Cultura Jama

download Cultura Jama

of 9

Transcript of Cultura Jama

  • 7/26/2019 Cultura Jama

    1/9

    Introduccin

    Jama-Coaque se ubic en el Valle de Jama y Coaque, al norte

    de la provincia de Manab, Ecuador dividindose su

    historia en dos culturas Jama-Coaque! se"#n el autor Estrada, quien propone la

    e$istencia

    de una se"unda parte de esta cultura lue"o de mil a%os de asentamiento de la primera,

    por lo que en total, habran perdurado dos mil a%os&

    'as etapas seran Jama-Coaque I desde el a%o ()) ac al *++ dc y Jama-Coaque II desde

    el

    *++ dc hasta )( dc ./ntaneda ++01*2&

    'os di3erentes estudios que se han llevado a cabo en el lu"ar, nos presentan la

    estrati3icacin correspondiente a dos culturas previas a Jama -Coaque, las que habran

    abandonado los valles lue"o de una erupcin del volc4n 5ichincha en el a%o ()) ac

    .catamayo, nindo2

    'ue"o de este acontecimiento, el pueblo de Jama-Coaque se habra establecido en el

    lu"ar

    habit4ndolo por 6)) a%os, hasta una se"unda erupci n volc4nica en el a%o *++ dc

    ./ntaneda ++01*2& 7 di3erencia de lo que podramos pensar, esto no impidi que a%os

    m4s tarde, el pueblo re"resara a estos valles, viviendo 3eli8mente hasta la lle"ada de los

    espa%oles en el a%o )( apro$imadamente

    7 la Cultura de Jama-Coaque, la podemos ubicar dentro del periodo de 9esarrollo

    :e"ional en Ecuador, el que se caracteri8 por la actividad a"rcola, la metalur"ia, la

    3abricacin de cer4mica, e$istencia de ;e3es y sacerdotes, entre otros&

    5odemos comprender a esta cultura como una or"ani8acin ;erarqui8a da, es decir, se

    presenta la e$istencia de un ;e3e o cacique que "obierna! a la comunidad&

  • 7/26/2019 Cultura Jama

    2/9

    autoridad a estas personas .mayor cantidad de tributos desde su comunidad, por

    e;emplo2, con lo cual al"unos poblados se convertan en m4s importantes que otros y

    reali8aban los ritos en los centros ceremoniales m4s presti"iosos a car"o de los

    sacerdotes, quienes se preocupaban del car4cter reli"ioso de la cultura, mientras el

    cacique se dedicaba a los asuntos polticos

    'os ob;etos de oro que se representan, nos hablan del mane;o de la metalur"ia que este

    pueblo pudo tener y de la ;erarqua social, en donde los individuos con m4s

    ornamentacin habran sido los m4s importantes dentro de la sociedad, presentando

    3aldas multicolores .en mu;eres2 , ponchos .en hombres2, conchas, metales y piedras

    preciosas

    Ambiente y Localizacin

    La cultura Jama Coaque se localiz en la costa ecuatoriana, al noreste delactual Ecuador. Su territorio estaba ubicado, entre llanuras con pequeas

    elevaciones que fuctan entre 7 ! " metros de altitud, cruzada de sur anorte por una pequea cordillera que nace en la provincia del #ua!as, cerrosde $a%&n ! 'o%as. Su delimitacin precisa es la si(uiente) al norte con ladesembocadura del r*o Esmeraldas, al sur con las poblaciones de +a*a !-uevedo, por el este con Santo omin(o, -uevedo ! la cordillera /ccidental delos 0ndes ! al /este con el /c1ano $ac*2co. En la ensenada de +a*a deCar&quez, se ubica la cultura Jama Coaque, en el anti(uo sitio que se llamo3uquique, lue(o Joca! ! en la actualidad San 4sidro que 5ue 5undada en el ao6". El clima de esta re(in se caracteriza por ir de tropical seco a subtropicalmedo, con una temperatura que oscila entre 89 ! 8:;c., se encuentra en lacuenca del r*o Jama que cubre al(o m&s de 6: io. Los vientossoplan de /este a Este, que son clave para la subida de la temperatura dela(ua marina, lo que (enera un aire caliente medo, que se trans5orma entorrenciales lluvias.

    /tra de las caracter*sticas (eo(r&2cas donde se asent esta cultura, es la deser una zona de colinas boscosas cercana a ?>4@EAS40 E C?E>C0CL0?4/ -?4>E 3/A/C'/ 6 las pla!as ! apropiada para dedicarse a laa(ricultura ! a la cr*a de animales domesticados, por lo que cultivaron al(odn

    para la manu5actura de teBtiles.Se cree que el cacique de esta cultura, llevaba el nombre de Jama que si(ni2cai(uana pequea ! es quien, (ui a su pueblo asta la costa, para lue(ointernarse en la montaa, para de esta manera ase(urar las provisionesderivados del mar ! de la tierra.

    6.9.6 4>L?E>C40 E /DA0S C?LD?A0S

  • 7/26/2019 Cultura Jama

    3/9

    Los inte(rantes de la Cultura Jama Coaque conservaban la infuencia de lasculturas que la antecedieron= de a*, se eBplica el dominio de los metales en laor5ebrer*a en su sentido suntuario ! la manipulacin del oro ! el cobre. Enrelacin a la a(ricultura, implementaron el uso de t1cnicas propias, en laprimera etapa 5ue simple, se asentaron en las zonas fuviales, practicando unaa(ricultura insipiente= en la se(unda etapa, los abitantes constru!eron

    camellones, los cuales consiste en trans5ormar los terrenos ane(adizos enlu(ares ptimos para la a(ricultura. Con el crecimiento poblacional, colonizaronlas partes altas del valle, en donde, emplearon la t1cnica de roza ! quemaincorporando de esta manera (randes eBtensiones para el cultivo= ladiversi2cacin de cultivos, seleccin de semillas ! aplicacin de un calendarioa(r*cola, estaban plani2cadas de acuerdo a la estacin lluviosa. Se sabe quetambi1n tuvieron contacto a nivel comercial, con poblaciones andinas ! deloriente= utilizaron el trueque como 5orma de comercio, al mismo tiempo uboun pro(reso de la nave(acin como actividad auBiliar de la pesca, en esteper*odo se per5eccion notablemente las balsas de proporciones ma!ores,permiti1ndose la nave(acin de cabota%e ! de altura.

    AEL4#4>

    En lo que se re2ere a la or(anizacin reli(iosa, est& infuenciada por el culto alDtem de la re(in. El uso de la coca como elemento de culto reli(ioso ! laaparicin del Ja(uar como s*mbolo de 5ertilidad masculina, son al(unas de lascaracter*sticas.

    C3/ @4@F0>

    G'asta el momento no se tiene datos eBactos de cmo realizaban susconstrucciones, se(n las uellas encontradas en las prospeccionesarqueol(icas, se tiene di5erentes modalidades, entre las que podemos citar) H0nillos o montones circulares de piedras acomodados para sostener losarmazones o estructura de madera de una vivienda. H Los restos de postes demadera encontrados, revisten (ran importancia en 0m1rica, ba%o el supuestoque la ma!or*a de construcciones se la realiz de maderas duras como son)

  • 7/26/2019 Cultura Jama

    4/9

    cadi, caa de (uada= esto se dio en especial por las condiciones clim&ticas. Enal(unas ocasiones se an allado restos de leos, lo cual a servido para laidenti2cacin de la especie de madera a la cual pertenece= en otras solo seencuentran las uellas de las maderas en los uecos, en donde antesestuvieron plantados las maderas de las estructuras de que 5ormaban las casascon tecos a dos a(uas cubiertas con o%as de bi%ao, o de palma = que se

    ?>4@EAS40 E C?E>C0 CL0?4/ -?4>E 3/A/C'/ 8I distin(uen5&cilmente por el color m&s ro%izo de la tierra debido a la concentracin deBido de ierro= H La remocin de tierras para 5ormar las plata5ormas ! losmont*culos arti2ciales= deben aberse valido de canastas, mantas, palas demaderas.

    Cosmovisin

    >ue una sociedad estrati3icada y de una activa vida reli"iosa& 'a cosmovisin reli"iosa se

    3undamentaba en la naturale8a& El ser humano eraconcebido como aparte de un todo

    inseparable& ?odos los seres posean espritu, incluidos los di3untos y, en especial, los

    ancestros& =acerdotes y chamanes eran los "uas espirituales y los mdicos que tenan la3uncin de mantener la salud y el equilibrio& 5or tal motivo, eran mediadores entre dioses,

    seres humanos y el medio ambiente&

    0rte

    Esta cultura es principalmente conocida por su alfarera. Hay recipientes, tales como cantaros

    vasos y trpodes, pero destacan pequeas representaciones de casa o templos y grandes

    estatuillas humanas elaboradas con moldes, sobre las cuales agregaban detalles al pastillaje y

    aplicaban pigmentos de color. Gracias a estas ltimas es posible reconocer los atuendos y

    adornos corporales que utilizaba la gente, tales como tocados, orejeras, narigueras, brazaletes

    y pectorales. Sin embargo, los objetos ms abundantes son los sellos planos, curvos y

    cilndricos, que se utilizaron para estampar dibujos en el cuerpo, decorar metal, o, incluso,

    estampar telas y maderas.

    /r(anizacin Social

    Aparentemente, la sociedad Jama-Coaque fue gobernada por lderes religiosos y estuvo

    organizada en uno o ms seoros o jefaturas.

    Culto ! unebria

    Poco se sabe sobre los ritos mortuorios de Jama-Coaque, as como de otros aspectos de su

    ideologa, aunque las abundantes representaciones en cermica hacen pensar en cultos a

    seres mticos o deidades que combinaban atributos de animales y humanos.

    $atrn de 0sentamiento

  • 7/26/2019 Cultura Jama

    5/9

    Los orgenes de Jama-Coaque pueden trazarse a la previa cultura Chorrera, pero ciertos

    rasgos iconogrficos y caractersticas estilsticas dejan entrever influencias desde

    Mesoamrica. Con posterioridad, este territorio integr una de las reas ms ricas y de

    desarrollo ms complejo del antiguo Ecuador.

    7vances

    =us 3i"urillas de cer4mica son un invalorable documento visual que re3le;a claramente la

    vida cotidiana en Jama-Coaque& =us 3ormas humanas, 8oomor3as, me8clas de los

    humano y animal@ detalles de tra;es y adornos e$presiones, etc& revelan al"unos aspectos

    de estas le;anas vidas& Muchas de estas 3i"uras llevan atuendos muy vistosos lle"ando a

    constituir una moda abori"en espectacular por sus "randes tocados, t#nicas que cubren

    piernas y bra8os, collares, bra8aletes, ore;eras, adem4s de un arte plumario muy

    elaborado& ?raba;aron adem4s el oro y otros metales con muy delicada y artstica tcnica,

    tal cual se puede apreciar en sus ore;eras, collares, pectorales, nari"ueras, cascos y

    mu%equeras&

    7 de mas su cer4mica es variada con colores amarillo, ro;o, blanco, verde y ne"ro,

    tambin reali8aban espe;os de obsidiana& 5ara sus traba;os utili8aban tcnicas de

    repu;ado y el martillado&

    30DEA40LES 0AC4LL0SEl Kuill

  • 7/26/2019 Cultura Jama

    6/9

    si(ni2caban 2esta, los rostros (rotescos ! terribles simbolizaban (uerra. Larepresentacin de persona%es ataviados de 5orma especial, con actitudimponente, simbolizaban al %e5e o curaca, representante de una cultura o clan.Cuando a! varios persona%es, si(ni2ca un evento social o una accincomunitaria. La representacin de una mu%er en pose de alumbramiento convarios detalles, personi2caba posiblemente el nacimiento de quien va a

    eredar o es ele(ido para desempear un car(o de importancia, puede ser esun curaca, o un sam&n.

    M//3/A0S

    La utilizacin de 2(uras de animales son elementos utilizadospermanentemente en las esculturas ! piezas de car&cter art*sticas en lasculturas preisp&nicas. El elino) En el mundo andino, el 5elino 5orma parte delmundo de los ombres, por su capacidad de visin diurna ! nocturna. Se lo

    vincula con el mundo de los seres vivos ! con divinidades ! esp*ritus.El 5elino

    es considerado la luz en la oscuridad, es un animal poderoso, 5eroz, convelocidad ! 5uerza. Su elasticidad, su 2nura, su arro%o, no pasaron inadvertidos.La cabeza ! las patas son s*mbolo elocuentes en toda la 'istoria 3*tica 0ndina.

    Las Aves: 7l parecer, son las aves, lo que m4s les impresion a los habitantes

    prehisp4nicos, lo que se e$plica por la recurrencia en la representacin de sus

    3i"uras en los m4s diversos y variados tipos de pie8as artsticas o utilitarias&

  • 7/26/2019 Cultura Jama

    7/9

    El guila: =i"ni3icaba poder, sabidura, sanacin y el lo"ro de las aspiraciones

    espirituales& 5or cierto, que las plumas de ese poderoso p4;aro 3ueron usadas

    por muchas culturas como instrumentos rituales y de curacin&

    La garza: =i"ni3icaba pesca, s sta se coma a un pe8, quera decir que se

    3usionaban en uno solo, se perciba que habitaba el ave dentro del animal, y por

    lo tanto se representaba al animal con al"o de ave&

    El Colibr: Cuenta la historia ecuatoriana que Auito, situada a pocos

    Bilmetros de la lnea equinoccial, era la ciudad =anta del =ol, la capital de

    un reino cuyo presti"io in3lamaba la ima"inacin de los habitantes de las

    naciones vecinas que le llamaban itotl o pas de los colibres!& Do haba,

    en e3ecto, lu"ar de la tierra en donde se viera mayor n#mero de estas

    aves

    min#sculas que el pueblo desi"naba con nombres 3amiliares como guarasinga,

    que quiere decir nari8 lar"a o de una 3orma potica como flor del cielo o chispa del

    sol!

    El Murcilago: El murcila"o tiene poder su3iciente para trasmitir al hombre sus

    saberes y h4bitos para esclarecer los secretos de la vida y la muerte& 5or lo

    que es considerado un ser mtico y se encuentra representado en las obras

    elaboradas por los habitantes de las culturas andinas&

    El bho: Esta ave, ha estado muy relacionada con la pr4ctica del

    shamanismo, simboli8aba los poderes y las 3uer8as sobrenaturales que

    deben ser invocados para descubrir las causas de las en3ermedades&

  • 7/26/2019 Cultura Jama

    8/9

    En el norte de 5er#, el b#ho es un ser especial que se mueve

    entre la sabidura y lo macabro, debido a su cercana a los cementerios

    y los anti"uos lu"ares ceremoniales de los antepasados& El b#ho posee

    la capacidad para ver en la oscuridad, capacidad que le permite al

    curandero utili8ar, para buscar a los espritus nocturnos que rondan

    estos lu"ares, y solicitar su ayuda para curar los hechi8os in3li

    La Vivienda: 9entro de la cultura Jama Coaque aunque no e$iste evidencia

    directa relacionada con la 3orma de construccin de sus poblados y tipos de

    casas, los investi"adores y arquelo"os han lle"ado a la conclusin de que sus

    viviendas 3ueron construidas sobre colinas, con

    el 3rontis abierto y una cumbre li"eramente cncava, cru8ada por dos cortas vi"a

    Como mencionamos previamente, la Cultura Jama -Coaque se ha dividido en 3ases&

    'a cer4mica que hemos ele"ido, est4 datada entre los a%os 0++ ac y *++ dc .Museo

    Chileno de 7rte 5recolombino2, es decir, se habra 3abricado en el primer periodo de la

    cultura&

    :especto de las cer4micas que se han encontrado y el an4lisis de su preparacin, se

  • 7/26/2019 Cultura Jama

    9/9

    puede vincular el modelado y alisado de la arcilla en esta 3i"ura con ciertos pi"mentos que

    podran haberse encontrado en 3orma de pintura&

    El hecho de que presente tanta variedad de 3ormas, se relaciona con las posibles

    deidades que se habran adorado en Jama-Coaque, las que nombramos previamente,

    tales como el ;a"uar, 4"uila, serpiente, etc&

    ?eniendo en cuenta la tecnolo"a de la al3arera y la cosmovisin del pueblo, daremos

    paso a la interpretacin que le podramos dar a esta cer4mica&

    El conocimiento de la Cultura Jama-Coaque a la hora de obtener los recursos necesarios

    para "enerar arcilla y de los pi"mentos que habran utili8ado para la decoracin de sta,

    nos E3i"ie1 5ersoni3icacin, representacin de al"o real o ideal! .Ford:e3erence, ++)2&

    habla de la especialidad que tenan los al3areros .y por qu no, los artesanos dedicados a

    te$tiles, los cuales pud ieron presentar di3erentes colores2 de la ubicacin de las materias

    primas necesarias para la elaboracin de la cer4mica, adem4s del cmo mo delarla y con

    qu herramientas, a"re"ando la nocin de los lu"ares de donde se obtendran los

    pi"mentos para la decoracin de la misma&

    'a 3orma de los o;os en la al3arera Jama-Coaque, suelen tener una 3orma de 9! y

    habran presentado pi"mento color blanco, por lo que se han asociado al estado de

    meditacin