Cultura Olmeca

8
CIVILIZACIÓN OLMECA La cultura olmeca es el nombre de la civilización que se desarrolló durante el Período Preclásico Medio. Aunque se han encontrado vestigios de su presencia en amplias zonas de Mesoamérica, se considera que el área nuclear olmeca —o zona metropolitana— abarca la parte sureste del estado de Veracruz y el oeste de Tabasco. Se desconoce, a cabalidad, la filiación étnica — esto es, quiénes son los antepasados de este pueblo—; sin embargo, hay numerosas conjeturas que han intentado resolver el problema de la identidad de los olmecas. En ese sentido, es necesario hacer la aclaración de que el etnónimo olmeca les fue impuesto por los arqueólogos del siglo XX, y no debe ser confundido con el de los olmeca-xicalancas, que fueron un grupo que floreció en el Epiclásico en sitios del centro de México, como Cacaxtla. UBICACIÓN: Localización: Litoral sur del Golfo de MEXICO TIEMPO QUE ABARCO: Cronología: 1500 a. C.-500 a. C. CIUDADES IMPORTANTES: Se estima que los indicios más antiguos de la cultura olmeca son de alrededor de 1200 a. C., y los más recientes son aproximadamente del año 500 a. C. La civilización Olmeca se constituyó principalmente alrededor de 3 centros ceremoniales: San Lorenzo, La Venta y Tres Zapotes, además de manifestarse en otros sitios como Laguna de los Cerros. El centro olmeca más antiguo registrado es el de San Lorenzo (1150 a. C. aprox.), situado en la cuenca del río Coatzacoalcos, en el estado de Veracruz. El inicio del florecimiento de la cultura olmeca en este sitio comenzó alrededor del año 1150 a. C., época de la que datan la mayor parte de las esculturas y elementos arquitectónicos que caracterizan a la cultura olmeca, muchos de los cuales se conservan en el sitio. San Lorenzo fue saqueado en el año 900 a. C., y las esculturas monumentales sufrieron un intento de destrucción; algunas se enterraron, y otras fueron trasladadas al centro ceremonial La Venta. ORGANIZACIÓN POLITICA: Su organización política era teocrática, es decir todo giraba en torno a algún dios. La organización social de los olmecas fue estratificada, siendo una minoría la dominante, que poseía privilegios sociales y dominaba la política del gobierno olmeca (los sacerdotes, guerreros, los arquitectos de la élite), que vivían en los centros ceremoniales, y la mayoría de las personas - campesinos - que vivían en las aldeas. Los olmecas estaban organizados en tribus dirigidas por un solo jefe llamado Chichimecatl. Tenían un tipo de organización comunitario conocido como "ciudad dispersa", en la que cada comunidad o granja estaba

description

describe los puntos importantes de la civilizacion olmeca y maya

Transcript of Cultura Olmeca

Page 1: Cultura Olmeca

CIVILIZACIÓN OLMECALa cultura olmeca es el nombre de la civilización que se desarrolló durante el Período Preclásico Medio. Aunque se han encontrado vestigios de su presencia en amplias zonas de Mesoamérica, se considera que el área nuclear olmeca —o zona metropolitana— abarca la parte sureste del estado de Veracruz y el oeste de Tabasco. Se desconoce, a cabalidad, la filiación étnica —esto es, quiénes son los antepasados de este pueblo—; sin embargo, hay numerosas conjeturas que han intentado resolver el problema de la identidad de los olmecas. En ese sentido, es necesario hacer la aclaración de que el etnónimo olmeca les fue impuesto por los arqueólogos del siglo XX, y no debe ser confundido con el de los olmeca-xicalancas, que fueron un grupo que floreció en el Epiclásico en sitios del centro de México, como Cacaxtla.

UBICACIÓN: Localización: Litoral sur del Golfo de MEXICOTIEMPO QUE ABARCO: Cronología: 1500 a. C.-500 a. C.CIUDADES IMPORTANTES: Se estima que los indicios más antiguos de la cultura olmeca son de alrededor de 1200 a. C., y los más recientes son aproximadamente del año 500 a. C. La civilización Olmeca se constituyó principalmente alrededor de 3 centros ceremoniales: San Lorenzo, La Venta y Tres Zapotes, además de manifestarse en otros sitios como Laguna de los Cerros. El centro olmeca más antiguo registrado es el de San Lorenzo (1150 a. C. aprox.), situado en la cuenca del río Coatzacoalcos, en el estado de Veracruz. El inicio del florecimiento de la cultura olmeca en este sitio comenzó alrededor del año 1150 a. C., época de la que datan la mayor parte de las esculturas y elementos arquitectónicos que caracterizan a la cultura olmeca, muchos de los cuales se conservan en el sitio. San Lorenzo fue saqueado en el año 900 a. C., y las esculturas monumentales sufrieron un intento de destrucción; algunas se enterraron, y otras fueron trasladadas al centro ceremonial La Venta.ORGANIZACIÓN POLITICA: Su organización política era teocrática, es decir todo giraba en torno a algún dios. La organización social de los olmecas fue estratificada, siendo una minoría la dominante, que poseía privilegios sociales y dominaba la política del gobierno olmeca (los sacerdotes, guerreros, los arquitectos de la élite), que vivían en los centros ceremoniales, y la mayoría de las personas - campesinos - que vivían en las aldeas. Los olmecas estaban organizados en tribus dirigidas por un solo jefe llamado Chichimecatl. Tenían un tipo de organización comunitario conocido como "ciudad dispersa", en la que cada comunidad o granja estaba dirigida por un rey o sacerdote y en ella vivían algunas familias, cerca de las milpas. El pueblo se encargaba de la construcción de los centros ceremoniales, que estaban rodeados por las aldeas de campesinos, quienes se encargaban del cultivo de la tierra, mientras que las mujeres elaboraban figuras y utensilios de barro, tejían telas y cuidaban a los hijos.ORGANIZACIÓN SOCIAL: Esta centralización demográfica lleva a los a arqueólogos a proponer que de un modo general la sociedad Olmeca tenía una organización altamente centralizada, con una estructura fuertemente jerarquizada, concentrada inicialmente en San Lorenzo y más tarde en La Venta, con una elite capaz de utilizar sus habilidades en el control sobre materiales, como la piedra, para monumentos y el agua para ejercer el liderazgo y legitimar su régimen.La organización social de los olmecas fue estratificada, siendo una minoría la dominante, que poseía privilegios sociales y dominaba la política del gobierno olmeca (los sacerdotes, guerreros, los arquitectos de la élite), que vivían en los centros ceremoniales, y la mayoría de las personas - campesinos - que vivían en las aldeas.

Page 2: Cultura Olmeca

ACTIVIDADES QUE SE DEDICABAN: Fueron una civilización que sobrevivía gracias a la agricultura, aunque hoy también se sabe que fueron cazadores y que se dedicaban a la pesca como también a la captura de mariscos. Los Olmecas se caracterizaron por ser magníficos escultores, trabajaban el barro y la piedra, tallaban desde pequeñas figuras de jade hasta enormes cabezas de piedra. Estas cabezas masculinas eran hechas en basalto y medían de 2.7 Metros de altura y 25 toneladas de peso.

RELIGIÓN: Los Olmecas tenían una religión politeísta, gran número de sus dioses eran relacionados con la agricultura y otros elementos como el sol, el agua, los volcanes, etc.El centro de su religión es el culto al jaguar, y aparece representado en la iconografía olmeca. No se sabe qué tipo de dios pudo ser. Se cree que pudo ser el origen del dios de la lluvia, que se desarrollará posteriormente en muchos puntos de Mesoamérica.

ARTE: El arte olmeca era muy complejo y se poseen muchos objetos que aún se están investigando. Los más importantes y conocidos son las Cabezas colosales olmecas que son un ejemplo de escultura monumental y una de sus mejores representaciones artísticas. Se cree que pueden representar a guerreros o a jefes. Se conocen 17 ejemplares, la mayoría de ellos repartidos entre el Museo de Antropología de Xalapa y el Parque Museo La Venta. Una característica llamativa de estas cabezas colosales es la marcada apariencia negroide, lo que ha llevado a diferentes conjeturas. Se han lanzado hipótesis, después rechazadas, que sugieren algunos contactos interoceánicos en tiempos antiguos. Las nueve primeras cabezas que se encontraron, estaban en San Lorenzo, pero se trasladaron a La Venta, donde fueron enterradas. Se cree que podrían representar cabezas de sus dioses —de ahí el enterramiento— o de jefes, que se enterraron cuando éstos murieron. Se cree que podrían tener rasgos idealizados, felinos, y de ahí ese aspecto. También se cree que son guerreros, y no dioses, por los cascos que llevan. Fueron esculpidas en basalto traído desde lejanos lugares. Pesan varias toneladas y algunas miden hasta cuatro metros de altura.

Page 3: Cultura Olmeca

Entre los animales que les servían para alimento estaban los tlacuaches, monos, guajolotes, venados, tapires, pavos silvestres, peces, mariscos y aves acuáticas. Es probable que también criaran abejas para obtener miel.

AVANCES CULTURALES: Se acredita a los olmecas el desarrollo del juego de pelota, la invención del cero, el calendario, la escritura y la epigrafía. Se cree que los olmecas fueron los primeros en desarrollar una escritura jeroglífica para su lenguaje Y algunos otros aportes culturales han sido la construcción de pirámides. Muchos elementos de la cultura Olmeca llegaron a ser fundamentales en la civilización mesoamericana, por “ejemplo” El calendario religioso de 260 días y el civil de 365. los Olmecas dominaron la cultura y la escritura demográfica, la numeración vigesimal, la cuenta larga, el uso del cero y poseyeron conocimiento astronómico que les permitieron fijar el ciclo agrícola. Otras aportaciones delos Olmecas son las siguientes: la construcción de los edificios con orientación en los puntos cardinales el concepto del centro ceremonial, el tallado del jade, de espejos. Las deidades, jaguar, tierra, lluvia; así como la construcción de altares monumentales, estelas lapidas, las cabezas colosales, las tumbas y los recipientes de piedra. Todo el arte y la tradición Olmeca muestra una obsesión por las formas felinas. La apariencia del jaguar aparece en altares, máscaras, cabezas colosales, figuras de adultos y niños, relieves en rocas y esculturas.

Page 4: Cultura Olmeca

MAYASLa civilización maya fue una de las de mayor trascendencia durante el periodo preclásico y

clásico, todos sus avances e investigaciones científicas nos son hoy en día de gran utilidad, sus principales avances fueron en materia de astrología y ciencias exactas;

UBICACIÓN: El territorio maya se extiende sobre un área de más de 350,000 km que comprende buena parte del sureste mexicano (los estados de Yucatán, Campeche, Quintana Roo, y porciones de Chiapas y Tabasco), Belice, el centro y norte de Guatemala y la frontera noroccidental de Honduras. Esta región es actualmente, por sus extensas selvas, sus ricos litorales marinos y su numerosa flora y fauna una de las zonas de mayor diversidad y riqueza biológica de América. Basta mencionar que tan sólo en Chiapas y Guatemala existen alrededor de 8,000 especies vegetales, a las que se suman más de 1,000 de animales entre ellas casi 700 de aves.

TIEMPO DE ABARCO: Aproximadamente 2000 a. C.-1546 d. C. La cultura maya, con una historia de aproximadamente tres mil años, habitó una parte de la región denominada Mesoamérica, en los territorios actuales de Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador y en el comprendido por cinco estados del sureste de México: Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán.

CIUDADES IMPORTANTES: En las ciudades mayas, los palacios, los templos y las casas principales eran construidos alrededor de las plazas donde se realizaban las ceremonias públicas, como ahora se pueden apreciar en la Plaza Mayor de Tikal. Cerca de estas plazas estaban las residencias de los príncipes y sacerdotes y, más alejadas, según categorías sociales, estaban las viviendas del resto de los habitantes. Las casas de los pobres eran construidas de bajareque (caña y barro) en las afueras de la ciudad.

Actualmente existen cerca de 116 ciudades, entre las más importantes se encuentran: Tikal, Uaxactún y Piedras Negras en el departamento de El Petén; las de Quiriguá, en Izabal; las de Copán, en Honduras; las de Chichén Itzá, Palenque, Yaxchilan y Mayapán en México. Estas construcciones consistían en palacios y templos en forma de pirámide escalonada hecha de piedra y estuco (mezcla de cal y arena fina). Las estelas se erigían cada veinte años y en ellas se recogían los acontecimientos importantes ocurridos en ese lapso. Con esto se ha podido seguir la evolución de esta cultura.

Page 5: Cultura Olmeca

ORGANIZACIÓN POLITICA: Durante el periodo Clásico (300 al 900 d.C.) cada ciudad-Estado maya era independiente y tenía un supremo gobernante llamado Kinich. Pero hacia el año 990 se formó la “Liga de Mayapán”, integrada por Mayapán, Chinchen Itzá y Uxmal. Entonces el gobierno pasó a manos del Multepal, un consejo integrado por los 3 Ah Tepal, jefes de las ciudades confederadas.Hacia el año 1200 se desintegró la “Liga de Mayapán”, y el mundo maya se fragmentó en 16 señoríos independientes. Cada una tenía la siguiente estructura política:ORGANIZACIÓN SOCIAL: La Organización Social de los Mayas era extremadamente jerarquizada, la sociedad maya contaba en cada ciudad-estado con una máxima autoridad, de carácter hereditario, llamado halach-uinic o hombre de verdad, que era asistido por un consejo de notables, compuesto por los principales jefes y sacerdotes. Los Almehenoob se hallaban en la cúspide del poder. Su casta era integrada por la nobleza hereditaria que controlaba los principales cargos administrativos y militares. Del interior de los Almehenoob (Nobleza, familias nobles) surgian los gobernantes mayas "halach-uinic".

ACTIVIDADES ECONOMICAS DE MAYA: Los mayas destacaron en la agricultura y el comercio, aunque también fueron importantes sus artesanías. El principal cultivo era el maíz, ya que era el alimento fundamental de su civilización. Además del maíz, cosechaban frijol, chile, algodón, calabaza, yuca, camote y algunas plantas tintóreas. Sus instrumentos de labranza los hacían de piedra pulida al igual que sus armas. Para mejorar su agricultura hacían uso de canales de riego. También observaron el cambio de las estaciones, la entrada y salida de las épocas de lluvias y de secas para realizar sus siembras.

RELIGION: La religión maya es una religión precolombina que estaba firmemente unida a la ideología reinante, de manera que dedicara ésta a la veneración de los dioses. La religión se preocupaba de entender el porqué de las cosas lo que nos lleva a definirla como una especie de filosofía precursora de la ciencia moderna. Así pues, no se pueden concebir por separado los descubrimientos científicos mayas, la ideología, y la religión, ya que todas tienen, aunque sea en un inicio, su origen en la fe y la creencia. Cabe destacar la gran importancia de la religión en la vida cotidiana maya, ya que, además de edificarse templos, y de construir las ciudades alrededor de ellos, los ciudadanos mayas eran fuertemente creyentes, y los sacerdotes eran considerados parte de las altas esferas sociales, teniendo potestad absoluta sobre el saber, y por supuesto, un gran número de riquezas.ARTE: El arte maya clásico (200 a 900 d.C.) es apreciado por su excelente manufactura. Los tallados y relieves en estuco de Palenque y el estatuario de Copán son especialmente finos, muestran una gracia y observación precisa de la forma humana que recordó a los primeros arqueólogos las formas de la civilización clásica del Viejo Mundo. Para los diferentes trabajos en escultura, bajorrelieves, alto relieves y estelas utilizaron madera, estuco y piedra calcárea, ocasionalmente recubierta de estuco (pasta hecha de polvo de piedra calcárea, conchas y aglutinantes vegetales) pintado de diversos coloresAVANCES CULTURALES: Algunos de los aspectos más importantes de esta cultura fueron el desarrollo arquitectónico, científico y matemático. Fueron excelentes astrónomos, elaboraron el calendario más exacto hasta siglo XV, tenían, además, otro calendario para fiestas religiosas. En referencia a la matemática pudieron proyectar el calendario millones de años hacia el pasado y hacia el futuro. También crearon un sistema vigesimal y un signo equivalente a nuestro cero. Utilizaban la escritura jeroglífica, que inicialmente representaba ideas y luego sonidos. Crearon los cenotes (pozos), también preparaban los campos cultivables (milpas), y crearon el sistema de roza. Gran desarrollo arquitectónico: pirámides, templos, columnas y bóvedas

Page 6: Cultura Olmeca