesarrolla la tarea de procesamiento de lafibra5 y una vez logrado el hilo, se teje.

La mujer está casi incorporada al pai-saje, está integrada por los colores que pre-dominan en é, lo cual crea una atmósfera dearmonía y simbiosis entre la mujer, el traba-jo y la naturaleza. Esto se vincula directa-mente con la cosmovisión wichí en donde elmonte es la fuente de vida. En tal sentido,cargado de atributos míticos, puede leerseel panorama representado con árboles fron-dosos y desbordantes de color, ya que larealidad ecológica del chaco es más próxi-ma a la aridez y escasez de vegetación quea lo que se ve retratado en las pinturas deLitania.

Las guardas que ornamentan y delimi-tan el espacio de creación reproducen la ico-nografía presente en yiscas y otras creacio-nes wichí, las cuales se interpretan general-mente como simbolización de la fauna dellugar.

2.3 DESARROLLO DE LAS PROPUESTAS DE

TRABAJO: EGB II

A continuación se encontrará una seriede propuestas que tienen como eje las crea-ciones pictóricas de Litania Prado. Cada unade éstas presentan una secuencia de activi-

dades que han sido pensadas para el segun-do ciclo de EGB, pero previa adecuación sepueden adaptar a otros niveles. Como entoda secuenciación, cada actividad se debevincular a la anterior y posterior a fin de ase-gurar la coherencia interna de los conteni-dos a desarrollar.

Objetivos§ Reconocer la obra de los creadores con

la doble finalidad de educarse en elarte y de reconocerse en los valoresculturales y sociales de su comunidad.

§ Registrar mensajes estéticos, valoran-do la captación sensorial y la vivenciaemocional.

§ Establecer contacto con las diferen-tes manifestaciones que ofrecen loscreadores visuales del contexto cul-tural.

§ Identificar distintos tipos de colores yaplicarlos en las producciones con sen-tido estético.

§ Explorar las posibilidades de represen-tación que ofrecen los distintos mate-riales y herramientas.

§ Realizar visitas a talleres de produc-tores visuales de la zona para cono-cer, comprender y experimentar losdiferentes procesos de producciónbidimensional.

§ Diseñar y elaborar materiales, herra-mientas y soportes no convenciona-les.

§ Indagar las potencialidades expresi-vas de los distintos materiales.

§ Valorar las creaciones de nuestro pa-trimonio visual.

• Inculcar hábitos de higiene y conser-vación del espacio y de las herramien-tas de trabajo.

• Valorar las producciones propias y lasde sus pares.

Page 6: Cultura Wichí

34

Contenidos

Conceptuales

§ Percepción: global, parcial y analíti-ca.

§ Color: local, dominante, análogo ysaturado.

§ Color y la luz. Cromático y Acromáti-co.

§ Imagen bidimensional, figurativa.

§ Materiales: pigmentos naturales y ar-tificiales.

§ Herramientas y Soportes convencio-nales y no convencionales.

§ Producciones artísticas propias y aje-nas.

Procedimentales

§ Percepción de los colores del entornocultural – natural.

§ Experimentación de mezclas conpigmentos naturales

§ Producción de imágenes espontáneascon formas figurativas.

§ Experimentación con distintas técni-cas.

§ Elaboración y utilización de distintosmateriales, herramientas y soportes.

§ Análisis de producciones de creado-res del presente.

Actitudinales

§ Respeto por las producciones de loscreadores del entorno.

§ Respeto por los materiales, instrumen-tos y espacios de trabajo

§ Respeto por los demás y aceptaciónde lo diferente.

§ Posición crítica, responsable y cons-tructiva en relación con las activida-des de las que participan.

PRIMER MOMENTO

ActividadesEn este primer momento la propuesta

del docente se orienta a que los alumnosreflexionen sobre su capacidad de percep-ción con relación al color y a las formas pre-sentes en la naturaleza. A tal fin se diseñanlas siguientes actividades.

Se invita a los alumnos a realizar unpaseo por los alrededores de la escuela paraexplorar y registrar distintas sensaciones.Divididos en cinco grupos a cada uno de ellosse les solicitará que registren información delmundo exterior a través de sus sentidos.

A cada uno de los grupos de les asig-nan tareas. Al primer grupo la sensación tác-til de hojas, flores y cortezas de árboles pre-sentes en el lugar. Al segundo la sensaciónvisual dirigiendo su observación hacia losdistintos colores y formas presentes en lanaturaleza. El tercer grupo registrará lossonidos del lugar y diferenciará entre losnaturales y los creados por acción del hom-bre. Al cuarto grupo se le encomendarán losaromas del medio, estimulando la clasifica-ción de los mismos a través de las sensacio-nes creadas. Al quinto y último grupo se lespropondrá que saboreen algunos frutos co-mestibles de estación.

Estos ejercicios podrán registrarse encuadernos de notas o a través de represen-taciones gráficas. De regreso al aula y a partirde la información registrada por los senti-dos se les propondrá a los alumnos que rea-licen una puesta en común sobre lovivenciado, propiciando las condiciones deasociación de sentidos y sensaciones, tantotáctiles como visuales, sonoras, gustativas,etc. En tal medida se podrán desarrollar lí-neas de orientación tales como: las emocio-nes y estados anímicos generados por elcolor, la temperatura del color y su asocia-ción con ciertos sabores y aromas, la rela-ción entre textura y temperatura, entre otrostantos ejercicios para potenciar el trabajoreflexivo en torno a las imágenes mentales

Page 7: Cultura Wichí

35

(recuerdo, memoria, etc.) y lo experiencialde los sentidos.

Posteriormente se les propondrá que,de modo individual, expresen a través de unaproducción bidimensional, con una técnicasencilla y conocida por ellos, lo vivenciado.Para cerrar el encuentro el docente improvi-sará un tendedero en el aula donde se exhi-birán los trabajos de todos los alumnos, loscuales se analizarán por ellos y por el do-cente.

En esta actividad se parte de una si-tuación exploratoria donde se puntualiza lapresencia de los sentidos y las posibilidadesque ellos nos brindan en la percepción delentorno. Y se avanza hacia la sistematiza-ción grupal de lo explorado individualmen-te, reafirmando el funcionamiento simultá-neo de las operaciones perceptivas ycognitivas. Asimismo se podrá recabar in-formación sobre los conocimientos previosque los alumnos poseen con respecto al co-lor, al manejo de las formas, téc-nicas, materiales y herramien-tas, paralelamente se introduci-rán preguntas en relación con loscreadores visuales de la zona,como por ejemplo, con LitaniaPrado.

De manera muy sencillahemos abordado este primermomento que nos sirve dediagnóstico, para a partir deallí reajustar la propuestaáulica.

SEGUNDO MOMENTO

Actividades§ Observación (orienta-

da) del paisaje natu-ral que se puede apre-ciar desde el patio dela escuela, poniendo elacento en los colorespresentes y sus varia-ciones, como así tam-bién en las formas fi-

gurativas (humanas y animales).

§ En el aula se socializarán los conoci-mientos y de manera verbal; los ni-ños reconstruirán lo percibido (obser-vación, distinción, relación, juicio, in-terpretación, análisis, síntesis).

Estas prácticas de exploración y análi-sis vivencial deben estar insertas en proce-sos de reflexión y conceptualización sobrelos distintos elementos del código visual,según la intencionalidad expresiva. Habien-do puesto el acento en los colores presentesen el entorno natural, sin desestimar el tipode forma en el que se encuentrancircunscriptos dichos colores, la docenteorientará a los alumnos a que racionalicenla variedad cromática existente en su mediopara luego proponerles trabajar en un labo-ratorio de pigmentos naturales y artificiales.

Laboratorio de pigmentos

La experimentación pretenderecuperar y hacer uso de lospigmentos que se pueden extraer defrutos, semillas, cortezas, flores,hojas, raíces, etc., que se puedenencontrar en la zona, según las es-taciones del año.

A continuación detallamos algu-nas especies que se localizan fácil-mente en la zona.6

Anaranjado: Jume(Spirostachys patagonica, Suaedadivaricata, Allenrolfea vaginata) ce-nizas mezcladas con hierbas.

Rojo: Ceibo (Eritrina cristagalli)flores, achira (Canna indica), semi-llas.

Rosado: palta (Maytenusvitisidaea) raíces, laurel (LaurusNobilis, Laurelia aromatica) corteza.

Café: mistol (Zizyphus mistol),corteza y raíces; chañar (Geoffroea

Page 8: Cultura Wichí

36

decorticans), cáscara usando alumbrecomo mordiente.

Salmón oscuro: lapacho(Tabebuia araliacea) aserrín.

Morado: quebracho colorado(Quebrachia lorentzii) aserrín.

Marrón: algarrobo blanco(Prosopis alba) o negro (Prosopisnigra) resina de la corteza.

Gris: quebracho (Schinopsislorentzi), churqui o espinillo, algarro-bo blanco (Prosopis alba), atamisqui(Atamisquea emarginata), tusca–aromo (Acacia cavenia)–algarroboblanco (Prosopis alba).

Amarillo: lapacho (Tabebuiaaraliacea) aserrín hervido.

Negro: Itin (Ppprosopis Kuntzei)fruto cáscara rallada mezclada concáscara de mistol.

Verde: tala (Celtis espinosa, Celtiscelowiana) madera triturada.

Rojo: Urucú (fruto).

Taller de herramientas

Luego de experimentar la práctica delaboratorio y rescatando ésta desde lo satis-factorio y reconfortante del trabajo con lospropios materiales, se continúa con la cons-trucción de herramientas, a partir de las quese aplicarán los pigmentos logrados. De talmodo se guiará a los alumnos en la fabrica-ción de hisopos, realizados con palitos cu-yos extremos son recubiertos con lanas, te-las, etc.; de pinceles, realizados con pelosde animales o fibras de chaguar o plumasde aves de la zona y de pulverizadores oatomizadores, con tallos huecos de árboles.Además, algunos frutos de árboles se pue-den adaptar para aplicar el pigmento.

Taller de soportes

A continuación se plantea el de-safío de fabricar soportes para mate-rializar lo observado y percibido, y através de éstos concretar una idea oconcepto, es decir que el trabajo me-diante soporte funciona como instan-cia de exteriorización del proceso deaprendizaje, que hasta ese entoncesse hallaban circunscrito al ámbito delas imágenes mentales.

La presente propuesta tiene lafinalidad de recuperar materiales dela zona para adaptarlos con fines ex-presivos y comunicativos. Tal es elcaso, por ejemplo, de los restos demadera que se desechan en losaserraderos y que laminados en for-ma de sandwichado7 pueden emplear-se como soporte de pintura, grabado

o dibujo.

Otra posibilidad puede ser el aprove-chamiento de la piel de los animalesfaenados, como la cabra, cuyo cuero des-pués de «sobado» adquiere la plasticidadsuficiente para desarrollar sobre él cualquieractividad pictórica. También puede tenerseen cuenta el papel en desuso procedente dediarios y revistas. Con éste se crean sopor-tes rígidos, tras adicionarle engrudo, super-poniendo capas y dejando secar. Posterior-mente, y luego de repetir ese procedimientovarias veces, se aplica pigmento blanco o dealgún otro color claro y a partir de allí seestá en condiciones de dibujar, pintar, es-tampar, etc. Se puede explorar además lavariedad de texturas, tamaños y formatosen los soportes.

Así también, la producción de papelartesanal puede ser sumamente provecho-sa ya que permite reutilizar papeles descar-tados. Uno de los pasos a seguir para la rea-lización de éste, es su desintegración paraobtener pulpa de papel, para lo cual gene-ralmente se emplea una licuadora o proce-sadora. Aunque, en caso de no disponer dealguno de éstas en la escuela, se puede rea-lizar un «simil» papel artesanal,desintegrando con los dedos el papel, au-

Page 9: Cultura Wichí

37

mentando el tiempo de hervor, utilizandopapeles blandos o sin goma. A la prepara-ción obtenida puede adicionársele: hojas,semillas, cortezas, pétalos de flores, colo-rantes, etc. explotando así, al máximo, suriqueza expresiva.

Por último, se recomienda aplicar cri-terios de selección y organización a los pro-ductos obtenidos, tanto en el caso de los dis-tintos pigmentos, como en el de las herra-mientas o soportes. Asimismo son de im-portancia la conservación, el proceso de en-vasado y almacenamiento de éstos, archi-vándolos en cajas rotuladas y organizadas.

TERCER MOMENTO

Una vez finalizadas las tareas del labo-ratorio de pigmentos y de los distintos talle-res, la docente ya está en condiciones deelaborar actividades; el eje serán las pro-ducciones de la creadora wichí Litania Pra-do. Se consideran a las mismas como estra-tegias didácticas que permitirán, por un lado,identificar los distintos elementos del códigovisual allí presentes, a los fines de lograr unaprendizaje en concreto y a través de laejemplificación. Y por otro, interactuar conlas creaciones, de manera que el niño seposicione como un sujeto activo, capaz deapropiarse de elementos y resignificarlos. Enla dinámica de ese proceso se desdibujanlos límites, trascendiéndose las divisionesentre productor y espectador.

Actividades§ Selección de una imagen y recreación

de la misma a través de las distintasestaciones del año.

§ Cambiar los momentos del día (Ama-necer, mediodía, atardecer y anoche-cer en el monte chaqueño).

§ Alternar la incorporación y extracciónde elementos compositivos de lascreaciones.

§ Salida del arco iris, día de lluvia, cuan-do el río crece.

§ El monte en época de abundancia. Elmonte vacío

§ Las actividades en la comunidad wichí:la división del trabajo. Las activida-des de los niños: juegos.

§ Los mitos y leyendas del lugar.

§ Colores y representaciones del mun-do wichí .

§ El carnaval wichí.

En estas tareas se retoma lo perceptivo,y se añaden las experiencias de los distintostalleres y del laboratorio de pigmentos y seavanza en el desarrollo de los contenidospropuestos.

Sugerencia:Se recomienda considerar la incorpo-

ración gradual de los contenidos propues-tos: color local, dominante, saturado y aná-logo; color y luz, cromático y acromático.

Dado que no existe una única y verda-dera manera de proceder, la elección delcontenido inicial es una decisión que deberátomar el docente. Independientemente dela determinación que adopte, se recomien-da tener presente el proceso decomplejización gradual de los mismos y suadaptación a los conocimientos con que

cuenta el niño.

§ A partir del dominio de cada técnica,seleccionar y proponer formas de re-creación. Ello, desde la consideraciónde los procesos operativos como cam-pos de investigación propios y perso-nales y desde la negación de éstoscomo meros procesos instrumentales.

§ Uso y aplicación adecuada de las dis-tintas herramientas.

§ Exploración y posibilidades de los dis-tintos materiales.

§ Variación gradual en el uso de distin-tos formatos y tamaños de soportes.

La dinámica en la secuencia de activi-dades se enriquecerá si un mismo contenido

Page 10: Cultura Wichí

38

es abordado con distintas técnicas, herra-mientas, materiales y con el uso de distintosformatos. Estas actividades se desarrollaránen contacto con la producción de creadorescercanos, y desde el posicionamiento de losalumnos como potenciales creadores, esti-mulados por la interacción y desde las dis-tintas experiencias áulicas de conocimientoy reconocimiento: de la multiplicidad de pro-ducciones, de las distintas intencionalidadesexpresivas y de la contextualización de és-tas, en el marco de un tiempo y de un espa-cio particular.

Para aquellas escuelas que se encuen-tren cercanas a Misión Chaqueña (Dpto. SanMartín), se propone la visita al taller deLitania Prado, pobladora de esa localidad.

Actividades previas a la visita deltaller

Consideramos de suma importancia lospreparativos de la visita de cualquier taller,puesto que los niños requieren de una guíay orientación de la mirada. El ver y el inte-rrogarse por lo que observan necesitan deun acompañamiento del docente, a los finesde aprovechar al máximo la oportunidad dela experimentación y trabajar en el aula elconcepto de creador de producciones visua-les.

1. Abordar el concepto de taller comoespacio para la creación.

2. Formulación de preguntas que los ni-ños necesiten realizar a la creadora.

3. La importancia del valorar el patrimo-nio legado por los creadores locales.

Una vez realizadas estas actividades seestará en condiciones de visitar el mencio-nado taller. Ubicados allí, los alumnos po-drán formular las preguntas preparadas atal fin o aquellas que les surjan en el mo-mento, a la vez que podrán vivenciar las téc-nicas, materiales y modos de trabajar de lacreadora, registrar a través de fotografías,dibujos o filmaciones lo que les llame la aten-ción.

Otra actividad podría consistir en quelos niños realicen una producción con algu-na técnica sencilla en compañía de la crea-dora en las instalaciones del taller.

CUARTO MOMENTO

Para este último momento se planteanactividades de cierre, en las cuales se po-dría incluir una exposición o muestra de lostrabajos de los alumnos elaborados durantelos distintos momentos de clase. La exposi-ción frente a la comunidad es también unamanera de mostrar la presencia de las pro-ducciones visuales en la escuela y de llevarla escuela y sus producciones a la comuni-dad. En vista de ello, las actividades se po-drían dividir en: preparatorias para la mues-tra y en montaje e inauguración.

Actividades PreparatoriasEn esta etapa sería conveniente orien-

tar las producciones de los alumnos a cubrirlo relacionado a:

Tarjetas de Invitación, la cantidad pre-vista deberá tener en cuenta que cada alum-no participante en el evento deberá llevaruna para su familia. Por otro lado considerarlas necesarias para participar a las autori-dades, y otros miembros de la comunidad.Para cumplir este cometido parece oportunooptar por una técnica que sea de ejecuciónrápida y que permita lograr la mayor canti-dad de producciones posibles, como porejemplo las técnicas de impresión o estam-pado. De igual manera se puede procedercon los afiches de difusión de la muestra,que serán expuestos y pegados en aquelloslugares estratégicos y de paso obligado dela comunidad; también se podría pensar enalgún pasacalles anunciador y en elaborarlos catálogos de la muestra.

Para poder desarrollar fructíferamenteeste tipo de tareas será conveniente contarcon el compromiso y la participación del equi-po directivo de la escuela, para disponer deun lugar apropiado a los fines (salón de ac-tos de la escuela, el salón municipal, etc).

Page 11: Cultura Wichí

39

Los discursos o palabras alusivas para el actode inauguración estarán a cargo de las au-toridades de la escuela y de los alumnosexpositores. Además, se podrá enriquecerel acto con la presencia de los creadores dela zona y puntualmente la de Litania Prado,cuyas creaciones podrían acompañar a lasde nuestros alumnos.

Actividades de Montaje e Inaugu-ración

Los criterios de organización de la ex-posición de los trabajos es otro desafío quese les presenta a los alumnos, puesto quedeberán resolver el problema de la organi-zación visual y espacial, como así tambiénestablecer criterios de presentación de acuer-do a la temática, formato, paleta, etc.

Cada alumno seleccionará el trabajoque desea exponer, el que deberá contar conuna tarjeta identificatoria donde se especifi-que datos del autor, nombre del trabajo, téc-nica empleada, curso, año, etc.

Durante la inauguración serán los ni-ños los encargados de entregar los catálo-gos, del corte de cintas, de acompañar alpúblico en los recorridos por la muestra, yde explicar lo expuesto. Una vez finalizadoel período de exhibición de los trabajos, losalumnos en compañía de la docente proce-derán al desmontaje de la misma y se de-volverán los trabajos a cada uno de ellos.

Luego de concluidas estas actividadesy nuevamente en el aula, la docente proce-derá a realizar el cierre, para lo cual lo con-siderará, el desarrollo del proceso, los re-sultados obtenidos y las evaluaciones reali-zadas por los niños a partir de sus viven-cias, ya que la intención principal es que através de este tipo de actividades los alum-nos se sientan protagonistas y creadores.

Al terminar esta secuencia didáctica losalumnos habrán experimentado diversas ydinámicas formas de aprendizaje, a la parde un trabajo de reflexión y conceptualiza-ción, tanto del desarrollo del proceso, comode las producciones propias y las de los re-ferentes locales. De tal modo se estaría próxi-mo al cumplimiento de las expectativas pre-vistas al inicio de este trabajo.

Evaluación

• Comprensión de las consignas de tra-bajo.

• Búsqueda y producción de imágenespropias.

• Compromiso con la producción.

• Cuidado de los materiales, herramien-tas y espacios de trabajo.

• Resolución de problemas visuales du-rante el proceso de realización de imá-genes.

• Opiniones sobre el propio trabajo ysobre el de sus compañeros.

• Fundamentación conceptual de la pro-ducción.

Notas:

1 Isabel Hernández. 1992. Los Indios de Ar-gentina. MAPFRE. Madrid

2 prehispánica se refiere al período antes dela llegada de los conquistadores al territoriomencionado, previo al asentamiento de mi-siones evangelizadoras y de colonización quediezmaron algunos grupos y exterminarona otros.

3 Luis María de la Cruz. Y no Cumplieron.Reflexiones acerca de la apasionada rela-ción entre los organismos de promoción deldesarrollo y los grupos wichí . Editorial Uni-versitaria de la Plata. 1997.

4 Especie sin valor económico del sotobosquechaqueño.

5 El proceso consiste en golpear las hojas (que contienen espinas) hasta obtener lasfibras para luego ser secadas al sol. Poste-riormente son procesadas sobre la zona altade las piernas de las mujeres y de allí pasanal proceso de hilado.

6. Textiles Argentinos – Pag. 38 al 43.

7 Denominación que se le asigna a la made-ra cortada en láminas, en la zona norte dela Provincia de Salta.