CULTURA EMPRESARIAL

9
  Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/ini cio/ArtPdfRed.jsp?iCve=67413393003  Redalyc Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Esparza Aguilar, José Luis; García Pérez de Lema, Domingo; Duréndez Gómez Guillamón, Antonio La cultura empresarial en la gestión de las empresas familiares: Una aproximación teórica Investigación y Ciencia, Vol. 18, Núm. 47, abril, 2010, pp. 13-20 Universidad Autónoma de Aguascalientes México  ¿Cómo citar? Número completo Más información del artículo Página de la revista Investigación y Ciencia ISSN (Versión impresa): 1665-4412 [email protected] Universidad Autónoma de Aguascalientes México www.redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Transcript of CULTURA EMPRESARIAL

5/14/2018 CULTURA EMPRESARIAL - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cultura-empresarial-55a824087dd1b 1/9

 

 

Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=67413393003

 

RedalycSistema de Información Científica

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Esparza Aguilar, José Luis; García Pérez de Lema, Domingo; Duréndez Gómez

Guillamón, Antonio

La cultura empresarial en la gestión de las empresas familiares: Una aproximación

teórica

Investigación y Ciencia, Vol. 18, Núm. 47, abril, 2010, pp. 13-20

Universidad Autónoma de Aguascalientes

México

  ¿Cómo citar? Número completo Más información del artículo Página de la revista

Investigación y Ciencia ISSN (Versión impresa): 1665-4412

[email protected]

Universidad Autónoma de Aguascalientes

México

www.redalyc.orgProyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

5/14/2018 CULTURA EMPRESARIAL - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cultura-empresarial-55a824087dd1b 2/9

 

13  Número47,(13-20)Abril2010

familyrm.Thisculturehasanimportantinuenceonthemanagerialbehaviorofthefamilyrms.

INTRODUCCIÓN

Estetrabajode investigaciónanaliza laculturadelaempresafamiliardesdeelámbitoacadé-micoydeinvestigación,envirtuddequerepre-sentaunfactorclaveparaeléxitodelamisma(DavisyTagiuri,1982;PetersyWaterman,1984;Wilkins yDyer, 1988). Las investigaciones realiza-das dentro del contexto de cultura en la empresafamiliar,consideranquetieneunagraninuen -

ciaenlaculturade laempresa(García,2008).Laculturadelaempresafamiliareselproductodesuscreencias,valoresymetasintegradasensuhistoriaylazossociales(Hall,MelinyNordqvist,2001).Algunosestudiospreviosmuestranquelosdiferentescomportamientosenestetipodeem -presasseencuentranrelacionadosconvariablescomolaculturadelaempresafamiliar(AdleryPérez,1993;Athanassiou,et al.,2002;Belaustegui-goitia,2006),endondelosmiembrosdelafamiliaejercenunafuerteinuenciasobreelcomporta-mientodelaempresa(Astrachan,1988).Araízdeestosargumentossehanplanteadolassiguientes

preguntasdeinvestigación:¿Es la cultura de unaempresafamiliardiferentedelanofamiliar ?  ¿Por qué?

Elobjetivodeestetrabajoesrealizarunarevi-sión de la literatura previa y determinar la culturadentrodelagestióndelasempresasfamiliares . Deacuerdoaello,elestudiosehaorganizadodelasiguientemanera:Primeramente,sepresen-ta un apartado de revisión de la literatura previa;posteriormente, una discusión y,por último, lasconclusiones.

RESUMEN

El objetivodeeste trabajo es realizar una revi-sión de la literatura previa y determinar la culturadentrodelagestióndelasempresasfamiliares . Lainvestigaciónesdecarácterdescriptivo.Sehallevadoacabounabúsquedabibliográcaendiferentesfuentesdedatossobreestudiostantoteóricoscomoempíricos referentesa laculturaempresarial,asícomosuanálisisenelámbitodelaempresafamiliar.Losresultadosmuestranquesuculturaesdiferentedelanofamiliar.Estacultu -rainuyedemaneraimportanteenelcomporta-

mientogerencialdelasempresasfamiliares.

ABSTRACT

Theaimofthepresentstudyistodevelopare-viewofthepreviousliteratureandtodeterminethecultureinthemanagementofthefamilyrms.Theresearchstartswithadescriptiveanalysis.Aliteraturereviewhasbeencarriedoutthroughdi-fferentdatasources,reviewingpreviousstudiesaswelltheoreticalandasempiricalonorganizatio-nalculture.Theresultsshowthatthecultureofthefamilyrmisdifferenttothecultureofthenon-

Laculturaempresarialenlagestión

delasempresasfamiliares:Unaaproximaciónteórica

1 Departamento de Ciencias Económico y Administrativas, Uni-

versidad de Quintana Roo, [email protected] Departamento de Economía Financiera y Contabilidad, Univer-

sidad Politécnica de Cartagena (España),

[email protected], [email protected]

JoséLuisEsparzaAguilar 1,DomingoGarcíaPérezdeLema 2,AntonioDuréndezGómezGuillamón 2

Palabras clave: Cultura empresarial, empresa familiar,gestión.

Key words: Organizational culture, family rm, manage-

ment.

Recibido: 2 de diciembre de 2009, aceptado: 6 de marzo de 2010

5/14/2018 CULTURA EMPRESARIAL - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cultura-empresarial-55a824087dd1b 3/9

 

14  Número47,(13-20)Abril2010

La cultura en las empresas familiaresEltérminoculturaempresarialfamiliarsepuedeconsiderarcomolaideologíabásicaseguidapor

lafamiliapropietaria,quesecaracterizaporlosvalores,lasnormasytradicionesoformasdeac -tuarenlavida(SabaterSánchez,RuizMercaderyCarrascoHernández,2003).Poza(2007)denelaculturadelaempresafamiliarcomolacolec-cióndevaloresdenidosporcomportamientosqueexistenenunaempresacomoresultadodelliderazgoqueproveenlosmiembrosdelafami-lia,tantoenelpasadocomohastanuestrosdías.Launidadfamiliarylarelaciónnaturalentrelafamiliaylosnegociostambiéndenenalacul -turadelaempresafamiliar.Éstajuegaunfactorcrucial en la determinación del éxito del negocio

ypuedemanifestarseenaspectosintangiblesta-lescomolaformadevestir,ellenguajeylosritua-les;enelconjuntodeideasyaccionesqueunindividuoutilizaparahacerfrenteaunasituaciónproblemática;envalorescomolahonestidadyelservicioalcliente,entreotros;nalmente,enlossupuestosbásicosdelgrupoquesonlaspremisassobrelasquelosgruposbasansuformadeverlavida(Belausteguigoitia,2006).

Lateoríadelosrecursosycapacidadesdelaempresa establece unmarco interesante den-trodelestudiodelaculturaempresarial,debido

aqueestacultura,comopartedelosrecursosycapacidadesconlosquecuentalaempresa,implica generar activos intangibles estratégi-cos inimitablesque son considerados como lasvariablesexplicativas deléxito competitivoem-presarial(Barney,1991).Estábasadoenlosac-tivosintangiblescomolareputación,imagen,lashabilidadesycapacidadesdelosempleadosylacultura;variables que determinan laventajacompetitivadelaempresa(Hall,1992)ycontri -buyencrucialmenteenlaobtencióndemejoresresultados(PrahaladyHamel,1990).

La cultura predominante en la empresa fa-

miliar es el productode las creencias, valores,expresiones,acuerdosarraigados,historiayrela -ciones sociales. La transmisión de estos patro-nes culturales se comparte, relativamente demaneraestable,tantoenlafamiliacomoenlaempresa(Hallet al.,2001).Así,todalainforma-ción,valores,modelosycreenciasquedesdelasedadesmástempranasrecibenlosmiembrosdelafamilia,condicionansucomportamientoyde-sarrolloy,porlotanto,eldelaempresa(Vallejo,2008).

Larevisióndelaliteraturaindicaqueexistenestudiospreviosqueanalizanlaculturadelafa-miliaparajusticar,engranmedida,queesla

queestávinculadaalaempresa(AdleryPérez,1993;Athanassiou et al.,2002;Belausteguigoitia,2006).Algunasinvestigacioneshancomparadolaculturaentrelasempresasfamiliaresy nofa-miliares,identicandodiferenciasdecomporta-mientosignicativas(Denison,LiefyWard,2004;Zahra,HaytonySalvato,2004;DavidyRichardson,2009; Vallejo, 2008). Sharma, Chrisman y Chua(1997)muestranquelasdiferenciasencontradasen estudios de cultura empresarial en empresasfamiliares sedebena laexistenciadediversosfactorescontingentescomoeltamaño,laedad,lasucesióngeneracional,yeltipodeempresa.

Diversos estudios han superado fronteras geo-grácasysehanextendidohaciaalgunospaí -seseuropeoscomoEspaña,endondeSabaterSánchezet al.(2003),analizaronsiexisterelaciónentrelaculturacompartidaporlosmiembrosdeunaorganizaciónyelhechodequelaorgani-zaciónseafamiliaronoconunamuestrade406empresas de la región de Murcia. Los resultadosarrojaronquenoexisteuntipodeculturaasocia-daalasempresasfamiliaresquelasdiferenciede las no familiares. Las primeras también hansidoanalizadasatravésdela inuenciadel sis-temafamiliarsobrelostressistemasrelaciona -

dosconlaempresa,lapropiedadylagestión. Enestesentido,laculturaempresarialsurgeysedelimitaporlasinterrelacionesquesedanentreestossistemas(DonckelsyFrölich,1991;Athanas -siou et al.,2002).Sinembargo,sehanrealizadoestudiosmuyespecícosquejusticanlaimpor -tancia de la cultura en la gestión de la empresafamiliar,yaseaparalaplanificaciónestratégi-ca,implementacióndelossistemasdecontroldegestión,profesionalizacióndelosrecursoshumanosyelrendimientodelaempresa(Shar -ma et al.,1997;Duréndez,GarcíayMadrid,2007;Guízar,2008;HallyNordqvist,2008).

La cultura empresarial y la mejora de la gestiónde las empresas familiaresAraízdequediversasinvestigacionesjusticanlaimportancia de la cultura empresarial y su rela-ciónconlamejoradelagestióndelasempresasfamiliares, tales comola planicaciónestratégi-ca,éstahasidoestudiadapordiversosautores.Porejemplo,Guízar(2008)determinaqueduran-teelprocesodeplanicaciónestratégicadelaempresafamiliaresmuyimportantequepartici-pen tanto losmiembrosde la familia como losprincipalesdirectivosdelamisma,yqueambas

5/14/2018 CULTURA EMPRESARIAL - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cultura-empresarial-55a824087dd1b 4/9

 

15  Número47,(13-20)Abril2010

ciadequelossistemasdecontrolnancierosefocalizan,principalmente,haciaelcortoplazo.Deigualmanera,FernándezyBringmann(2007),enunestudiocualitativoconcuatroempresasfa -miliaresespañolas,analizaronmedianteelméto-dodelcaso,laculturaorganizacionalylosestilosdeliderazgocomofactoresqueexplicaneléxitoofracasodelasempresasfamiliares.Losresulta-dos obtenidosmuestranque losfundadoresdelas empresas exitosas están dedicando especialatención a la implementación de los sistemas decontroldegestióncomoherramientasquecon-tribuyenalcrecimientodelasmismasasícomoalosrecursoshumanos.Lostrabajadorespartici-panenlaconstruccióndealgunasestrategias,posibilitando ventajas competitivas frente aotras empresas con una cultura conservadora.

Duréndezet al.(2007),conunamuestradeempresas familiares y no familiares españolasanalizaron el tipo de cultura, los sistemas decontrol de gestión y el rendimiento entre estasempresasyconrmanquelasfamiliarestienenaltosvaloresjerárquicosybajosvaloresdead-

hocracia,encomparaciónconlasnofamiliares.Encuantoa lossistemasdecontroldegestión,conrman que éstos son utilizados en menormedidaporlasempresasfamiliares.CameronyQuinn(1999)distinguencuatrotiposdecultura:Clan,adhocracia,jerárquicaymercado.Enlaculturaadhocracia,losmiembrosvenalaem-presacomounlugardinámicoparatrabajar,deespírituemprendedoryambientecreativo.

Tanto la cultura de las empresas familiarescomolaprofesionalizacióndelosrecursoshuma-

partes se comprometan en ese proceso perma-nenteycontinuoparaquepermanezcaalolar -godeltiempo.Mientrastanto,Jaffe(2005)men-

cionaqueunaempresafamiliarconvariosañosdecambio generacional debería iniciar inme-diatamentesuprocesodeplanicación,tenien-doenconsideraciónlaformacióndeunconsejofamiliary lautilizacióndela juntadegobiernocomounafuerzaactiva.Lajuntadegobiernonopuederealizarsuplanicaciónsinhaberincluidolaculturafamiliar.Elnegociodelafamiliaesunsistematancomplejoquesólounsosticadomé -tododeplanicaciónestratégicaserácapazdeayudarleaconseguirsusobjetivos.

Porotraparte,Malone(1989),enunestudio

realizadoa56gerentes-propietariosdeempre-sasfamiliares,encontróqueelniveldeplani-caciónestratégica,laarmoníapercibidaporlafamilia, la presencia demiembros externosenelconsejodeadministraciónyelniveldecon-trol interno del gerente-propietario, están po-sitivamente relacionados con un nivel alto decontinuidad en la planicación. Sin embargo,los resultadosmostraron queno existe relaciónsignicativaentreeltamañodelaempresaylaedad del propietario con el nivel de continuidaddelaplanicación.EnEspaña,Gallo(1998),enunestudiosobrecomportamientosyvaloreséti-

cos realizado a una muestra de 253 empresasfamiliares,encontróquedentrodeesoscompor -tamientospocoéticos,losquefueronpercibidosconmayorfrecuenciaporlospropietariosoge-rentes de las empresas son los relacionados conel retraso del proceso de sucesión para continuar permaneciendoenelpoder,alevitarquelapla-nicaciónestratégicaseaunretosuperioralascapacidadesydeseosdelpropietarioqueladiri-ge,asícomoconstruirunaorganizaciónbasadaen la compra de lealtades. La cultura de la em-presafamiliarestáfuertementerelacionadaconlossistemasdecontroldegestión.Utilizadosparatransmitiryreforzarlaculturadelasempresasfa -

miliares,atravésdelaorganizaciónydemane-raestratégicaparalatomadedecisiones(Fla-mholtz,1983).Zahraet al.(2004),enunestudiorealizado con536 empresas familiares y no fa-miliaresdelosEstadosUnidos,examinaronlare-lación entre cuatro dimensiones de cultura em-presarial y el emprendimiento de esas empresas.Losresultadosobtenidosmuestranunarelaciónpositiva entre los sistemas de control estratégicodelaempresafamiliaryelemprendimiento,indi-cando la importancia de una cultura orientadahaciaellargoplazo.Asimismo,muestraneviden -

5/14/2018 CULTURA EMPRESARIAL - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cultura-empresarial-55a824087dd1b 5/9

 

16  Número47,(13-20)Abril2010

nosjueganunfactorrelevantedentrodelages -tióndelaempresafamiliar.Enestesentido,HallyNordqvist (2008)denenla profesionalización

comoelentendimientoafondodelpropietariodelafamiliadominantesobrelasmetasysigni-cadosdeloqueseestáhaciendoenlaempresa(competenciacultural),asícomolacapacidaddehacerefectivoelusorelevantedelaeduca-ciónyla experiencia(competenciaformal)enunaempresafamiliar.Estosautores,medianteunestudiomúltipledecincocasos,investigaronlacompetencia formal ycultural en lasquedes-cansa laprofesionalizaciónde lagestiónfami-liar.Losresultadosmuestranquelacompetenciacultural representa la capacidad para entender ysersensiblealosprocesosculturalesysociales

delaempresafamiliar,mientrasquelaprofesio-nalizacióndelagestiónesdemaneragradualeindiferenteparalosmiembrosdelafamilia.

Respecto de losvalores familiares, Koiranen(2002),enunestudioentreempresasfamiliaresynofamiliaresdeFinlandia,explorólosvaloresconlos quecuentan dentrode sucapacidadpara mantenerse competitivamente en el mer-cado. Los resultados muestran que los valoresmásimportantesfueronlahonestidad,lacredi -bilidad,elcumplimientodelaley,lacalidadyeltrabajointensivo,mismosque representanel

bloquedeunabuenaconductaética.Enestesentido, Davidy Richardson (2009),enunestu-dioconempresasfamiliaresdeUcraniayEEUU,compararonempíricamentelosvaloresycreen-ciasdelosmiembrosdeestasempresasconsusgerentesprofesionales,encontrandodiferenciassignicativasentreambasrelaciones.

EnReinoUnido,Gatrell,JenkinsyTucker(2001),medianteunestudiomúltipledetrescasossobrepequeñasymedianasempresasfamiliaresdese-gundaytercerageneración,hanpropuestounmarcoteóricosobrevaloresparafuturosestudiosdeinvestigaciónempírica.Suenfoquemetodo-

lógicosebasóenelmodelopropuestoporCa -meronyQuinn(1999)aunamuestradeemplea-dosnofamiliares. Los casos de estudio tendieronhaciaunaculturajerárquica,másformalizadaycon apego a reglas. Los empleados mostraronunatendenciahacialaculturademercadoconmenosformalidadymásdinamismo.

Con base en lo anterior, a continuación semuestra un resumen de los principales estudios re-lacionadosconlaculturadelasempresasfamilia -resylamejoradelagestión:

La cultura empresarial y el rendimiento de lasempresas familiaresLarevisiónde la literatura indica que no todas

lasempresasfamiliaressonexitosas;sinembargo,lasquesídebengranpartedesuventajacom-petitivaalaculturafamiliar(DavidyRichardson,2009). La cultura de las empresas familiares esunrecursoestratégicoquepuedeutilizarseparaconseguirunaventajacompetitiva(Zahra et al.,2004).Diversosestudiosmuestranquelaculturadelaempresafamiliartieneunfuerteefectoso-brelasmetas,laestrategiayelrendimiento(Shar -ma et al.,1997;Dyer,1994;Whyte,1996;Hallet al.,2001).Enestesentido,Ward(2006)deendequelaculturadelaempresafamiliarpuedeconver -tirseenunaventajacompetitivamuyimportante

para ayudarleensu rendimiento. Noobstante,haydiversos autores que identicanescenarioscontradictorios,principalmenteporlosconictosdeinteresesexistentesdentrodelgrupofamiliar(Gallo y Cappuyns, 1998; Corbetta y Salvato,2004).Entrelosestudiosqueanalizanlaculturayelrendimientodelaempresafamiliar,sepuedemencionar el de Denison et al.(2004),quienesutilizandoelmétododeencuesta,estudiaronlarelación entre la cultura y el rendimiento de lasempresasfamiliares,endondeencontraronquecuanto mayor es la cultura de la empresa mayor essurendimiento.Asimismo,Yescas(2008)estu-

diólarelaciónentreculturaorganizacionalyelrendimientode55pequeñosnegociosfamiliaresdeartesaníadeOaxaca,México.Losresultadosmuestranquelaculturaclanserelacionaconlasatisfaccióndelrendimientoyconlalealtaddelcliente.Laculturadeadhocraciasecorrelacio-naconlautilidaddelnegocio,elcrecimientoenventas y la lealtad del cliente. La de mercado serelacionaúnicamenteconlalealtaddelcliente.Enestemismo sentido, Fernándezy Bringmann(2007)mencionanquelaculturaestádirigidaha-ciaestrategiasqueasegurenelbuenrendimien -todelaempresafamiliar.

EnAustralia, Dharmadasa (2009), realizó unestudiodetipolongitudinalparaexplorarelvín-culo estratégicoentreel aprendizajeorganiza-cional,lainnovaciónyelrendimientodelasem -presasfamiliaresconunamuestrade222peque-ñasymedianasempresasfamiliaresynofamilia -res.Losresultadosmuestranqueeldesarrollodegestión,laplanicaciónformalylainnovaciónse relacionan positivamente con el rendimientodelasempresas.Finalmente,enelsiguientecua-dro se presenta un resumen de los estudios men-cionadosjuntoconsusrespectivosresultados:

5/14/2018 CULTURA EMPRESARIAL - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cultura-empresarial-55a824087dd1b 6/9

5/14/2018 CULTURA EMPRESARIAL - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cultura-empresarial-55a824087dd1b 7/9

 

18  Número47,(13-20)Abril2010

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Enestetrabajosehaintentadomostrar,porme -dio de una revisión de la literatura previa teórica

yempírica,laculturaestablecidaporlasempre -sasfamiliares.Éstainuyedemaneraimportanteenlagestióndeestetipodeempresas,princi -palmente por los valores, creencias, compor -tamientos, normasy actitudes transmitidos porelpropietario,cuyointerésradicaenmantenerelcontrolyladireccióndelaempresa(GalloyCappuyns,1998;CorbettaySalvato,2004).Estolocorroborandiversosestudiosempíricospreviosqueestablecenalgunasdiferenciasimportantesendiversaseconomíasdelmundo (Denisonetal.,2004;Zahraet al.,2004;Duréndezet al.,2007;Vallejo,2008;DavidyRichardson,2009).Sinem-

bargo,otrosautoreshanencontradoresultadosopuestosencuantoaquenoexisteuntipodeculturaestablecidaquediferenciealasempre-sasfamiliaresdelasno familiares(SabaterSán-chezet al.,2003).

La cultura de las empresas familiares vistadesdeelenfoquede lateoríade los recursosycapacidades de la empresa es un recurso estra-tégicointangiblequepuedeutilizarseparacon -seguirunaventajacompetitivarespectoalasnofamiliares (Barney, 1991) y, por lo tanto, lograr

Cuadro2. Estudios sobre la cultura empresarial y el rendimiento de las empresas familiares

Autor(es) Metodología Resultados principales

Denison et al .

(2004)

Utilizando el modelo de cultura de

Denison, estudiaron la relación

entre la cultura y el rendimiento de

20 empresas familiares vs. 389 no

familiares.

Encontraron que cuanto mayor es la cultura de la

empresa, mayor es su rendimiento. Asimismo, que

las empresas familiares tienen asociadas varias

ventajas culturales.

 Yescas (2008)

Estudió la relación entre cultura

organizacional y el rendimiento de

55 pequeños negocios familiares de

artesanía de Oaxaca, México.

Encontró que la cultura clan se relaciona con la

satisfacción del rendimiento y con la lealtad del

cliente. La cultura de  adhocracia  se correlaciona

con la utilidad del negocio, crecimiento en ventas y

lealtad del cliente.

Dharmadasa

(2009)

Realizó un estudio longitudinal

con una muestra de 104 pequeñas

y medianas empresas familiaresaustralianas y 118 no familiares,

para explorar el vínculo estratégico

entre el aprendizaje organizacional,

la innovación y el rendimiento.

Los resultados muestran que el desarrollo degestión, la planicación formal y la innovación se

relacionan positivamente con el rendimiento de las

empresas.

Fuente:Elaboraciónpropia.

quelaempresafamiliarseaexitosa(Zahra et al.,2004;Ward,2006;DavidyRichardson,2009).Estehechoradicaenlainuenciaquelaculturadela familiapropietaria tienedentrode lagestión

deestetipodeempresas, yaseaparasume- joraatravésdelaplanificaciónestratégica,profesionalización de los recursos humanos,implementación de los sistemas de control degestión (Gatrellet al.,2001;FernándezyBring-mann,2007;Duréndezet al.,2007;Guízar,2008;HallyNordqvist,2008)oelrendimiento(Halletal.,2001;Denisonet al.,2004),comoparteim-portante de su desarrollo y crecimiento.

Lasaportacionesquearrojaestainvestigaciónsonprimordialesyaquecontribuyealenriqueci-miento de la literatura relacionada con la cultura

delasempresasfamiliares.Asimismo,serádemu-chautilidadalasempresasparaquelospropie-tariosy/ogerentesconozcanlaimportanciadelaculturaestablecidaenestetipodeorganiza-cionesylamaneraenqueinuyeensucompor -tamientodegestión;asícomoalasInstitucionesdeEducaciónSuperior(IES)paraquesusprofeso-res-investigadorescontinúenconlageneraciónyaplicacióninnovadoradelconocimientosobretemas relacionados con la cultura de la empresafamiliary,además,proponganeldebatedees-tos temas con sus alumnos.

5/14/2018 CULTURA EMPRESARIAL - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cultura-empresarial-55a824087dd1b 8/9

 

19  Número47,(13-20)Abril2010

CONCLUSIONES

Elobjetivodeestetrabajofuerealizaruna revi-

sióndelaliteraturaprevia,identicandolacultu-radentrodelagestióndelasempresasfamiliares,  diversosestudiospreviosjusticansuimportanciayloabordanendiversostrabajosdeinvestiga-ción (Davis y Tagiuri, 1982; Peters yWaterman,1984; Wilkins y Dyer, 1988; Adler y Pérez, 1993;Athanassiouet al.,2002;Belausteguigoitia,2006).Elanálisisdelaliteraturarealizadahapermitidoun mayor acercamiento al estudio de la culturadelaempresafamiliar,elcualhapodidoconcluirqueésta:

1. Secaracterizaprincipalmenteporsuscreen-

cias,valores,normas,comportamientos,me-tasytradiciones(Hallet al.,2001;Sabater-Sán-chezet al.,2003;Poza,2007).

2. Tiendehaciaunaculturadondeselevadan-domayor reconocimiento y formalidad,endondeseestablecenreglasynormashaciasuinterior(Gatrellet al.,2001;Duréndezet al.,2007).

3. Esun recurso intangibleque puedegenerarunaventajacompetitiva (Zahraet al.,2004;Ward,2006).

4. Cuenta con diversos factores contingentescomoeltamaño,laedad,lasucesióngenera -

cionalyeltipodeempresa,queoriginanunaculturadiferente(Sharmaet al.,1997).5. Juntoconlosvalorestransmitidosporelpro-

pietariosonfundamentalesparaqueseman-tenga competitivamente en su respectivomercado(Koiranen,2002;Richardson,2009).

6. Inuyedemaneraimportanteenlaplanica-ciónestratégica,laprofesionalizacióndelosrecursos humanos e implementación de los

sistemasdecontrol degestión como herra-mientasqueayudanalaempresaensude -sarrolloycrecimiento.Asimismo,estaculturacontribuyeaqueseobtenganmejoresresul-tadosencuantoasurendimiento(Gatrelletal.,2001;FernándezyBringmann,2007;Durén-dezet al.,2007;Guízar,2008;HallyNordqvist,2008;Hallet al.,2001;Denisonet al.,2004).

En cuanto a las limitaciones de esta investiga-ciónpuedemencionarsequehasidoenfocadoexclusivamentealarevisióndelaliteraturasobrelaculturaenlasPequeñasyMedianasEmpresas

familiares.Portalmotivo,esnecesariodarlecon-tinuidadproponiendofuturostrabajosempíricosde investigación relacionados con la cultura em-presarial de este tipo de empresas y su relacióncondiversasvariablesdegestión,talescomo:lainnovaciónytecnología,elliderazgodelpropie -tario, lossistemas decontrolde gestión, lapla-nicaciónestratégica,laformaciónycapacita-cióndel personal,la rentabilidadeconómica ynanciera,eltamaño,elsectordeactividad,laedaddelgerente-propietario,laantigüedaddelaempresa,lageneraciónylasucesiónfamiliar;atravésdeestudioscuantitativos,cualitativoso

mixtos, debidoa que la cultura empresarial esunaspectointangiblequemuchosinvestigado-reslaconsiderancomounfactorrelevanteparaeléxitoycontinuidaddeestasempresas,princi-palmente,siseconsideraenpaísesemergentescomo el caso de México.

• ADLER,L.yM.PÉREZ,Una familia de la élite mexicana. 

México:AlianzaEditorial,1993.

• ASTRACHAN,J., Family Firm andCommunityCulture.

Family Business Review.(1)165-189,1988.• ATHANASSIOU,N.,et al., Foundercentralityeffectson

theMexican family rm’s topmanagementgroup:rmculture,strategicvisionandgoals,andrmper -formance. Journal of World Business. (37)139-150,2002.

• BARNEY,J.B.,Firmresourcesand sustainedcompetiti-ve advantage. Journal of Management.17(1)99-120,1991.

• BELAUSTEGUIGOITIA,I.,Empresas Familiares, Su Dinámi-

ca, Equilibrio y Consolidación.2ªed.México:McGrawHill,2006.

• CAMERON,K.yR.QUINN,Diagnosing and Changing

Organizational Culture. NewYork:Addison-WesleySe-ries,1999.

• CORBETTA,G.yC.SALVATO,Theboardofdirectorsinfamilyrms:onesizetsall?.Family Business Review.18(2):125-138,2004.

• DHARMADASA,P.,Organisational Learning, Innovation

and Performance in Family-Controlled Manufacturing

Small and Medium-Sized Enterprises (SMEs) in Australia. 

Tesisdoctoral,FacultyofBusiness,TechnologyandSus-tainable Development, BondUniversity, Queensland,Australia,2009.

• DAVID,W.yJ.RICHARDSON,Cultureinfamilybusiness:a two-countryempirical investigation.European Busi-

ness Review 21(3):246-262,2009.

5/14/2018 CULTURA EMPRESARIAL - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cultura-empresarial-55a824087dd1b 9/9

 

20  Número47,(13-20)Abril2010

• DAVIS,J.A. yR.TAGIURI,BivalentAttributesoftheFa-milyFirm,enAronoff, C.E.y J.L.Ward,Family Business

Sourcebook,Omnigraphics,Inc.,1982.

• DENISON,D.;LIEF,C.yWARD,J.,Cultureinfamily-ow-

ned enterprises: recognizing and leveraging uniquestrengths.Family Business Review. 17(1):61-70,2004.

• DURÉNDEZ,A.;GARCÍA,D.yMADRID,A.,Culture,ma-

nagement control systems andperformance in SMEfamilyrms,Working Paper. Facultad de Ciencias de la

Empresa/UniversidadPolitécnicadeCartagena,1-42,2007.

• DYER,W.G., Potential contributions of organizationalbehaviourtothestudyoffamily-ownedbusinesses.Fa-

mily Business Review,7(2):109-31,1994.

• DONCKELS,R.yE.FRÖHLICH,Arefamilybusinessesrea-

llydifferent?EuropeanexperiencesfromStratos. FamilyBusiness Review,7:149-160,1991.

• FLAMHOLTZ,E.G.,Accounting,budgetingandcontrolsystemsintheirorganizationalcontext:theoreticalandempirical perspectives. Accounting, Organizations and

Society,8(2-3):153-169,1983.

• GALLO,M.A.yK.CAPPUYNS,Ethicsofpersonalbeha-

viour infamilybusiness.Work paper   No. 372 BIS,IESE,UniversidaddeNavarra,November,1998.

• GALLO,M.A.,Ethicsinpersonalbehaviorinfamilybusi-ness. Family Business Review.XI(4):325-336,1998.

• GATRELL,J.,et al.,Familyvaluesinfamilybusiness,en

G.CorbettayD.Montemerlo(eds.):The role of family

in family business.12thAnnualFBNWorldConference,Rome.EGEAS.p.A.FBN:Milano,2001.

• GARCÍA, A., Aspiraciones empresariales. Historia devidadeunempresario,Papers 87. Universidad de Mur-

cia,101-125,2008.

• GUÍZAR, R., ¿Empresas familiares emprendedoras enMéxico?,Ide@s CONCYTEG. 3(33):3-13,2008.

• HALL,A.yM.NORDQVIST,ProfessionalManagementinFamilyBusinesses:TowardanExtendedUnderstanding,Family Business Review.XXI(1):52-69,2008.

• HALL,A.;MELIN,L.yNORDQVIST,M.,Entrepreneurshipasradicalchangeinthefamilybusiness:exploringtheroleofculturalpatterns. Family Business Review.14(3):193-208,2001.

• HALL,R.,Thestrategicanalysisofintangibleresources.Strategic Management Journal. 13:135-144,1992.

• JAFFE,D.T.,StrategicPlanningfortheFamilyinBusiness. Journal of Financial Plannin,.march:50-56,2005.

• KOIRANEN,M.,Over100YearsofAgeButStillEntrepre-

neurially Active in Business:Exploring theValues and

FamilyCharacteristicsofOldFinnishFamilyFirms. Family

Business Review,XV(3):175-188,2002.

• MALONE,S.C.,Selectedcorrelatesofbusinesscontinui-

typlanninginthefamilybusiness.Family Business Re-

view,2(4),341-353,1989.

• PETERS,T.yR.WATERMAN,En busca de la excelencia.

Barcelona:PlazayJanés,1984.

• POZA,J.E.,Family Businesses. 2a.ed.Mason:ThomsonSouth-Western,2007.

• PRAHALAD,C.K.yG.HAMEL,Thecorecompetenceofthecorporation,Harvard Business Review,May-June:79-91,1990.

• SABATER-SÁNCHEZ, R.; RUIZ-MERCADER,J. yCARRAS-CO-HERNÁNDEZ, A. J.,Caracterizaciónde lacultura

organizacionalenlaempresafamiliar.Working Paper,DepartamentodeEconomíadelaEmpresa,Universi -

daddeMurcia,2003.

• SHARMA,P.,CHRISMAN,J.yCHUA,J.,Strategicmana-

gementofthefamilybusiness:pastresearchandfuturechallenges.Family Business Review,10(1):1-35,1997.

• VALLEJO,C.,IstheCultureofFamilyFirmsReallyDiffe-

rent?AValue-basedModelforItsSurvivalthroughGe-

nerations. Journal of Business Ethics,81:261–279,2008.

• WARD, J.L., If Theories of Family Enterprise Really DoMatter, SoDoesChangeinManagement Education.Entrepreneurship Theory and Practice,30(6):887–895,2006.

• WHYTE,M.K.,TheChinesefamilyandeconomicdeve-

lopment:obstacleorengine?Economic Development

and Cultural Change,44:1-30,1996.

• WILKINS, A. y W. DYER, Toward culturally sensitivetheoriesofculturechange. Academy of Management

Review, 13:522-533,1988.

• YESCAS,M.,La cultura organizacional y el desempeño

de los negocios de artesanía.TesisdeMaestría,CIIDIRUnidadOaxaca,InstitutoPolitécnicoNacional,2008.

• ZAHRA,S.;HAYTON,J.ySALVATO,C.,Entrepreneurshipinfamilyvs.non-familyrms:aresource-basedanalysis

oftheeffectoforganizationalculture.EntrepreneurshipTheory & Practice, 28(4):363-81,2004.

Dictiotopografía

• FERNÁNDEZ,N.yE.BRINGMANN,Elimpactodelacul-turaorganizacionalydelliderazgoenlasempresasfa-

miliares,Conocimiento, innovación y emprendedores:

Camino al futuro. De:http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2234313,9deoctubrede2009.