Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de...

244
El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana Maestría en Geografía Humana Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y paisajes estacionales en Castañal, Bolívar, Colombia, 1991 a 2016 Tesis para obtener el título de Maestra en Geografía Humana Presenta: Andrea Tatiana Martínez Pacheco Director: Dr. José de Jesús Hernández López La Piedad, Michoacán, México, Noviembre de 2016

Transcript of Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de...

Page 1: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

El Colegio de Michoacán, A.C.Centro de Estudios en Geografía Humana

Maestría en Geografía Humana

Cultura anfibia:Relaciones socioproductivas, saberes locales y paisajes

estacionales en Castañal, Bolívar, Colombia, 1991 a 2016

Tesis para obtener el título de

Maestra en Geografía Humana

Presenta:

Andrea Tatiana Martínez Pacheco

Director:

Dr. José de Jesús Hernández López

La Piedad, Michoacán, México, Noviembre de 2016

Page 2: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

EL COLEGIO DE MICHOACÁN A.C.BIBLIOTECA LUIS GONZÁLEZ

Información de tesis en formato electrónico

Datos del egresadoN om bre: M artín ez P ach eco A n d re a T a t ia n a

A pellido p a te rn o M ate rn o N o m b re (s)N ac io n a lid ad : c o lo m b ia n aC en tro de e s tu d io s : C ER ( ) CEA ( ) CET ( ) CEQ ( ) CEH ( ) C EG H (X) D C S ( )G rad o : M a e s tr ía (X) D o c to rad o ( ) F e c h a de T itu lac ió n :G e n era c ió n : 2 0 1 4 - 2 0 1 6

Datos de la tesisT ítu lo : C u l tu ra an fib ia : R e lac io n es so c io p ro d u c tiv a s , s a b e re s lo ca le s y p a is a je s e s ta c io n a le s e n C a s ta ñ a l , B olívar, C o lom bia , 1991 a 2 0 1 6

S u b títu lo :N om bre del d ire c to r: H e rn á n d e z López J o s é d e J e s ú s

A pellido p a te rn o M ate rn o N om bre (s)N ú m ero de p á g in a s : 2 4 2Ilu s tra c io n e s : sí ( X ) n o ( ) A nexos: sí ( X ) n o ( ) d ia g ra m a s y ta b la s .

O tro s : M ap as ,

ContenidoINTRODUCCIÓNCAPÍTULO UNO: MARCO ANALÍTICO1. Metodología1.1. Entrevistas1.2. Ubicación del Área de estudio2. Conceptos2.1. Paisaje y región2.2. Técnicas de encuadramiento y de producción2.3. Relaciones socioproductivas2.4. Saberes locales2.5. Cultura anfibia2.6. Recursos de uso común (RUC)CAPÍTULO DOS: CONTEXTO GEOGRÁFICO E HISTÓRICO DE LA ZONA DEESTUDIO1. La región Caribe

Page 3: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

1.1. Contexto geográfico y económico1.2. Contexto histórico1.3. Población nativa actual en la región2. El río Magdalena2.1. Alto Magdalena2.2. Medio Magdalena2.3. Bajo Magdalena2.4. Contexto histórico del río Magdalena3. Distribución de la tierra en Colombia4. Ubicación y descripción geográfica de Castañal4.1. Condiciones físicas y climáticasCAPÍTULO TRES: ENCUADRAMIENTO Y RELACIONES SOCIOPRODUCTIVAS EN LA COMUNIDAD DE CASTAÑAL1. Aspectos demográficos y socioculturales de los pobladores de Castañal1.1. Estado civil1.2. Escolaridad1.3. Religiosidad1.4. Vestimenta1.5. Alimentación1.6. Hábitos de la población2. Distribución de la tierra y tierras comunales3. La familia, eje de la organización social3.1. La estrategia de la migración4. Relaciones socioproductivas en Castañal4.1. Ganadería4.2. Agricultura4.3. Pesca4.4. Cacería4.5. Transporte5. Castañal y el conflicto armadoCAPÍTULO CUATRO: EL CULTIVO DE PIÑA, CONDENSADOR DE RELACIONES Y SABERES1. Breve historia de la piña y de su cultivo1.1. El cultivo de piña en Castañal2. Variedades de piña en Castañal2.1. Puyosa2.2. Cimarrona2.3. Lisa2.4. Morada o piña de azúcar3. Usos de la piña en Castañal3.1. Instrumentos de trabajo de los productores4. Roles en las actividades4.1. Siembra y resiembra4.2. Limpieza o limpias al cultivo de piña____________________________________________

Page 4: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

4.3. Recolección4.4. Transporte4.5. Comercializadores o intermediario4.5.1. Medios de trasporte para la comercialización4.5.2. Lugares de comercialización4.5.3. Organización de los intermediario4.5.4. Acaparadores4.5.4.1. Medio de comunicación entre acaparadores e intermediarios4.5.5. Johnsistas4.5.5.1. Funcionamiento actual4.5.6. Asociaciones4.5.7. Jornaleros4.5.8. Entidades del gobiernoCAPÍTULO 5: LOS PAISAJES ESTACIONALES DE CASTAÑAL: MANIFESTACIÓNDE LA CULTURA ANFIBIACONCLUSIONESBIBLIOGRAFÍAANEXOSGLOSARIO

Page 5: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

Resumen en español

La investigación se desarrolló desde el enfoque de la geografía humana y tuvo como

propósito analizar el modo de vida de Castañal una comunidad que pertenece al municipio

de El Peñón, en el departamento de Bolívar al norte de Colombia, en el periodo de 1991 a

2016. Uno de los intereses ha sido el de espacializar los fenómenos culturales y

socioeconómicos de los pobladores. Para ello me apoyo en los conceptos geógraficos,

antropológicos y sociológicos de cultura anfibia, relaciones socioproductivas, saberes

locales, recursos de uso común, modo de vida, región, paisaje, técnicas de encuadramiento

y técnicas de producción.

El texto se divide en cinco capítulos que se desarrollaron con información bibliográfica y

de trabajo de campo; en este último se aplicaron técnicas cualitativas como: observaciones

participantes, entrevistas semiestructuradas y abiertas, tanto individuales como colectivas;

técnicas geográficas como la descripción del terreno, se consideraron elementos de los

análisis geomorfológicos, hidrológicos, atmosféricos, y lectura de paisaje; también fue

necesaria la elaboración de croquis y mapas para entender y representar las dinámicas de

los pobladores de la zona de estudio. Además, de la elaboración de genealogías e historias

de vida.

Luego de la investigación llevada a cabo afirmo que la cultura anfibia de los pobladores

de Castañal tiene como fundamento las relaciones socioproductivas, los saberes locales y

un particular uso y manejo del espacio geográfico, es decir, ese modo de vida es resultado

de adaptaciones al y del entorno, y de un manejo de recursos comunes, cuya expresión se

encuentra en los paisajes estacionales.

Palabras clave: Modo de vida, recursos de uso común, cultura anfibia, saberes locales,

relaciones socioproductivas.

Page 6: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

Abstract

T h is re s e a rc h w a s c o n d u c te d fro m th e p e rs p e c tiv e o f h u m a n g e o g ra p h y . T h e g e n e ra l

o b je c tiv e w a s to a n a ly z e th e l ife w a y s o f C a s ta n a l, a c o m m u n ity in th e m u n ic ip a lity o f E l

P e n o n , D e p a r tm e n t o f B o liv a r , in n o r th e rn C o lo m b ia , in th e p e r io d f ro m 1991 to 2 0 1 6 . O n e

sp e c if ic g o a l w a s to e x a m in e th e c u ltu ra l a n d so c io e c o n o m ic p h e n o m e n a o f th is p o p u la t io n

u s in g a sp a tia l a p p ro a c h . T o th is en d , th e s tu d y in v o lv e d a p p ly in g g e o g ra p h ic a l,

a n th ro p o lo g ic a l a n d so c io lo g ic a l c o n c e p ts re la te d to a m p h ib io u s c u ltu re , s o c io -p ro d u c tiv e

re la tio n s , lo ca l k n o w le d g e , sh a re d re so u rc e s , life w a y s , r e g io n a n d la n d s c a p e , a n d f ra m in g

a n d p ro d u c tio n te c h n iq u e s .

T h e te x t is d iv id e d in to f iv e c h a p te rs e la b o ra te d o n th e b a s is o f b ib lio g ra p h ic in fo rm a tio n

a n d th e re su lts o f m y f ie ld w o rk . T h e la t te r in v o lv e d a p p ly in g su c h q u a li ta t iv e te c h n iq u e s

as p a r t ic ip a n t o b s e rv a tio n a n d se m i-s tru c tu re d a n d o p e n in te rv ie w s h e ld w ith b o th

in d iv id u a ls a n d g ro u p s , a s w e ll as su c h g e o g ra p h ic te c h n iq u e s a s d e s c r ip tio n s o f th e te rra in .

T h e a n a ly s is th u s to o k in to a c c o u n t g e o m o rp h o lo g ic a l, h y d ro lo g ic a l a n d a tm o sp h e ric

e le m e n ts , to g e th e r w ith in te rp re ta t io n s o f th e la n d sc a p e . I t p ro v e d n e c e s s a ry to e la b o ra te

p la n s a n d m a p s to b e tte r u n d e rs ta n d a n d re p re s e n t th e d y n a m ic s o f re s id e n ts o f th e s tu d y

a re a , w h ic h a re a c c o m p a n ie d b y a r e c o m p ila tio n o f g e n e a lo g ie s a n d life h is to r ie s .

T h e s tu d y le a d s to th e c o n c lu s io n th a t th e a m p h ib io u s c u ltu re th a t c h a ra c te r iz e s p e o p le in

C a s ta n a l is a n c h o re d o n th e n a tu re o f th e ir so c io -p ro d u c tiv e re la tio n s , lo ca l k n o w le d g e ,

a n d p a r t ic u la r e x p lo ita t io n a n d m a n a g e m e n t o f th e g e o g ra p h ic sp a ce ; th a t is, th e i r life w a y s

re s u lt f ro m a d a p ta tio n s b o th of a n d to th e ir e n v iro n m e n t, a n d fro m a fo rm o f sh a re d

re s o u rc e m a n a g e m e n t e x p re s s e d in th e a re a ’s se a so n a l la n d sc a p e s .

Keywords: life w a y s , sh a re d re so u rc e s , a m p h ib io u s c u ltu re , lo c a l k n o w le d g e , s o c io ­

p ro d u c tiv e re la tio n s .

Page 7: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

A Dios.A mis padres por su amor,

compresión y apoyo cuando más lo necesité.

Sinú, palabrita misteriosa, eco de arcaica cultura. Tus sílabas hacen dúo con la brisa y la llanura. Són de pito travesero, suspiro de gaita hembra. Cuando te pronuncia el Indio tienes sabor de leyenda. Quien aprendió a conocerte y a saborearte enseguida, tiene empeñada la vida desde la cuna a la muerte.

El compae goyo.

Page 8: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

Agradecimientos

Al programa CLACSO-CONACYT (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales- Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología) por el apoyo para dedicarme tiempo completo a la maestría. A El Colegio de Michoacán especialmente a los profesores del Centro de Estudios de Geografía Humana por brindarme la oportunidad de crecer en mi vida profesional.

Al doctor José de Jesús Hernández López por creer en mí, gracias profe por su apoyo incondicional y por su paciencia. Reconozco su entrega, su constancia y su excelente orientación para encaminar mi investigación por buen rumbo. Para usted mi más sincero reconocimiento y mi admiración por su humildad, por ser un gran profesional y ser humano. A mis lectores el doctor Humberto González Chávez y la doctora Claudia Paulina Machuca Chávez gracias por su acompañamiento, por sus revisiones y comentarios acertados los cuales enriquecieron esta investigación.

A la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria CORPOICA C.I. Turipaná por haberme llevado a la zona de estudio y abrirme las puertas en la comunidad estudiada. A toda la población de Castañal mis respetos por sus grandiosos conocimientos y enseñanzas quienes dejaron en mi vida muchas anécdotas de aprendizaje. Quiero agradecerles por su apoyo, confianza, amabilidad y excelente disposición para conversar de sus experiencias.

A mi familia, principalmente a mi padre quien me enseño a luchar por los sueños, a sonreír aún en los problemas y como diríamos en mi tierra a ser “echao pa' lante”, a mi madre por su amor, sus palabras de aliento y por darme el valor para salir de casa. A mis hermanos por su amor verdadero y a mi tía mamá por sus consejos porque eres ejemplo de vida, a mis primos y demás familiares por su cariño. A Luisfer por su paciencia, apoyo y amor sincero e incondicional.

También quiero agradecer a mis amigos que me han acompañado en distintos momentos de mi vida por sus mensajes de aliento en todos los instantes que más las necesité, en especial, a Willian Rafael por sus palabras, compañía y apoyo moral. A mi colega y amigo Jorge Zapata por sus valiosos comentarios y por haberme apoyado en la estancia que realicé en mi país. A las personas que me bridaron su amistad en este tiempo en México, a Diana Ivette por sus consejos, su amabilidad y su apoyo.

M uchas gracias a todas las personas que me m otivaron e hicieron posible este logro.

Page 9: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN........................................................................................................................ 1

CAPÍTULO U N O .........................................................................................................................6

MARCO ANALÍTICO................................................................................................................ 61. Metodología........................................................................................................................ 6

1.1. Entrevistas........................................................................................................................7

1.2. Ubicación del Área de estudio......................................................................................... 8

2. Conceptos.............................................................................................................................9

2.1. Paisaje y región..............................................................................................................10

2.2. Técnicas de encuadramiento y de producción...............................................................17

2.3. Relaciones socioproductivas.......................................................................................... 19

2.4. Saberes locales.............................................................................................................. 25

2.5. Cultura anfibia............................................................................................................... 34

2.6. Recursos de uso común (RUC)...................................................................................... 37

CAPÍTULO DOS........................................................................................................................43

CONTEXTO GEOGRÁFICO E HISTÓRICO DE LA ZONA DE ESTUDIO................ 431. La región Caribe................................................................................................................ 44

1.1. Contexto geográfico y económico.................................................................................45

1.2. Contexto histórico......................................................................................................... 50

1.3. Población nativa actual en la región..............................................................................59

2. El río Magdalena ............................................................................................................... 62

2.1. Alto Magdalena............................................................................................................. 63

2.2. Medio Magdalena.......................................................................................................... 64

2.3. Bajo Magdalena............................................................................................................. 65

2.4. Contexto histórico del río Magdalena............................................................................69

3. Distribución de la tierra en Colombia................................................................................73

4. La Depresión Momposina y la ubicación de Castañal...................................................... 75

4.1. Condiciones físicas y climáticas..................................................................................... 79

CAPÍTULO TRES......................................................................................................................83

ENCUADRAMIENTO Y RELACIONES SOCIOPRODUCTIVAS EN LA COMUNIDAD DE CASTAÑAL.............................................................................................83

1. Aspectos demográficos y socioculturales de los pobladores de Castañal............................83

Page 10: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

1.1. Estado civil.....................................................................................................................89

1.2. Escolaridad.....................................................................................................................89

1.3. Religiosidad.................................................................................................................. 90

1.4. Vestimenta..................................................................................................................... 92

1.5. Alimentación................................................................................................................. 93

1.6. Hábitos de la población................................................................................................. 94

1.7. Festividades....................................................................................................................95

2. Distribución de la tierra y tierras comunales....................................................................98

3. La familia, eje de la organización social........................................................................... 99

3.1. La estrategia de la migración....................................................................................... 102

4. Relaciones socioproductivas en Castañal....................................................................... 104

4.1. Ganadería.....................................................................................................................104

4.2. Agricultura...................................................................................................................108

4.3. Pesca............................................................................................................................ 113

4.4. Cacería.........................................................................................................................118

4.5. Transporte....................................................................................................................119

5. Castañal y el conflicto armado ........................................................................................ 120

CAPÍTULO CUATRO............................................................................................................ 126

EL CULTIVO DE PIÑA, CONDENSADOR DE RELACIONES Y SABERES.........1261. Breve historia de la piña y de su cultivo......................................................................... 127

1.1. El cultivo de piña en Castañal..................................................................................... 134

2. Variedades de piña en Castañal...................................................................................... 145

2.1. Puyosa..........................................................................................................................145

2.2. Cimarrona....................................................................................................................146

2.3. Lisa............................................................................................................................... 146

2.4. Morada o piña de azúcar............................................................................................. 147

3. Usos de la piña en Castañal............................................................................................ 147

3.1. Instrumentos de trabajo de los productores.................................................................. 149

4. Roles en las actividades....................................................................................................152

4.1. Siembra y resiembra.................................................................................................... 154

4.2. Limpieza o limpias al cultivo de piña ...........................................................................155

4.3. Recolección.................................................................................................................. 156

Page 11: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

4.4. Transporte....................................................................................................................159

4.5. Comercializadores o intermediarios........................................................................... 160

4.5.1. Medios de trasporte para la comercialización..........................................................163

4.5.2. Lugares de comercialización................................................................................... 164

4.5.3 Organización de los intermediarios................................................................................ 167

4.5.4. Acaparadores............................................................................................................171

4.5.4.1. Medio de comunicación entre acaparadores e intermediarios............................. 174

4.5.5. Johnsistas..................................................................................................................174

4.5.5.1. Funcionamiento actual......................................................................................... 175

4.5.6. Asociaciones.............................................................................................................177

4.5.7. Jornaleros.................................................................................................................181

4.5.8. Entidades del gobierno............................................................................................ 184

CAPÍTULO CINCO.................................................................................................................187LOS PAISAJES ESTACIONALES DE CASTAÑAL: MANIFESTACIÓN DE LA CULTURA ANFIBIA..............................................................................................................187

CONCLUSIONES................................................................................................................... 205BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................... 212

ANEXOS...................................................................................................................................220

GLOSARIO.............................................................................................................................. 229

Page 12: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Producción de cultivos en la región Caribe en el 2014......................................... 48Tabla 2. Parámetros reproductivos y productivos en la ganadería.....................................50Tabla 3. Ríos en el tramo del Alto M agdalena.................................................................... 64Tabla 4. Ríos en el tramo del Medio Magdalena................................................................. 65Tabla 5. Ríos en el tramo del Bajo Magdalena.................................................................... 66Tabla 6. Área cosechada, producción y rendimiento por hectárea de cultivos................ 67Tabla 7. Variables climáticas.................................................................................................. 79Tabla 8. Distribución de la población del corregimiento de Castañal por edad y sexo ... 86Tabla 9. Principales países productores de piña tropical en 2012...................................128Tabla 10. Número de docenas de piña y viajes en un año ................................................168Tabla 11. Datos económicos de venta de piña en 2012.................................................... 170

LISTA DE MAPAS

M apa 1. Localización del área de estudio.................................................................................8M apa 2. Regiones naturales de Colombia.............................................................................. 45M apa 3. Clasificación climática en 2012............................................................................... 46M apa 4. Precipitación anual en 2012......................................................................................47M apa 5. Primeros pobladores de la región Caribe en el momento de la conquista.........51M apa 6. Composición río Magdalena.....................................................................................68M apa 7. Ubicación geográfica del corregimiento de Castañal........................................... 78M apa 8. Distribución de espacios para actividades económicas...................................... 112M apa 9. Distribución de grupos armados en Bolívar..........................................................122M apa 10. Producción de piña en Colombia para 2012.......................................................132M apa 11. Lugares de comercialización de piña por departamentos ................................165M apa 12. Paisaje castañalero en época de lluvia.................................................................196M apa 13. Paisaje castañalero en época de seca .................................................................. 202

LISTA DE GRÁFICAS

Gráfica 1. Distribución poblacional por edad y sex o ...........................................................84Gráfica 2. Distribución de la población en el ámbito municipal, El Peñón.......................85Gráfica 3. Nivel de escolaridad, municipio de El Peñón..................................................... 89Gráfica 4. Principales departamentos productores de piña, 2014..................................... 129Gráfica 5. Área en ha cosechada y producción de piña en el departamento de Bolívar 1992-2013.................................................................................................................................133

LISTA DE FOTOS

Foto 1. Pobladores adultos de Castañal..................................................................................87Foto 2. 16 de julio, procesión en Castañal............................................................................ 96Foto 3. Celebración del 20 de julio en Castañal................................................................... 97Foto 4. Reses alimentándose en los playones......................................................................105

Page 13: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

Foto 5. Siembra en los playones.............................................................................................109Foto 6. Cultivo de yuca ........................................................................................................... 110Foto 7. Elaboración de chinchorro.........................................................................................113Foto 8. Pesca en la ciénaga de Castañal................................................................................115Foto 9. Peces extraídos del río Magdalena........................................................................... 116Foto 10. Lavado y arreglo de peces en la ciénaga............................................................... 117Foto 11. Pescado salado para viuda....................................................................................... 118Foto 12. Venta de galápago o hicotea................................................................................... 119Foto 13. Partículas de suelo en un lote de p iña ....................................................................135Foto 14. Piedras medianas en el cultivo de p iña ..................................................................137Foto 15. Abertura en el suelo para resembrar hijo de piña................................................. 138Foto 16. Piedras grandes en el cultivo de p iña................................................................... 139Foto 17. Semilla de piña preparada para la siembra............................................................ 141Foto 18. Variedad de piña puyosa........................................................................................ 145Foto 19. Variedad de piña cimarrona...................................................................................146Foto 20. Variedad de piña lisa...............................................................................................146Foto 21. Variedad de piña m orada....................................................................................... 147Foto 22. Método de golpear o aporrear la p iña .................................................................. 149Foto 23. Tejedores de catabre................................................................................................150Foto 24. Catabre de diferente tamaño y estilo.....................................................................151Foto 25. Clasificación de la piña en el ria l.......................................................................... 152Foto 26. Limpieza de cultivo de piña en Castañal.............................................................156Foto 27. Estado: flor de p iña.................................................................................................. 156Foto 28. Estado: piña biche.....................................................................................................157Foto 29. Estado: piña je ch a .....................................................................................................157Foto 30. Estado: piña pintona................................................................................................. 158Foto 31. Estado: piña madura................................................................................................. 158Foto 32. Descargue de p iña................................................................................................... 159Foto 33. Carga de la piña en el Johnson................................................................................163Foto 34. Arribo del Johnson a M agangué............................................................................ 164Foto 35. Johnson con pasajeros.............................................................................................176Foto 36. Reunión informativa de ASOPICASBOL........................................................... 179Foto 37. Integración de ASOCAMEC.................................................................................. 180Foto 38. Gusano corongozo.................................................................................................... 183Foto 39. Canoa como medio de transporte.......................................................................... 190Foto 40. Construcción de canoa.............................................................................................191Foto 41. Bajo nivel del caño de Castañal............................................................................ 193Foto 42. Redes como cerca en cultivos.................................................................................199Foto 43. Poca vegetación al lado del camino.......................................................................200

LISTA DE DIBUJOS

Dibujo 1. Croquis del río Magdalena en el tramo Medio y Bajo....................................... 76Dibujo 2. Sistema de siembra de piña en Castañal............................................................ 140Dibujo 3. Paisaje castañalero................................................................................................. 194

Page 14: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

LISTA DE DIAGRAMAS

Diagram a 1. Conceptos centrales.............................................................................................9Diagram a 2. Perfil del río M agdalena...................................................................................63Diagram a 3. Roles en las actividades de producción de piña.......................................... 153Diagram a 4. Genealogía de comercializador de piña........................................................169

LISTA DE ABREVIATURAS Y SIGLAS

AGRONET Sistema de Estadísticas Agropecuarias CORPOICA Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria. CORMAGDALENA Corporación Autónoma Regional para el Río Grande de La

MagdalenaINCODER Instituto Colombiano de Desarrollo RuralIDEAM Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios AmbientalesIGAC Instituto Geográfico Agustín CodazziDANE Departamento Administrativo Nacional de Estadística.FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.FIDA Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola M inagricultura Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural M incultura Ministerio de Cultura SENA Servicio Nacional de AprendizajeSISBEN Sistema de Identificación y Clasificación de Potenciales Beneficiarios para

programas socialesUPME Unidad de Planeación Minero Energética

Page 15: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

INTRODUCCIÓN

La presente investigación se desarrolló en Castañal, corregimiento1 que pertenece al

municipio de El Peñón, en el departamento de Bolívar. La zona se encuentra en la

Depresión Momposina, una cuenca hidrográfica de 24 650 km2 localizada entre el tramo

Medio y Bajo del río Magdalena al norte de Colombia.

La temporalidad del estudio abarca los últimos 26 años. El punto de partida es

1991, porque es el año de creación del municipio de El Peñón y por ello comienza a tenerse

información socioeconómica del corregimiento de Castañal luego de la visibilidad de éste

se inicia la recolección de datos estadísticos y sistemáticos con respecto a la producción

de piña, asunto que originalmente me llevó a Castañal, pero también porque más o menos

de esas fechas data la conciencia con respecto a cambios climáticos, aumento de los

veranos, disminución de precipitaciones y alteración de la vida en los cuerpos de agua,

asunto que apenas anunciamos en el trabajo puesto que al final se consideró necesario

plantearse otro objetivo. El estudio se cierra en 2016, dado que en los dos últimos años se

realizaron temporadas de trabajo de campo en la localidad, y a la fecha se continúa el

contacto con los pobladores.

El objetivo de la tesis ha sido el de analizar el modo de vida de esa pequeña

localidad, considerando la perspectiva espacial, un asunto fundamental para la geografía

humana, así más que un contenedor, se entiende que tanto los espacios son construidos

socialmente, como que la relación con el espacio forma parte de la construcción del modo

de vida de un grupo humano. Para ello se echó mano de conceptos antropológicos,

sociológicos, económicos y geográficos. Los más importantes son: cultura anfibia,

relaciones socioproductivas, saberes locales, recursos de uso común, modo de vida,

región, paisaje, técnicas de encuadramiento y técnicas de producción.

1 El territorio colombiano está dividido política y administrativamente en departamentos, municipios, corregimientos yveredas. Los corregimientos, según la Constitución Política de 1991, son usados para definir un tipo de subdivisión del área rural de cada municipio y congregan un conjunto de veredas.

1

Page 16: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

Además, fue preciso contar con un panorama histórico para entender las

distintas épocas de poblamiento en la región Caribe , los grupos étnicos y lo que de ellos

se sabe con respecto a sus procesos adaptativos al entorno caracterizado principalmente

por el río Magdalena; de ahí que se dedique un apartado importante a ese cuerpo de agua,

sobre todo a su parte media y baja, cuyas variaciones estacionales, más los diferentes usos

y manejos de los últimos cincuenta años, han posibilitado el modo de vida de los actuales

pobladores de Castañal.2 Pero que desde el siglo XVI fue importante para la construcción

de la actual república de Colombia, puesto que por sus aguas navegaron los

conquistadores y colonizadores hasta llegar a tierra adentro. Varios de los importantes y

gloriosos puertos, por los cuales también Bolívar transitó en su lucha por la Independencia

son parte del paisaje del río Magdalena. Aunque una vez que las ciudades de Medellín y

Bogotá cobraron importancia y se convirtieron en los centros de referencia del poder

político y económico, la comarca experimentó otra suerte de depresión, no ya la

caracterizada por los deltas interiores del río, sino porque la presencia del Estado

disminuyó en relación directa con el abandono de las vías fluviales como medios de

comunicación y transporte.

Así, la desvinculación con el progreso dejó a los pobladores ribereños con su

río, parte fundamental de su modo de vida, pero al mismo tiempo como la única vía de

contacto, hasta hace prácticamente una década, con los mercados y con los centros de

atracción de obreros, jornaleros, empleados o estudiantes, lo mismo en Barranquilla,

Cartagena de Indias, Medellín, Bogotá incluso Venezuela.

Una vez ubicada la región y dentro de ésta la localidad que sería base para el

estudio, se procedió a realizar trabajo de campo con herramientas de corte antropológico,

a fin de contar con elementos para entender un modo de vida encuadrado por relaciones

sociales caracterizadas por vínculos parentales o consanguíneos, de amistad, de vecindad

y de compadrazgo, así como por una homogeneidad en cuanto a las actividades

económicas desempeñadas por los pobladores. Se eligió el concepto de relaciones

2 No se niega que también ha condicionado y trastocado el modo de vida, asunto que dadas las exigencias de la maestría, se prefirió dejar para otra investigación.

2

Page 17: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

soci oproductivas porque permite dar cuenta de la solidaridad y colaboración entre las

familias, que finalmente fueron elegidas como la unidad desde donde se organizó la

información recolectada en campo, y de una estrategia de adaptación al medio y de

adaptación del medio, que en términos abstractos se conceptualizó como cultura anfibia.

Las relaciones socioproductivas cumplen un papel fundamental dentro del

comportamiento de la población, debido a que logran establecer núcleos organizacionales,

consolidación de alianzas, intercambios y comercialización de productos por medio de

redes sociales y saberes locales que se reproducen de generación en generación. Estos

elementos ayudan al fortalecimiento y unión por medio de actividades realizadas entre

familiares y no familiares.

El concepto de cultura anfibia había sido utilizado por Orlando Fals Borda

décadas antes para referirse a la zona de estudio, y lo había explicado a partir de algunas

generalidades. En este estudio se recupera el valor de esa forma de relacionarse con el

medio de los pobladores de la Depresión Momposina, se aportan datos empíricos con más

amplitud, y sobre todo, se espacializan. Éste es un asunto fundamental, porque ello

permitió caer en la cuenta, y gracias al apoyo de los lectores, de que ese modo de vida

sólo era posible con una combinación de recursos privados o de particulares, comunitarios

y de uso común. Y que además, visualmente la consideración de esos espacios tenía

características particulares sea que fuera temporada de lluvias como en temporada de

sequía, es decir, se documentaban dos paisajes estacionales.

Cuando se afirma que la cultura anfibia es una combinación de recursos

privados, se hace referencia a los predios y solares que son propiedad de cada uno de los

pobladores de Castañal; por recursos comunitarios se hace referencia a los recursos

inmateriales que son heredados y actualizados por los pobladores y que contribuyen a la

reproducción de ese modo de vida, en concreto se refiere a las relaciones socioproductivas

y a los saberes locales, mientras que cuando se habla de recursos de uso común se alude

a espacios geográficos usados y manejados por los pobladores desde antaño, algunos de

ellos son propiedad de la Nación, los cuales se territorializan dependiendo la estación del

3

Page 18: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

año, con embarcaciones para navegar, pescar, transportar personas y mercancías, o con

agricultura, ganadería, actividades lúdicas y transporte motorizado.

Además, es importante destacar que esa cultura anfibia no sólo es una

adaptación material, de ahí que se discuta qué se entiende por cultura en el primer capítulo,

pues siguiendo a Fals Borda, aquélla refiere a un “complejo de conductas, creencias y

prácticas relacionadas con el manejo del ambiente natural, la tecnología (fuerzas

productivas) y las normas de producción agropecuaria, de la pesca y de la caza que

prevalecen en las comunidades de reproducción de la depresión momposina” (Fals Borda,

1979, p. 21B). Por ello, y en el mismo sentido, cuando se habla de saberes locales se

precisa que más allá de ser simplemente “lo que la gente sabe”, se considera también cómo

se pone en praxis y la manera en que al actualizar esa información se renueva,

manteniéndose vigente; pero también indica que la gente “sabe cómo relacionarse con ese

medio” y que a partir de esa relación cotidiana construye una visión del cosmos, que tiene

características espaciales y que la conecta con un ser espiritual, el creador, el que manda

la lluvia, el que puede hacer que el calor sea menos intenso y largo en temporadas.

Cualquiera de las actividades realizadas por los pobladores de Castañal para

garantizar el sustento sirve para mostrar el argumento de esta tesis, a saber, cómo se

condensan relaciones, saberes en espacios determinados. Empero, dada la relevancia que

la piña tiene para los pobladores, se eligió ese cultivo, que a pesar de estar estrechamente

ligado a las otras actividades, con fines analíticos se separa en un capítulo aparte. Ahí, se

hace una breve descripción de la situación del cultivo de piña en Colombia y en otras

naciones; se explica el manejo de la plantación de piña como un ejemplo de las relaciones

socioproductivas y saberes locales en Castañal, se muestran las condiciones del cultivo

que hacen complejas las actividades que realizan los productores por el entorno donde las

realizan, por ejemplo, lo pedregoso de los terrenos, la forma y los patrones para cultivar;

finalmente se mencionan los actores en torno al cultivo los cuales hacen parte de las

relaciones socioproductivas.

4

Page 19: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

Se concluye con una síntesis de cómo dependiendo de la temporada del año,

se configuran dos paisajes estacionales de Castañal. Es decir, en esta investigación en lugar

de partir preguntándose cómo se construye ese paisaje tipo lacustre y aquél otro de

playones, el punto de llegada ha sido la espacialización de la cultura anfibia y sus

expresiones paisajistas.

En síntesis la tesis es que la cultura anfibia de los pobladores de Castañal tiene

como fundamento las relaciones socioproductivas, los saberes locales y un particular uso

y manejo del espacio geográfico, es decir, ese modo de vida es resultado de adaptaciones

al y del entorno, y de un manejo de recursos comunes, cuya expresión se encuentra en los

paisajes estacionales.

5

Page 20: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

CAPÍTULO UNOM ARCO ANALÍTICO

El objetivo de esta investigación de geografía humana es analizar el modo de

vida de una pequeña comunidad ubicada en el Caribe colombiano, en las inmediaciones

del río Magdalena.

En este primer capítulo se expone el andamiaje conceptual, de corte

geográfico y antropológico, que permitió conceptualizar ese modo de vida como cultura

anfibia.

1. Metodología

Para entender la realidad en la zona de estudio, se partió de la recolección de

datos de campo empleando trabajo etnográfico, es decir, se efectuaron dos estancias de

investigación en la comarca residiendo en una unidad familiar, con la cual se hizo la vida

cotidiana. Se realizaron entrevistas semiestructuradas y abiertas tanto individuales como

colectivas, observaciones y observaciones participantes, construcción de genealogías e

historias de vida. Además, se usaron técnicas propias de la disciplina geográfica como la

descripción del terreno, análisis geomorfológicos, hidrológicos, atmosféricos, y lectura de

paisaje; también fue necesaria la elaboración de croquis y mapas para entender y

representar las dinámicas de los pobladores de la zona de estudio.

El objetivo planteado de analizar las relaciones socioproductivas y los saberes

locales y espacializarlas, se tradujo en un guión, con criterios de observación y preguntas

específicas a los interlocutores: 1) identificar las áreas de cultivos de piña del

corregimiento, de cultivo de hortalizas, de maíz, de yuca, de ñame, de frutales, etcétera;

2) identificar las áreas de ganadería y los movimientos que se realizan dependiendo de

las temporadas, 3) describir las prácticas y saberes agrícolas de la población local

dedicada al cultivo de piña, al cultivo de maíz, a hortalizas, frutales, otros cultivos y a la

ganadería, a la pesca y a la caza y recolección; 4) registrar los saberes locales respecto a

6

Page 21: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

los cultivos y a la ganadería, la pesca y, la caza y recolección; 4) indagar el origen y

evolución de las prácticas en torno a esas actividades; 5) conocer la historia del

corregimiento de Castañal en los últimos 26 años; 6) describir las relaciones sociales,

productivas y de organización del trabajo de los pobladores; y 7) entrevistar a los actores

sociales que puedan explicar las prácticas sobre las actividades productivas. Es así que

se logró reconocer, identificar y analizar las relaciones socioproductivas y los saberes

locales que tiene la población castañalera.

Una vez concluidas las estancias de campo, se procedió a la organización y

sistematización de los datos, para transformarlos en información útil, concreta y

reelaborar la problematización inicial con la que se había salido a campo.

Ello dio pie a la construcción de categorías basadas en lo más representativo

del material a ser analizado. A partir de ahí fue necesario realizar ajustes al marco

conceptual y volver a revisar la información de campo ya procesada una y otra vez, a fin

de contar con una estructura coherente para interpretar, explicar y mostrar los hallazgos.

1.1. Entrevistas

En un principio los sujetos de la investigación eran los productores de piña,

sin embargo, con el trabajo de campo se añadieron otros actores involucrados en la

producción de la piña y en las diferentes actividades que ejecutan para generar sus

ingresos. De hecho se dimensionó a los productores de piña de manera diferente, puesto

que no sólo se dedican a esa actividad agrícola, aunque sea la que ellos mismos refieren

como un factor de identidad y distinción frente a otros habitantes de caseríos y pequeñas

localidades cercanas de la misma comarca.

Las entrevistas, como se comentó antes, se ejecutaron mediante un

cuestionario que contemplaban preguntas: a) generales; b) de saberes; c) relacionadas con

aspectos económicos y sociales; d) de producción (anexo 2). Asimismo, se realizaron

entrevistas informales a los distintos actores sociales involucrados en la investigación para

un total de aproximadamente 70 entrevistas, formales e informales. Además, se hicieron

7

Page 22: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

talleres con la población para reconstruir la historia del lugar, sesiones con los estudiantes

de la Institución Educativa de Castañal para la elaboración de dibujos, y acompañamiento

a los pobladores en reuniones para conocer temas relacionados con la producción de piña,

del cultivo de maíz, de la ganadería y de la infraestructura en el lugar.

1.2. Ubicación del Á rea de estudio

La investigación se realizó en el corregimiento de Castañal ubicado en el

municipio de El Peñón en el sur de Bolívar, dentro de la región de la Depresión

Momposina (mapa 1).

En Colombia el acceso a las diferentes zonas es terrestre o fluvial. Para llegar

a la zona de estudio se requieren de las dos modalidades cualquiera que sea la ruta que se

tome. Se puede partir de ciudades como Montería, Sincelejo, Cartagena, Barranquilla,

Santa Marta y Riohacha que tienen dirección a la Trasversal del Caribe o también

conocida como troncal del Caribe, la cual conecta poblaciones del interior del país con las

del norte.

M apa 1. Localización del área de estudio

Fuente: elaboración propia, 2016.

8

Page 23: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

Desde estas ciudades se puede llegar hasta Magangué municipio de Bolívar,

punto de embarque del río Magdalena. Ahí se puede tomar una chalupa hasta El Banco

Magdalena, o si se prefiere puede realizarse el viaje en chalupa o ferry hasta el puerto de

Bodega en el municipio de Cicuco, Bolívar y desde allí vía terrestre dirigirse hasta El

Banco; posteriormente y de nueva cuenta por vía fluvial se arriba al puerto de El Peñón,

Bolívar, donde culmina la travesía por el río Magdalena, desde ahí hasta el corregimiento

de Castañal el viaje se realiza en motocicleta o carro moto. Cabe resaltar que desde el

puerto de El Banco vía fluvial se puede llegar al corregimiento, pero en épocas de sequía

el caño o canal que conecta el río Magdalena con la ciénaga de Castañal baja su nivel, por

tanto se vuelve intransitable.

2. Conceptos

Los conceptos que se utilizaron para lograr el objetivo de la investigación son

los siguientes:

D iagram a 1. Conceptos centrales

CulturaAnfibia Paisaje

SaberesLocales

\Relaciones

Socioproductivas

Recursos de uso común

\Región

iModo de vida

Fuente: elaboración propia, 2016.

9

Page 24: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

2.1. Paisaje y región

Se parte de un clásico de la geografía francesa, Paul Vidal de la Blache, a

quien se le ha etiquetado como “posibilista”, “naturalista”, y hasta “determinista” por

afirmar que la geografía no era una ciencia interesada en el estudio del hombre, o de las

relaciones entre el hombre y el medio, sino una ciencia de los lugares. Empero, tales

afirmaciones deben ponerse en el contexto en el que fueron hechas para entender que se

trata de un posicionamiento frente al deterninismo geográfico de Ratzel, esto con la

finalidad de no descartar su propuesta a la primera y considerarla atrasada y rebasada.

Paul Vidal de la Blache es posibilista porque, de acuerdo con Miguel:

Sostiene que el papel desarrollado por el ambiente no permite establecer leyes absolutas, sino que es el hombre el que decide en última instancia dentro de las posibilidades varias que le ofrece la Naturaleza. Para el posibilismo lo esencial es la interacción de lo físico y lo social. Sus seguidores han dedicado una atención especial al desarrollo de las civilizaciones, al contacto con otras culturas o en las creaciones internas de cada una de ellas (2003, p. s/p).

El resultado de la interacción entre seres humanos y el medio ambiente es la

cultura, “todo aquello que humaniza el paisaje” (Giménez, 2001, p. 10). Aunque, como

analiza Giménez, en aquel momento -hace un siglo- por cultura se entendía “el conjunto

de artefactos que permiten al hombre actuar sobre el mundo exterior” (Giménez, 2001,

p. 10), de ahí que muchos geógrafos consideraran como parte de su labor la de inventariar

y clasificar las expresiones materiales de la cultura, por ejemplo, las prácticas agrícolas

y los instrumentos con los que se realizaban, así como las transformaciones del paisaje,

pero siempre en el ámbito de las sociedades tradicionales (Giménez, 2001, p. 10). Esto es

importante, no obstante, visto a la distancia resulta insuficiente porque hoy la cultura se

define también por elementos intangibles: un “sistema de valores compartidos y de

creencias colectivas” (Hugill y Foote, 1994, p. 22 en Giménez, 2001, p. 10).

Un salto importante se presentó cuando Vidal de la Blache en lugar de adoptar

aquel concepto de cultura utilizó el de “género de vida” (genre de vie) (De la Blache,

1922, p. 11). Si bien en algún momento resultó ser un sinónimo, pues ese género o modo

de vida se aprehende a través de los artefactos construidos por las sociedades; en otro

10

Page 25: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

momento afirma que esos elementos sólo adquieren sentido si se les aprehende como

componentes de los géneros de vida (Claval, 1995, p. 22-23 en Giménez, 2001, p. 10),

es decir, un género de vida es más amplio, abarca más cosas que sólo los instrumentos

requeridos para interactuar con la naturaleza: “Los hábitos de vida formados en

determinados ambientes adquieren con rapidez un cierto carácter y se convierten en

formas de civilización, con el tiempo acaban cuajando y se convierten en tipos

diferenciados que pueden ser agrupados, clasificados y subdivididos según un criterio

geográfico” (Buttimer, 180, p. 69).

Cada uno de los géneros refleja o está íntimamente relacionado con la

fisonomía de una región,3 y el paisaje que ésta configura refleja ese modo de vida; las

huellas de la interacción son evidenciables en ambos elementos. Es una cuestión

dialéctica: “Un sistema social está en íntima conexión con un sistema de cultivo, y éste es

en sí mismo un reflejo de las condiciones físicas (geográficas)” (Buttimer, 1980, p. 64).

Una salvedad es que si bien en medios similares hay modos de vida similares, al

considerar al hombre como un agente geográfico, Vidal de la Blache reconoce que éste

puede desarrollar géneros diferentes en medios semejantes, rompiendo así con el

determinismo geográfico (Buttimer, 1980, p. 70). Por ello no puede estudiarse al hombre

sin la relación con su medio, de ahí que la geografía debe analizar esos “lugares”, esto es,

esas relaciones con entornos concretos.

Para abundar con relación a las ideas antes mencionadas, cualquier medio

físico experimenta diferencialmente la presencia de los seres humanos, quienes en lugar

de estar determinados son contingentes,4 y en consecuencia se configuran distintas

regiones. Ratzel había propuesto que éstas se formaban debido a factores atribuibles a la

geografía física (geología, relieve, edafología o hidrografía); Vidal de la Blache mostró,

por su parte, que a consecuencia de la interacción del hombre con la naturaleza se

3 “Fisonomía y características no son representaciones subjetivas, no son seres físicos forjados por las necesidades del análisis por el intelecto del geógrafo. Son realidades objetivas que identifican verdaderamente un territorio y que es necesario reconocer, localizar, delimitar a la vez espacial y cualitativamente, a fin, como dice Vidal de la Blache, de reproducirlos” (Besse, 2010, pp. 123-124).4 Los seres humanos al mismo tiempo que son fuente de transformaciones, igualmente están sujetos a influencias.

11

Page 26: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

configuran regiones diferentes. Más potentes sean las tecnologías implementadas por las

sociedades humanas, mayor será la evidencia de cultura material sobre el entorno, no

obstante, debe precisarse que naturaleza y hombre se moldean mutuamente.5

Ese diálogo activo entre el hombre social y su medio, a saber los géneros

de vida colectivos, no individuales, es una de las innovaciones vidalianas que interesa

rescatar para esta investigación. En la misma tesitura Buttimer recuerda otro elemento que

debe destacarse “la preferencia por el tratamiento de los grupos más que de los individuos”

(1980, p. 67) de influencia Durkheimiana. Vidal de la Blache no era antropólogo ni

sociólogo y en sus escritos, según se afirma, se identifica una tendencia a tratar a los grupos

sociales como entidades monolíticas, poniendo mayor atención a las relaciones externas y

a la respuesta al medio que a la estructura interna (Buttimer, 1980, p. 67). Desde la

geografía cultural se asume que los grupos humanos no son homogéneos, también

enfrentan momentos de fricción, y las relaciones de poder al interno son tan comunes

como las relaciones de amistad, de compadrazgo o de solidaridad.

El autor recorrió Francia a fines del siglo XIX y principios del siglo XX y se

centró en regiones agrícolas, dejando fuera de su interés los fenómenos de urbanización e

industrialización, por ello, donde mejor pudo identificar esos géneros de vida fue en las

zonas rurales. Más que teorías, las herramientas que acompañaron su trabajo de campo

fueron el mapa y la lectura del paisaje (Galimberti, 2013, p. 547).

El núcleo de su método giraba alrededor de la descripción de las

comunidades rurales en sus medios naturales. Cada espacio geográfico, fuera montaña,

valle, depresión o costa representaba una peculiar forma de construir, en determinado

momento histórico, la relación entre un grupo humano y esa naturaleza. Hay un lazo

intrínseco entre esos elementos diferentes, y a ello se refiere con el “medio” (milieu),

cuyo significado es el de infraestructura física y biótica, orgánicamente integrada, un

compuesto con potencial para mantener la unicidad de la heterogeneidad (De la Blache,

5 No se comparte la idea de que la capacidad transformadora, y por ende tecnológica, esté relacionada con el grado de civilización. Aunque algo de certeza hay en el hecho de que las actuales tecnologías son más destructivas, pero también podrían ser más constructivas.

12

Page 27: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

1922, p.7), “en unas relaciones vitales mutuas” (Buttimer, 1980, p. 61). Y también puede

tomarse como sinónimo de región.

Ramírez (2007) también destaca esta cuestión de pensar el medio ambiente

como distinto con capacidad de aglutinar:

Asimismo, integra al “medio ambiente como un compuesto de partes distintas con capacidad para agrupar y mantener juntos seres heterogéneos en interacción mutua y vital”; de ahí surge la necesidad de hablar de la geografía regional, considerando que cada región es un dominio en donde muchos seres distintos, conjuntados artificialmente, adaptados subsecuentemente a una existencia común, aceptan también que están en continua formación y transformación. Todas son partes relacionadas, que tienen continuidad entre regiones y en donde la humanidad desempeña un papel activo importante para reproducirlas (lbíd, pp. 185-189).

El medio natural entonces era un armonizador de los elementos sociales

heterogéneos, lo cual sugiere que Vidal de la Blache no pensaba en una naturaleza pasiva.

De hecho se opuso a quienes consideraban que aquélla era un contenedor o escenario

“sobre el que se desarrolla el drama de la vida humana” (Buttimer, 1980, p. 61). La

naturaleza era compañera y no esclava, refiere Buttimer.

Así, el acusado naturalismo de la propuesta vidaliana debe contextualizarse y

entenderse como una crítica a los planteamientos de Ratzel, como ya se indicó, según los

cuales la naturaleza determina las relaciones sociales y productivas de los seres humanos.

Como se ha mostrado, para Vidal de la Blache la naturaleza pasó a ser vista como

un medio, el campo de posibilidades para la acción humana, esto es, el hombre es activo

y pasivo en su relación con el entorno: si por un lado está influenciado por éste, por otro

tiene la capacidad de actuar y transformarlo.

Esto es, otro de los intereses de Vidal de la Blache fue el de presentar al

hombre como un agente geográfico, pero ello no significa, como se apuntó, que sólo

vea la acción del hombre, sin considerar cierto grado de agencia de la naturaleza.

13

Page 28: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

Delgado (s/f) dice:

El hombre, a través de la historia ha modificado las superficies; su obra sobre la tierra es de larga duración y pocos son los rincones que no llevan su marca; el equilibrio del mundo viviente depende en buena parte de él. El hombre, en asociación y en conjunto con todos los factores físicos y biológicos en sus combinaciones en cada contexto, crea modos o géneros de vida, que se distinguen unos de otros por sus prácticas productivas y su diferente grado de desarrollo y civilización. El hombre en sociedad es un actor geográfico activo y pasivo en la creación de los lugares, cuyo elemento diferenciador es el paisaje. La historia de un pueblo es inseparable del medio en que habita (p. 10).

Interesa destacar que el método de trabajo vidaliano fue empírico, descriptivo,

como resultado de sus recorridos de campo en diferentes regiones, y que el paisaje sirvió

para aproximarse a los modos de vida, pero cada uno de éstos sólo se podían entender a

cabalidad una vez que se entendían las interacciones. En consecuencia, no era en aquel

momento una cuestión de percepción subjetiva, el paisaje vidaliano era una impresión,

una huella de la interactividad, una realidad objetiva, no una representación (Besse, 2010,

pp. 124-125).

Entonces, el primer paso de la metodología es describir, y para ello hay que

estar en el lugar, ser un observador curioso; la manera de llevar a cabo esa tarea inicial es

diversa: con un escrito, con mapas, con dibujos, con fotografías. El segundo paso es

definir eso que se describe y el tercer paso es explicar esas interacciones, tanto lo que une

como lo que vuelve particulares esos paisajes (Vidal de la Blache, 1926, p.184 en

Ramírez, 2007, pp. 118).

En esa forma vidaliana de construir conocimiento está la base de la

argumentación de que en cada región hay una posibilidad de pensamiento, de acción y de

cultura diferente. Con base en estas ideas puede afirmarse que Vidal de la Blache también

prestó atención a los aspectos inmateriales: “Las instituciones y las costumbres no

tienen figura material; pero son cosas estrechamente ligadas a los objetos que el hombre

ha modelado bajo la influencia del régimen social al cual ha adaptado su vida” (Vidal de

la Blache, 1902 en Galimberti, 2013, pp. 546-547).

Un último concepto que interesa rescatar del padre de la geografía regional

francesa es precisamente el de región. Como asevera Ramírez, de pronto queda la

14

Page 29: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

sensación que las regiones vidalianas son concebidas como unidades espaciales con cierta

autonomía funcional, pero hay que recordar que no están desligadas, no tienen una libertad

absoluta. La precisión de Ramírez es oportuna cuando dice que hoy es difícil pensar en

un mundo conformado por regiones aisladas, autocontenidas. De acuerdo con ella cuando

sostiene que seguir conceptualizando la región como un espacio limitado, con fronteras

definidas, es obsoleto e impráctico para un mundo en constante transformación, se precisa

de definiciones que muestren el dinamismo de los espacios para los contextos

contemporáneos (Ramírez, 2009, p. 110). De lo anterior se infiere que, a la distancia, la

propuesta de Vidal de la Blache está superada, puesto que es imposible pensar las regiones

como inmutables y cerradas.

Empero, el sentido original de la propuesta de Vidal de la Blache está en

mostrar que las regiones son distinguibles por sus modos de vida (Besse, 2010, p. 123),

sus paisajes, sus medios, sin que ello se contraponga con sus interconexiones y

articulaciones económicas con otras regiones y en escala global, de hecho la finalidad de

las monografías regionales en aquel momento era el establecimiento de leyes generales;

era un camino inductivo, empírico, lo que Vidal de la Blache oponía a los planteamientos

deductivos de la época.

El caso de estudio elegido, se encuentra en una zona rural, donde las industrias

modernas todavía no se han hecho presentes, y donde la infraestructura estatal es escasa,

esto es, no hay vialidades, tampoco una cobertura total de electrificación, de alumbrado

público o de muchos otros servicios (clínicas, escuelas, oficinas de gobierno,

alcantarillado, carreteras, internet, seguridad pública o policía); además, hasta hace poco

la presión demográfica por sí misma no era considerable; en síntesis una comarca en la

que la peculiar interacción entre grupos humanos y naturaleza sigue configurando paisajes

propios y permitiendo la configuración de una región con un género de vida característico,

distinguible.6 Por ello se consideró viable partir de esta idea de región de Vidal de la

Blache, pero es importante enfatizar que nos alejamos de esencialismos así como de

6 No se olvide que Castañal es una localidad que forma parte de una región.

15

Page 30: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

declaraciones que puedan sugerir que se piensan las regiones como si estuvieran cerradas

y desarticuladas.

En el mismo sentido el sociólogo colombiano Fals Borda, quien será un

referente para este estudio, definió la región como el conjunto de elementos sociales que

interviene en un espacio. Este autor toma en cuenta los diferentes elementos dinámicos

de cada formación social, es decir además, de los aspectos naturales o geográficos se debe

tener en cuenta las dinámicas sociales y económicas (Fals, 1979, pp. 16 B - 19 B). En el

caso concreto él analizó la región de la Depresión Momposina, la misma en la que se

inserta la zona de estudio, la cual presenta características físicas, sociales, culturas,

económicas y problemas por la tenencia de la tierra similares.

Esta región se ubica en la zona de los deltas internos del río Magdalena

en su tránsito hacia el Caribe, pero todavía a cientos de kilómetros de las ciudades de

Cartagena o Barranquilla, principales polos de atracción poblacional y de servicios para

los “rianos” o ribereños, como también los describe Fals Borda.7 Según este autor el área2

es cercana a 40 mil km , por supuesto la zona de estudio es mucho menor, pero como se

ha dicho se inserta en aquélla.

Para profundizar con respecto a cómo analizar esa interacción entre una

sociedad y el entorno en el cual hace su vida y se reproduce, se recurrió a Pierre Gourou

otro geógrafo francés cercano a Vidal de la Blache.

7 Como se dice en el capítulo dos, la región administrativa Caribe abarca varios departamentos (semejantes a entidades federativas mexicanas) Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, La Guajira, Magdalena y Sucre, siendo Barranquilla (Atlántico) y Cartagena (Bolívar) los polos de atracción importantes. Se continúa aquí la idea de Vidal de la Blache y de Fals Borda de una región, resultado de las relaciones entre grupos humanos con entornos específicos, como se ha venido mostrando.

En un primer momento, Fals Borda define a la Depresión Momposina como una región; más adelante (19B y 20B) al ubicarla mejor en un contexto histórico y con base en la idea de formación social colonial de influencia marxista, la denomina subregión, no obstante, para los efectos de la investigación basta con ubicar la comarca dentro de ese medio o región.

16

Page 31: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

2.2. Técnicas de encuadram iento y de producción

Pierre Gourou plantea en su obra Introducción a la geografía humana (1979),

las técnicas de encuadramiento y de producción como nodales para la configuración de

un paisaje, y por ende para su análisis. Desde la introducción de la obra Gourou declara:

El objeto primordial de la geografía humana lo constituye todo aquello que en el paisaje está unido a la intervención del hombre: los campos, las casas y su agrupación en pueblos o ciudades, los paisajes industriales, los caminos, las vías férreas y los canales [...] los paisajes muestran correlaciones entre sus elementos [...]

Se impone la necesidad de estudiar las correlaciones que el paisaje sugiere; y con frecuencia la primera reflexión recaerá sobre las relaciones entre elementos físicos y humanos [ . ] En seguida la investigación revela que los hechos humanos no tienen una relación simple con su fundamento natural; lo tienen en cuenta, pero no se explican directamente por él. Comprender los paisajes exige recurrir al conjunto de técnicas por las que vivimos en el mundo que nos rodea (Ibíd, p. 11).

En consecuencia, para explicar la diversidad de paisajes, hay que identificar

y analizar la variedad de técnicas utilizadas para resolver los problemas de subsistencia

y de organización, el modo de vida según su antecesor. “El hombre, ese hacedor de

paisajes, existe únicamente porque es miembro de un grupo que, a su vez, es un tejido

de técnicas” (Gourou, 1979, p. 11).

Las técnicas de producción que considera Gourou son: las técnicas de

explotación de la naturaleza, las técnicas de subsistencia, las técnicas de la materia;

mientras que las técnicas de encuadramiento son las técnicas de relaciones entre los

hombres, las de organización del espacio (Gourou, 1979, p. 12). Todo grupo,

independiente del tamaño, “exige unas reglas del juego, unas técnicas de encuadramiento”

(Gourou, 1979, p. 12).

Algunos de los criterios a considerar para las técnicas de producción son: a)

porcentaje de superficie cultivada por individuo, b) producción por hora de trabajo,

c) rendimiento por hectárea, d) importancia de la industria, e) producto bruto por

habitante y por km2. Mayor sea el excedente de producción en relación con el consumo,

mayor es la posibilidad de poseer técnicas ambiciosas de encuadramiento.

17

Page 32: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

Ahora, los criterios de las técnicas de encuadramiento son: a) la profundidad,

que refiere a un asunto de jerarquía; b) la envergadura, relativa a un asunto de grados o

escalas; c) la pluralidad, una cuestión del número de sistemas que encuadran a los

individuos.

De manera semejante a lo apuntado antes con Vidal de la Blache en el

sentido de que entre más potentes sean las tecnologías, mayor será la evidencia de cultura

material sobre el paisaje, Gourou construye niveles de eficacia paisajística. El grado de

eficacia de estas técnicas, dice Gourou, se mide por la agresividad paisajística y el control

de larga duración sobre los espacios geográficos, esto es, la capacidad de controlar a un

número de personas a lo largo de una extensión territorial y durante mucho tiempo

(Gourou, 1979, pp. 12-13). También podría traducirse que más coherente y duradero es

un modo o género de vida, mayor es la eficacia paisajista, por supuesto, al tratarse de

regiones interconectadas y cambiantes, la tendencia será a transformar el entorno natural

cada vez con mayor agresividad.

Al llegar a este punto es posible inferir que Gourou ha puesto atención a uno

de los componentes de la interacción: el ser humano con sus técnicas; empero en la

segunda parte de la obra se dedica al otro elemento de la interacción, esto es a las

condiciones físicas; ahí entre las dimensiones consideradas las más importantes son: a)

los suelos y sus características, b) el clima, c) el relieve, d) el agua, y e) la flora y fauna

(Gourou, 1979).

También él como Vidal de la Blache, como se notará, trabajó con sociedades

rurales, donde era más fácil identificar técnicas y condiciones físicas.

Se considera relevante recuperar también esta propuesta para este documento

porque se encuentra cierta correspondencia entre las técnicas de encuadramiento y de

producción de Gourou con uno de los conceptos nodales en la investigación: las relaciones

socioproductivas, que enseguida se definirán, y que básicamente refieren a la

organización social y división del trabajo necesarias para relacionarse con la naturaleza.

Por supuesto que el trabajo físico, social u organizado, y con determinadas tecnologías o

18

Page 33: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

técnicas de producción según Gourou, no es la única manera de entrar en contacto con

aquélla, pues como antes se dijo, la dimensión simbólica, de las representaciones y

percepciones también es una forma de establecer la relación, y a ello se hace referencia

cuando se habla de saberes locales. Marx ya consideraba estas ideas, pero se desarrollaron

con mayor fuerza posteriormente: antes de cualquier acción humana sobre la tierra, por

ejemplo, horadar para sembrar, en la mente del hombre hay claridad de lo que se va a

hacer, o en su caso hay un cúmulo de información almacenada como resultado de

experiencias propias aunque no necesariamente, pero que se activa de manera

inconsciente en momentos específicos.

2.3. Relaciones socioproductivas

Aunque una referencia a la teoría marxista pareciera inevitable al hablar de

relaciones socioproductivas, puesto que se asemejan a relaciones de producción -dicho

sea de paso uno de los conceptos más potentes de esa teoría-, dado que explican la

acumulación de capital y la enajenación, esto es la explotación del hombre por el

hombre, en realidad la preocupación de este documento es más modesta. Como antes se

manifestó se acerca más a una estrategia metodológica, algo semejante a las técnicas

de encuadramiento y producción de Gourou, para comprender cómo expresan la cultura

anfibia y se manifiestan en los paisajes castañaleros.

Al llegar a este punto surgen dos alternativas. La primera es adoptar aunque

sea una parte de la teoría marxista y plantear que las interacciones entre sociedad y medio

ambiente implican trabajo y tecnologías, pero que éstas son posibles debido al acomodo

de las fuerzas productivas y los medios de producción: hay una fuerza de trabajo que

debe venderse a cambio de un jornal, o que debe vender una mercancía a cambio de

dinero para garantizar su reproducción. Seguir este camino supone estudiar la lucha de

clases o las relaciones de poder, un asunto que como geógrafa en formación me interesa

menos en este momento.

La otra alternativa es la de seguir con cuidado, esto es no ciegamente, los

marcos analíticos de Vidal de la Blache y de Pierre Gourou para darle cuerpo a la

19

Page 34: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

propuesta de que efectivamente las interacciones entre sociedad y medio ambiente

implican técnicas, y que configuran modos de vida. Como se mostrará las relaciones

sociales, además, de las relaciones productivas son importantes, tal vez Gourou diría lo

mismo indicando que las técnicas de encuadramiento son tan importantes como las

técnicas productivas; asimismo, se pondrá atención a un factor que recientemente ha

cobrado valor, se hace referencia a los saberes locales: 1) condensadores de las prácticas

pasadas y cotidianas de los grupos humanos, 2) bagaje de conocimientos necesarios para

saber cómo interactuar y 3) conjunto de significados que trascienden la relación física

entre el hombre y la naturaleza.

No obstante, en la escala que interesa estudiar tanto las relaciones

socioproductivas como los saberes locales, no dejan de tener un componente crítico y un

claro posicionamiento frente las relaciones dominantes, esto es las capitalistas, y los

saberes científicos, caracterizados por la modernización tecnológica que en muchos casos

desprecia el patrimonio inmaterial de las localidades caracterizado por sus saberes.

De acuerdo con Valdez y Márquez (2009), las relaciones socioproductivas

(en adelante RSP) se enmarcan en dos elementos esenciales, los sociales y los productivos.

Sobre el primer elemento, enfatizan que se caracteriza por referirse a relaciones de

fraternidad entre los pobladores, y se manifiesta en el apoyo, la ayuda o en la asociación

para alcanzar un fin. Los autores también mencionan que una efectiva organización social

puede contribuir a mejorar las condiciones socioambientales (Valdez y Márquez, 2009,

p. 112), ellos también muestran cómo los comportamientos de la población pueden o no

afectar a la comunidad, específicamente, cuando algunos productores tienen posibilidades

de elevar sus ingresos mediante otras actividades como la venta de su fuerza de trabajo

fuera de la comunidad, así como por los procesos de especialización laboral o la

adquisición de conocimientos por algunos miembros de la colectividad, derivados de otras

experiencias laborales. Todo lo anterior puede provocar diferencias en las ideas o en los

comportamientos, lo que en ocasiones causa el rompimiento de la fraternidad, la

diferenciación, o peor aún, la desintegración de la comunidad. Estas rupturas tienen a su

20

Page 35: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

vez otros efectos, pues, pueden hacer imposible que las organizaciones colectivas mejoren

la calidad de vida y la obtención de mejores ingresos (Valdez y Márquez 2009, p. 114).

Los autores, al referirse a las relaciones productivas, enfatizan que la

agricultura es un gran modelador de la producción campesina, donde están, por un lado,

las familias que son el núcleo y, por otro, los niveles de ingresos que son determinados

según sea el tamaño de sus tierras. Una de las expresiones de estas relaciones, según los

autores, se refleja en el cooperativismo. También destacan que estas formas de RSP son

generadoras y útiles para la formulación de políticas de desarrollo local (Valdez y

Márquez 2009, pp. 114-115), sin embargo estas relaciones no pueden llevarse a cabo sin

los valores de ayuda mutua, responsabilidad, democracia participativa, igualdad, equidad

y solidaridad (Valdez y Márquez 2009, pp. 114-115). De modo que para llevar a cabo las

RSP es indispensable que las comunidades mantengan una socialización equitativa a

partir del establecimiento de metas comunes considerando los valores ya mencionados.

Valdez (2011) menciona que las organizaciones dentro de las poblaciones son

pertinentes porque mitigan las necesidades, pues, entre mayor sea la unión mayor será la

cooperación. Un ejemplo de cooperación ocurre en las actividades de la agricultura y la

ganadería, que permiten el intercambio de productos entre pobladores, estas

características suceden cuando las poblaciones son pequeñas y se ven afectadas por el

factor económico.

Una forma contemporánea de definir las relaciones sociales está en el capital

social, que en el ámbito rural se evidencia desde el núcleo familiar, pues de éste depende

la supervivencia y las condiciones de vida de los pobladores; en las zonas rurales la

vinculación por parentesco, alianzas matrimoniales, compadrazgos u otras formas como

la vecindad y la amistad son fundamentales. También se hace necesario considerar las

relaciones entre los diferentes actores, la comunicación a nivel comunitario, las

organizaciones, la pluriactividad y finalmente la red de relaciones. De igual forma se

sostiene que el capital social articulado con una política pública del territorio son agentes

que reducen la pobreza. Es decir, la vinculación interna de las poblaciones permite una

21

Page 36: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

relación económica estable y a futuro mejores condiciones de vida, por supuesto que el

factor gubernamental es importante, desde la medida que se necesitan obras e inversiones

en los territorios rurales, los cuales en el ámbito colombiano que es donde se realizó la

investigación, atraviesan por el olvido de los diferentes gobiernos; una inversión

considerable no sólo asegura mejor calidad de los productos, también buenas condiciones

de vida de los pobladores en aspectos como los siguientes: educativos, de salud,

culturales, etcétera, los cuales reflejan estilos de vida que favorecen las relaciones de las

comunidades (Valdez, 2011, pp. 2-3).

Para Salazar (2012) las relaciones sociales se dan entre sujetos, los cuales

interactúan y dialogan para crear vínculos familiares, de amistad, laborales que permiten

llevar a cabo actividades productivas en conjunto. Es decir, a través de la producción

se crean vínculos sociales entre las personas. Para Godelier (1989 en Salazar, 2012) toda

relación social tiene una parte ideal (pensamiento) y una material (real). El autor

menciona que estas relaciones cuando controlan el proceso productivo se convierten en

relaciones sociales de producción (Salazar, 2012, p. 24). Esas relaciones promueven tres

funciones: determinar la forma social del acceso a los recursos y el control de las

condiciones; organizar el desenvolvimiento del proceso de trabajo; y distribuir funciones

y actividades de los productos sea del trabajo individual como colectivo (Salazar, 2012,

p. 24).

Forero (2014), por su parte, indica que las actividades familiares forman parte

de las relaciones sociales, y son importantes para mejorar las prácticas y las vivencias en

lo rural, donde el intercambio de trabajo y de productos entre comunidades es vital. El

autor menciona que estas actividades familiares se dan en agriculturas pequeñas, a escala

de familias. Según el autor una de las características de la agricultura familiar es relacionar

el ámbito monetario y no monetario (ámbito doméstico). Mientras que el primero

involucra el uso de las transacciones de mercado como: compra de insumos herramientas,

compra de productos, arrendamientos y demás; el segundo no utiliza los mecanismos

anteriores, sino que recurre a la mano de obra familiar, autoconsumo, donaciones e

intercambios utilizando recursos como el trabajo con otras familias. La agricultura

22

Page 37: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

familiar es considerada como relación socioproductiva porque involucra intercambios

como el trabajo con otras familias, esto se puede comparar con lo que Valdez y Márquez

refieren cuando hablan de ayuda mutua.

A partir de la lectura de Forero, y en relación a Valdez y Márquez, las

relaciones socioproductivas pueden representar ganancias monetarias o bien intercambios

en especie, como trabajo o favores. El autor identifica las RSP en la agricultura familiar,

pero también como antes se mencionó, éstas han sido estudiadas en el ámbito comunitario

y cooperativo; no son exclusivas de pequeños grupos humanos. No obstante, resultan ser

una oposición frente a la mercantilización y racionalización característica de las

relaciones productivas de las modernas empresas e industrias.

En el caso de las relaciones socioproductivas familiares, no sólo se tienen

beneficios económicos, sino también culturales, es decir, la conservación de un estilo de

vida familiar específico y la producción de servicios agropecuarios (forestales,

ambientales). Las familias campesinas, a diferencia de las empresas, están interesadas en

conservar los recursos naturales más que mercantilizarlos. El problema es que las grandes

empresas agropecuarias cuentan con desarrollo tecnológico lo que las hace más

competitivas en términos de producción que las empresas familiares.

Por ello es que aquí se muestra cómo Forero habla de este tipo de relaciones

desde la agricultura familiar, porque además de requerirse una organización para el

trabajo, se suceden relaciones sociales de otro tipo.

Urcola (2014) entiende por relaciones socioproductivas las dinámicas o

estrategias familiares para la maximización de beneficios productivos. El autor propone

que la profundidad histórica de la vida rural se puede comprender por medio de los

vínculos familiares y de las estrategias socioproductivas. Aunque reconoce que es

importante considerar las instituciones no familiares que a menudo se vinculan con las

familias en las regiones productivas.

23

Page 38: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

Para Herrera (2000) las relaciones sociales tienen una temporalidad, es decir,

no sólo se conciben, sino que también requieren esencialmente “historia”, en cuanto que

sólo pueden existir en el tiempo (p. 63). Asimismo, las relaciones sociales son impulsadas

por el intercambio, el cual es el núcleo y el motor para que éstas se lleven a cabo (Herrera,

2000, p. 44). Según el autor esto implica la reciprocidad. Una acción reciproca en la que

pueden existir vínculos entre personas u objetos, donde el intercambio es el núcleo y el

motor que impulsa las relaciones sociales.

Herrera recuerda que una relación social es la interacción de un sujeto con

otro en una comunidad específica, donde intervienen factores como la cultura, los estilos

de vida, los intereses y la creación de identidades. En cuanto que la sociedad ofrece lo

que es necesario para realizar la mediación entre sujetos (valores, símbolos, reglas,

recursos instrumentales) (Herrera, 2000, p. 44). Por tanto, las relaciones sociales tienen

una duración en el tiempo y se llevan a cabo en el espacio, así que se puede deducir que

hacen parte de la historia de las comunidades, lo cual ha logrado mantener a las

poblaciones con valores y lazos que reflejan las relaciones personales y sus estilos de vida.

En esta investigación, las relaciones socioproductivas se entienden no

solamente como una actividad económica, sino como algo más general que incluye

relaciones sociales influidas por los valores como la amistad, el apoyo, los préstamos,

la solidaridad, y que finalmente son reflejados en el estilo de vida de los pobladores. Por

ello, a partir de la revisión bibliográfica anterior se considera para esta investigación que

las RSP tienen las siguientes características:

a) El trabajo es organizado como una actividad familiar. Esto es, parte

del ser familia está en colaborar en las tareas de la casa, en las agrícolas,

de caza, pesca, recolección o comercialización. Niños, mujeres y hombres

trabajan como un colectivo; cada persona tiene actividades específicas, así

como habilidades y capacidades diferentes por lo cual resulta importante

el apoyo en los conocimientos y las técnicas que cada miembro del grupo

familiar posee.

24

Page 39: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

b) El trabajo también tiene una escala de organización comunitaria. Se

evidencia la asignación de actividades específicas de acuerdo a la edad y

al género, ya que no todos los miembros de una comunidad realizan las

mismas tareas. Se toman en cuenta las actividades productivas para

segmentarlas de acuerdo a las habilidades y los conocimientos, con la

finalidad de desarrollar las labores asignadas.

c) En el trabajo entran en juego valores como el apoyo mutuo, la confianza,

lo mismo dentro de las familias y entre distintas familias, es decir, éstas

establecen alianzas para la comercialización e intercambio de productos.

d) Ese intercambio de bienes, servicios, valores, cortesías, formas de vida,

conocimientos, favores, permiten las relaciones sociales, culturales y

productivas.

e) En síntesis, las relaciones de producción no son estrictamente relaciones

económicas, forman parte del saber estar, del saber ser, de un saber local

configurado por un modo de vida, que a su vez resulta de formas precisas

de relación con la naturaleza, por ello se habla de socioproducción.

2.4. Saberes locales

Los saberes locales (en adelante SL) hacen referencia a un concepto que a

pesar de utilizarse desde hace tiempo, es muy reciente su consideración por contraste a

los saberes gubernamentales u oficiales y a los científicos. Geertz (1994) mencionó como

conocimiento local el realizado en un lugar, en un tiempo determinado, con una

variedad de resultados; y que hace referencia a las experiencias de un pueblo y sus

expresiones: acentos, lenguas o dialectos, que están conectadas con lo que sucede y

sucederá (Geertz, 1994, p. 242).

Diferentes autores (Gómez y Gómez, 2006; Toledo y Barrera, 2008; Landini,

2010; Leff, 2011; Alcázar, 2014; Clavijo y Pérez, 2014; Morales, Alvarado y Vélez,

25

Page 40: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

2014; Sánchez, s/f) manejan el concepto de SL desde un ámbito social, técnico o

tecnológico, político, cultural, espiritual y ecológico.

Gómez y Gómez (2006), por ejemplo, hablan de saberes tradicionales, éstos

son conocimientos compartidos, los cuales se adquieren a través de la observación; no

son únicamente técnicos también son culturales y fomentan la salud mental y física

(Gómez y Gómez, 2006, pp. 104-106).

Los conocimientos indígenas y campesinos están dentro de una lógica de

supervivencia a través de prácticas conservacionistas, que mediante un corpus (sistema

de conocimientos) ayudan en la toma decisiones ante la exigencia de la praxis (conjunto

de prácticas), esto sin necesidad de que existan reglas o acuerdos verbales o escritos.

Trupp (1989, citado en Gómez y Gómez) menciona que los campesinos e indígenas

actualmente son objeto de mayor atención porque sus conocimientos pueden ser una base

potencial para un desarrollo lógico y sustentable (Gómez y Gómez, 2006, p. 105).

Toledo y Barrera (2008) ubican los saberes locales en el contexto de la

agroecología. Ésta retoma los lenguajes de larga historia que aún están presentes en las

mentes y en las manos de algunos sujetos pertenecientes a sociedades rurales, es decir, la

especie humana sigue necesitando, para sobrevivir y sortear sus desafíos actuales, de una

memoria que indique qué pasó en años anteriores. Los autores indican que el hombre

sabio ha logrado permanecer, colonizar y expandirse en el mundo, porque ha tenido

habilidad para reconocer y aprovechar los elementos y procesos del entorno natural, un

universo caracterizado por la diversidad (Toledo y Barrera, 2008, p. 15). La

diversidad es una condición inseparable al ser humano; involucrado en los procesos del

mundo, los autores identifican en estos dos tipos principales de diversidad; por un lado

la diversidad biológica que incluye los paisajes (naturales), los hábitats, las especies y los

genomas; y por otra la diversidad cultural que se muestra en tres modalidades, la genética,

la lingüística y la cognitiva. Todos estos elementos conforman el complejo biológico-

cultural dado a lo largo de la historia y que es producto de los miles de años de la

interacción entre las culturas y sus ambientes naturales (Toledo y Barrera, 2008, p. 25).

26

Page 41: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

Por ello el conocimiento es compartido y heredado como condición fundamental para la

diversidad biológica y requiere de una memoria para mantener y recordar los aspectos

culturales y del pasado.

El conjunto de elementos bioculturales permiten al ser humano como ente

biológico entender, interpretar y modificar su ambiente a partir de la configuración

cultural. Para los autores la etnoecología por su enfoque holístico y multidisciplinario ha

analizado cómo la naturaleza es visualizada por los diferentes tipos humanos y culturas.

Para ello consideran tres factores fundamentales para una investigación que involucre

conocimientos tradicionales: praxis, corpus y kosmos.

En este sentido, “Praxis es el éxito de las prácticas que permiten tanto al

productor individual como a su colectividad cultural, sobrevivir a lo largo del tiempo sin

destruir o deteriorar su fuente de recursos locales” (Toledo y Barrera, 2008, p. 74),

seguido del “corpus como un sistema de conocimientos y el sistema de creencias el

kosmos, el cual cobra sentido en función a la praxis, en la que los individuos y sus

familias satisfacen las necesidades materiales y espirituales” (Toledo y Barrera, 2008, p.

111). En otras palabras, el conjunto de prácticas productivas, incorporando los distintos

manejos y usos de los recursos naturales son indispensables para la construcción de

conocimientos, involucrados en las experiencias vividas, y a través de las creencias que

permiten analizar y reconocer la realidad del ser humano sobre su entorno.

Al igual que Gómez y Gómez, Toledo y Barreda sostienen que los

conocimientos tradicionales o indígenas son experiencias individuales, colectivas y que

en los SL los pueblos indígenas son importantes porque manejan gran cantidad de lenguas,

además, del conocimiento de la naturaleza, agregando que éstas son experiencias trans­

generacionales; no dejan de subrayar tampoco que los SL están amenazados porque la

modernidad no tolera una tradición que no sea la suya (Toledo y Barrera, 2008).

Por lo anterior la naturaleza, cultura y producción son aspectos inseparables

para la construcción de saberes locales, los cuales tienen un repositorio de signos,

conocimiento no escrito transmitido a través del lenguaje y son analizados como un todo,

27

Page 42: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

en otras palabras, son dinámicos, acumulativos, diacrónicos y holísticos los cuales

permiten tener unos amplios conocimientos de los elementos tangibles y no tangibles

disponibles para llevar a cabo una actividad en este caso productiva. También indican

que los SL “son un conjunto de conocimientos ligados con las creencias subjetivas”, las

cuales se conectan con el universo traducido muchas veces en fuerzas naturales, esto es

el kosmos antes mencionado (Toledo y Barrera, 2008, p. 99).

Dentro de todo el proceso de aprendizaje, transmisión u observación de

saberes la memoria juega un papel importante, puesto que los individuos necesitan de

ésta para sobrevivir y enfrentar los desafíos actuales. De igual modo los saberes son reales

y están presentes en tiempo y espacio, dicho de otra manera, el conocimiento se comparte

en el transcurso de los años, en las unidades (familiar, comunidad, región, cultura o etnia)

y con una organización interna (corpus), en definitiva, según los autores los SL no se

pueden analizar mediante elementos de la ciencia moderna, son diferentes, pero tanto

unos como otros son necesarios para el conocimiento de la especie (Toledo y Barrera,

2008).

Por su parte Landini (2010), entiende saber local como las prácticas agrícolas

que tienen los campesinos o la población rural, y que se llevan a cabo en el medio donde

viven. Estos saberes se relacionan con la sabiduría sobre suelos, clima, actividades

productivas, gestión de cultivos; dichos conocimientos son adoptados por la comunidad a

lo largo del tiempo a través de la experiencia, la observación y la apropiación de la

naturaleza. “Estos conocimientos, surgidos de la experiencia, con el tiempo van

convirtiéndose en saber local, en tanto cúmulo social de cogniciones apropiadas y

relativamente compartidas, que permiten a los integrantes de una cultura enfrentar los

desafíos que les propone su ambiente, se transmiten de generación en generación, por

medio de la tradición oral, en contextos informales directamente vinculados con

situaciones prácticas” (Landini, 2010, p. 22). El autor precisa que en ocasiones cuando se

habla de saber local, usualmente se hace referencia a conocimientos vinculados con las

actividades productivas, propias de sociedades rurales.

28

Page 43: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

Los SL para el autor son flexibles, con un grado de apertura y dinamismo

para recibir influencias, lo que hace que los seres humanos tengan conocimientos

diversos, no sólo relativos a la agricultura, también sobre salud y de otros temas sociales,

culturales, ecológicos entre otros, es decir, están abiertos a otros sistemas de

creencias locales y globales (Landini, 2010, p. 23). Los SL se adquieren, como también

ya se mencionó antes, por la comunidad a través del tiempo, la experiencia, la observación

y la apropiación de la naturaleza, esto es no se adquieren sólo empíricamente, es como si

se respiraran en el ambiente donde se les usa.

A diferencia de los autores anteriores Leff (2011) maneja tres aspectos en su

discurso como componentes de los saberes locales: la parte cultural, la espiritual y la

ecológica. Para él los SL tienen varios lenguajes construidos en el proceso de co­

evolución de las culturas con el medio, además, de tener una relación simbólica con los

procesos reales, es decir, los SL y tradicionales simbolizan, significan y valoran

culturalmente la naturaleza. Leff, (2011) indica:

La valorización de los saberes locales desplaza la supremacía del conocimiento científico, de la relación objetiva del conocimiento y su pretensión de universalidad, hacia los saberes arraigados en las condiciones ecológicas del desarrollo de las culturas, en las formas culturales de habitar un territorio y en el sentido existencial del ser cultural (p. 379).

Leff refiere una crisis civilizatoria, la cual provoca cambios ambientales que

no son racionales con el territorio, a consecuencia de haber privilegiado una sola forma

de conocimiento, por este motivo enfatiza la revalorización de saberes locales (forma

empírica o experiencia de los pobladores con el territorio) proponiendo que haya un

diálogo entre los saberes locales y los conocimientos científicos, que contribuyan en

conjunto a enfrentar los desafíos de la civilización actual (Leff, 2011, p. 380).

Desde la perspectiva de una racionalidad ambiental los SL se inscriben en

este discurso como un conocimiento que debe vincularse con el saber científico. El autor

reconoce que centrarse en sólo un tipo de conocimiento puede llevar a la cosificación u

objetivación del mundo desde una sola perspectiva. Por lo tanto, la propuesta es reconocer

que los saberes tradicionales enriquecen el conocimiento, porque permiten la

29

Page 44: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

sustentabilidad y por el grado de conocimiento social, cultural y espiritual de las

diferentes formas de conocimiento de las personas que viven en el mundo.

El diálogo de saberes, al que él le apuesta, conlleva desafíos, pues los saberes

locales provienen de diferentes culturas lo que complejiza la vinculación con la ciencia.

Por ello es necesario que los pobladores tengan definidos sus ideales culturales, que

ayuden a contemplar y matizar sus saberes para que sean transmitidos, con el fin de

preservar identidades, manteniendo una armonización y equilibrio de los conocimientos

con los componentes ecológicos.

Alcázar (2014) denomina los SL como sabiduría popular, conocimientos

indígenas o campesinos. Hace referencia a la forma en que los mismos campesinos crean

el conocimiento suficiente para resolver problemáticas que se presentan en sus terrenos

agrícolas y que pueden afectar su producción, hasta encontrar equilibrio entre producción

y conservación de la tierra, encauzando el saber local como el factor fundamental que

permite cuidar y respetar el medio ambiente que les da los recursos para garantizar ese

modo de vida. Es decir, un saber es interpretar el medio, permitiendo cuidar y respetar la

naturaleza. El autor refiere que “no hay más sabia que la montaña, los pájaros, los sueños

e incluso los ancianos que han sabido interpretar su contexto” (Alcázar, 2014, p. 15).

Además, si se pierde vegetación los SL disminuirán, ya que los SL son importantes para

la preservación de los recursos naturales, son un aprendizaje a través de la experiencia

permitiendo el fortalecimiento de la identidad (indígena, así como de idioma, religión,

cosmovisión y demás) (Alcázar, 2014, p. 21).

El mismo autor propone que el buen vivir hace referencia a toda la

comunidad, es decir, una armonía entre los humanos y el entorno natural, vivir bien es

tener tierra para cultivar, agua para beber, y aire limpio para respirar. Esto implica

convivir bien, comprender y entender todo el conjunto (Alcázar, 2014, p 14). En uno

de sus análisis, a partir de la acción participativa con enfoque cualitativo crítico y

descriptivo, se planteó observar cómo la modernización transformó los saberes

tradicionales, dado que la modernidad siempre buscará el espacio por donde poder entrar

30

Page 45: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

e influenciar, cuestión que para algunos autores sería ideal porque los conocimientos

tradicionales deben estar abiertos a otros conocimientos.

Para Clavijo y Pérez (2014) los SL pueden representarse como el

conocimiento de un sistema complejo compuesto de tres subsistemas los cuales

coinciden con la propuesta de Toledo y Barrera. Lo que estos autores llaman Corpus,

Clavijo y Pérez lo denominan conocimiento contextual definiéndolo como el aprendizaje

en el tiempo de los factores físicos, sociales y políticos del lugar; la Praxis para Toledo

y Barrera los autores de base, Clavijo y Pérez la denominan el conocimiento como

práctica, que consiste en la interacción del aprendizaje del medio físico y experimental.

Es decir, los procesos que involucran los sistemas productivos. Por último, kosmos,

Clavijo y Pérez lo nombran el conocimiento como creencia, concluyendo que son los

valores que influencian a las personas a actuar dentro de su entorno, es decir, tienen un

carácter socio cultural.

Según los autores las potencialidades del medio se alcanzan a través de

saberes que permitan explotarlo y cuidarlo; Clavijo y Pérez (2014), hacen referencia a

cómo las limitaciones geográficas y medioambientales fueron superadas y convertidas en

oportunidades para la domesticación y los cultivos de plantas, estos saberes son

transmitidos a través de las generaciones. Los autores exponen las formas de producción

como saberes locales para la conservación del medio ambiente, al mismo tiempo que se

mantiene la cultura, son heredados, transmitidos de generación en generación por

medio oral y para la conservación in situ es importante la participación activa de la familia.

Así que los autores definen conocimiento local como parte de los procesos de

la sociedad, sus jerarquías de poder con actores sociales que se oponen, reflejan,

reproducen e incorporan diferentes tipos de conocimiento, también son conocimientos

históricos y tradicionales que se nutren de la observación y las innovaciones. Estos

conocimientos son amenazados institucionalmente por las nuevas formas de consumo de

las nuevas generaciones que distorsionan los saberes locales (Clavijo y Pérez, 2014, pp.

3-6).

31

Page 46: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

Según Morales, Alvarado y Larizza, en la agricultura mexicana, los

agroecosistemas campesinos son el resultado de profundos saberes y conocimientos que

se han generado a lo largo de la historia de la agricultura desde Mesoamérica. Estos

saberes juegan un papel central en la puesta en práctica de agriculturas familiares

sustentables y multifuncionales, como alternativas a la crisis rural (Morales, Alvarado y

Larizza, 2014, p. 2). Estos autores se basan en Van der Ploeg (2014) y la idea de que la

agricultura familiar es un componente fundamental para una agricultura más sustentable

y en ella ocurre un punto de encuentro entre el pasado, el presente y el futuro donde las

experiencias y conocimientos son transmitidos y preservados lo que permite conservar la

cultura, gracias a la multifuncionalidad de la agricultura. Los autores tienen un interés de

acuerdo a las diferentes funciones de la agricultura, enfatizan la parte cultural, por ello

mencionan a Giraldo (2013) para reforzar la idea de que el eje fundamental de la

agricultura es la construcción de conocimientos; retoman el ejemplo de la racionalidad de

algunas etnias mesoamericanas como un reflejo de las prácticas sociales y culturales

donde se privilegia el diálogo y el apoyo mutuo.

De lo anterior resulta que los SL son articulaciones de experiencias, que deben

tener un acompañamiento y fortalecimiento en la construcción colectiva de saberes,

dialogo y apoyo en los actores involucrados con un carácter socio cultural, por ejemplo,

la innovación tecnológica constante puede dar respuestas a las necesidades a partir de los

propios saberes.

Finalmente, Sánchez (s/f) se enfoca en los saberes tradicionales con elementos

culturales, sociales y espirituales, entendidos como saberes que no requieren de un ámbito

escolar, basta con ser socializado entre los miembros de la comunidad. Esos SL permiten

vincularse con el medio ambiente y el entorno social, donde los seres humanos requieren

de valores y organización comunitaria para la obtención de recursos (recolección de

productos, comercialización). Hay que mencionar, además, que el aprendizaje es

estructurado y se da por medio oral.

32

Page 47: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

El fomento de la transmisión de conocimientos encuentra su fundamento en

el saber local, constituyendo un cúmulo social de conocimientos colectivos parciales que

permiten a los integrantes de una comunidad desarrollar alternativas ante los retos

impuestos por la dinámica socio ambiental de su entorno; en este sentido cobra

importancia la transferencia generacional de los saberes referentes a las prácticas

productivas, esto mediante la tradición oral y la misma práctica.

La articulación y aprendizaje en grupo de los SL vienen dados por la

asociación simbólica, la identidad colectiva y los sistemas de creencias; siendo esta

última esencial en el proceso de consolidación epistemológica de las prácticas

productivas, pues es la forma en cómo se articulan las experiencias y conductas de los

sujetos en una categoría del conocimiento que responde a las necesidades inmediatas de

una comunidad.

En consecuencia, un saber local previo está en un proceso constante de

reestructuración, dado principalmente por los tipos de interacciones de las comunidades,

y es también un efecto de la dinámica cultural caracterizada por el intercambio,

transmisión y aprendizaje de conocimientos en las construcciones de las realidades y

significados compartidos, los cuales constituyen el flujo de conocimiento y la perspectiva

socioproductiva de la comunidad.

A partir de la revisión de los autores anteriores en esta investigación se

entenderá bajo el concepto de saberes locales lo siguiente:

a) Saberes que son colectivos y cuya transmisión también es colectiva. En su

mayoría son expresados por medios orales, es decir, no están escritos. Las

personas comparten conocimientos entre sí a través de redes familiares y

de amistad que permiten las relaciones productivas, a diferencia de los

conocimientos adquiridos en instituciones educativas escolares.

b) Están constituidos por un corpus de conocimientos heredados y

enriquecidos cotidianamente con respecto a la vida, la naturaleza, el lugar

del hombre en el ecosistema.

33

Page 48: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

c) En ese corpus los saberes para relacionarse con la naturaleza permiten a

los pobladores desenvolverse en el medio, mejor que otras personas que

no poseen ese conocimiento heredado de padres a hijos.

d) La observación, la práctica y la experiencia son importantes en los SL.

e) Otro componente es el de la praxis, porque al relacionarse con la

naturaleza, suele estar implícita la idea de la sustentabilidad, lo mismo para

no destruir o deteriorar el entorno, que para conservarlo, pero también para

mejorarlo. Es un conocimiento en práctica, pero también resultado de la

práctica, más que una aplicación técnica de ciertos conocimientos.

f) Estos SL tienen una dimensión cósmica (kosmos), espiritual, un sistema

de creencias y valores que conectan la actividad física con la construcción

de la identidad, del mundo, de la vida, un acto de conexión con los

antepasados y los seres espirituales.

g) Como tales no están acabados, son un proceso continuo, de aprendizaje,

de asimilación y adaptación, pero también son flexibles y abiertos. La

flexibilidad y dinamismo se refleja dentro de los pobladores mediante la

asesoría de agentes externos a la población, por medio de entidades

gubernamentales locales o nacionales para recibir influencias de nuevas

maneras y manejos de las actividades en el ámbito rural, esto hace

referencia al conocimiento de fuera que reciben los productores y

pobladores para lograr un aprovechamiento de los recursos propios.

2.5. C ultura anfibia

De acuerdo con Vidal de la Blache, a quien se ha citado sobre todo a través

de fuentes secundarias, las interacciones en un medio dan como resultado una región con

un modo de vida o cultura específica. Claro está, como también se ha querido mostrar,

dependiendo de las fuerzas externas e internas que interactúen en un territorio específico

se modelarán los estilos de vida.

34

Page 49: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

En muchas ciudades es complicado pensar en un modo de vida colectivo o

regional debido a la dificultad para trazar la escala analítica pertinente, o debido a la

diversidad de maneras de relacionarse con el entorno. No sucede lo mismo en muchas

zonas rurales donde todavía es posible identificar cierta cohesión interna, o

predominancia de un modo de vida que hace recordar la solidaridad mecánica de

Durkheim.

Uno de los primeros estudios sociológicos en la región momposina, al que

hace poco se aludió, es el de Fals Borda, sociólogo colombiano. Él al hablar de esta región

en la cual se inserta el grupo humano y la zona elegida para el estudio la define cubierta

por “montes, playones, islas, ciénagas, pantanos, caños [canales entre ciénagas y el río]

y arroyos incluidos en las desembocaduras y cursos bajos de los ríos Cesar, Cauca y

San Jorge y el recorrido medio del Magdalena” (Fals Borda, 1979, p. 17A).

A los riberanos los describe como agricultores, cazadores, pescadores de las

ciénagas, quienes con todos esos saberes “domina[n] así la especial cultura anfibia que

[los] ha distinguido...” (Fals Borda, 1979, p. 17A), y recupera en la década de los setenta

la autodefinición de un riberano que por su relevancia se transcribe en extenso:

Aprendimos a vivir de la pesca, la caza y la agricultura. De todo sabíamos, como sabemos todavía porque nuestra vida es una lucha permanente en que debemos defendernos en tierra y agua, con todo lo que encontramos. Sembramos plátano, yuca, ñame, maíz y frutales aprovechando los seis meses en que el río no nos inunda los playones baldíos que quedan, y levantamos puercos, gallinas, pavos, morrocoyos y otros animales. Cuando pega el hambre nos vamos a la ciénaga a cazar yuyos y ponches, a pescar bagre y bocachico con anzuelo o tarraya, y amatar nutria y babilla para vender el cuero.

Claro que hay que conocer bien esos oficios, pero ello nos viene en la sangre. De generación en generación van corriendo los secretos del agua y del barranco: cómo caminar sobre el badume llorador de la ciénaga; cómo canaletear con fuerza y gobernar la balsa de troncos para que no coja por torrentes sin salida; cómo defender las huevas de las dentelladas de la nutria; cómo ahumar el armadillo y pegotear el loro real; cómo evitar el fuete de la marimonda; cómo rajar y coser el vientre de la iguana viva para sacarle su sarta de huevos harinosos; cómo desprenderse sin mosquear las sanguijuelas que se pegan en las piernas desnudas; cómo, en fin, vadear el pantano sin temerle al tigre, al güío o al pérfido caimán (Fals Borda, 1979, p. 19A).

La narración anterior llevó a Fals Borda a exclamar con admiración y envidia

ante ese logro ecológico -según él mismo relata-: “ ¡Es una cultura anfibia! [...] porque

35

Page 50: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

combina la eficiente explotación de los recursos de la tierra y del agua, de la agricultura,

la zootecnia, la caza y la pesca como los malibúes que se quedaron en Santa Coa”.

(Fals Borda, 1979, p. 19A).

Cabe mencionar que si bien la idea del “hombre hicotea” de Fals Borda es

considerada una metáfora de un hombre que resiste y es capaz de hacer su vida,

haciéndole frente a las dificultades del entorno, y a la forma en que el Estado y desde el

exterior se relacionan con él, “cultura anfibia” es un concepto porque refiere a un

“Complejo de conductas, creencias y prácticas relacionadas con el manejo del ambiente

natural, la tecnología (fuerzas productivas) y las normas de producción agropecuaria, de

la pesca y de la caza que prevalecen en las comunidades de reproducción de la depresión

momposina” (Fals Borda, 1979, p. 21B).

Y continúa:

Concretamente, la cultura anfibia contiene elementos ideológicos y articula expresiones psicosociales, actitudes, prejuicios, supersticiones y leyendas que tienen que ver con los ríos, caños, barrancos, laderas, playones, ciénagas y selvas pluviales; incluye instituciones afectadas por la estructura ecológica y la base económica del trópico, como el poblamiento lineal por las corrientes de agua, las formas y medios de explotación de los recursos naturales, y algunas pautas especiales de tenencia de tierras.

[...] la cultura anfibia no es sólo resultado, consecuencia o efecto de la infraestructura económica. Tiene también su propia dinámica que, a su turno, acciona sobre la infraestructura [•••]Éste es el caso del mundo de la depresión momposina y sus gentes que, en la práctica, han constituido una sociedad conservadora que se refuerza a sí misma tanto por el lado ideológico como por el económico aunque de todas maneras se transforme y vaya cambiando lentamente con el curso del tiempo y la incidencia de fuerzas sociales externas.[...]

La cultura anfibia explica el poblamiento lineal de las laderas, caseríos y muchos pueblos riberanos, así como su persistencia: son aldeas en línea construidas en los barrancos secos y estrechos que bordean las corrientes fluviales. [ . ] Los lotes y casas de estas laderas y caseríos son de propiedad de sus ocupantes, aunque muchas veces sin tener títulos legales. De allí que sus habitantes se desplazan al sitio de trabajo todos los días a pie, en burro o en canoa (Fals Borda, 1979, pp. 21B y 23B).

Nótese de paso la relación cercana con la conceptualización de saberes

locales (Corpus, praxis, kosmos) que se ha adoptado para este estudio.

Fals Borda también ayuda a sustentar más la idea de relaciones

socioproductivas, cuando al referirse a ese modo de vida afirma que en ese medio, “se

36

Page 51: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

desarrolla la vida afectiva, cultural, productiva y reproductiva del hombre riberano”

(Fals Borda, 1979, p.19B), esto es, la cultura anfibia es un proceso de producción y

reproducción en común y en interacción con la naturaleza.

Otros elementos que considera del concepto de “cultura anfibia” caben dentro

de lo que Gourou denomina técnicas de encuadramiento, a saber, poblamiento lineal,

distribución espacial, densidad demográfica; mientras que régimen de producción

agrícola y pecuario cabe dentro de las técnicas de producción (Fals Borda, 1979, p. 23B).

A la capacidad del riberano de combinar de manera compleja las labores de

agricultor o vaqueros por determinados meses, para después convertirse en canaletero,

pescador y cazador le llama ritmo anfibio (Fals Borda, 1979, p. 24B).

Un autor que también ha hablado de complejos anfibios, posiciones de clases

duales y permutaciones híbridas es Michel Kearney (1996), para referirse a “campesino-

trabajador” o “trabajador-campesino”, las cuales “cuando se considera a las familias como

unidades de análisis, tanto el grado de diferenciación económica dentro de ellas como los

hogares que conforman desgastan la precisión de esas categorías económicas” (2003, p.7),

por lo cual prefiere hablar de “polibios”, como “complejos posicionamientos de clase”,

mucho más que los anfibios, los cuales a decir de él, son posiciones de clase duales. Aquí,

por el contrario, se plantea que ser anfibio es de una complejidad semejante a la de los

poli-bios de Kearney, no refiere a una dualidad, sino a la pluriactividad pero, además, no

sólo es una categoría económica.

2.6. Recursos de uso común (RUC)

En Colombia se les denomina bienes comunales a las tierras, los bosques y

los cuerpos de agua que siendo propiedad del Estado son usufructuados por algunas

comunidades específicas. No obstante, debido a que en la investigación se identificaron

tanto bienes materiales que son un importante activo de la colectividad, se opta por utilizar

el concepto de “recursos de uso común” planteado por Ostrom, y que alude a “un sistema

de recursos naturales o hechos por el hombre que es lo suficientemente grande como para

37

Page 52: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

volver costoso (pero no imposible) excluir destinatarios potenciales de los beneficios de

su uso” (2000, p. 66).

Esos recursos pueden ser físicos, pero también prácticas culturales. Algunos

de los límites considerados en los RUC estudiados por Ostrom fueron: 1) que se trataba

de recursos renovables más que de no renovables, 2) que se problematizaron a raíz de

situaciones de escasez sustancial más que de abundancia, lo cual permitió observar

diferentes estrategias organizativas, entre las cuales por supuesto cabía la posibilidad de

3) situaciones en las que los usuarios podían hacerse daño para obtener esos recursos en

condiciones de escasez (Ostrom, 2000, pp. 58-59).

Por ello plantea que para la comprensión de los procesos de organización y de

gobierno es importante distinguir entre sistema de recursos y el flujo de unidades de

recurso producidas por el sistema, “al mismo tiempo que se reconoce su mutua

dependencia” (Ostrom, 2000, p. 66).

Es decir, los RUC son vistos desde una perspectiva sistémica. En el caso de

estudio los más importantes son: dos cuerpos de agua, a saber, El río Magdalena y la zona

cenagosa que circunda Castañal; los playones o especie de tierras que emergen una vez

que se drena la ciénaga; y el cerro cercano a la localidad. Se añaden a ellos el conocimiento

colectivo heredado, utilizado y actualizado que aquí se ha referido como SL, y las

interacciones y colaboraciones cotidianas en las escalas familiar e interfamiliar que se han

conceptualizado como RSP.

Las unidades de recurso hacen referencia a eso que los individuos pero

también grupos organizados se apropian o usan de los sistemas de recursos. Se trata de

unidades porque pueden ser calculadas con sistemas de medición, por ejemplo, toneladas,

metros cúbicos (Ostrom, 2000, pp. 65-67). Esta distinción es útil sobre todo cuando se

trata de recursos renovables pues permite analizar la explotación, sobreexplotación, u

retribución a los acervos de donde se extraen esas unidades, ello porque las unidades no

se usan conjuntamente, pero el sistema sí.

38

Page 53: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

Así, el objetivo es identificar la estructura del sistema de recursos como

primer paso, después deben los atributos y comportamientos de quienes se apropian de

los recursos; un siguiente paso lo constituye el conocimiento de las reglas usadas por los

sujetos y, finalmente, los resultados que se desprenden de sus comportamientos (Ostrom,

2000, p. 20).

La reparación, por ejemplo, es una de las evidencias de la existencia de

productores de sustentabilidad, y ésta la logran las comunidades con capacidad de

controlar eficientemente los recursos de sus ecosistemas, en mejores condiciones que el

Estado -entendido como gobierno- y que la Iniciativa Privada. Llegar a ese nivel de

conciencia para la acción colectiva conservadora y hasta productora de sistemas de

recursos implica un reconocimiento de cómo no hay acciones individuales, esto es, las

acciones de un individuo tienen repercusiones en los otros: que un regante se exceda en

el riego cuando se trata de compartir una obra hidráulica, perjudica a quienes deberían

tomar el agua; un retraso e incumplimiento de volúmenes provoca una reacción en cadena.

Así, lo importante es darse cuenta de la interdependencia en el uso de sistemas de recursos

o RUC. Por el contrario, las acciones colectivas en promoción y mantenimiento de los

recursos contribuyen a efectos en sentido inverso, con mayores beneficios y rendimientos.

Ahora, si bien en Castañal se han identificado los RUC antes mencionados, y

se ha evidenciado la apropiación de unidades de cada uno de esos RUC, no se registró

ninguna organización formal para el autogobierno de esos bienes, es decir, no hay

evidencias de autoorganización y de autogestión en pro de garantizar la renovabilidad de

los recursos. En parte se debe a que los pobladores, se estima, se encuentran en una fase

de toma de conciencia de una escasez extraordinaria del RUC manifiesto en una

disminución de las unidades obtenidas, debido a múltiples factores. Esa conciencia está

generando un clima de preocupación así como de ideas sobre cómo atajar los problemas,

y es probable que de ahí surj a una organización en un futuro no muy lej ano. Podría decirse

entonces que por ahora la ausencia de ese ente estructurador del acceso a los recursos no

está presente debido a que el fenómeno de la escasez es de unos cuantos años a la fecha,

pero todavía es posible sobrevivir aunque no con abundancia como antaño. Y por ello se

39

Page 54: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

observan reacomodos en la forma de relacionarse con los recursos. Además, que en

algunos casos como en el aprovechamiento de las aguas del río, los factores que influyen

para garantizar el buen estado de salud del recurso, no dependen totalmente de ellos.

Para los efectos de la investigación bastará con referir que el modo de vida

característico de la cultura anfibia castañalera depende de ciertos RUC, aunque se insiste,

ni hay un órgano interno a la comunidad que organice el acceso ni tampoco un control

formal de las unidades de recurso extraídas.

Conclusión

Dadas las características del medio elegido para el estudio, puede hablarse

de una región como resultado de las interacciones de una sociedad con el entorno, sin

desconocer las relaciones sociales, económicas, políticas y de otra índole con la sociedad

mayor.

La región se puede trazar analíticamente por los procesos adaptativos y

transformativos del paisaje, configurando un modo de vida de sociedades anfibia como

serán denominadas, precisamente por la cultura anfibia que han construido.

La cultura, así como el paisaje, son producto de interacciones. Para

comprender esas interacciones se partió de una idea importante que es la de entender que

el ser humano se relaciona con la naturaleza de múltiples maneras, una de ellas es a través

de tecnologías requeridas para el trabajo. Eso llevó a recuperar la propuesta de técnicas

de encuadramiento (organización social) y de técnicas de producción de Gourou,

importantes para asimilar los niveles de eficacia paisajista, y más en concreto, cómo es

que los paisajes -que se analizarán en el último capítulo- no son el resultado meramente

de procesos técnicos y productivos. Las actividades económicas dejan su huella

inevitablemente, pero también los procesos sociales, así como otros acontecimientos

de diversa índole.

Después de las temporadas de trabajo de campo, así como del análisis de los

datos y de la revisión bibliográfica se encontró que uno de los aspectos importantes a

tener en cuenta en la interacción de los riberanos con su medio era precisamente el que

40

Page 55: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

sus actividades, en términos generales, no están desvinculadas o divididas. No puede

hablarse de relaciones sociales por un lado y de relaciones de producción por otro,

tampoco puede hablarse de tecnologías sin referirse a saberes, pero estos últimos también

están incompletos si no se considera una dimensión más profunda como es la de que se

trata de un saber que va más allá de la acumulación de conocimientos, experiencias,

procesos subjetivos, para abarcar también la de un saber convivir con la naturaleza,

escucharla, aprender de ella más que sólo asimilar la acción humana sobre ella, así como

la de comprender que la naturaleza es madre, un ser espiritual, que es puente para

comunicarse con los antepasados y con el ser superior, es decir, el saber está cargado

también de creencias, mitos y ritos.

En resumen, en algún momento surgió la pregunta, además, de las tecnologías

y división del trabajo ¿qué otros aspectos nodales permitían explicar la interacción de una

sociedad específica con su entorno y sus evidenciables huellas en los paisajes? Así fue

que se vincularon para el caso particular aspectos de las técnicas de encuadramiento y de

producción en el concepto de relaciones socioproductivas, no dos tipos de relaciones,

sino un tipo donde se imbrican la familiaridad e identidad, con las actividades productivas

requeridas para la reproducción familiar y social.

Al plantear las relaciones socioproductivas el estudio comenzó a tomar una

dirección semejante a la de Fals Borda, esto es, como opuesto a la tendencia dominante

de cómo relacionarse con la naturaleza: separando las relaciones técnicas de las sociales,

aún más, buscando la manera de que las sociales fueran irrelevantes a menos que abonaran

en la mejora de las relaciones técnicas. Por ello Fals Borda habló del “hombre hicotea”

quien resiste, pero no se alinea con la tendencia.

Como complemento, en el trabajo de campo se identificaron recurrentes

menciones a las formas tradicionales de hacer las cosas, de cultivar, de vivir, de

relacionarse. Y ello llevó a plantear que efectivamente en las interacciones cotidianas,

más que las tecnologías y la división del trabajo, esas relaciones socioproductivas

estaban cargadas de saberes locales, los cuales también, como Toledo, Barrera y Leff

41

Page 56: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

mostraron en sus respectivas investigaciones, eran más complejos e integrales, además,

de tener un alto sentido ecológico y social.

En el mismo sentido, la cultura anfibia configurada por estas sociedades de la

región momposina se mantiene gracias al uso continuo de Recursos de Uso Común

(RUC), los cuales en fechas recientes comienzan representar un problema ante su escasez,

disminución, contaminación o intentos de convertirlos en propiedad privada; no obstante,

las limitaciones, los RUC todavía son fundamentales en la reproducción de esta forma de

vida.

La investigación se centra en identificar las relaciones socioproductivas y los

saberes locales de los habitantes de Castañal, y a espacializarlas, debido a que esos

elementos serán considerados el corazón mediante el que se pueden explicar los dos

paisajes estacionales que se configuran, y mostrar así porqué se trata de una cultura

anfibia.

42

Page 57: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

CAPÍTULO DOSCONTEXTO GEOGRÁFICO E H ISTÓ RICO DE LA ZONA DE ESTUDIO

Este capítulo se basa en información geográfica e histórica de la región Caribe

(siglos XVI a XX), necesaria para contextualizar la zona de estudio. Los elementos

geográficos abarcan algunos aspectos ambientales como la precipitación, la clasificación

climática, la fauna, la flora y los caudales del río Magdalena; los elementos históricos

descritos están relacionados con la importancia del río, los lugares estratégicos y las

poblaciones nativas antes y después de la colonización. Toda esa información favoreció el

análisis de las actividades que realizan los ribereños.

Por ser una tesis de geografía humana, se privilegia esta información aunque

sin desconectarla de procesos históricos. La descripción se presenta desde el nacimiento

del río hasta su desembocadura (de sur a norte), interesa sobre todo la comarca de la

Depresión Momposina que se ubica entre el Medio y el Bajo Magdalena. Es a través del

análisis de la relación entre el componente geográfico y el histórico que se entiende mejor

la idea del ser anfibio originalmente propuesta por Fals Borda, puesto que los pobladores

combinan actividades en tierra y en agua, condicionados por los procesos naturales del

sistema hídrico, los cuales se han ido adaptando a las diferentes dinámicas de la región

caribeña. Los vínculos que se resaltan en la narrativa aportan a la comprensión de los

diferentes procesos estructurales de los pueblos de la región.

Es importante hacer una precisión más en términos metodológicos. Como se

anunció en la nota al pie número 7, del primer capítulo, el Estado ha organizado el país en

regiones con fines administrativos, con base en determinados intereses y vocaciones. La

escala de esa regionalización es más amplia que la región momposina. Si bien aquí en la

primera parte se presentan datos de la región Caribe, en la cual está incluida la región que

bajo los criterios se ha definido y caracterizado a partir de su modo de vida particular, esto

es el de cultura anfibia, llegado el momento se estrechará más la mirada para acercarse a

la región y a la zona de estudio, cuyo modo de vida es uno de los que contempla aquella

43

Page 58: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

regionalización, puesto que hay otras zonas más identificadas por su dedicación a la

actividad ganadera.

No se niega pues que la información censal de la región Caribe cuente con

datos representativos de la región en la que se ha enfocado, lo que si se argumenta es que

es preciso un recorte desde la geografía humana para mostrar a cabalidad la particularidad

de un modo de vida.

1. La región Caribe

El territorio colombiano está dividido en seis regiones administrativas o

naturales8 caracterizadas por los recursos identificados en ellas: clima, relieve, flora, fauna,

entre otros. Sin embargo, hay otras estrategias para trazar regiones una vez que se pone

atención a las maneras en las cuales los grupos humanos interactúan con su medio. Así se

encuntra que hay formas de vida, de cultura, de gastronomía que en algunos casos

corresponden con las regiones naturales; en otros casos es notorio que, no obstante, las

diferencias de relieve, existen semejanzas socioculturales que obligan a pensar en regiones

sociales. El Estado identifica la comarca en donde se ubica la zona de estudio como región

Caribe o Caribe colombiano9 las cual es representativa en la historia del país por poseer

lugares estratégicos en la colonización y también, por la importancia del río Magdalena -

el más emblemático de Colombia- el cual atraviesa esta región de sur a norte y desemboca

en su litoral (mapa 2).

8 Diferentes expediciones fueron realizadas en Colombia para dividir el país en múltiples regiones. El general Francisco Vergara y Velasco es el autor de la Geografía de Colombia por regiones naturales, y de la parte correspondiente al territorio colombiano hizo la traducción del trabajo de la Geografía Universal de Elisée Reclus. En 1888 inscribió su obra ante el Ministerio de Instrumentación Pública con el título de Nueva Geografía de Colombia: conforme al sistema natural de la Regiones Geográficas, luego en el año 1901 publicó el tomo I con el título de Nueva Geografía de Colombia: escrita por Regiones Naturales. “La superficie de Colombia puede clasificarse como sigue, desde el punto de vista físico” (Vergara y Velasco, 1901, p. 130). La primera división fue región Ístmica, región Andina y región Amazónica.9 Para la descripción y análisis, cuando se menciona, Caribe colombiano refiere al Caribe continental colombiano.

44

Page 59: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

1.1. Contexto geográfico y económico

El Caribe colombiano está conformado por los departamentos: Atlántico,

Bolívar, Cesar, Córdoba, La Guajira, Magdalena y Sucre. Éstos, además, conforman una

región en términos culturales10, históricos, geográficos y económicos. No obstante, hay

similitudes y heterogeneidades en la región, por ejemplo, Cartagena (Bolívar), Barraquilla

(Atlántico) y Santa Marta (Magdalena) consideradas ciudades portuarias importantes;

Córdoba y Sucre son departamentos ganaderos con indicadores sociales deficientes. La

Guajira y Cesar cuentan con recursos mineros de carbón, una de las más grandes minas a

cielo abierto, está ubicada en La Guajira.

Mapa 2. Regiones naturales de Colombia

Fuente: elaboración propia, 2016.

10 “El amplio mestizaje, la manera de hablar, el talante alegre y sin formalismos exagerados, la música, el baile, el sentido del humor, la gastronomía, constituyen un paisaje humano que permite hablar del pueblo Caribe.” (Mesiel, 2007, p. 9).

45

Page 60: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

El paisaje caracteristico de la región Caribe es tropical semiárido, en constraste

con la selva húmeda tropical de la Depresión Momposina, la cual tiene valor ambiental y

alta biodiversidad en la región, un complejo de ciénagas y ríos, un clima cálido que

predomina en casi todo el territorio caribeño, con temperaturas mayores a 24 °C, y que en

promedio oscilan cerca de los 28 a 42 °C. En el mapa 3 se puede observar que la

clasificacion climática de la región Caribe varía de sur a norte, por ejemplo, de

superhúmedo en el sur del departamendo de Córdoba, Bolívar y en el límite de La Guajira,

Magdalena y Cesar; hasta desértico en la parte norte, en el departamento de La Guajira.

Mapa 3. Clasificación climática en 2012

Fuente: elaboración propia, 2016.

Las precipitaciones también cambian de sur a norte entre los 500 a 5000 mm

anuales, sin embargo, en el Parque Nacional Paramillo al sur del departamento de Córdoba

la precipitacion media anual es de 2500 a 4000 mm, con una altura entre los 1500 y 2000

metros. En esta reserva se encuentra ubicada la hidroeléctrica de Urra que se abastece del

río Sinú y gran parte del territorio de ésta es cubierto por bosque húmedo tropical; aquí se

encuentra la poblacion nativa llamada Embera Katios, que junto a los pescadores se

46

Page 61: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

benefician de los recursos de la reserva y del río. Los departamentos de La Guajira,

Magdalena y Cesar comparten el Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta11

(Arahuacos población nativa) y las condiciones climáticas son diferentes, como se

evidenció en el mapa 3, la clasificacion climática es súper húmeda, con precipitaciones

entre 1000 a 4000 mm anuales y su altura de 5775 metros. A diferencia del departamento

de Córdoba que lo atraviesa el río Sinú, La Guajira y Magdalena tienen costa al litoral

mientras que el departamento del Magdalena y Cesar hacen parte de la cuenca del río

Magdalena.

M apa 4. Precipitación anual en 2012

Fuente: elaboración propia, 2016.

La región Caribe se caracteriza por su aporte en las actividades agropecuarias

las cuales satisfacen la demanda de alimentos en el ámbito regional y nacional, dadas sus

condiciones geográficas y climáticas. En la tabla 1 se puede observar algo de la producción

regional. La mayor producción es de la palma de aceite con 110996 ha cosechadas y un

11 La Sierra Nevada de Santa Marta es la formación montañosa más alta del planeta cerca al litoral.

47

Page 62: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

29.83 % en la producción nacional; la yuca con 110522 ha cosechadas y un 47.53 % en la

producción nacional; seguido del maíz tradicional con 207242 ha cosechadas y un 47.6 %

en la producción nacional; el plátano con 33275 ha cosechadas y un 8.92 % en la

producción nacional; finalmente, el ñame con 29726 ha cosechadas y un 89.12 % en la

producción nacional.

Tabla 1. Producción ce cultivos en la región Caribe en el 2014

Departamento ProductoÁrea

cosechada(ha)

Rendimiento(t/ha)

Participación Producción

nacional (%)

ParticipaciónÁrea

cosechada nacional (%)

Atlántico Mango 014 12.64 4.74 4.35Piña 0 37 0.28 0.33

Bolívar

Yuca 41445 9.58 17.4 18.93Ñame 13147 12.06 43.4 38.81

Maíz tradicional 99496 1.47 22.46 23.08Palma de aceite 28139 3.38 7.45 7.03

Mango 1255 14.71 6.83 5.38Piña 200 12 0.36 1.32

Plátano 5157 8.25 1.27 1.31

CesarMaíz tradicional 34203 1.51 7.92 7.93Palma de aceite 45022 3.46 12.19 11.25

Papaya 450 26.67 6.79 9.13

Córdoba

Yuca 24821 11.95 12.99 11.34Ñame 13786 10.16 38.34 40.69

Maíz tradicional 43093 1.75 11.6 9.99Mango 889 18.15 5.97 3.81

Piña 126 37.99 0.72 0.83Plátano 28118 9.1 7.65 7.15Papaya 880 66.85 33.28 17.85

La Guajira Banano exportación 2181 34.09 4.22 4.55

Magdalena

Yuca 27200 8 9.53 12.42Maíz tradicional 30450 1.2 5.62 7.06Palma de aceite 37835 3.44 10.19 9.45

Mango 2189 11.35 9.19 9.38Banano exportación 12094 36.83 25.31 25.2

Papaya 627 19.22 6.82 12.72

Sucre Yuca 17056 10.19 7.61 7.79Ñame 2793 9.65 7.38 8.24

Fuente: elaboración propia con datos de Agronet, 2016.

48

Page 63: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

Los departamentos que presentan mejores comportamientos en su rendimiento

y producción son: Bolívar con un rendimiento t/ha de 61.45 % y una producción nacional

de 99.17 %, sus principales productos son: yuca, ñame, maíz tradicional, palma de aceite,

mango, plátano y piña. Esta fruta en el ámbito nacional para 2014 tiene una participación

en área cosechada del 95.32 % y en el ámbito regional es el principal productor con

aproximadamente 2400 t; el otro departamento con buenos índices productivos es Córdoba

con un rendimiento de 155.95 % y una producción en el ámbito nacional de 110.55 %, los

principales productos son: yuca, ñame, maíz tradicional y plátano; por último el

departamento del Magdalena con un rendimiento del 80.04 % y una producción nacional

del 66.66 %, sus principales productos son: palma de aceite y banano de exportación.

En cuanto a la ganadería, en la región Caribe colombiana, la producción

proviene principalmente del sistema de doble propósito (leche y carne), el cual ocupa un

área de 4045.838 ha, que representa el 64 % del área total dedicada a la actividad bovina.

En este sistema se dan diversas tendencias como la cría, producción de leche y en algunos

casos las actividades de ceba (Corpoica, 2002, p. 9).

En la Costa Caribe existen diez microrregiones, la Depresión Momposina

forma parte de éstas.12 La ganadería bovina de esta microrregión se desarrolla en un área

de 153.164 ha; el sistema de producción predominante es el sistema de ganadería bovina

de doble propósito, también se presenta el sistema de producción de ceba y el componente

genético animal se basa en Cebú Brahman (Garavito, 2012, p. 39).

En la tabla 2 se muestran los parámetros reproductivos y productivos en la

Depresión Momposina y en la región Caribe.

12 Aquí, como se indicó, se considerará que dentro de esa delimitación administrativa hay varias regiones sociales identificables y distinguibles, y dentro de una de esas regiones sociales se ubica la población estudiada. Por ello en ocasiones se hablará de la región Caribe -administrativa-, y en otros momentos de la región Momposina -histórica y sociocultural-.

49

Page 64: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

Tabla 2. Parámetros reproductivos y productivos en la ganadería

Indicadores productivos Depresión Momposina Región Caribe

Producción de leche vaca/día 3 l 3,5Peso al nacimiento 25 kg 28Peso al destete 131 kg 110 - 130Litros de leche/lactancia 830 l 800 - 1140Indicadores reproductivosIntervalo entre partos 450 - 486 días 420 - 470Sistema de monta Natural Natural e inseminación

Fuente: Garavito, 2012 y Corpoica, 2002.

Las limitantes tecnológicas para la ganadería bovina de doble propósito en la

Depresión Momposina podrían ser que el sistema de alimentación es escaso en la época de

déficit hídrico, donde la oferta de forraje disminuye en un 95 %; deficiente manejo del hato

hace que los parámetros reproductivos sean muy bajos; baja adaptación tecnológica; falta

de apoyo institucional y capacidad gremial, es decir, los productores no están agremiados,

por ende tienen baja oferta de créditos y deficiencia en asistencia técnica (Garavito, 2012,

p. 42). Por supuesto que desde el exterior la ganadería de la comarca así es vista y

analizada.

Según estadísticas de Agronet en 2009, todos los departamentos de la región

Caribe tienen ganadería, sin embargo, en algunos predomina la producción de carne o

leche. En Bolívar, Córdoba, Magdalena y Sucre es donde más producción de carne se

genera, mientras que en la producción de leche Bolívar, Cesar y Córdoba tienen esta

orientación.

1.2. Contexto histórico13

A la llegada de los españoles al territorio de la actual región Caribe, sus

primeros pobladores estaban distribuidos en grupos (mapa 5). Al norte los Wayúu,

Arahuacos y Mocanos, los últimos eran nómadas dedicados a la caza, pesca y recolección

de frutos; al centro los Chimilas quienes realizaban actividades como la agricultura, caza

13 Las fuentes para el contexto histórico fueron: Fals (1979 y 1984), Meisel (2008) y Salas (2009).

50

Page 65: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

y recolección de frutos; los Malibúes14 se ocupaban en la agricultura, caza, pesca,

orfebrería y, además, fabricaban canoas. Al sur San Andrés de Sotavento y los Zenús

divididos en Finzenú quienes eran orfebres; Panzenú definidos como agricultores y

pescadores; de los Zenúfana se sabe que eran tejedores.

M apa 5. Primeros pobladores de la región Caribe en el momento de la conquista

Fuente: elaboración propia, 2016.

Históricamente lo que hoy corresponde al departamento de Bolívar era una

jurisdicción que llegó a tener la mitad del territorio de la actual región Caribe, dado que

estaba conformada por los actuales departamentos de Atlántico, Bolívar, Córdoba y Sucre

y. Por la relevancia para la contextualización se mencionarán algunos sucesos en cada uno

de los departamentos y la segregación de la jurisdicción de Bolívar.

14 Éstos últimos junto a los Mocanes pusieron mucha resistencia ante las excursiones colonialistas.

51

Page 66: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

La fundación de muchos pueblos en la región Caribe inició en el siglo XVI con

la llegada de los primeros españoles al departamento de Bolívar: Rodrigo de Bastidas15 y

Alonso de Ojeda (1501); Cristóbal Guerra (1503), y Juan de la Cosa (1504).

Juan de la Cosa formó parte del proyecto (primeras colonias) y se le permitió

la conquista del territorio comprendido entre el Darién y el Cabo de la Vela, dicho proyecto

fue emprendido por Alonso de Ojeda en 1508, quien por falta de recursos notificó a Juan

de la Cosa. Ellos llegaron a Cartagena sin inquietarse por los territorios comprendidos entre

el río Magdalena y el Cabo de la Vela, por lo que la primera gran expedición se pudo

realizar hasta 1514 a cargo de Pedrarias Dávila, quien llegó a Santa Marta tomando

posesión del litoral entre el Darién y el territorio antes mencionado. Su tripulación sólo

permaneció dos días en tierra.

En 1521 Rodrigo Bastidas tuvo la idea de fundar una población de cincuenta

familias, a fin de aspirar al cargo de poblador y en algún momento lograr un nombramiento

como gobernador por el Consejo de Indias. No obstante, fue hasta el 29 de julio de 1525

cuando reunió la comisión necesaria para llegar a la Bahía de Santa Marta. Al llegar a este

territorio fundó la ciudad e indicó la construcción de calles y de la primera Iglesia

(Concepción de Nuestra Señora). Con estos acontecimientos se dio por iniciada la

evangelización en la región.

En 1529 se fundó Malambo una de las ciudades más importantes en el territorio

que hoy pertenece al departamento del Atlántico, la cual lleva el nombre en honor a su

fundador el cacique Pedro Malambo. Fue descubierta por Jerónimo de Melo quien se

percató de la importancia de este lugar, a consecuencia de que éste era un puerto donde

arribaban las canoas y barquetonas procedentes de la Ciénaga o de la Villa Mompox y, a

su vez, se iniciaba el Camino Real de Tierra Adentro, que llegaba hasta Sabana Larga y

Cartagena. En cuanto a actividades económicas hubo un gran desarrollo de la agricultura

y la ganadería. Hasta este periodo los nativos fueron utilizados por los conquistadores para

15 En 1501 dos carabelas al mando de Rodrigo de Bastidas, avistaron tierra firme en la punta de Maracapana (actual territorio de Guantana, Venezuela) y emprendieron viaje hacia el oeste negociando perlas y oro (Meisel, 2008, p. 423).

52

Page 67: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

lograr sus objetivos; ante las condiciones inhumanas en las que eran mantenidos su

población disminuyó considerablemente, viéndose en la necesidad de importar esclavos

africanos como principal mano de obra de la región.

A mitad de 1530 los territorios a cargo del cacique Upar fueron sometidos

violentamente por el alemán Ambrosio Alfinger, en donde años después sería fundada la

ciudad de los Santos Reyes de Valledupar, y en la actualidad perteneciente al departamento

del Cesar. Cabe resaltar la doble fundación de la ciudad, la primera en 1544 por Francisco

Salguero y en 1550 por Hernando Santana, siendo esta última tomada como la fecha

oficial. En cuanto a los primeros pobladores cuando llegaron los españoles al territorio del

hoy departamento del Cesar encontraron diversos y considerables grupos humanos

sometiéndolos para apropiarse de sus terrenos.

Tras iniciados los procesos de ocupación del territorio correspondiente a la entonces provincia de Santa Marta (que comprende los hoy departamentos de Magdalena, Cesar y La Guajira), las comunidades indígenas se vieron sometidas al resquebrajamiento (en algunos casos paulatinos en otros severos) de su mundo y su cultura. Luego de enormes esfuerzos, durante la primera mitad del siglo XVI logran formarse en la provincia de Santa Marta, con un número más o menos estable de españoles, las primeras ciudades y poblaciones “españolas”; con ellas se establecieron las primeras haciendas y encomiendas que, en teoría, debían “asegurar la protección de las comunidades indígenas” y servir en la separación de las llamadas “repúblicas de indios y repúblicas de españoles” (Rey, 2009, p. 93).

Los diferentes grupos estaban distribuidos de la siguiente manera: los

Arahuacos se encontraban en las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta; los

Motilones en la serranía del Perijá, los cuales ocuparon territorios del departamento del

Cesar y de Venezuela; los Chimilas y los Malibúes se ubicaron al centro del departamento,

los primeros, entre los ríos del Cesar, Magdalena y Ariguaní, fueron el grupo más

numeroso y poderoso de la región que los españoles intentaron dominar.

Muchos fueron los enfrentamientos de este grupo con los colonizadores españoles, y muchas veces resultaron victoriosos los indígenas. En la actualidad son pocos sus descendientes, están ubicados en el corazón de lo que fueron sus tierras ancestrales, en las Sabanas de San Ángel (Magdalena). Paradójicamente, es el mismo pueblo que fundaron los españoles como base militar para hacerles frente (Meisel, 2008, p. 200).

53

Page 68: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

Los Chimilas se dedicaron a la agricultura realizando prácticas para lograr esta

labor, por ejemplo, tumbar, quemar y cultivar sus rozas de maíz y yuca; los Malibúes, en

áreas próximas al río Magdalena se especializaron en la elaboración de instrumentos para

la realización de actividades cotidianas como esteras, hamacas, canastos para la

recolección de provisiones, canoas, etcétera. En relación con los alimentos elaboraban

comidas a base de yuca, preparaban chicha y medicamentos a base de hierbas.

Años de enfrentamiento durante la época de la conquista dieron como

resultado la extinción del modo de vida de muchos de esos grupos indígenas. Etnias como

la de los Malibúes prácticamente desapareció mientras los sobrevivientes de otras

terminaron mestizándose.

Los indios que resistían ante el yugo español, atacaban con proyectiles de piedras, cachiporras, lanzas y flechas. Las flechas eran envenenadas. Obtenían el veneno de dos fuentes que les brindaba la naturaleza, el jugo del árbol de manzanilla, una euforbiácea muy venenosa parecida al peral con frutos como manzanas que proporcionaban el veneno. Las flechas se sumergían en el líquido, se secaban al aire y se envolvían en hojas de palma, para que no se envenenase el propio arquero. De la corteza de la enredadera “Strychnos toxifera” obtenían la “pacurina”, veneno conocido en la farmacopea moderna con el nombre de “curarina” y que bloquea la transmisión de los reflejos nerviosos a la musculatura (Salas, 2009, p. 18).

Lo anterior sirve para dar cuenta del conocimiento del medio de los grupos

nativos. De él se extraía lo necesario para alimentarse, elaborar herramientas, curar pero

también para envenenar.

Cartagena de Indias16, una de las ciudades más importantes de la región, fue

fundada por Pedro de Heredia en 1533, ciudad que fuera objetivo militar debido a varios

intentos de colonización de países como Francia e Inglaterra, lo cual motivó su

fortificación. Después de este suceso, los conquistadores conocieron de la existencia del

territorio Zenú y sus riquezas en orfebrería, y convirtieron las provincias del Sinú y

Sabanas en la despensa alimenticia de Cartagena, después de haberse acabado el oro del

Sinú. Más tarde en el siglo XIX se instauró una compañía francesa en el alto Sinú, pero

16 En 1821 Cartagena pasó a ser parte del Departamento de Magdalena, el cual reunía en aquella época todo el territorio de la actual región Caribe, y en 1831, junto con Mompox, pasaron a ser las provincias de Cartagena y Mompox. En 1857, y en honor al Libertador, la provincia de Cartagena recibió definitivamente el nombre de Bolívar, junto con lo que hoy conforma el Departamento del Atlántico, a través de la Ley Granadina del 15 de junio (Meisel, 2008, p. 97).

54

Page 69: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

debido al fracaso de no encontrar oro en los yacimientos comenzaron a exportar a otros

países diversas especies de madera; los norteamericanos también se hicieron presentes en

la zona con la empresa George D. Emery Company de Boston dedicada a la explotación

de las maderas del alto y medio Sinú. Esta actividad generó amplias zonas para ganadería

y agricultura, por ejemplo, el cultivo de algodón a lo largo de las cuencas de los ríos Sinú

y San Jorge.

En la zona antes mencionada, como se señaló ya, se ubicaba la tribu Zenú

(Fincenú, Pancenú, Zenufana). Sus prácticas culturales se basaban en el intercambio

comercial y económico de alimentos, tejidos y materiales de orfebrería entre el pueblo y

en cada provincia, además, por ser una zona abundante en agua los zenúes realizaron obras

hidráulicas que constituían un sistema de canales de drenaje logrando aprovechar de

manera adecuada los recursos del entorno para el bienestar de su comarca, por ejemplo,

este sistema contribuía al control de las inundaciones, a disponer áreas para las viviendas

y en especial para los cultivos, es decir, construyeron camellones para la siembra de yuca

y frutales, una suerte de tierras creadas entre tanta agua, un asunto que podría constituir

una reminiscencia en las actuales formas de aprovechamiento de los playones de la ciénaga

de Castañal, como más adelante se mostrará.

La violencia de conquista, la ocupación territorial, el requerimiento, el repartimiento, la encomienda, la mayordomía (reclutamiento) de indígenas, la esclavitud, la reducción, la lengua y resguardo de los indios, la fundación de villas y parroquias de blancos, el cabildo de vecinos, la doctrina, los hatos, el tributo, la boga, el servicio personal y el concertaje. Estos conocidos mecanismos de dominación se aplicaron en el San Jorge entre 1531 y mediados del siglo siguiente (como en Loba y en la isla de Mompox), induciendo a golpes o por persuasión cambios importantes en la sociedad zenú-malibú que ocupaba la mayor parte de la depresión momposina. Lo que más nos interesa ahora es entender las estrategias específicas de reproducción con las cuales esta sociedad indígena respondió al reto de la conquista europea, porque, mal que bien, logró sobrevivirla (Fals, 1984, p. 34B).

En el periodo comprendido entre 1540 y 1570 los españoles llegaron a tierras

del actual departamento de La Guajira, donde se realizó la explotación de ostrales ubicados

en sus costas generando disminución de la población nativa, porque eran utilizados como

buzos, en condiciones extremas. En cuanto a los primeros pobladores se conocen como

cazadores recolectores, artesanos y comerciantes, por otro lado, a pesar de las condiciones

físicas como las altas temperaturas, la arena del desierto y los vientos en el norte del

55

Page 70: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

territorio colombiano lograron consolidarse en clanes, con altos grados de movilidad

poblacional mediante prácticas de pesca y caza. Después de la llegada de los españoles al

territorio los Wayúu adoptaron el pastoreo logrando una estancia de mayores días, porque,

en un principio eran inestables.

En la época de la colonización europea, el Guajiro fue uno de los pocos grupos indígenas que mantuvo independencia dentro de su territorio. Son conocidos los diversos intentos de conquista y pacificación de la Guajira durante los siglos XVI, XVII y XVIII, que convirtieron a la península en un reducto sumamente peligroso; además, los esfuerzos de evangelización llevados a cabo por los misioneros capuchinos, franciscanos y dominicos siempre fueron rechazados. Los rigores del medio imponían a los extranjeros establecerse en la costa septentrional, donde se buscaban perlas con la ayuda de mano de obra indígena y se explotaba la sal. En lo concerniente a la obtención de agua, los asentamientos permanentes en el interior de la península resultaban imposibles. Es así como aun durante el siglo XIX las autoridades militares, civiles y eclesiásticas tuvieron poca influencia entre los Guajiros, e indudablemente hasta este siglo, la mayoría de los caseríos Guajiros permanecieron totalmente desconocidos para los forasteros, hasta que el contrabando, en gran escala, hizo su aparición (Vergara, 1983, s/p).

Los Wayúu asociaban sus principios de organización social a los modos de

reproducción mítica donde los sueños hacían parte de su saber y del quehacer diario para

lograr explicar la realidad individual y colectiva (Mincultura, 2013, p. 7).

En el siglo XVI se dio la transformación del bioma de bosque (seco y muy seco

tropical) a sabana. En el actual departamento de Sucre este fenómeno se inició en la misma

época y alcanzó su máxima expresión en el siglo XVIII. La tala y la quema fueron dos

actividades que aceleraron este proceso. La primera se realizaba a mediados de la época

seca y la segunda poco antes de la época de lluvias, con la finalidad de favorecer el

establecimiento de pasturas, cuando empezara el ciclo de precipitaciones para el beneficio

del ganado proveniente de la depresión del Bajo San Jorge y el Bajo Cauca. Actualmente,

este sistema es útil en el manejo de la ganadería extensiva en el ámbito regional.

En 1650 se llevó a cabo una obra que le da protagonismo al actual

departamento del Atlántico, hasta ese entonces perteneciente a la jurisdicción de Cartagena

la construcción del canal del Dique edificación que ayudó a perfilar este territorio con la

categoría de departamento.

56

Page 71: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

Durante los siglos XVII y XVIII dos sucesos fueron importantes: el primero,

los conflictos sociales generados por el uso de la tierra, lo cual originó la creación de

resguardos indígenas17 en la región, por mencionar algunos, Colosó, Morroa y Jegua

(departamento de Sucre) y San Andrés de Sotavento (departamento de Córdoba y Sucre);

el segundo, la reconfiguración de la sociedad y la economía, por ejemplo, el pastoreo de

ganado ovino y caprino en el departamento de La Guajira.

Para finales del siglo XVIII y principios del XIX se empezó a exportar banano,

como se ha de suponer fue inversión extranjera. Ello trajo consigo aumento en la demanda

laboral y algunas poblaciones que se insertaron en el fenómeno modificaron su dinámica.

El ferrocarril era el medio de transporte utilizado para comunicar las plantaciones con el

puerto de Santa Marta. Cabe resaltar que la mayoría de los trabajadores eran de la región

Caribe, nativos de la Guajira, del Magdalena, otros pobladores del Atlántico y de Bolívar

y una alta participación de mestizos del interior, en especial, de los santanderes. Esto

generó un auge empresarial y laboral en torno a la actividad bananera y años más tarde

desató conflictos, donde perdieron la vida muchos trabajadores, la mayoría sindicalistas

que pedían mejores condiciones salariales.

El auge del banano no sólo atrajo a empresarios y comerciantes, sino también a una amplia masa obrera que en 1908 se calculaba en 15 mil trabajadores, oriundos en su mayoría del vecino departamento de Bolívar. [.. ,].En 1915, los obreros portuarios y del ferrocarril de Santa Marta organizaron en esta ciudad la Sociedad de Artesanos y Obreros. La primera huelga de que se tenga noticias en el departamento del Magdalena estalló en enero de 1918, y fue provocada por los trabajadores del ferrocarril y de la UFC, quienes pedían mejoras salariales (Viloria, 2009, p. 50).

A finales del siglo XIX y mediados del XX la mayoría de los pobladores de la

Alta Guajira eran originarios de la tribu Wayúu “un pueblo orgulloso de su libertad que

nunca pudo ser conquistado por las tropas españolas en casi cuatro siglos ni sometidos por

las autoridades de Colombia durante cerca de cien años de vida republicana” (Viloria,

2009, p. 153). Se caracterizaron por ser activos y, asimismo, por dominar las rutas del

contrabando asociados de personas locales y extranjeros provenientes de Inglaterra,

Francia y Holanda que tenían sedes en las islas del Caribe por el intercambio de productos.

17 Semejantes a las reservas norteamericanas.

57

Page 72: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

A mediados del siglo XX el norte de Colombia un lugar desértico estaba poco

poblado, además, por la reacción reacia del pueblo Guajiro y las condiciones del entorno.

Los pobladores en su mayoría son indígenas y viven de la ganadería, la agricultura, la

recolección de sal marina y la pesca. Sin embargo, en este periodo La Guajira tenía el

segundo puesto en pobreza en el ámbito nacional. En 1985 hubo un cambio en la actividad

económica de la Guajira, a causa de que inició la exportación de carbón, lo que ayudó a

aumentar el PIB del departamento a finales del siglo XX y pasó de un 63.0% del PIB per

cápita nacional en 1980, al 108.0% en el 2004. Esto ocurrió casi exclusivamente como

resultado del crecimiento minero (Meisel, 2008, p. 396). Actualmente, según la Unidad de

Planeación Minero Energética (UPME) para 2013, La Guajira tiene una aportación del

38.9 % y junto al departamento del Cesar con un 52.7 % tienen la mayor participación en

producción de carbón.

Finalmente se hace necesario mencionar que así como Malambo, ciudad

portuaria antes de la desembocadura del río Magdalena, se constituyó en un lugar

importante a la llegada de los colonizadores lo mismo sucedió con Mompox, ciudad

portuaria entre el tramo bajo y medio del río Magdalena, la cual era un lugar de paso

obligatorio durante la época del Virreinato de la Nueva Granada desde Cartagena hasta el

interior del país. En este recorrido pasaban las embarcaciones por El Banco (Magdalena),

lugar importante para los pobladores de la región y la Depresión Momposina el cual es

considerado el centro de acopio regional. Para los habitantes estudiados el puerto de El

Banco constituyó una salida para la producción de piña18.

Durante la conquista las relaciones comerciales de la región hicieron de

Mompox el punto de llegada de los productos agrícolas que traían del valle del Sinú; el

oro traído de las minas de Loba; y el contrabando que venía de La Guajira proveniente de

Europa y Las Antillas. Desde Mompox se comerciaba hacia el interior del territorio, lozas,

ganado, caballos, mulas, etcétera (Franco, 2009, p. 122).

18 En una entrevista José Esquivel Paz también refirió la continuidad del embarque dela piña en El Banco. Esquivel nació en 1940, se dedicó por varios años al cultivo de la piña, posteriormente fue conductor de lancha en el río Magdalena y hace aproximadamente siete años regresó a trabajar en el cultivo de piña.

58

Page 73: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

En cuanto a la arquitectura, Mompox tuvo una influencia árabe y musulmana

donde aún se mantienen las fachadas de las viviendas que mantienen la tradición Andalusí;

se instauraron iglesias porque la ciudad era escala obligada de las órdenes religiosas que

iban al interior del territorio colombiano “Dominicos, franciscanos, agustinos,

hospitalarios y jesuitas levantaron sus templos y conventos; éstos junto a la arquitectura

doméstica modelaron -entre los siglos XVIII y X IX - el paisaje mudéjar de la ciudad”

(Lizcano y David, 2004, p. 82). También se encuentran monumentos e infraestructuras

militares. En 1995 la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia

y la Cultura UNESCO declaró a Mompox patrimonio histórico y cultural de la humanidad.

Es decir, dado que durante siglos una de las principales vías de tránsito, para

la comunicación de personas y el transporte de mercancías fue el río Magdalena navegado

lo mismo por grandes que por pequeñas embarcaciones, tras la conquista de la zona,

algunos puertos y localidades ribereñas se formaron y otras se expandieron debido al arribo

de avíos o a la necesidad de embarcarlos a fin de intercambiarlos en otros puntos de la

geografía regional e inclusive en tierra adentro.

Las actividades de colonización, de evangelización y de exploración con fines

comerciales atrajeron contingentes migratorios con sus particulares intereses. Las

empresas desarrolladas tuvieron impactos también diferenciales en la comarca provocando

modificaciones en los patrones de vida previos.

1.3. Población nativa actual en la región

La población nativa en la región Caribe como se mencionó ocupaba

particulares nichos ecológicos, algunos más adaptados a la vida riberana, mientras otros

más dedicados a actividades de caza y recolección; algunos grupos eran más sedentarios y

unos tenían una forma de vida que combinaba actividades diversas, entre ellas las de tierra

y agua. Con respecto a la reducción de éstos debido a las condiciones que les impusieron

los colonialistas, las huidas así como las enfermedades fueron inevitables, por lo cual las

zonas boscosas, de difícil acceso y las lejanas a los ríos, por donde primero transitaban los

colonizadores se convertían en refugios. Esta situación forzó a traer esclavos quienes

59

Page 74: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

recibieron mejor trato que los nativos por la inversión que hicieron en ellos. El

conocimiento de los ríos y ciénagas hizo que los Malibúes fueran aprovechados por los

españoles como remeros, pero también para desplazar a los Zenúes hacia el Alto Sinú y

montes de las serranías de San Jerónimo.

Los Malibúes quedaron ubicados en Mompox y en el cerro del Barco, ambos

lugares cercanos a la zona de estudio (Botiva et al, 1989, p. s/p). Es decir, el conocimiento

de los antiguos pobladores fue aprovechado, a un costo imaginable, para reducir

poblaciones indígenas y hacerse de espacios en los cuales se había identificado la

existencia de recursos y de condiciones para ser explotados.

En la actualidad los Zenúes se encuentran en estos lugares donde han logrado

conservar rasgos y elementos culturales; según el Departamento Administrativo Nacional

de Estadística (DANE) en el censo de 2005 éstos se encuentran en territorios cordobeses

y del departamento de Sucre. En cuanto a los Chimilas están ubicados en las Sabanas de

San Ángel (Magdalena) exactamente en el corazón de lo que fueron sus tierras ancestrales.

Paradójicamente, en este lugar los españoles instauraron una base militar para enfrentarlos

debido a las rebeliones que protagonizaban los Chimilas ante la colonización de sus

territorios.

Ahora si bien hubo grupos étnicos que desaparecieron en los enfrentamientos

con los conquistadores, otros experimentaron el proceso de mestizaje y ante ello las

manifestaciones culturales sufrieron cambios inevitables (Arango y Sánchez, 2004, p.

303); sim embargo grupos como los Wayúu, debido entre otras cosas a su inexplorable

ubicación geográfica -entre las actuales Colombia y Venezuela- lograron mantener

elementos culturales, sociales y económicos. Hoy se encuentran concentrados en casi todo

el territorio de La Guajira, en algunos lugares del departamento de Atlántico y Bolívar.

No obstante, los pobladores de Castañal manifiestan que los primeros

habitantes fueron los Chimilas y los Malibúes19 evidenciándose las herencias culturales en

19 El Dane reportó en el censo de 2005 pueblos indígenas resaltando que la mayoría se encuentran ubicados en áreas rurales y en los denominados resguardos indígenas constituidos. En las diferentes regiones naturales del país se localizan

60

Page 75: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

el corregimiento, por ejemplo, los primeros pobladores se dedicaban a la pesca, la cacería,

la cría de animales y la organización del trabajo estaba soportada por los miembros de la

unidad doméstica.

Entre las antiguas labores de producción de los Chimilas se destacó la horticultura, la pesca, la cacería y la cría de animales. Tejían hamacas y mochilas con material plástico de costales. Se organizaba el trabajo en sus rozas agrícolas según el sexo y la edad de los miembros de la unidad doméstica; los hombres se encargaban de la tumba, la quema, la siembra y la limpieza de las rozas y las mujeres participaban con ellos en el cuidado y en la recogida de las cosechas, y además, cocinaban los alimentos. También se organizaban en “cuadrillas”, que eran grupos de trabajadores para realizar una tarea (Salas, 2009, p. 14).

En la región la presencia de población negra era predominante porque fueron

traídos de África como ya se indicó; para finales del siglo XVII huyeron de sus señores

ante el maltrato por el que eran sometidos. Es probable que entre los actuales pobladores

de El Peñón haya descendientes de aquellas colonias africanas, puesto que en el fenotipo

todavía es distinguible la presencia de negros. En el caso de Castañal, sólo algunos son

descendientes de negros, la mayoría son mestizos que arribaron de diferentes localidades

ubicadas entre los ríos Cesar y Magdalena durante el siglo XX.

El florecimiento más espectacular de la región durante este período de transición se observa ante todo en el ingenioso empleo de los recursos naturales que aquella ofrecía al hombre anfibio. El conocimiento de muchas de esas técnicas venía de atrás, de los indios malibúes; pero ahora se perfeccionaron e impulsaron, por el estímulo del mercado interno. Así, para las Exposiciones Nacionales de 1871 y 1872, de la provincia de Mompox se enviaron, entre otros elementos: cabuyas de majagua blanca y roja; [...] de Loba; catabres de bejuco y paja, de Margarita; escobas de paja y palma, de Chilloa; agua de azahares, conserva de tamarindos, ron añejo y anisado, de Mompox, panela, de Margarita; varios objetos de alfarería; y azogue, cobre y sulfato de cal listos para su utilización. Muy pocas veces, [...], se había observado en Colombia este renacer de la atención por lo autóctono, de estudiar las posibilidades de desarrollo de nuestro propio medio, de sus productos y, por supuesto, de sus gentes (Fals Borda, 1984, p. 165A).

El breve mosaico de diversidad étnica arriba mencionado muestra cómo antes

de la llegada de los españoles la Depresión Momposina era un espacio geográfico diverso,

pero también lo era en términos sociales. Una vez con la presencia de conquistadores,

evangelizadores y exploradores20, el espacio geográfico comprendido en los actuales

éstos, por ejemplo, en los valles interandinos y en las planicies del Caribe. En el ámbito departamental existe población nativa de Arahuacos en Cesar, La guajira y Magdalena, Chimilas en Magdalena, Mokana en el Atlántico, Wayúu en La Guajira y, Zenúes en Córdoba y Sucre.20 También puede observase algunas influencias de poblaciones que arribaron a la zona con elementos de su costumbre como: el arroz y el pan en la dieta, igualmente, la ganadería y la importancia de caballos, machos y mulas como medio

61

Page 76: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

departamentos de Bolívar, Cesar, Magdalena y Sucre se complejizó configurando la región

como un mosaico de elementos culturales, históricos, sociales y económicos.

2. El río M agdalena

El río Magdalena nace en el macizo colombiano (zona montañosa que forma

parte de la cordillera de los Andes) y atraviesa el país de sur a norte desembocando en el

mar caribe: 1540 km de paisaje, historia, economía y cultura desde su nacimiento hasta su

desembocadura.

El río Magdalena nace a 3685 m. s. n. m., en las tierras frías del páramo y apenas a 200 km, en un descenso vertiginoso de su recorrido, llega al puerto de Neiva a menos de 500 m de altura. Es el comienzo de su navegabilidad por la tierra caliente y seguirá así su recorrido por las tierras bajas, donde más de la mitad de su trayecto será a menos de 100 m. s. n. m. El río se ensancha y arrastra gran sedimento. Es entonces un río café que huele a tierra caliente, huele a pescado, tierra de zancudos, tierra de gente morena, tierra de abundancia, tierra del olvido y de pobreza y tierra y río de violencia, desde mediados del siglo xx, época donde las comunicaciones tomaron otros rumbos y el sueño de progreso se derrumbó, se vino a pique (Ferro, 2013, p. 7).

Desde su nacimiento en la Laguna de la Magdalena (páramo de las Papas en el

macizo colombiano) a los 3685 msnm hasta su desembocadura en Boca de Ceniza el río

Magdalena recorre diferentes pisos térmicos y biomas.

de transporte. Ello se debe a diferentes poblaciones que llegaron inmigrantes, por mencionar, desde 1951 libaneses, italianos y alemanes arribaron al Banco Magdalena y hoy algunos de ellos tienen en su poder el comercio (Igirio, 2008, p. 312).

62

Page 77: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

Diagrama 2. Perfil del río Magdalena

2.1. Alto M agdalena

Este tramo del río Magdalena incluye al páramo (húmedo) de las Papas en el

macizo colombiano (3685 msnm) hasta el bosque seco tropical característico de la zona de

Honda (229 msnm). La distancia en este tramo es de 565 km, aproximadamente en los

primeros 50 kilómetros las condiciones físicas son marcadas por altas pendientes y

turbulencias, pasa por la zona arqueológica más importante del país San Agustín (asiento

de la misteriosa cultura lítica que lleva este nombre) en el departamento del Huila, antes

de llegar a Pericongo donde se configura como un río de llanura va recibiendo afluentes

cada vez más importantes; al llegar a Neiva (472 msnm) el río ha recorrido 200 km se

inicia el descenso de pisos térmicos siendo esta una zona cálida. En el Alto Magdalena se

destacan las ciudades de Neiva, Girardot y Honda por haber tenido cerca de un siglo de

significativa actividad naviera. “En términos generales, ésta es la parte más seca de la

cuenca, [...] el bosque seco tropical característico de la zona de Honda, en el fondo del

valle. La cobertura vegetal que crecía originalmente en lo profundo del valle, conformada

principalmente por el bosque seco tropical, casi ha sido extinguida por las actividades

agropecuarias y la demanda de leña” (Cormagdalena, 2007; 2013).

63

Page 78: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

Tabla 3. Ríos en el tramo del Alto MagdalenaRío Departamento Cauda (m3/s) Escorrentía (mm)

Año Año Año AñoMedio Seco Medio Seco

Páez Cauca 183.6 100.1 1113 607Sumapaz Cundinamarca 56.7 21.3 586 221Bogotá Cundinamarca 53.0 26.7 282 142Suaza Huila 55.5 31.6 1230 700Cabrera Huila 90.0 30.4 1011 341Yaguará Huila 23.0 13.6 774 456Neiva Huila 25.7 10.7 757 316Saldaña Tolima 357 145 1130 460Coello Tolima 46.6 19.0 803 326Totare Tolima 29.2 11.5 640 253Guali Tolima 47.3 18.4 1704 662Prado Tolima 52.9 13.5 996 254

Fuente: elaboración propia con catos del [DEAM, 2014.

Este tramo de 565 km que ha recorrido el río Magdalena recibe aguas de las

cordilleras central y oriental a través de ríos de los departamentos de Cauca,

Cundinamarca, Huila, y Tolima.

2.2. Medio Magdalena

En el diagrama 2 se puede observar que el tramo Medio Magdalena inicia en

Honda (departamento de Tolima) municipio que por mucho tiempo fue el puerto más

importante y punto de enlace entre Bogotá y la Costa Caribe. El tramo Medio llega hasta

El Banco (departamento de Magdalena) y prácticamente en la zona de estudio, donde

desemboca el río Cesar, situado a una altura de 33 msnm.

Los municipios más importantes en este trayecto medio del río -Puerto Salgar, La Dorada, Puerto Wilches, Barrancabermeja, Puerto Berrío y Gamarra- tuvieron una importante actividad naviera que impulsó su desarrollo. Al desaparecer la navegación entraron en un proceso de retroceso, con excepción de Barrancabermeja, cuya importancia a nivel nacional radica en que es el centro de la industria petrolera y la cabecera del transporte fluvial de derivados del petróleo hacia la refinería de Cartagena (Cormagdalena, 2007, p. 16).

El tramo Medio del río se caracteriza por ser el más húmedo; un ecosistema de

selva húmeda tropical con árboles grandes, vegetación característica de éste, actualmente

por acciones antrópicas se ha intervenido para extender la frontera agrícola y ganadera.

64

Page 79: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

Tabla 4. Ríos en el tramo del Medio MagdalenaRío Departamento Cauda (m3/s) Escorrentía (mm)

Año Año Año AñoMedio Seco Medio Seco

Nare Antioquia 408.0 207.9 2297 1171San Bartolomé Antioquia 162.0 84.3 1421 740Cimitarra Bolívar 232.0 86.4 1471 548Simití Bolívar ND ND ND NDLa Miel Caldas 251.6 83.6 3306 1098Lebrija Cesar 277.2 104.8 911 345Negro Cundinamarca 138.1 59.9 953 413Carare Cundinamarca 359.1 129.0 1555 558Opón Santander 213.3 85.5 1558 624Sogamoso Santander 550 244 745 331

Fuente: elaboración propia con datos del IDEAM, 20 4.

2.3. Bajo M agdalena

El tramo Bajo del río empieza en El Banco hasta Bocas de Ceniza21

(departamento del Atlántico) lugar donde desemboca el río Magdalena y en la bahía de

Cartagena a través del canal del Dique. En este tramo el río discurre por la llanura del

Caribe con pendientes suaves, encontrando los municipios de Barranco de Loba, Pinillos,

Calamar, Magangué, Mompox y Sitio Nuevo, entre otros. Por otro lado, el paisaje de

llanura contrasta con las innumerables ciénagas que aparecen en el tramo, las cuales, en

épocas de lluvias funcionan como repositorios de agua, mientras que para la época de

sequía serán devueltas al río. La confluencia de los ríos Cauca, Cesar y San Jorge forman

un delta al interior de la región Caribe denominado Depresión Momposina.

Esta zona ofrece excelentes oportunidades de aprovechamiento de los recursos naturales si los fenómenos y las fuerzas que los conforman se usan adecuadamente, es decir, si no se actúa en contra de ellos. Los habitantes precolombinos de la zona del río San Jorge habilitaron, cerca de su desembocadura, una amplia extensión para la agricultura que abarcó una superficie de cerca de 100.000 hectáreas, que es mayor que la extensión de tierras adecuadas con que cuenta el país en la actualidad (Cormagdalena, 2007, p. 17).

El mapa 4 muestra que los regímenes de precipitación empiezan a disminuir a

medida que el río se acerca a su desembocadura, y la humedad también disminuye. Por lo

21 Cuando el río Magdalena desemboca al mar Caribe presenta una tonalidad ceniza por la mezcla del agua dulce, salada y los sedimentos que trae el río, por ello el nombre de Bocas de Ceniza.

65

Page 80: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

anterior predominan las condiciones del bosque seco tropical -del cual, no obstante, apenas

subsisten pequeños relictos por la acción antrópica-, las llanuras herbáceas y la vegetación

acuática (Cormagdalena, 2007, p. 17).

Tabla 5. Ríos en el tramo del Bajo MagdalenaRío Departamento Cauda (m3/s) Escorrentía (mm)

Año Año Año AñoMedio Seco Medio Seco

Cauca Cauca 1776 707 1081 541San Jorge Córdoba 658.9 339.9 2559 1280Cesar* La Guajira 199.5 45.3 1106 280

Fuente: elaboración propia con datos del IDEAM, 2014. *Valor de la suma de los tramos Alto, Medio y Bajo Cesar.

Los 128 municipios ribereños situados al margen del río Magdalena tienen una

economía basada en la actividad agrícola (mapa 6). A continuación, se describe la actividad

agrícola de los municipios ribereños, los productos de mayor prioridad consecuente a las

condiciones y ubicación de los municipios son: los cereales como el arroz, la avena, la

cebada, el centeno maíz, el maíz forrajero, la quinua, el sorgo y el trigo; algunas fibras

como el algodón y el fique; las flores, el caucho, los frutales, los hongos, las hortalizas, las

leguminosas, las oleaginosas; y otros cultivos permanentes como el cacao, el café, la caña

y el tabaco. Algunos de los municipios ribereños tienen como forma de economía la

actividad minera (carbón, oro, platino, plata, sal, entre otros), por ejemplo, en San Martín

de Loba -lugar cercano a la zona estudiada- se extrae oro (Cormagdalena, 2013, pp. 45­

46).

En la tabla 6 se muestran los comportamientos del área cosechada, producción

y rendimiento por hectáreas de los municipios ribereños evidenciando que tienen una

participación de un 21 % en área cosechada (ha) y un 13 % en producción (t).

66

Page 81: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

Tabla 6. Área cosechada, producción y rendimiento por hectárea de cultivos

RíoMagdalena

Áreacosechada (ha) 2011

Participación%

Producción (t) 2011

Participación%

Rendimientot/ha

Alto 187.488 12 % 826.710 9 % 4.4Medio 31.159 2 % 123.700 1 % 4.0Bajo* 94.691 6 % 224.561 3 % 2.4Subtotal 313.339 20 % 1.174.971 13 %Resto del país 1.211.764 80 % 7.569.385 87 % 6.2Total País 1.525.102 100 % 8.744.357 100 %

Fuente: Cormagdalena, 2013. Barranquilla no reporta producción agrícola.

El río Magdalena, ya descrito como el río principal del territorio colombiano

por su extensión es, además, la primera cuenca hidrográfica (cuenca del Magdalena con

257.438 km2) del país. Abastece del recurso hídrico, económico, alimenticio, entre otros,

al 80 % de la población colombiana, asimismo, aporta el 85 % del PIB nacional

(Cormagdalena, 2007, p. 14). También suministra agua a diferentes ecosistemas lénticos

como la ciénaga de Castañal que hace parte de la zona de estudio. La población que vive

en el corregimiento de Castañal se encuentra adaptada al lugar porque tienen el

conocimiento de cómo utilizar y transportarse en el río, la ciénaga y los terrenos en los que

puede practicarse agricultura o ganadería.

Como se ha mencionado, el río Magdalena recibe el caudal de otros ríos en los

tramos del Alto, Medio y Bajo Magdalena (mapa 6) en este recorrido de sur a norte el río

recoge agua y también sedimentos, según Cormagdalena, la mayoría es producto del

movimiento de los sedimentos (85 % sedimentos finos en suspensión) y el material de

arrastre o arenas (15 %), éstos vienen bajando desde las zonas altas o nacimiento del río

hasta la desembocadura.

Geográficamente se han descrito los tramos del río de sur a norte, como se

observa en el mapa 6. La zona de estudio por estar ubicada en el tramo del Medio

Magdalena, se encuentra inmersa en la Depresión Momposina una cuenca hidrográfica

sedimentaria de 24 650 km2 donde confluye el río Cauca, Magdalena y el San Jorge,

demarcando municipios de los departamento de Bolívar, Cesar, Córdoba, Magdalena y

Sucre.

67

Page 82: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

Mapa 6. Composición río Magdalena

Depresión MomposínaLA GUAJIRA

San Andrés

Castañal[m a g dalena ]IMAGDALENA

I CESAR

Panama

[bolívar!CÓRDOBA

..NTANDER

[ÑQRTE~D£j3AÑTÁÑDE R

ARAUCA

BOVACA

CA&ANÁRE►CALDAS

¡. SARAIDAVICHADA

OUIMLIO*'TOLIMA?

METAVALLE DEL CAUCA

re Magdalena

CAUCA

GUAVIARi

NARIÑO

CAÚUETÁPUTUMAVO

AMAZONAS

Cuerpos de agua

Fuente temática; Cormas daiena Fuente cartográfica: IGACMedio

sofero "w

Rio Magdalena

LeyendaEcuador

Puntos C o n ve n c io n e süesembocaaura

Nacimiento Municipios

Rio Magdalena Limite Departamental

Tramos I___] Limite Internacional P f m

Información de Referencia

iKmsElaboración Propia .50 100J Bajo 200

Fuente: elaboración propia, 2016.

68

Page 83: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

La Depresión Momposina se caracteriza por presentar paisajes de zonas altas

o cerros, zonas planas denominadas llanura aluvial o llanura de inundación; el sistema

hídrico de la cuenca lo conforman ríos, caños (canal que conecta el río con la ciénaga) y

ciénagas. Éstas últimas, como se indicó, funcionan como depósitos de agua en épocas de

lluvias y en épocas secas son devueltas al río. En esta dinámica en el río se forman playas

producto de las bajas del río y en las ciénagas estas bajas hacen que las aguas disminuyan

y aparezcan los playones. El Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (Incoder) indica

que los playones comunales (RUC en este caso) son reserva territorial que pertenecen al

Estado, terrenos baldíos que periódicamente aparecen cuando disminuyen las aguas de las

ciénagas que los forman, o con las del río en sus crecidas.

2.4. Contexto histórico del río M agdalena

Las evidencias muestran que los nativos navegaban el caudaloso río

Magdalena desde la época precolombina, un río estratégico, ya que durante mucho tiempo

fue la principal ruta de navegación del territorio colombiano. El Magdalena ha sido el

recurso y arteria fluvial más disputado en la historia, especialmente, por los militares.22

Antes del periodo colonial (precolombino) los nativos eran conocedores de sus recursos

naturales. El río Magdalena era denominado como Huaca-hayo y Huacayo, o “río de las

tumbas”; Yuma, otro vocablo también usado puede significar “río amigo” (Bernal, 2013,

p. s/p). Como se mencionó, la red de ciudades configurada por los españoles una vez

conquistada la región inmediata al Magdalena, dependió de los conocimientos de los

indígenas conocedores del comportamiento del río.

22 Es importante mencionar un par de salvedades al respecto. La primera es que en Castañal la guerrilla de los años sesenta, período que coincide con la temporalidad de este estudio -pero que se eligió con base en otros criterios-, no impactó directamente puesto que no hubo una importante presencia militar, de grupos armados, no hubo desplazados ni tampoco refugiados. Por otra parte, la reciente política estatal de construcción de embalses en el Alto Magdalena sigue mostrando la disputa por este cuerpo de agua, pero en la zona de estudio, como documentaremos, sólo se sienten algunos de sus efectos. En el mapa 9 se muestran algunas de las zonas de extracción minera y de exploración y producción petrolera.

Actualmente con el proyecto Recuperación de navegabilidad del río Magdalena inversionistas extranjeros quieren participar en éste "Las nuevas firmas interesadas son la Promotora del Desarrollo de América Latina (IDEAL) y FCC Américas, del grupo mexicano Carso de propiedad del industrial Carlos Slim"

69

Page 84: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

Los encomenderos del Bajo Magdalena, en especial los residentes en las poblaciones ribereñas de Mompós, Tenerife y Tamalameque, se beneficiaron de la labor de los indígenas en la conducción de mercancías, animales y pasajeros hacia el interior, así como de otras actividades en el río, tales como la pesca y la cacería del manatí. Las tasas por las cuales estaban reguladas sus actividades se habían establecido por la Real Audiencia, que de manera infructuosa también trató de regular el número de canoas que debían prestar ese servicio. Así, por ejemplo, sabemos que entre 1568 y 1570, el número de embarcaciones autorizadas llegó a oscilar entre 328 y 137, que debían ser tripuladas por 10 indios cada una, lo que suponía reclutar por dos veces al año a una elevada cantidad de personas adultas en capacidad de pagar tributo, las cuales eran alejadas de sus sementeras, siendo muy pocas las que regresaban a sus hogares por las exigentes jornadas y por las condiciones malsanas de salud a lo largo del recorrido (Fajardo, 2013, p. s/p).

Lo anterior, refleja una vez más que los nativos tenían prácticas, en especial,

en el río Magdalena que fueron aprovechadas por los conquistadores a su llegada a esta

zona. Fajardo señala que “los indígenas de esa localidad denominaban a las canoas con la

palabra “man”, y éstas eran de dos tipos: unas, medían entre 25 y 30 pies de largo y dos

pies de ancho, usadas especialmente en tiempos de guerra antes de la llegada de los

europeos, [...] otras, sesenta pies de largo y cuatro pies de ancho, fueron las más utilizadas

con fines comerciales por los encomenderos” (Fajardo, 2013, p. s/p). Los oriundos

ayudaron al reconocimiento del majestuoso Magdalena, los exploradores tenían el poder

sobre los oriundos y los necesitaban para lograr encontrar recursos, sobre todo oro, en el

centro del país.

El Magdalena es un río que conecta el territorio colombiano con muchos países

por su estratégica desembocadura en el Caribe. En 1537 los colonizadores inician sus

navegaciones en embarcaciones llamadas “champanes”, las cuales eran usadas para el

transporte de pasajeros y mercancías entre el mar Caribe y el centro del país; siendo

utilizadas hasta inicios del siglo XIX. Pita refiere que “A finales de junio de 1538 partió

Belalcázar de Popayán, con más provisiones que Quesada. Con las indicaciones de indios

baquianos y, tras varias bajas por lo áspero del camino, la excursión se internó en el macizo

montañoso donde nace el río Magdalena y avanzó hacia el norte por la ribera derecha. Los

colonizadores recorrieron valles pródigos en oro y en cultivos, algunos poblados y otros

abandonados a causa de guerras tribales” (Pita, 2013, p. s/p).

70

Page 85: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

Sin lugar a duda, el río Magdalena fue el cauce primordial para que avanzara

la conquista y se diera apertura de la frontera, permitiendo los vínculos norte-sur entre el

mar y los Andes, siendo la puerta de entrada a la economía mundial posibilitando el

contacto entre el europeo, el africano y el indígena. Además, facilitó el cruce de las

cordilleras estableciendo las bases del que sería, en el siglo XVIII, el territorio del Nuevo

Reino de Granada (Pita, 2013, p. s/p).

En los viajes realizados en champanes, las condiciones físicas no eran las

mejores, por mencionar el malestar por el calor, la pésima alimentación y la falta de toda

comodidad. Además, de las largas jornadas ocasionaban que los bogas se quejaran y se

resistieran a seguir para participar en la fiesta de algún pueblo ribereño. Cerca de tres siglos

se usó este medio de transporte, siendo reemplazado por la navegación a vapor, impulsada

por el Congreso de Colombia23 (Viloria, 2014, p. s/p).

Dos hechos importantes en el contexto histórico del río Magdalena: el primero,

antes mencionado, fue la construcción del canal del Dique en 1650 este cruce artificial del

río tiene 115 km iniciando en Calamar (Bolívar) hasta la bahía de Cartagena, dotando a

esa ciudad de las características propias de un puerto fluvial; el segundo, dado en 1860 por

fenómenos naturales (proceso de erosión y sedimentación) en el río Magdalena, sobre el

cauce a la altura de Mompox (una de las ciudades portuarias más importantes por su

comercio y cruce obligatorio hacia el interior del país) fue modificado por el cauce a la

altura del brazo de Loba (dibujo 1). Estos acontecimientos ayudaron a conectar lugares

con el río Magdalena, por ejemplo, Cartagena aprovechó el canal del Dique para tener

comunicación fluvial al río debido a que en épocas de lluvias los caminos terrestres eran

difíciles y el brazo de Loba permitió que el tránsito desde el sur del país hacia el norte no

se interrumpiera debido a la sedimentación del brazo de Mompox.

23 En 1823, a Juan Bernardo Elbers se le otorgó el privilegio exclusivo para navegar por el río Magdalena en buques de vapor (Viloria, 2014, p. s/p).

71

Page 86: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

Franco (2009) indica:

Los buques de vapor que utilizaban el brazo de Mompox en su ruta hacia Barranquilla, comenzaron a encallar, y la navegación se estableció definitivamente por el brazo de Loba. Este alejamiento del tráfico mercantil impidió la introducción de nuevas herramientas, métodos y materiales de trabajo, tanto en la actividad edificatoria y constructiva, como en las actividades culturales y productivas. Igualmente la ciudad permaneció alejada de las principales rutas de comunicación y postergó su progreso económico. Este fenómeno de letargo permitió la preservación de la estructura urbana y las costumbres y técnicas como la orfebrería, la herrería, la ebanistería, la locería y la culinaria. Son estos escenarios y tradiciones los que conforman el patrimonio cultural (p. 128-129).

Por lo anterior, a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX, Magangué

logró una importancia estratégica, en lo económico y militar, por ser puerto sobre el río

Magdalena y por su estratégica ubicación espacial fue concluyente en la campaña

libertadora del Bajo Cauca y Bajo Magdalena. Esta desviación del cauce del río generó

que Mompox pasara de ser un puerto estratégico a configurarse en conector y vía de

transporte de los productos que entraban y salían de la isla, y en articulador de los centros

de desarrollo regional, como Magangué, Mompox y El Banco.

Hacia la mitad del siglo XX, se usaron alternativas de combustibles líquidos y

la propulsión mediante hélices, sistemas que para 1961 reemplazaron el transporte de

vapor. La política colombiana incentivó las inversiones en red férrea, que provocó pérdidas

al país por no tener principios de planeación, posteriormente trató de mejorarse mediante

la construcción de ramales que permitieran la conexión con el modo fluvial. El ciclo de la

red férrea fue reemplazado por la red de carretera, lo que se interpretaría como error

histórico de las autoridades colombianas que no supieron planear la intermodalidad para

aprovechar las ventajas comparativas de cada modo. Estos problemas trajeron, para

algunos municipios, atrasos de desarrollo e infraestructura.

Algunos municipios situados a lo largo del río Magdalena han cumplido un

papel importante en los diferentes períodos de la historia y la economía de Colombia,

sobresalen Neiva, Girardot, Ambalema y Honda en el Alto Magdalena; La Dorada, Puerto

Salgar, Puerto Berrío, Puerto Wilches y Gamarra en el Medio Magdalena; El Banco,

Mompox, Magangué, Calamar, Cartagena y Barranquilla en el Bajo Magdalena. La poca

planeación y aprovechamiento de los sistemas de transporte en el país, es reflejada en el

72

Page 87: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

olvido que quedaron los pueblos ubicados en las riberas del Magdalena y que pudieron

tener otras condiciones en la actualidad, no obstante, la situación se agrava por los azares

de la naturaleza que desviaron los cauces y aislaron aún más a estas poblaciones ribereñas

(Cormagdalena, 2007, p. 153).

3. Distribución de la tie rra en Colombia

En Colombia la propiedad de la tierra está distribuida de la siguiente manera:

a) predios baldíos, b) predios privados, c) de comunidades negras, d) de comunidades

indígenas, e) áreas protegidas. De acuerdo con el Instituto Geográfico Agustín Codazzi

(IGAC, 2012) las tierras que el Estado tiene equivalen al 20.59 %, este porcentaje está

formado por predios baldíos en el territorio nacional; los predios privados tienen el 44.71

%; las comunidades negras tienen el 1.47 % este porcentaje está asociado a comunidades

indígenas y a territorios colectivos de comunidades afrocolombianas; las áreas protegidas

tienen el 3.74 % este porcentaje corresponde a Parques Nacionales Naturales de

Colombia, reserva ecológica, reserva forestal; las comunidades indígenas tienen el 29.3 %;

y otras comunidades tienen el 0.46 % en este porcentaje están, por ejemplo, las

comunidades religiosas.

De acuerdo con IGAC 2012:

La concentración de la propiedad en Colombia es el resultado de diversas dinámicas. Una distribución desigual durante los siglos de dominio colonial, las políticas de asignación de baldíos, los procesos de la colonización y los distintos conflictos armados que ha enfrentado el país a lo largo de su historia, son algunos de los determinantes de la distribución actual de la propiedad.

En la región Caribe, según la distribución de la tierra nacional, se pueden

destacar los parques nacionales naturales: Paramillo (Córdoba), Sierra Nevada de Santa

Marta (Cesar, La Guajira y Magdalena), Los Corales del Rosario y San Bernardo

(Bolívar), Macuira (La Guajira), Old Providence McBean Lagoon (San Andrés islas y

Providencia) y el Tayrona (Magdalena); comunidades indígenas como Wayúu, Embera

Katios, Arahuacos; comunidades negras, según el DANE, están ubicados en todo el

Caribe, sin embargo, en Bolívar está concentrado un 11.50 % del total de la población

73

Page 88: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

afrocolombiano (a) se destaca el Palenque de San Basilio24; los terrenos baldíos o sabanas

comunales ubicados en varios departamentos de la región, por mencionar Bolívar,

Córdoba y Sucre.

Los bienes de uso público, algunos de los cuales son aprovechados como

recursos de uso común, como las playas, islotes, y cuerpos de agua en general están para

el goce y disfrute de todos los habitantes de la Nación. Según el decreto 2324 de 1984

artículo 166, son imprescriptibles, inembargables, inalienables y algunos están en

administración de la Dirección General Marítima y Portuaria (Dimar) (playas, terrenos de

bajamar y aguas marítimas). Por otro lado, las sabanas comunales (otros bienes de uso

público) también cumplen el concepto de ser un bien baldío y a partir de allí el Incoder ha

generado reglamentos de uso y manejo para que los habitantes de ese territorio puedan

utilizarlos, en cumplimiento de su función de administrar los baldíos de la Nación (Ley

160 de 1994 y Acuerdo 114 de 2007).

De acuerdo con Incoder (2014) los terrenos comunales:

Son aquellas áreas de playones y sabana, que constituyen reserva territorial del Estado, son imprescriptibles y sobre los cuales no se adelantarán procesos de adquisición de tierras. Esto significa que son propiedad del Estado Colombiano, que esta calidad no perderá nunca su vigencia y que por tanto no pueden ser adjudicados a particulares; sin embargo, establece la Ley que sí pueden ser objeto de uso individual o colectivo, previo reglamento que defina las condiciones para su uso.

Según el artículo 69 de la Ley 160 de 1994, las islas, playones y madreviejas

(lecho que retiene el agua por un período) desecadas en los ríos, lagos y ciénagas de

propiedad del Estado sólo podrán adjudicarse a campesinos y pescadores de escasos

recursos [...]. En igualdad de condiciones, se debe preferir a quienes sean campesinos o

pescadores ocupantes. En el artículo, también se indica, que los playones o sabanas

comunales no pueden ser objeto de cerramientos que tiendan a impedir el aprovechamiento

24 San Basilio de Palenque, un corregimiento de Mahates al norte de Bolívar. En el palenque es un lugar poblado por cimarrones o esclavos africanos -fugados en la época de la conquista y se refugiaron en los patentes de la Costa norte de Colombia desde el siglo XV- en esta comunidad aún mantienen costumbres, ritos, dialectos, etcétera (Friedemann,1988).

74

Page 89: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

de dichas tierras por los vecinos del lugar. Lo anterior, es apoyado por el decreto No. 2663

de 1994 en su artículo N° 42:

Recuperación de sabanas y playones comunales. [.. .si], INCORA encontrare que dentro de los playones y sabanas comunales existen cercas, construcciones, diques o cualquier otro obstáculo que impida el aprovechamiento comunal o el libre y natural flujo de las aguas, la Gerencia General del Instituto ordenará adelantar el trámite administrativo para recuperar las sabanas y playones comunales indebidamente ocupados, conforme al procedimiento de recuperación de baldíos.

Las actividades de pesca los castañaleros las realizan en la ciénaga de Castañal

o en el río Magdalena. Según la ley 13 de 1990 (estatuto general de pesca) y su decreto

2256 de 1991 declaran que los pobladores ribereños pueden hacer uso de los recursos

(fauna, flora), sin embargo, deben cumplir las normas y hacer uso adecuado de los

instrumentos utilizados, debido a que el Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura (INPA)

según su artículo 5° (velará por el mantenimiento de las condiciones óptimas del medio

acuático en el cual se desenvuelve la actividad pesquera), lo cual forma en los ribereños

conocimiento para conservar y preservar los recursos que tienen a su disposición.

4. La Depresión M omposina y la ubicación de Castañal

Aunque en los mapas 3, 4 y 6, de las páginas 46, 47 y 68 respectivamente, se ha mostrado

la región de la cultura anfibia, identificable por sus ciénagas y playones, como si se tratara

de un sistema lacustre o de represas, es importante señalar algunas localidades más

importantes, las cuales de manera reiterada se mencionarán en esta tesis. En base en un

croquis elaborado por Fals Borda, en el cual se encuentra coloreada con verde algunos

municipios de la región de la Depresión Domposina.

75

Page 90: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

Dibujo 1. Croquis del río Magdalena en el tramo Medio y Bajo

Fuente: croquis elaborado por Orlando Fals Borda, 1979.

En el dibujo se muestra cómo el río Magdalena aproximadamente a la altura

de El Banco se bifurca. Hacia el este un brazo tiene como punto principal a Mompox,

mientras que al oeste, San Martín de Loba y Pinillos son dos de los puertos más

importantes. El otro punto más importante se encuentra en la confluencia de ambos

ramales, que es el embarcadero de Magangué.

Como se ha mostrado hasta ahora, la colonización sucedió de norte a sur,

adentrándose a El Banco y más al sur a través de Mompox, por ello esta fue una villa

floreciente, actualmente considerada un pueblo patrimonio, semejante a los pueblos

mágicos mexicanos. Además, el hecho de que Magangué estuviera cerca del punto de

reunión de ambos ramales y en conexión con localidades como Sincelejo y Montería, por

ejemplo, ayudó a su articulación como un importante embarcadero en conexión directa con

el otro punto que es El Banco, con características semejantes.

76

Page 91: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

Ahora, como se ha mencionado, Castañal es un corregimiento que pertenece

al municipio de El Peñón en el departamento de Bolívar al norte de Colombia (mapa 7).

Este corregimiento hace parte de la Depresión Momposina, cuenca hidrográfica al norte

del país que recibe agua del río Magdalena, Cauca y San Jorge, en la zona denominada

Magdalena medio.

Castañal tiene un área de aproximadamente 15 km2 con condiciones físicas

características de la zona, tales como terrenos quebrados y pedregosos, lomeríos con

ondulaciones pronunciadas, rodeado por una ciénaga, que recibe agua del río Magdalena.

La población local ha aprendido a relacionarse con la naturaleza en cualquier época del

año, las adaptaciones son distinguibles según la temporada. Jairo Elles campesino del lugar

manifestó, “el agua se mete al cerro y la población buscó asentarse a las orillas para tener

este recurso y el puerto cerca” .

La zona de estudio presenta altitudes que van desde los 0 a los 400 msnm,

predominan principalmente los paisajes de planicie con un 67.9 %, cuerpos de agua 25.14

%, y lomeríos 6.5 %. La precipitación muestra una distribución con un promedio de 1800

a 2500 mm/año, en la región se da en todos los conglomerados, una temporada seca de

diciembre a marzo, y una temporada de lluvias entre abril y noviembre. En la temporada

de lluvias se identifican dos periodos, el primero, con lluvias intermedias de abril a julio

presentándose una disminución de las lluvias en junio y julio; el segundo, con lluvias más

fuertes entre agosto y noviembre (Corpoica, 2014, p. 7).

77

Page 92: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

M apa 7. Ubicación geográfica del corregimiento de Castañal

012000 1013G0C 1014X3 1015D0D 1C1G00D '018000

VeredaiB.LJoaV

PVeredalos r̂geh

1C14Ü0Ü 1015000 1C1600J

1010C0C 1Ü2Ü0C0 1Ü3C0C0

L. PLÑÓN

1010C0C 1Ü1G0Ü0 1Ü2Ü0C0 1Ü2G0C0 1Ü3C0C0

3” ---~r" /j 1 r

o y ! J

Ciénugu de Castaña!

Modelo Digital de Elevación

DEMValores

High : 549

Low : 0

cabeceradel

entoe o rre g im

Vereda

,ATLANTICO GUAJIRA

MAGDALENA .

\LA GUA

>1

l CESAR /J i

\ - / CÓRDOBA

BOLIVAR

ANTIOQUIAT-------- 1-:,.

Fuente: elaboración propia, 2015.

78

Page 93: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

4.1. Condiciones físicas y climáticas

Las temporadas de lluvias contribuyen a la planificación de las siembras y

cosechas, así como a la identificación de épocas críticas para el manejo del agua, plagas y

enfermedades en los cultivos. En la zona cercana a Castañal se presentan las siguientes

variables climáticas las cuales condicionan directamente la actividad agropecuaria (tabla

7).

Tabla 7. Variables climáticasDatos climatológicos

Temperatura máxima media 32°C a 34°CTemperatura promedio 28°C a 30°CTemperatura mínima media 22°C a 24°CHumedad relativa 75 a 80%Promedio anual brillo solar acumulado

2300 a 3000 h/año Norte

Promedio anual - brillo solar 2100 a 2300 h/año SurFuente: Corpoica, 2014.

Estudios realizados por Corpoica en 2014 sobre la aptitud agroclimática bajo

la condición de déficit hídrico para piña en el corregimiento, indican que los productores

se ubican en el área de bajo riesgo agroclimático denominadas “Nicho productivo

condicionados a prácticas de manejo y/o conservación de suelos”, es decir, es un suelo

apto para agricultura pero requiere prácticas de preparación o fertilización; ese suelo

abarca el 27.5 % del área del municipio. El resto del área del municipio se encuentra

dividido de la siguiente manera: áreas con suelos inadecuados con un 62.3 %; zona de

aptitud agroclimática o con leves restricciones un 8.1 %; áreas con suelos inadecuados y

alta exposición a déficit hídrico un 1.2 %; áreas con suelos óptimos o con leves

restricciones y alta exposición a déficit hídrico un 0.9 % (Corpoica, 2014, p. 95).

En el corregimiento existe una diversidad interesante en el ecosistema, lo cual

provoca que más de algún poblador se refiera a este lugar como “mi paraíso”. Para los

habitantes muchos de los animales que forman parte del paisaje cumplen una función

79

Page 94: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

importante. Silva25 menciona “en este momento te hablaré de mi perspectiva, pues para mí

los animales tienen un gran valor” . Los animales por un lado, son parte de su alimentación,

y del paisaje de su terruño, por otro, se trata de mantener una relación entre la fauna y los

pobladores generándose espacios de convivencia entre éstos, también, algunos animales

manifiestan algún suceso natural como la lluvia, el vendaval o las brisas fuertes. En el

cerro se encuentran aves como la guacamaya, la cotorra, el loro, el chavarrí (un tipo de

pavo) -este animal se está preservando en la cabecera del corregimiento, a través, del

programa “Cuidemos al Chavarri”- , toche (pájaro), guacharaca (otro tipo de pavo), garza

y otros.

Algunos de los animales terrestres que se pueden encontrar en el cerro: el erizo

o puercoespín, mono aullador, ardilla, marteja, mico, titi gris, oso perezoso, oso

hormiguero y ponche (Chigüiro o Capiro). Animales acuáticos en la ciénaga: peces pacora

y pincho. Animales en los playones: el galápago o la “galápaga” (conocida así por los

locales), zorros. La mayoría de animales se alimentan de los árboles y frutos que hay en el

cerro, por ejemplo, del guarumo toman la parte alta o el cogollo, y en épocas seca los

animales comen piña por falta de agua.

Los pobladores hacen uso de sus saberes para aprovechar lo que provee la

naturaleza, en lo referente a la vegetación silvestre los arbustos son usados para remedios

medicinales, elaboración de instrumentos y extracción de madera. En el cerro nace el

yarumo “guarumo” (conocido así por los locales) importante para el cultivo de piña,

guácimo (usado por algunos pobladores para evitar la inflamación en el organismo),

enredadera o bejuco (usado para la elaboración de canastos), ají, caracolí, cuerpo sin alma;

otros árboles que se encuentran en el corregimiento son: mango (para venta, sustento de

los pobladores y alimento para algunos animales), cuzú, aguacate y demás. En los patios

de las casas hay diversos tipos de árboles y plantas como el almendro, sábila, limón,

25 José Angel Silva Cantillo nació en Castañal, tiene 28 años y vive con sus padres. Se dedica a la ganadería y al cultivo de piña. Es uno de los pobladores que expresa muy orgulloso que Castañal es un paraíso terrenal.

80

Page 95: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

naranjo, entre otros. En las zonas planas o en los playones se forman pastos usado para el

ganado.

La clasificación climática en Castañal según el Instituto de Hidrología,

Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) es semihúmedo; en general los paisajes

en la zona de estudio son de planicie y lomerío; con suelos bien drenados, fertilidad de

moderada a alta.

En el corregimiento las tierras se utilizan principalmente para diferentes

cultivos como el mango, aguacate, níspero, zapote, limón, naranjo, papaya, guanábana,

yuca, maíz, piña, etcétera. Éstos, en ocasiones, son parte de los ingresos de algunos

pobladores. La piña es el producto principal; esta fruta hace parte de la vida y del sustento

del productores de Castañal, generando un ingreso mensual de aproximadamente 700 mil

pesos colombianos (3 888 pesos mexicanos) a cada productor, lo cual va relacionado con

el número de hectáreas que posee, generalmente el período de trabajo en la piña va desde

abril hasta julio.

Dependiendo de la vereda, el ingreso es usado para el pago de servicios

básicos: agua y energía eléctrica, alimentación y educación26. Por ejemplo, una familia

gasta en promedio entre 10 mil a 30 mil pesos colombianos (55 a 166 pesos mexicanos)

en alimentación diaria.

Conclusión

La finalidad del contexto geográfico e histórico ha sido la de aportar elementos

para ubicar la zona de estudio y entender cómo es que ciertas actividades productivas han

encontrado condiciones para su desarrollo mientras otras han quedado relegadas a la

autosubsistencia. Desde la época colonial y hasta la fecha nunca se ha desarrollado la pesca

con fines comerciales, mucho menos en el contexto actual donde disminuyen los

volúmenes de agua y la contaminación está teniendo también efectos diversos, para no

mencionar los proyectos de control e irrigación estatal ubicados aguas arriba. Por otra

26 Los servicios básicos no están presentes en todas las veredas del corregimiento y los que existen no tienen las mejores condiciones.

81

Page 96: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

parte, la introducción de ganado desde los primeros años de colonización complejizó los

procesos adaptativos de los nativos así como de los nuevos pobladores, quienes, no

obstante, debieron aprender a manejar el agua. El clima y las condiciones morfológicas del

territorio han posibilitado el cultivo de hortalizas, cereales y frutales, en pequeña y mediana

escala.

La dependencia del río Magdalena y las estrategias para manejar sequías,

inundaciones u otros fenómenos atmosféricos, cada vez más frecuentes, son un rasgo

distintivo de esta cultura anfibia, que al realizar continuos procesos de adaptación del

medio y al medio, demuestran cierto grado de persistencia. Está por verse hasta dónde

alcanza la capacidad de resiliencia.

En otro orden de ideas el interés de mostrar tanto cómo se sucedió la avanzada

colonizadora en la zona y lo que es posible saber de los modos de vida previos a aquélla,

por parte de los diferentes grupos étnicos, complementa la exploración por la profundidad

histórica de las actividades socioproductivas en la zona, así como por comprender cómo

fue que los puertos y localidades inmediatas a las riberas del río Magdalena son aquéllas

de las cuales se tiene más información. La importancia de esa relación con el río ha

quedado manifiesta tanto para indígenas como para los españoles. Así, aunque pudo existir

un poblamiento antiguo en Castañal, no hay evidencias de presencia humana más allá de

cien años debido, entre otros factores, al grado de aislamiento en el cual quedaba durante

los meses de lluvias intensas.

No obstante, el poblamiento en diferentes momentos de los últimos 120 años,

en torno a un aprovechamiento diverso de los recursos de la comarca, característico del

modo de vida que configura la cultura anfibia, es tanto una reproducción realizada por

pobladores con fuertes vínculos con otras localidades de la región, así como resultado de

los propios procesos adaptativos, y de las nuevas articulaciones con la sociedad mayor.

82

Page 97: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

CAPÍTULO TRESENCUADRAMIENTO Y RELACIONES SOCIOPRODUCTIVAS EN LA

COMUNIDAD DE CASTAÑAL

Este capítulo se destina a mostrar de manera general cuáles son las

instituciones que se han considerado para explicar el encuadramiento de la sociedad

castañalera, como lo denominaría Pierre Gourou. Esto es, a través de los siguientes

criterios se entenderá cómo se organiza esa sociedad y cómo se mantiene en el tiempo.

En específico se hace referencia a los aspectos demográficos, la escolaridad, las tierras

comunales -uno de los RUC-, el estado civil, la religiosidad y ciertos hábitos o

expresiones culturales como son la alimentación y las festividades.

Además, se mostrará un abanico de actividades que permiten entender la

diversificación cotidiana y estacional que implica la cultura anfibia, así como las

relaciones socioproductivas que dan sentido al actuar de los pobladores, reflejo de sus

modos de vida. Se pondrá atención al fomento de la transmisión de saberes de forma

colectiva, esto es, con apoyo mutuo, colaboración y confianza. El eje que se ha seguido

para la observación, análisis e interpretación, ha sido la unidad doméstica o familiar.

Las actividades en comento son la ganadería, agricultura, pesca, cacería, el

comercio y el transporte. Por la relevancia que representa la piña se dedicó un capítulo

aparte. Todas estas actividades socioeconómicas son representadas en dos paisajes que

son reflejo de un modo de vida complejo de los castañaleros.

1. Aspectos demográficos y socioculturales de los pobladores de Castañal

En Colombia la información relacionada con las estadísticas poblacionales se

maneja a través de bases de datos departamentales y municipales, y en algunos casos se

tiene información local, esto es a nivel de corregimiento. Para explicar el comportamiento

en el corregimiento de Castañal se trabajará con los datos oficiales del censo de 200527

27 Último censo oficial, el anterior fue realizado en 1993.

83

Page 98: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

realizado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) en el

ámbito municipal y en local con datos del Sistema de Identificación de Potenciales

Beneficiarios de Programas Sociales (SISBEN) del 2012.

80 y + 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 05-09 00-04

Gráfica 1. Distribución poblacional por edad y sexo

12% 10% 8% 6% 4% 2% 0% 2% 4% 6% 8% 10% 12%

Fuente: Censo DANE, 2005.

La gráfica 1 muestra la distribución poblacional en el municipio de El Peñón,

dentro del cual se encuentra el Corregimiento de Castañal. Su comportamiento progresivo

evidencia la población joven, además, se puede observar una tendencia mayor del género

masculino en relación al femenino. Lo anterior es similar al comportamiento poblacional

del corregimiento debido a la proporción de población joven y al predominio del género

masculino, puesto que en algunas circunstancias las mujeres son las que migran a otras

ciudades a emplearse, en algunos casos también migran las madres solteras y dejan a sus

hijos a cargo de los abuelos de los niños. Mientras tanto el hombre se dedica a las labores

del campo. De la organización de la unidad doméstica se hablará más adelante.

La población del municipio de El Peñón está distribuida así: un 48 % en la

cabecera municipal y un 52 % en los corregimientos o zona rural, donde se concentra la

mayor cantidad de la población (gráfica 2). En los parámetros pertenecientes a la totalidad

84

Page 99: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

de población del municipio incluyendo la cabecera municipal, Castañal cuenta con el 11

%, lo que refleja una población baja relacionada con la zona urbana y media respecto al

resto de corregimientos. Este factor podría ser determinante en las medidas de inversión

reflejado en los problemas de atraso que presenta el corregimiento en temas de salud,

seguridad, servicios básicos, educación, cultura y desarrollo. El 11 % de Castañal

corresponde aproximadamente a 954 habitantes según los datos del SISBEN.

Gráfica 2. Distribución de la población en el ámbito municipal, El Peñón

Penoncito14%

Cabecera" Peñoncito " Chapetona " Castañal Buenos Aires La Humareda Japón

Fuente: Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios para programas sociales SISBEN, 2012.

Los habitantes de Castañal se agrupan en diferentes rangos de edades como se

muestra en la tabla 8, la mayoría se concentra en el grupo de edad de 17 a 62 años. En

Colombia según el DANE la población comienza a trabajar desde los 10 años de edad en

las zonas rurales. En el capítulo uno se indicó que las relaciones socioproductivas

involucran los factores monetarios y no monetarios, Forero (2014) menciona que el factor

no monetario es una característica de la agricultura familiar, es decir, se recurre a la mano

de obra familiar para realizar las actividades productivas. Lo anterior se refleja en los

castañaleros, quienes desde la niñez son instruidos para colaborar en las tareas de la finca,

del hogar, y así a futuro puedan dedicarse a las labores del campo (agricultura, cacería,

85

Page 100: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

pesca entre otras). Dicho de otra manera, desde temprana edad cumplen un rol específico

dentro las actividades socioproductivas en el corregimiento; cabe resaltar que los

productores de piña están en un rango de edad de 25 a 90 años. Cada miembro de la unidad

doméstica, como se indicó antes, generalmente integrada por padre, madre e hijos, tiene

una tarea específica que cumplir dependiendo de la actividad que se realice, sea la cacería,

la pesca, la recolección o el cultivo, así como la cría de ganado o los quehaceres

domésticos.

La tabla 8 es la única fuente de censo poblacional en el corregimiento, para el

análisis de la investigación, estos datos aparte de mostrar la distribución de los habitantes

por veredas no permitió comparar otras variables.

Tabla 8. Distribución de la población del corregimiento de Castañal por edad y sexo

Fuente: Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios para programas sociales SISBEN, 2012.

En relación al número de hijos se observó que las familias presentes tienen

menos hijos en relación a las pasadas, es decir una familia puede tener entre 1 a 9 hijos y

anteriormente tenían entre 1 a 20 hijos, según comentarios locales. Esta es una de las

razones de que hoy tengan que acompañarse entre productores para realizar labores en el

campo. Se trata de una práctica que se facilita por la vecindad y la identidad como

habitantes de una zona donde comparten un modo de vida, y en consecuencia eso se vuelve

estratégico. En algunos casos la organización supra familiar tiene como base otros

vínculos de parentesco.

86

Page 101: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

Cabe señalar que los datos de la tabla 8 fueron registrados en el censo

realizado por el SISBEN, entidad encargada de identificar personas para ser apoyadas en

programas sociales, es decir, las personas registradas como potenciales beneficiarios

pueden tener acceso a los subsidios que concede el Estado en los diferentes programas

nacionales. En Castañal se encontró que algunos habitantes han sido beneficiados con

algunos de esos apoyos gubernamentales, por ejemplo, “Colombia Mayor” un programa

que apoya a los adultos mayores de bajos recursos; “Familias en Acción” un programa

que brinda a las familias con niños, niñas y adolescentes menores de edad (menor de 18

años), y que necesiten recursos económicos para tener alimentación saludable, controles

de crecimiento y desarrollo a tiempo, así como una permanencia en el sistema escolar, por

ejemplo, algunos pobladores que tienen a cargo nietos reciben el subsidio de Adulto

Mayor y de Familias en Acción.

La población en el

corregimiento está dividida entre

la cabecera del corregimiento y 3

veredas: Buba, Los Ángeles y

Guaduas con un total de 954

habitantes; la primera vereda

mencionada tiene la mayor

población; las segundas veredas

señaladas tienen la menor (tabla

8). Ello se debe entre otras cosas a

cuestiones históricas, pues donde

hay más población la adquisición

de terrenos viene de varias generaciones, así como por la facilidad para llegar a la ciénaga.

Según los pobladores, sus antepasados se asentaron en lugares cercanos, por la cercanía

a El Peñón y el Banco, lugares referenciales para sacar los productos que cultivan y

abastecerse de los víveres necesarios.

Foto 1. Pobladores adultos de Castañal

Fuente: fotografía de ATMP. En la foto pobladores de Castañal que llegaron de diferentes lugares. Por mencionar El Peñón, Pueblo Nuevo, Tacaloa (Bolívar) y Puerto Wilches (Santander).

87

Page 102: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

Más tarde, a mediados del siglo XX y debido al conflicto entre los

conservadores y liberales,28 comenzaría el arribo de pobladores de los municipios como:

Gamarra municipio del Cesar; otros pobladores llegaron a consecuencia de las crecientes

del río Magdalena, en específico quienes provenían de Palomino un corregimiento del

municipio de Pinillo, de Margarita, de Pueblo Nuevo municipios de Bolívar, los cuales

se veían obligados a buscar partes altas; algunas más porque en Castañal vivía algún

pariente, o porque venían a pescar hacia esta zona, de esta manera con el paso del tiempo

Castañal se pobló con este tipo de vecinos.

La conciencia de compartir procedencias semejantes, o factores que

impulsaron la migración de carácter similar provocó en la población lazos de familiaridad

considerándose hoy en día una “sola familia” . Según Valdez y Márquez (2009) las

relaciones socioproductivas involucran valores y ayuda mutua entre las familias,

éstos representan para ellos el núcleo de su formación humana. En la población

estudiada el apoyo mutuo reflejado en la cooperación y el trabajo en equipo es evidente

al igual que los valores como el respeto y la solidaridad, esto involucra el estar

pendiente el uno del otro, por ejemplo, si alguien se enferma y no cuenta con recursos

económicos la comunidad hace colectas para su servicio. Estos vínculos son fuertes, y no

se ven afectados por la diferencia de credos, puesto que en la localidad conviven adeptos

a diferentes iglesias cristianas, como se señalará más adelante. Hay que mencionar que

las envidias, los malentendidos, los desacuerdos por supuesto también están presentes en

las relaciones cotidianas de los habitantes de Castañal, pero la cercanía física, afectiva y

sanguínea, parece ser uno de los factores que contribuye a que al final del día se

restablezcan las relaciones.

28 Entre 1948 y 1950, los partidos políticos en Colombia reclamaban para sí el derecho a imponer sus ideas para conformar un país mejor, en su opinión. Jorge Eliecer Gaitán encabezaba una masa popular por el partido liberal con el fin del transformar el país, logrando quebrar la elite u “oligarquía” tradicional del partido. Con la muerte del candidato a la presidencia Gaitán, se produjo un enfrentamiento entre los dos partidos políticos, liberales y conservadores. Lo que trajo división en los colombianos, multiplicación de problemas de cualquier orden, desde el colectivo hasta el personal (Fals, 2009, p. 156-158).

88

Page 103: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

1.1. Estado civilEn el corregimiento algunas personas están casadas por la iglesia, otros por el

civil y el resto se mantiene en concubinato. La población está organizada en grupos

familiares compuestos por padres e hijos, se notó que las familias son numerosas, pero en

la actualidad tienden a tener pocos hijos. Según testimonios y observación desde

pequeños los hijos contribuyen en las diferentes actividades realizadas para obtener el

sustento o recursos (corte o transporte de leña, acarreo de agua) para el hogar. Es decir,

desde niños se les socializa en las actividades económicas y así van adquiriendo saberes

que les serán útiles en su vida futura.

1.2. Escolaridad

En la gráfica 3 se observa el nivel de escolaridad en general para el municipio

de El Peñón. La información permite contar con un panorama del nivel educativo en el

área urbana y rural. Lo anterior se tiene como referencia por la escasa información de

datos en el ámbito rural que comprende el corregimiento de Castañal, según testimonios,

el nivel de escolaridad es regular, es decir una educación con pocas condiciones para

desarrollar de manera adecuada las actividades pedagógicas. Así, por ejemplo, algunos

productores son analfabetas, otros cursaron solamente la primaria.

Gráfica 3. Nivel de escolaridad, municipio de El Peñón

89

Page 104: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

Dicho lo anterior, se resaltan algunas causas que conllevan a la carencia de

educación en algunos pobladores: falta de recursos económicos o asuntos personales,

algunos no tienen la oportunidad de irse a otros lugares a continuar sus estudios, en

especial los jóvenes; los adultos mayores en su momento de estudio desertaron de la

educación, y finalmente también se debe a que los muchachos en edad escolar tienen que

apoyar a los familiares en las labores del campo. No obstante, hay más escolaridad en la

zona rural del municipio El Peñón y en la urbana es menos, porque la mayor población

se concentra en la zona rural.

El corregimiento cuenta con un Centro Educativo29 donde imparten todos

los grados hasta Undécimo (11°), es decir, educación media; en Buba, Los Ángeles y

Guadua hay escuelas rurales mixtas hasta el quinto grado (5°) de primaria. En Castañal

después de 60 años se siguen desarrollando labores pedagógicas en una institución con

una infraestructura en malas condiciones, sin espacio para que los niños lleven a cabo de

forma eficiente sus jornadas académicas, por ejemplo, no hay una biblioteca pública ni

escolar, no hay espacios públicos, ni lúdicos. Actualmente están construyendo un colegio

el cual está en la primera etapa, los docentes manifiestan que será una obra importante

porque la concentración escolar sería mayor. Con este proyecto se tienen expectativas

porque incentivaría a los pobladores del corregimiento y sus alrededores, a motivar y

apoyar a sus hijos para que lleguen a recibir clases en una institución con mejores

condiciones.

1.3. Religiosidad

La creencia y la cosmovisión hacen parte de la cultura de una población y de su

modo de vida, y también una manera de encuadrar a una sociedad, de acuerdo con Gourou.

De hecho en muchas pequeñas localidades la religión es la argamasa que cohesiona el tejido

social. En Castañal, una pequeña localidad rural, apenas con mil pobladores, las cosas son

un tanto diferentes; los pobladores profesan varias religiones, puesto que las poblaciones de

29 En Colombia, según Ministerio de Educación el sistema educativo colombiano lo conforman: la educación inicial, la educación preescolar, la educación básica (primaria cinco grados y secundaria cuatro grados), la educación media (dos grados y termina con el título de bachiller), y la educación superior http://www.mineducacion.gov.co/.

90

Page 105: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

origen de los primeros avecindados, así como las conexiones con las ciudades a donde han

acudido a trabajar o estudiar y, además, de las visitas de misioneros u evangelizadores de

diferentes religiones han sido constantes durante mucho tiempo, así que la mayoría de los

habitantes son practicantes de la religión católica (Nuestra señora de la virgen del Carmen),

otros son Testigos de Jehová, unos más Adventistas (Iglesia adventista del séptimo día) o

Pentecostales (Iglesia unida de Colombia). Eso podría dejar la impresión de falta de

cohesión, no obstante, las diferencias, existen relaciones cordiales.

En las observaciones realizadas así como en las entrevistas se percibió que la

religión30 no es impedimento para ejercer las actividades laborales de forma armoniosa, ello

se debe a que un factor de mayor cohesión social se encuentra en el cultivo de la piña, de ahí

que le dediquemos un capítulo en particular. El siguiente ejemplo sirve para ilustrar lo dicho,

algunos pobladores manifiestan que los hombres y mujeres de la iglesia pentecostal se

agrupan para firmar contratos con productores de piña, mientras los hombres hacen

limpiezas en los cultivos de piña las mujeres hacen la comida para los trabajadores.

La relación entre los pobladores del corregimiento ha sido agradable y tratan

de respetar las creencias de los demás, considerando que en otros lugares los miembros

de algunas religiones dependiendo el credo tratan de no involucrarse con individuos que

no pertenezcan a su dogma. El orden moral involucra todo lo relacionado a la conducta

de los seres humanos o praxis.

Cuando se habla de moral también se alude a los principios de los seres

humanos como los religiosos y los éticos, esto es los valores que tiene una población y

que respetan. La religión no es obstáculo al momento de realizar sus actividades laborales,

pero algunos pobladores dedican un día laboral a las funciones de la religión que profesan.

Así, por ejemplo, la mayoría de trabajos se realizan de lunes a viernes y los sábados sólo

mediodía, de acuerdo con esto, se observó que a pesar que algunos productores o

30 Los creyentes que pertenecen a la religión católica y a la pentecostal tienen su templo en el corregimiento; los Testigos de Jehová se reúnen en el salón de los Testigos ubicado en El Peñón y los adventistas se reúnen en casa de uno de sus miembros, las dos últimas son creencias relativamente nuevas en Castañal.

91

Page 106: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

jornaleros no trabajan el día sábado porque según su religión ese día se debe descansar o

realizar prédicas evangelistas, para no faltar a su compromiso laboral deben buscar

reemplazo y así no ausentarse, esto podría traducirse en relaciones socioproductivas la

cuales involucran el apoyo y la confianza.

1.4. Vestimenta

Para Pierre Gourou la vestimenta es también una de las expresiones de la

interacción entre el hombre y la naturaleza, ésta obliga al hombre a protegerse, a evitar

consecuencias por su exposición prolongada al sol, al espejo de agua, a lo espinoso o

“puyoso” de la piña.

La forma de vestir de los pobladores de Castañal es clásica y ligera propia de

clima cálido, es decir, los hombres usan pantalones de lino, camisa de algodón o de dacron

(tela fina), y calzado suave. En cuanto a las mujeres, usan faldas, vestidos, blusa de tela y

sandalias o huarache. Hace aproximadamente 35 años los jóvenes que emigraron a las

ciudades empezaron a traer estilos de vestimenta diferentes como: jeans, bermudas,

suéter, tenis o zapatos deportivos y zapatillas. Algunos pobladores indican que “un

campesino que va a la ciudad quiere vestir igual a los que ve a su alrededor”. Actualmente,

la población de Castañal por la incidencia de los medios de comunicación está

modificando su forma de vestir hacía una más moderna y por ello algunos indican que

“llegó la civilización” .

Los agricultores utilizan dos tipos de indumentaria de manera cotidiana, la de

trabajo y la de lucir, ambas cumplen una función importante dentro de las relaciones

socioproductivas. Mientras la primera consiste de prendas gruesas y resistentes a las

condiciones del cultivo y los factores climáticos como las que los protegen del sol, pero

también de la aglomeración de las plantas que dejan espacios reducidos para transitar y

que podrían chuzarlos (espinarlos, pincharlos) en los brazos, piernas e incluso podrían

causarles consecuencias en la vista debido a las hojas de altura pronunciada y espinosa.

La segunda es diferente porque es más ligera, fresca, usada para actividades sociales,

92

Page 107: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

mandados o diligencias. Es decir, la vestimenta también responde al modo de vida y éste

a las condiciones geográficas.

1.5. Alimentación

La comida es un elemento cultural dentro de las relaciones sociales de los

habitantes, es expresión y resultado de los saberes tradicionales y de los recursos naturales

de los pobladores de la Depresión Momposina, es una respuesta adaptativa. El plato típico

de Castañal es la viuda de pescado acompañada de jugo de piña; también se acostumbra el

consumo de huevos, de cerdo, de aves de corral y de caza como el ponche (roedor de la

familia de cávidos Caviidae), o el galápago (tortuga) que en la región se conoce como

galápaga o hicotea (Trachemys scripta callirostris).

De acuerdo con algunos pobladores entrevistados por la facilidad de obtener

peces anteriormente era más común consumirlo en la alimentación diaria, por ejemplo,

desayunaban pescado en viuda con yuca, mafufo o plátano; al momento del almuerzo (que

en México equivaldría a la hora de la comida) era común el sancocho de pescado

acompañado de arroz; y para la tarde-noche se cenaba pescado frito o guisado. La mayoría

de pobladores acompañan las comidas con jugo de piña o agua de panela (piloncillo).

Lima,31 uno de los adultos mayores de la comunidad recuerda “se mantenía uno con

fósforo por el pescado y con vigor por la piña” .

Los horarios habituales para el consumo de alimentos son los siguientes: el

desayuno se toma alrededor de las 5:30 a 7:00 a.m., se almuerza alrededor de las 12:00 a

12:30 p.m. y la cena se sirve alrededor de las 6 a 7 p.m. Anteriormente, la cena era a las

4:00 p.m. de la tarde aprovechando la luz solar porque no tenían servicios de energía

eléctrica.

Con el transcurrir de los años, las nuevas tecnologías y los factores climáticos,

los elementos naturales se han visto afectados, especialmente los relacionados a la

31 Elicerio Lima Meza nació en El Peñón, tiene 82 años y 12 hijos. Mencionó que su padre lo traía a Castañal a la edad de 5 años y los piñales que tiene se los heredó él, además, dice que cuando su padre pescaba su mamá cortaba las piñas y con eso los mantuvo. Se dedica a la producción de piña, hace parte del programa de adulto mayor y, también, dice que sus hijos le envían remesas.

93

Page 108: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

disponibilidad y condiciones adecuadas para generar alimentos. Hoy los pobladores de

Castañal dicen que han tenido cambios en la alimentación, lo cual se debe a la escasez de

peces, de alimentos que obtenían del cerro y de sus patios o huertas. Algunos dicen

“nunca comíamos pollo purina (pollo de engorda que come alimento balanceado) sino

los que criábamos nosotros, hoy se dificulta la cría de las gallinas y pollos criollos porque

hasta el maíz toca comprarlo” . Otros dicen con nostalgia “Castañal era un paraíso, aquí

había de todo” . Por testimonios y observación los pobladores deben traer muchas de las

cosas que requieren para su alimentación de la localidad de El Banco Magdalena,

ubicada al otro lado del río prácticamente frente a El Peñón, sobre todo cuando ocurre

el fenómeno de El Niño, temporada en que los suelos están secos, las plantas con sus hojas

marchitas y sin frutos, y los animales con poca alimentación. En recorridos realizados en

los cultivos de piña, se observaron restos de piña biche -no m adura- comida por los

monos, según productores “esto nunca se había visto, los monos comían sólo piña madura,

por el olor y color, hoy se comen la biche por no tener otra opción”.

1.6. Hábitos de la población

De acuerdo con el lugar o región los pobladores de una comunidad tienen

estilos de vida y hábitos marcados, la población de Castañal no es la excepción. Se

observó en toda la comunidad desde el saludo y hasta en los utensilios de la casa, por

ejemplo, dicen “día” para indicar los buenos días o “tarde” para decir las buenas tardes o

para referirse al hijo menor dicen “la o el cuba” . Por último, en esta observación los alias

o apodos son muy comunes en el corregimiento, esto es tan notorio, visto que hay

pobladores que no son conocidos por el nombre sino por el apodo, ello es sinónimo de

confianza entre ellos, y en el aspecto laboral les permite un trato de familiaridad entre

trabajadores, obviamente sin llevarlo a situaciones comprometedoras.

Para lavar las mujeres golpean la ropa con un palo de madera con la finalidad

de sacar la mugre más rápido y de forma eficiente. En el mobiliario es común encontrar

en las viviendas de esta comunidad, taburetes (sillas elaboradas en madera y cuero de

vaca), bancas y sillas plásticas por su practicidad. Finalmente, se observa que, por lo

94

Page 109: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

general, la población se duerme temprano alrededor de las 7:00 a 8:30 p.m. y se despiertan

a partir de las 4:30 a.m. la mayoría antes de irse a hacer sus labores acostumbra a tomarse

un pocillo de café.

En el periodo de campo se observaron rasgos comunes en el estilo de vida de

la población estudiada, por ejemplo, pescan en la ciénaga con atarraya (foto 8), trasmallo;

dedican tiempo a labores del hogar cuando no hay cosecha de piña, algunos venden

internamente maíz, yuca, otros los venden en la localidad de El Banco Magdalena (centro

de acopio de la región); también se dedica tiempo a la crianza de animales domésticos, de

granja (gallina, pato, pavo, cerdo) y de corral (vaca); otros pobladores aprovechan para

la elaboración y arreglo de canoas, la construcción de viviendas, el transporte de carga y

de pasajeros en Johnson. Actualmente, en estos ciclos de fenómeno de El Niño, la

movilidad es en motocicleta, porque la salida al río está sedimentada debido a la fuerte

sequía. Esto permite que por las tardes los jóvenes se reúnan en la cancha del

corregimiento o a la orilla de la ciénaga a hacer deporte (fútbol).

1.7. FestividadesA través de las fiestas se pueden conservar elementos de la cultura popular,

estos eventos son importantes para los miembros de una comunidad porque fomentan la

integración.

Las fiestas son, pues, integradoras de la sociedad, borran temporalmente las diferencias sociales, reproduciéndose en ellas los vínculos sustentatorios de la identidad grupal. Actos rituales, música, danza, comida, territorialidad: la fiesta es la máxima expresión conjunta de diversas expresiones del patrimonio cultural inmaterial. En la fiesta, aún en las formas más variadas, el origen de la comunidad se reafirma, las identidades encuentran nueva savia para reforzarse y las relaciones sociales, sobre todo las que tienen que ver con la autoridad y el poder, son confirmadas, reestructuradas o recompuestas (Urrutia, 2009, p.37).

Las fiestas permiten entonces la celebración y la integración de una comunidad

permitiendo afianzar las relaciones familiares y sociales, los ritos religiosos pueden ser un

momento de reencuentro así como para reiterar la historia del pueblo. En Castañal la

festividad religiosa más importante se lleva a cabo el 16 de julio día de la virgen del

Carmen, la mayoría de pobladores de Castañal son devotos a esta virgen considerada “la

patrona de Castañal” . Algunos pobladores dicen “uno debe tener una creencia o un puente

95

Page 110: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

que interceda por nosotros ante Dios, y este es la virgen del Carmen”. En otros lugares

del país es considerada la protectora de los transportadores.

La celebración se realiza en dos momentos. El primero, consiste de la

festividad este momento inicia en horas de la mañana donde llevan a cabo actos lúdicos

para integrar a la comunidad, por ejemplo, cruzar la ciénaga nadando de un lado al otro a

esto le dicen “natación”; una competencia en canoa de un lado a otro de la ciénaga a la

cual llaman “canotaje”; también realizan una competencia denominada “vara de premio”

la cual consiste en ascender por una vara de madera engrasada (semejante al palo

encebado en México), con la finalidad de obtener el premio que está en la cima de la vara.

En las anteriores actividades participan adultos, jóvenes y para los niños, elaboran piñatas,

en otras palabras la fiesta y la actividad religiosa como rito social es el punto de

integración de los pobladores. El

segundo, es el religioso se inicia con la

misa en la iglesia católica del

corregimiento, y bautismos si hay

quienes deseen tomar este sacramento,

luego realizan una procesión en

Johnson alrededor de la ciénaga de

Castañal (foto 2). Ambos momentos de

la celebración contribuyen a la

integración de la comunidad, a formar

un tejido social, a conocerse y a la vez Fuente: fotografía del archivo personal de DolfanyNavarro.

distinguirse frente a los visitantes y

paseantes.

Foto 2. 16 de julio, procesión en Castañal

Otra fiesta en el corregimiento es realizada el 20 de julio, fecha que

conmemora el inicio de la Independencia de Colombia (1810). En ella realizan actividades

dirigidas por la institución educativa de la misma comunidad de Castañal. El 7 de agosto

se celebra la batalla de Boyacá que ocurrió en el pantano de Varga (Tunja en 1819) hecho

que terminó con la Independencia. Para resaltar estos sucesos, la institución organiza

96

Page 111: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

actividades lúdicas como un paseo de faroles en Johnson por la ciénaga de Castañal, cada

grupo de farol lleva los colores de la bandera (amarillo, azul y rojo) (foto 3). También

realizan desfiles por las calles rodeando la ciénaga, en este acto los estudiantes se visten

con prendas tricolores y cada uno lleva la bandera. Seguido a esto, al llegar a la institución

realizan actos alusivos a estos acontecimientos. En donde la comunidad en especial los

padres de familia se integra a los actos realizados.

Por último, la institución

educativa realiza el festival del dulce

en el mes de la semana mayor (semana

santa), en el cual se invita a la

comunidad para adquirir los productos

y así obtener recursos económicos para

beneficios de los estudiantes, por

ejemplo, se observó que con este

dinero en 2015 se adquirieron tanques

para almacenar agua fría. Esto sirvió

para que los estudiantes consuman

agua limpia y fresca durante su estancia en la institución.

Cabe resaltar que en la comunidad de Castañal se realizan en la semana santa

diferentes dulces para compartirlos con los familiares, vecinos y amigos. Como acto

simbólico los pequeños ganaderos el viernes santo regalan varios litros de leche a

diferentes personas. En cuanto a la piña no ha existido liderazgo por parte de los entes

gubernamentales que apoyen la iniciativa de la población para la realización de un evento

especial32.

Foto 3. Celebración del 20 de julio en Castañal

Fuente: fotografía del archivo personal de Dolfany Navarro.

32 Algunos docentes manifiestan “se ha intentado realizar el festival de la piña y por falta de recursos se ven limitados”. Para este hecho algunos pobladores dicen, “las administraciones no se han preocupado por darle el valor al producto, y lo tienen de eslogan en documentos oficiales, pero eso es una fachada”.

97

Page 112: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

2. Distribución de la tierra y tierras comunales

En el capítulo dos se hizo referencia a la distribución de tierras en el país. Por

un lado, los predios baldíos, privados, de comunidades negras, de comunidades indígenas,

áreas protegidas etcétera; por otro lado, las tierras comunales, es decir, las playas, islotes,

cuerpos de agua, playones y sabanas, a los cuales se hace referencia como recursos de uso

común (RUC), siguiendo la propuesta de Elinor Ostrom. No es lo mismo un bien comunal

o de propiedad federal que un recurso común; es el funcionamiento, esto es, la forma de

aprovechamiento lo que provoca que sea considerado analíticamente como RUC, empero

la manera en la cual está organizada la relación con el mismo, no corresponde con los casos

de manejo exitoso de Ostrom.

En Castañal los propietarios manifestaron que sus tierras son de posesión

particular o privada (hacen parte del 44.71 % de predios privados en el país), adquiriéndolas

por herencia o compra directa, por ejemplo, algunos pobladores cuentan con escritura

(anexo 1), dicho sea de paso, en el corregimiento las ventas de terrenos suelen hacerse a

familiares o parientes. En cuanto a los trámites legales de su predio la mayoría de

pobladores tienen como título una letra o bono de compra que los acredita como dueños,

otros tienen escrituras, y otros sólo tienen la palabra de quien les vendió.

Como antes se indicó el modo de vida característico de la cultura anfibia

castañalera, depende en buena medida del acceso a RUC. El río Magdalena históricamente

ha sido un espacio para la pesca, ahora mermada por diferentes factores, entre ellos por el

tipo de redes utilizadas para esa actividad.

Los playones,33 tal vez sea el RUC del que haya más evidencias en el paisaje.

Durante la temporada de lluvias, crece la ciénaga y la movilidad de los pobladores, sus

avíos y mercancías se realizan por esa vía; además, los espacios de pesca se acercan y el

suministro de agua para la vivienda también se beneficia (mapa 11). Durante la temporada

33 Hace parte del 20.59 % de la distribución de la tierra en Colombia.

98

Page 113: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

de estiaje, se posibilita la siembra en los playones emergentes, ricos en sedimentos, así

como una ganadería extensiva y hasta espacios para el deporte.

El cerro, otro RUC, es aprovechado en relación con la temporada y en conexión

con los playones. Cuando es temporada de lluvia el ganado sube desde los playones hacia

estas zonas donde durante algún tiempo se regeneró de manera natural la vegetación que

constituye el sistema de recursos que se extrae; pero también es un espacio donde se

recolectan otros sistemas de recursos: frutos silvestres, hierbas y madera y, además, es un

espacio para cacería. Por tanto, el cerro ofrece varios sistemas de recursos de uso común.

3. La familia, eje de la organización social

En esta investigación el eje de la interacción con la naturaleza no son los

individuos en singular ni en abstracto, sino las unidades familiares, porque aun cuando en

ciertas ocasiones las tareas las realiza una persona, casi siempre está en relación con los

demás. Por ello interesa mostrar cómo la organización social es también productiva, y

resulta fundamental para la adaptación y transformación del entorno en diferentes

momentos del año.

Existen diferentes tipos de familia: la nuclear o elemental, la familia extensa

o consanguínea, la familia monoparental (la familia de madre soltera - la familia de padres

separados) mal llamada “disfuncional” pues en esencia sufre un proceso de alteración o

reacomodo de su funcionalidad; en síntesis, la familia es la más compleja de todas las

organizaciones de carácter social.

En Castañal respecto a este grupo se observó que la mayoría de hogares son

de familias nucleares y algunas extensas34. Este tipo de familias son las que prevalecen en

las sociedades por ser promotoras, reproductoras sociales y generadoras de valores que

moldean el ideal familiar que construye una sociedad, lo cual logra mantener una

34 Cuando un hijo se casa o convive con su pareja procura hacer su propio hogar y al tiempo su vivienda. Los pobladores señalan que anteriormente en una vivienda convivían hasta tres y cuatro familias, lo que llegaba a generar conflictos entre ellos.

99

Page 114: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

influencia al interior y exterior de la categoría familiar, en función de un marco ideológico

que las sociedades elaboran en sus tiempos. Se evidencia también que en Castañal, como

ya se dijo antes, prevalece como estado civil la unión libre, seguido del matrimonio por

la iglesia católica o cristiana, y en pocos casos madres o padres solteros, no obstante, no

hay una sanción moral por adoptar cualquiera de esas variantes.

Como se mencionó en el capítulo uno las relaciones socioproductivas en

Castañal tienen una organización familiar y colectiva: en la primera, trabajan los

miembros de la familia para aprovecharse y obtener un fin común a través de las

capacidades, habilidades, conocimientos y técnicas de cada uno; en la segunda, la

asignación de tareas dependerá de la edad y el género, ya que no todos los miembros

realizan las mismas tareas.

En el caso de la piña, un elemento elegido como concentrador del modo de

vida en la cultura anfibia, hombres y mujeres se dedican a la comercialización, sin

embargo, por lo general la mujer es quien más realiza esta actividad, primeramente porque

los hombres están en la labor del campo, y segundo porque la mujer es responsable de las

ganancias que genera la piña, a causa de que los hombres tienden a gastárselas en bebidas

(cerveza). Hay pues una estrategia para evitar ciertas conductas no aprobadas ni deseadas

socialmente.

Según testimonios, las mujeres han hecho parte de la comercialización y corte

de piña desde hace mucho tiempo. Uno de los testimonios al respecto es el de Bachelot35

alias36 “Cucha” “es un trabajo que podemos hacer las mujeres, y cuando hay mayor

producción ayudamos en el campo a cortar y arrear” . A algunas mujeres no les gusta

meterse al cultivo o “monte” llamado así por los productores, éstas se dedican al oficio

doméstico y en ocasiones generan ingreso económico con la venta de productos caseros

35 Degni Bachelot. T iene 5 9 años, madre de 15 hijos, dedicada a ellos y a su esposo Gonzalo Meza T orres. Cucha como le conocen en el pueblo es una mujer trabajadora, comercializadora de piña y en épocas de cosecha alta ayuda a su esposo en el cultivo. T ambién cría gallinas para el sustento y para la venta. En las tareas domésticas y de crianza de las aves de traspatio le apoyan sus hijos.36 En Castañal, los apodos o alias son sinónimo de confianza. Algunos pobladores manifiestan, “sino le tengo confianza (es mayor y por respeto) no le digo su apodo”.

100

Page 115: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

como el bollo (envuelto de maíz), peto (bebida regional hecha de maíz, leche, queso y

canela), tamales, galletas, o en la venta de animales como gallinas, patos o pavos.

Las relaciones sociales, al no ser estáticas en el tiempo y el espacio, adquieren

un sentido de complejidad que en ocasiones es difícil de entender cuando el concepto no

es suficientemente flexible para captar la realidad social que se transforma cotidianamente

por diversas causas, por ejemplo, por los avances en el mundo de la economía, la

producción, la cultura, la política o por el desarrollo del conocimiento y el surgimiento de

nuevos paradigmas de interpretación. El trabajo en torno al cultivo de piña, como el resto

de actividades, se desarrolla en ámbitos familiares y la procuración del cuidado de las

plantas es una constante. En el corregimiento como ya se ha mencionado, se maneja el

cultivo de piña como un sistema de producción tradicional que data de hace más de 100

años, donde el rol de la familia es vital para el aprovechamiento de mano de obra y

eventualmente contratada a parientes cercanos en algunas actividades específicas como:

primos, hermanos o amigos manteniendo la unión desde el núcleo familiar y de

parentesco.

De acuerdo con Lehalleur, en el espacio rural y la agricultura, aún sin ser

predominante, la familia desempeña un papel único como campo de actividad donde la

tierra no sólo es medio de producción, fragmento de espacio y referencia simbólica, es

también el objeto concreto de la cercanía de los actores sociales. Dentro del estudio de

las actividades agrícolas, el tema de familia y territorio se torna importante, porque es

donde se dan las relaciones y los actores que en ellas participan (Lehalleur, 1997, p. 156).

Asimismo, existen otros actores como los profesores de la escuela quienes

facilitan la salida de los niños para que puedan ayudar en las tareas productivas, lo cual

se refleja en acuerdos no escritos para producir, darle continuidad y mantenimiento a la

producción de piña. Otro ejemplo de estos acuerdos no escritos, pero sí vigentes, es

expresado cuando uno de los johnsistas se vio obligado a vender la mayoría de su

patrimonio por una adversidad familiar así, los demás johnsistas pidieron se le diera a su

compañero ventajas económicas para transportar a los niños en el periodo que lo requería.

101

Page 116: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

Según algunos agricultores entrevistados, anteriormente en la institución

educativa se tenía un “esquema de permiso”, es decir, cuando los padres necesitaban a los

niños en el cultivo pedían permiso a los profesores para ir al campo o como dicen los

pobladores “al monte” ayudar a los padres. En estos tiempos no está permitido en la

institución educativa, pero se presentan casos donde el padre de familia solicita el permiso

para arrear la piña o llevar almuerzos en época de limpieza, y los docentes están en la

obligación de aceptarlo porque entienden que están en una zona rural donde el niño

colabora en las actividades del hogar. Hoy cuando los menores terminan su jornada

escolar y al llegar a casa almuerzan, descansan un tiempo y luego van a los piñales con

los burros a arrear la piña. En estas labores los padres les van enseñando a colaborar en el

cultivo para que tengan responsabilidad y por testimonios de pobladores, los niños

colaboran por gusto. Camacho37 dice “mi abuelo me enseñó a clasificar la piña, grandes,

pequeñas y las que no sirven para la venta”. Esto se relaciona con los conceptos de Toledo

y Barrera (2008) cuando hablan de que el conocimiento es compartido y heredado de

generación en generación.

De regreso al hilo conductor relacionado a la distribución de las tareas en

torno a la producción, el hecho de involucrar a las mujeres e hijos en el cultivo tiene para

la familia un mejor ingreso, pero garantiza la continuidad de un modo de vida; en algunas

familias el hombre corta, limpia y comercializa la piña para obtener así mejores ingresos,

es decir, la unión, la distribución de tareas de acuerdo a las habilidades, capacidades y

conocimientos son relaciones socioproductivas.

3.1. La estrategia de la migración

Al pasar los años, la escasez de alimentos o falta de oportunidades para

laborar, provocó la migración de algunos pobladores. En Castañal se ha venido

presentando este fenómeno, por ejemplo, en 1978 migraban mucho hacia Valledupar y

municipios del departamento de Cesar, en ese momento había empleo hacia esa zona en

37 José David Camacho Elles nació en Bogotá y a los 6 años lo trajeron a Castañal. Tiene 12 años y por Castañal siente mucho afecto. Del cultivo de piña expresa lo siguiente “cuando hablan de la piña me siento orgulloso, porque hablan de mi lugar de vida”.

102

Page 117: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

cosecha de algodón y donde se trabajaba de “releo38” . Otro destino para laborar fue hacia

Venezuela39, ya que el valor del bolívar (moneda venezolana) con respecto al peso

colombiano era mayor. Algunos pobladores indican que migraron “mientras un jornal

acá se lo pagaban a 1 peso, allá el jornal lo pagaban a 15 pesos colombianos (5

bolívares)” .

Con el tiempo, algunos pobladores se han ido a otras ciudades como Medellín,

Valledupar, Barranquilla, Bogotá, entre otras. A estos lugares migran por tener allá

familiares o conocidos. Las personas que han migrado van a trabajos específicos como:

empleados en fincas para el cuidado de animales, por ejemplo, caballos o vacas, con el

tiempo laborado y la confianza de su patrón van ascendiendo dentro de las labores de la

finca, otros trabajan en la construcción como albañiles. Las mujeres como empleadas

domésticas o empleadas en almacenes de ropa, zapato y demás. Además, según testimonio

y observación, la mayoría de personas que migran son jóvenes, indican pobladores que a

algunos muchachos les gusta el dinero inmediato, la piña tiene su época, otros se van a

realizar sus estudios de pregrado o licenciatura y deciden radicarse lejos de su terruño,

argumentando la falta de oportunidades y deseo de salir adelante para tener una mejor

calidad de vida y poder ayudar a sus padres.

Es decir, se trata de una estrategia familiar que funciona de la siguiente

manera: mientras el cultivo de piña requiera de la presencia de hombres, éstos

permanecerán en Castañal; pero durante la época en que no hay cosecha entonces es

posible que algunos hombres migren temporalmente para lograr un ingreso extra, mientras

la esposa e hijos subsisten de los ahorros, más la caza, la recolección, así como de la

agricultura, la ganadería o la pesca. Si la situación es realmente precaria o la oportunidad

de laborar es ventajosa para una mujer, entonces migra temporal y hasta definitivamente

a una ciudad, a fin de disminuir la carga entre quienes se quedan o de contribuir con el

38 El releo se hacía en cultivos de algodón tecnificados. Narran los pobladores que tuvieron la oportunidad de laborar en esta actividad. “el releo era separar las plantas de algodón después que la maquina o tractor las sembraba, para que no estuvieran muy cercanos, ya que la maquina lo sembraba todo junto”. Esta actividad era realizada por surcos y las plantas debían tener una distancia mínima entre sí, y la maquina sembraba la semilla muy cercana.39 Según testimonios de productores, como resultado de esta migración empezaron a traer a la zona los implementos de trabajo como: guantes y botas. Estos hasta la fecha son usados para las actividades realizadas en la cosecha de piña. Productores dicen “eso por aquí no se veía, y los que viajaban lo traían”.

103

Page 118: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

envío de remesas. Con los jóvenes pasa algo semejante, pues si existe la posibilidad de ir

a estudiar y hay quien apoye a los padres en las actividades cotidianas necesarias para el

mantenimiento familiar, entonces se migra, siempre con el ideal de apoyar a los padres.

De esta forma se van construyendo las redes sociales entre familiares, amigos y conocidos

que facilitará la inserción de las nuevas generaciones. Luego de los meses de estancia en

Castañal se sostiene que no hay vacíos entre generaciones, es decir, no todos los jóvenes

están migrando a las ciudades.

4. Relaciones socioproductivas en Castañal

A continuación se desglosan algunos de los elementos que caracterizan las

principales actividades socioproductivas de Castañal, y en las cuales se han identificado

las relaciones que interesa destacar.

4.1. Ganadería

A la llegada de los colonizadores al territorio colombiano encontraron a los

grupos étnicos antes descritos, los cuales como se recordará se dedicaban a diferentes

actividades como la pesca, la agricultura, la recolección de frutos y al transporte por los

cuerpos de agua. Los acontecimientos de las primeras décadas del siglo XVI generaron

resistencias, negaciones, transformaciones, cambios, una diversidad de fenómenos que

fueron configurando las costumbres y estilos de vida de esas generaciones y las que les

siguieron. Tal vez uno de los impactos más importantes tanto en el paisaje como en las

maneras de relacionarse con la naturaleza fue la introducción de la ganadería.

Como se indicó en el capítulo dos la Depresión Momposina forma parte de

las diez microrregiones que tiene la Costa Caribe, el corregimiento de Castañal está

inmerso en la microrregión referida, la mayoría de los habitantes que se dedica a la

ganadería son pequeños empresarios que manejan en promedio de 5 a 100 reses, por lo

general son tenedores de ganado, es decir, entregan sus vacas a la media en sociedad, lo

cual significa que el dueño del terreno recibe un número de reses y por cuidarlas se

apropia de la leche; en otros casos cuando nace un ternero dividen las ganancias de la

104

Page 119: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

venta. Así, por ejemplo, una persona acomodada que no tenga tierras o que no viva en el

pueblo entrega al campesino el ganado para su cuidado.

El tipo de ganadería en la zona es extensiva y de trashumancia (trasladar a los

animales a zonas donde hay mejores condiciones de alimentación) debido a que la

población tiene su ganado en las zonas bajas o inundables llamados playones a los cuales

se hizo referencia antes como RUC (foto 4) y cuando sube el nivel del agua en los meses

lluviosos los pobladores propietarios de terrenos en el cerro de Castañal llevan su ganado

hasta allá, en caso contrario, o cuando no hay pasto en el cerro, los trasladan a San Martín

de Loba, a consecuencia de que la creciente normalmente se mantiene un mes y medio o

dos meses, esto los lleva a alquilar pasto para esa temporada. Las rutas para mover el

ganado, implican conexiones y buenas relaciones entre las personas, puesto que en

algunas ocasiones se atraviesa cerca de tierras cultivadas, o de predios de comunidades.

Los precios que se acuerdan por

el alquiler de las tierras varían

por el tipo de animal. Por

ejemplo, por tener vacas

paridas el costo es de 20 a 25

mil pesos colombianos (111 a

138 pesos mexicanos), vacas

escoteras o adultas (sin cría) 15

a 20 mil pesos colombianos (83

a 111 pesos mexicanos) y

terneros 10 mil pesos

colombianos (55 pesos

mexicanos).

Las condiciones geográficas del lugar implican que los pobladores conozcan

de forma adecuada su entorno y las necesidades que tienen cuando se acercan los periodos

climáticos, por ejemplo, cuando se presentan inundaciones o hay presencia de plagas en

las pasturas los productores se ven obligados a trasladar sus animales a zonas más altas.

Foto 4. Reses alimentándose en los playones

Fuente: fotografía de ATMP. Nótese en la foto reses comiendo pasto de los playones, una cerca de alambre que evita que se salgan al camino, este sirve de muro para evitar inundaciones cuando sube el nivel de agua de la ciénaga y al fondo el cerro de Castañal.

105

Page 120: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

En este sentido se evidencia la asignación de tareas de acuerdo a las habilidades y

conocimientos de los encargados de transportar las reses. Situaciones como la descrita

precisa de otro tipo de organización, para ello se contrata a vaqueros de la región, los

cuales son personas que tienen experiencia en la trashumancia porque en el traslado los

animales caminan trayectos muy largos y en partes donde hay mucha agua les toca nadar,

los terneros que aún todavía no saben nadar son transportados en Johnson. Con el pasar

de los años esto ha sido una práctica normal donde los animales se han acostumbrado a

esta rutina. La confianza es fundamental entre propietarios, tenedores del ganado y

vaqueros, tanto como los conocimientos necesarios para asistir a los animales en los

diferentes escenarios.

No es exagerado afirmar que la comunicación y las relaciones sociales son muy

importantes entre los productores y los que arriendan el terreno donde van a pastar los

animales, puesto que de esas relaciones depende el bienestar de los animales, como caso

típico, quien cuida las reses recibe un kit de medicina y si el dueño no puede estar

constantemente asistiéndolo se comunican por teléfono por si se presentara alguna

emergencia.

En Castañal no tienen una ganadería organizada desde la lógica estatal, por

eso se considera que su ganadería es incipiente, ya que el campesino no tiene ningún tipo

de tecnología, no cuenta con agua potable ni bebederos y escasamente tienen pozos

perforados; se observó que aparte de esa ganadería extensiva está la de los pobladores, de

pequeña escala, de autoconsumo, es decir, para el sostenimiento de la familia, empero sí

hay quienes tienen el ganado como forma de ahorro. El ganado más representativo es el

Cebú, Elles40 uno de los informantes menciona “Porque es el ganado que más resiste, el

que está adaptado al trópico y por su rusticidad es el ganado más apetecido por los

campesinos de aquí y, además, resaltó que Castañal no es una zona ganadera porque no

está garantizada la alimentación del hato” (Elles/ATMP, marzo, 2016).

40 Robert Elles, nació en Castañal en 1976. Tiene tres hijos. Se dedica a la docencia, agricultura y ganadería.

106

Page 121: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

Como se mencionó en la microrregión predomina el sistema doble propósito,

por lo tanto, el campesino dedicado a la ganadería en Castañal vive de la pequeña

producción de leche obteniendo en promedio de 40 a 50 l diarios. La leche es vendida a la

empresa Lácteos del Magdalena, algunos la ofrecen en el pueblo y otros elaboran queso

o suero. En cuanto a la carne, cuando el ternero crece o la vaca no lo amamanta, así como

cuando alcanza los 300 a 500 kg, es llevado a mataderos cercanos. Uno de éstos se ubica

en El Peñón, aunque no están tecnificado ni cuenta con las condiciones de sanidad

apropiadas.

Los intermediarios que llegan a comprar a la zona conocen a las personas que

venden el ganado y éstos se encargan de contactar a los compradores que están

distribuidos en las diferentes zonas o regiones del país. Los productores manifiestan que

sus animales son muy apetecidos por el rendimiento en carne y porque consumen pasto

natural.

Como en las demás actividades productivas, cada unidad doméstica familiar se

organiza para realizar las tareas correspondientes a la crianza del ganado. Por las mañanas

los hombres adultos ordeñan las vacas, después las conducen hacia los playones; los niños

por la tarde después de ir a la escuela, pero también los hombres adultos, vuelven a los

playones para arrear los animales hacia los corrales donde las encierran; en algunos casos

las mujeres se encargan de elaborar queso y suero tanto para autoconsumo como para la

venta.

Para que los niños puedan realizar solos esa tarea, en algún momento

debieron de acompañar al padre, observarlo y entender cómo debía ejecutarse. En

consecuencia puede afirmarse que en ocasiones la transmisión de conocimientos es tácita

e inconsciente, resultado de la observación e interacción, mientras en otras es igualmente

informal, empero consciente.

107

Page 122: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

4.2. Agricultura

Como se describió en el capítulo dos la Depresión Momposina tiene unas

características geográficas particulares mismas que ayudan a tener una participación

agropecuaria en el ámbito regional y nacional. Las condiciones físicas del corregimiento

no son limitantes para que los pobladores siembren en su territorio y en los suelos con las

mejores características para ello. Lo cual no compite con la piña cuyos mejores predios

son los ceborucos o pedregales ubicados en las laderas de los cerros. En algunos casos la

pendiente es considerable, pero en la mayoría el relieve tiene una pendiente con suave

descenso.

Así, mientras la piña ocupa esos espacios, en las tierras menos pedregosas

del cerro se cultiva yuca y árboles como aguacate, frutales (mango, guayaba, melón

papayo) o cítricos (naranja, limón, guayaba agria). En las partes planas así como en la

zona cenagosa se siembra maíz, también yuca, fríjol, algunas hortalizas como la

habichuela o ejote, la berenjena y auyama. Los cultivos se convierten en un aliciente para

la reproducción al ser consumidos en la unidad doméstica, pero también contribuyen al

reforzamiento del tejido social porque son intercambiados, ofrecidos como dones entre

familiares, vecinos o amigos; además, son un ingreso económico porque una parte de ellos

son vendidos.

En relación con las áreas cultivables, como se indicó en el capítulo dos, existen

las tierras particulares o predios privados y los recursos comunales o baldíos de la Nación.

En los primeros, los castañaleros cultivan en huertas particulares o en el cerro; en los

segundos realizan las actividades agrícolas en los playones, los cuales como antes se dijo

son aprovechados por la humedad que tienen cuando baja el nivel del agua de la ciénaga

(foto 5).

En la foto 5 se observa la siembra de cultivos de maíz, auyama y frijol en los

playones, éstos son cercados con mallas para que algunos animales no los dañen o

terminen comiéndoselos.

108

Page 123: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

En adición a estos

espacios, es común que las

familias multipliquen los

espacios de cultivo. Hasta ahora

se han mencionado tres: los

RUC como son los playones, las

franjas del cerro de su propiedad

y destinadas al cultivo de piña,

así como otras franjas que de la

misma manera son RUC, pero

también los solares cerca de las

casas, pues el patrón de asentamiento lo permite, ya que las casas suelen levantarse en

medio de las propiedades dejando alrededor espacio para corral, para huerto o para una

pequeña sementera (mapa 8). Estos espacios suelen ser completa responsabilidad de

mujeres e hijos, y por ello en ocasiones son identificados por las plantas de ornato y para

cocinar alimentos, así como algunos árboles para dar sombra y refrescar la casa.

Con la colaboración de varias familias se elaboró una representación de los

espacios usados en sus actividades y distancias de los cultivos de piña con la intensión de

representar lo anterior.

El trabajo familiar, por edad y por género es importante dentro de las relaciones

socioproductivas porque cada miembro del grupo familiar colabora sin esperar

retribución económica a cambio, las compensaciones son morales, afectivas, y en

algunos casos provocan satisfacción pues se puede evidenciar en el caso de los niños que

a pesar de la edad ya se es maduro para realizar ciertas tareas. La madurez significa

capacidad para hacer las cosas, como se espera que se hagan, sin ayuda de los demás.

Por lo general son los hombres quienes se encargan de limpiar el terreno

(rozar y quemar) y se dedican a los cultivos catalogados por ellos como pesados que son:

piña, maíz, yuca, cítricos y frutas. Las mujeres se encargan de las hortalizas, pero se dan

Foto 5. Siembra en los playones

Fuente: fotografía de ATMP. Se observa los cultivos de maíz, auyama y frijol.

109

Page 124: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

casos de colaboración en las

parcelas con los hombres en los

trabajos pesados (foto 6). Estos

cultivos se dan en los meses de

abril a junio y en agosto hasta

octubre donde hay presencia de

lluvias. Finalmente, los niños

cuando no están en horarios de

escuela se dedican a ayudar en la

recolección de los cultivos,

transporte, venta y cuidado de

éstos; las labores las realizan en

horas de la tarde cuando no están

F oto 6. Cultivo de yuca

Fuente: fotografía de ATMP. En la foto se observa a Darío Navarro sacando yuca y Aneris realizando labores de limpieza, en la mano tiene su camisa manga larga para cubrirse de los rayos del sol y un recipiente de agua para tomar.

en la escuela, los fines de semana, días feriados y en vacaciones. Participar por la tarde,

acompañando al padre o a ambos, es una oportunidad de aprender, de observar, de

convivir, e incluso de jugar, pues los niños a pesar de asumir cierta responsabilidad no

dejan de jugar, bromear, volver agradable la estancia.

Las relaciones socioproductivas en la zona de estudio hacen parte del estilo

de vida contribuyendo a los ingresos y a la convivencia entre padres e hijos.

En el siguiente mapa se pueden observar las distancias de los predios

cultivados en piña los números 1, 2 y 3 representan a los productores y la distribución

de sus lotes, también se evidencian los niveles de agua alrededor del cerro indicador de

época lluviosa en la zona. Para ejemplificar la distribución de un predio se mostrará el caso

del productor 3 quien vive cerca de su cultivo de piña, lejos de la ciénaga y además tiene

otros espacios como: potrero para vacas o burros, patio para la cría de gallinas y un

espacio para otros cultivos.

Por último, como todas las personas se conocen, identifican qué familia es la

propietaria de qué predio o qué espacio dentro de los RUC están utilizando, por ejemplo,

110

Page 125: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

en los playones y cualquier acontecimiento fuera de lo normal es rápidamente

comunicado. En otras ocasiones se observó cómo al atravesar parcelas de cultivo de piña

o de maíz, el informante sabía quién era el propietario del predio, podía señalar la

actividad de cultivo realizada en los días recientes, y podía tomarse la libertad de arrancar

una planta considerada por todos como dañina para el cultivo o atractora de plagas, en el

entendido de que prácticas semejantes realiza cualquier otro vecino al atravesar por algún

predio del cual él fuera el titular.

111

Page 126: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

Mapa 8. Distribución de espacios para actividades económicas

1012000 1016000 1020000

1012000 1016000 1020000

Leyenda

: __ ' Otros cultivos

_̂j Patio

Potrero

í l Predio de pirta

■ Vivienda Productor 3

Fuente: elaboración propia, 2016.

112

Page 127: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

4.3. Pesca

De acuerdo con el artículo 12 del Decreto número 2256 de 1991 en Colombia

la pesca se clasifica: por razón del lugar donde se realiza, es decir, en pesca continental y

marina; por su finalidad en pesca de subsistencia, de investigación, deportiva, comercial

industrial y artesanal. En la zona de estudio se observó que los pobladores realizan pesca

de subsistencia y artesanal.

En el decreto se define la pesca de subsistencia y artesanal:

Pesca de subsistencia: la que se realiza sin ánimo de lucro, para proporcionar alimento al pescador y a su familia. [...]. Artesanal: la que realizan pescadores en forma individual u organizados en empresas, cooperativas u otras asociaciones, con su trabajo personal independiente, con aparejos propios de una actividad productiva de pequeña escala y mediante sistemas, artes y métodos menores de pesca.

Los castañal eros realizan la pesca en el río Magdalena lo mismo para la

alimentación de la unidad doméstica como para la venta debido a la variedad de peces.

En la ciénaga, más cerca de las casas es común la pesca para la subsistencia.

Los instrumentos como la canoa y el canalete son tan importantes como el trabajo

colectivo, dado que son varios tripulantes para llevar a cabo la faena, lo mismo para la

elaboración de los instrumentos.

El trabajo colectivo y

el intercambio de conocimientos

están presentes en las actividades

en torno a la pesca. Los

pobladores manifiestan “cuando

había peces en abundancia los

pescadores se convidaban para ir

a pescar y como no había celular

tocaban en el borde de las canoas

y así sabían que iban a empezar” .

Foto 7. Elaboración de chinchorro

Fuente: fotografía de ATMP. Nótese la elaboración de instrumento para la pesca.

113

Page 128: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

La pesca es una actividad que se puede alternar con la agricultura y con la

ganadería. En la temporada de mayor pesca, es decir cuando la ciénaga está inundada, el

adulto se dedica al cultivo de piña en horas de la mañana y por la tarde va a instalar el

trasmallo, posteriormente en la madrugada del día siguiente va a revisar cuánto pescado

hay. En esa misma época de lluvias, algunos pobladores se dedicaban a pescar para

vender, esta faena se realizaba en épocas de subiendas la cual empezaba los primeros

meses del año hasta fechas de Semana Santa.

Antes de 1970 cada noviembre, por tradición las familias completas se iban

a las playas del río Magdalena a pescar y regresaban en febrero, justo para el carnaval

del pueblo, una réplica del famoso carnaval de Barranquilla. Durante esos meses,

mientras los hombres pescaban, los hijos y sus esposas iban abriendo y salando el

pescado. La tradición experimentó una disminución desde 1970 y desapareció en 1998 a

partir de entonces la subienda disminuyó porque el río empezó a sedimentarse y las

playas eran más. Esta baja se dio por mucho verano, que localmente significa temporadas

de secas. Otro factor que explica la desaparición de esta tradición es que los métodos de

pesca prohibidos como el chinchorro (malla para pesca), el trasmallo y el zangarreo

(sacarlos a la fuerza de su hábitat, por ejemplo, con chuzo) en las cuales se llevan los

peces de todo tamaño, es decir, el uso de éstos comenzó a volverse cotidiano.

Una razón más de la escasez de peces se debe a la llegada de lanchas con hielo

y hieleras a las regiones por donde fluye el río Magdalena, puesto que ya no era necesario

salar el pescado. Esto se aceleró aún más cuando en los pueblos ribereños aparecieron las

fábricas de hielo, lo cual permitía almacenar gran cantidad de pescado, ya que antes era

demorado porque debía abrirse y salarse para poder transportarlo a otros sitios. Los

pobladores manifiestan que antes los peces se atrapaba en cantidades pequeñas

precisamente por el tipo de beneficio que debían realizar (salarlo), actividad en la

cual empleaban más tiempo y número de trabajadores o pescadores.

Antes también a orillas de la ciénaga habían manglares, y debajo de éstos

muchos peces como: corrocoro, dorada, barbu, comelón, boca chico, gara gara, arenca o

114

Page 129: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

sardina, cachaca o vizcaína, doncella, blanquillo, pacora y raya. En la actualidad, ya no

se encuentran estos peces debido a varios factores; primero, por las crecientes que

empezaron en 1975 catalogadas como unas de las más grandes y más destructoras al igual

que las presentadas en el periodo de 2008 a 2012. Estas crecientes acabaron con los

manglares por las aguas contaminadas que llegaron a la ciénaga de Castañal debido al

funcionamiento de minas y empresas contaminadoras a las orillas del río Magdalena de

donde vierten residuos químicos de cianuro y mercurio41; además, por destrucción de la

coca con químicos como el glifosato que fue rociado desde avionetas en lugares cercanos

al río Magdalena que se dedicaban a la producción de la planta de coca42, en 1994 se llevó

a cabo este mecanismo con el “Programa de Erradicación de Cultivos Ilícitos mediante

Aspersión Aérea con Glifosato” (Naciones Unidas, 2005) todo estos elementos tóxicos

llegaron a los caudales del río provocando contaminación de éstos en los diferentes tramos;

por último, algunos pobladores, cuando se inició el cambio de material para construcción

de viviendas talaban los árboles para usarlos como leña en la elaboración de ladrillo.

En la pesca hay artes

que permiten llevar a cabo esta

actividad. Según la Organización

de las Naciones Unidas para la

Alimentación y la Agricultura

(FAO) en Colombia por la

diversidad de especies y zonas

pesqueras hay 28 artes/métodos

compuestos alrededor de 4902

aparejos de pesca, en la región

Caribe es donde mayor diversidad

hay con 23 artes/métodos de pesca

destacando la red enmalle y la atarraya, sin embargo, los informantes también indican que

F oto 8. Pesca en la ciénaga de Castañal

Fuente: Fotografía de ATMP. En la imagen el señor Néstor pescando con atarraya en la ciénaga de Castañal.

41 Ha quedado fuera del alcance de esta tesis investigar este fenómeno mencionado por varios informantes.42 También este fenómeno ha rebasado los alcances, no obstante, no es determinante en este momento para la cultura anfibia, lo que sí es relevante es la capacidad de adaptación ante estas presiones.

115

Page 130: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

la ausencia de peces se dio desde que se introdujo el trasmallo, lo cual provocó que la

reproducción de peces no fuera continua, porque el trasmallo atrapa hasta los pequeños, lo

cual no permite la reproducción de los mismos. Actualmente algunos utilizan el trasmallo

porque es la única manera de capturar los peces sin estar en el lugar, es decir, arman el

trasmallo en horas de la mañana o noche y regresan a revisarlo en horas de la tarde, otros

hacen uso de la atarraya porque las elaboran y se tiene la costumbre de usarlas.

Los pobladores por tradición tienen lugares de pesca dentro de la ciénaga,

saben en qué parte se encuentran cierto tipo de peces, conocen dónde se reproducen y a

qué se debe, por ejemplo, a la temperatura del agua o a la existencia de cierto tipo de

sedimentos o algas de las cuales se alimentan o son aprovechadas para esconderse.

La pesca se realiza en temporada de lluvias o momentos de crecientes de la

ciénaga, en actividad el pescador lleva siempre consigo un plástico para protegerse del

temporal, una tarima (objeto de madera donde se sienta o se acuesta el pescador),

cuchillos, una piedra atada a una cuerda u otro material pesado para anclarse. Para el caso

del trasmallo el pescador puede pescar solo, y con la atarraya se necesita alguien que

cumpla la función de boga para irse moviendo en la ciénaga.

La extracción de

peces es una actividad realizada

por la población en general, y

los siguientes son peces

capturados en el río Magdalena:

lora (mojarra), blanquillo,

bocachico y barbu; en la ciénaga

hay una variedad de peces como

pacora o pincho. Según los

pobladores su consumo era todos

los días al desayuno, almuerzo y

cena (foto 9).

F oto 9. Peces extraídos del río Magdalena

Fuente: fotografía de ATMP.

116

Page 131: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

En la foto 9 se observan peces que han extraído del río Magdalena. Los

pobladores van a comprar pescado a otros lugares cuando está escaso en la región. Nótese

la variedad de peces en la tapa de una nevera de icopor o caja de unicel. En Castañal las

mujeres arreglan el pescado, también para la venta son las mujeres o niños quienes se

encargan de esta tarea. La población en general consume pescado y tienen unos saberes

para la preparación y arreglo de éste (foto 10 y 11).

En algunos casos se les facilita lavar el pescado en la misma ciénaga (foto 10).

El pescado, en este caso el Blaquillo y Barbu, anteriormente era abierto para salarlo y

asolearlo con la finalidad de que durara el mayor tiempo posible hasta ser consumido.

Hoy, los pobladores de Castañal mantienen esta costumbre, algunos porque no cuentan

con una nevera y a otros les gusta consumirlo así.

El pescado

abierto y salado es una

costumbre, como se dijo los

pobladores que consumen

pescado elaboran un platillo

llamado “viuda de pescado”

después que es salado y

expuesto al sol para el secado

es consumido o en el caso de

las personas dedicadas a la

venta realizan este proceso y

salen a venderlo (ver foto 11). Cuando se va a consumir el pescado, algunas personas lo

sumergen en agua salada para retirarle un poco la sal y otros lo dej an en agua desde la noche

anterior al consumo. En Castañal, se prepara con la provisión o bastimento como dicen en

la zona, es decir, yuca y mafufo.

Los saberes locales de los pobladores les permiten mantener la práctica,

asimismo, las relaciones con adaptaciones ecológicas, estrategias económicas y factores

identitarios.

Foto 10. Lavado y arreglo de peces en la ciénaga

Fuente: fotografía de ATMP.

117

Page 132: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

Un aspecto

importante a destacar es que la

estrategia de diversificación de

actividades, muchas de las

cuales no están monetarizadas,

es decir, que son formas

alternativas de relacionarse con

la naturaleza y entre seres

humanos, tienen mayor o

menor importancia en relación

con las demás y, a su vez, en

relación con la situación que

atraviesa la unidad doméstica, la composición o los nuevos requerimientos. Así, cuando se

requieren ingresos económicos para levantar un nuevo cuarto en la casa o porque uno de los

hijos se va a casar, entonces se incrementan las actividades con las cuales se articulan en el

mercado, por ejemplo, se atiende con mayor diligencia todavía el cultivo de piña, se alimenta

mejor al ganado, se incrementa la pesca. Lo mismo sucede cuando la producción de piña es

baja debido a la sequía, entonces la organización familiar se concentra en actividades de las

cuales se pueda obtener otro ingreso como lo es la pesca. La migración es una más de las

alternativas, como ya se indicó.

4.4. CaceríaDe los nativos se heredaron diversas actividades como la pesca, la cría de

animales y la cacería. Los pobladores tienen un amplio conocimiento de la naturaleza en

su conjunto, por muchos años ellos se han dedicado a la caza de diversos animales como

el chigüiro y el galápago. Es una actividad sobre todo realizada por hombres. Los niños

la consideran divertida, pues les gusta ir al monte acompañados de perros entrenados para

la cacería de tortugas, por ello son conocidos como “perros galapagueros” . La hembra de

la tortuga es considerada una comida especial, de mucha sustancia y suele ofrecerse a los

Foto 11. Pescado salado para viuda

Fuente: fotografía de ATMP. En la foto se observa la técnica de salado del pescado en ese momento estaban salando Blanquillo y Barbu separándolos en diferentes recipientes por sus tamaños y para facilitar el proceso.

118

Page 133: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

visitantes. La preferencia por la hembra se debe a los huevos que se cocinan junto con la

carne aportándole un sabor distintivo.

En la foto 12 se

observan unos niños quienes son

los encargados de la venta de lo

obtenido en la caza, las galápagas

son comercializadas en la zona y

tienen un valor de 3 000 a 5 000

pesos colombianos (16 a 28 pesos

mexicanos).

4.5. Transporte

Dentro de las actividades que desarrollan algunos habitantes diferentes a las

del campo se encontró la del Johnsista dentro de la zona (descrito en el apartado de

johnsistas) y el mototaxista, una figura de reciente aparición, es decir, a partir de la

prolongación de la temporada de sequía. Esta labor genera empleos a pobladores que

realizan otras actividades de rebusque, como se le conoce a la combinación de varias

actividades a fin de completar lo necesario para la reproducción de la unidad doméstica.

El transporte en motocicleta es la única alternativa posible pues Castañal se

encuentra rodeado por la ciénaga. El terraplén cada vez más ancho a fin de que puedan

transitar dos o tres motocicletas se ha convertido en una suerte de carretera. Al ser una

alternativa para trasladarse hacia El Peñón puesto que en el verano no hay posibilidad de

desplazarse por agua 43 (foto 11), el mototaxismo se volvió sin duda una fuente de ingreso

económico de la misma manera facilitó la movilidad de los pobladores en el ingreso y

43 Los johnsistas de Castañal en época de verano si hay cosecha, dejan su Johnson en el puerto de El Peñón para cargar la piña y posteriormente comercializarla.

Foto 12. Venta de galápago o hicotea

Fuente: fotografía de ATMP. Niños vendiendo galápago o hicotea. Se observa un tanque amarrido el cual es elaborado de una pimpina (bidón) y le amarran una cuerda para irse de cacería.

119

Page 134: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

salida del corregimiento a cualquier hora del día. A su vez esto ha ampliado los horarios

de viaje en Johnson para cruzar el Magdalena y dirigirse a El Banco.

Para recorridos internos en el corregimiento y hacia otros lugares aledaños

también se utiliza el servicio de moto o “mototaxi” como popularmente se le conoce. Los

costos del transporte dependen del recorrido y las distancias, estos oscilan entre 2000 y 17

mil pesos colombianos (11 a 95 pesos mexicanos).

Los pobladores manifiestan que se viaja más a gusto en el Johnson desde El

Banco hasta Castañal (4 000 pesos colombianos o 22 pesos mexicanos) porque traen más

carga y llegan directamente, también mencionan que por vía terrestre se incrementan los

gastos porque llegan a El Peñón en Johnson (2 000 pesos colombianos o 11 pesos

mexicanos) y luego en moto (4 000 pesos colombianos o 22 pesos mexicanos) hasta

Castañal.

Los jóvenes son quienes más se dedican al mototaxismo, algunos

manifiestan que consiguen rápido el dinero, otros lo alternan con los estudios y el resto

se dedica a este servicio simplemente porque no les gustan las labores del campo. Se

distinguieron a pocos adultos dedicados a esta labor y quienes lo hacían manifestaban que

se rebuscaban el dinero mientras llega la temporada de realizar otro trabajo.

Entre las actividades socioeconómicas hace falta hablar de la piña, el cultivo

más preciado por los habitantes. Dada la importancia se dedicará el siguiente capítulo.

5. Castañal y el conflicto armado

No podía cerrarse este capítulo de contextualización sin hacer algún comentario

con respecto al conflicto armado que se anunció desde el capítulo anterior, puesto que a

diferencia de otras zonas de Bolívar, lo mismo que de Antioquia, Cauca y Chocó, Castañal

no fue golpeada directamente por aquél. Es decir, no formó parte de su cotidianidad.

No obstante, en el departamento de Bolívar se identifican dos zonas con presencia

de grupos armados, a saber, el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y las Fuerzas

120

Page 135: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC): la primera de las zonas se ubica al norte

del departamento en la subregión del Caribe colombiano llamada Los Montes de María44;

y la segunda se ubica al sur en los municipios colindantes con Antioquia, Cesar y Santander

(Misión de Observación Electoral, 2006). Ello hizo que durante algún tiempo los

pobladores de Castañal, como los de la región y del país, estuvieran intranquilos por temor

a que ahí se presentaran acontecimientos lamentables. Lo cual no sucedió así.

Una de las explicaciones al respecto de la ausencia de grupos armados en Castañal

aducida por los pobladores es la geográfica y atmosférica, puesto que cuando en la región

es temporada de lluvias, como ya se ha dicho, en la Depresión Momposina sube el nivel

del agua inundando los playones, y en consecuencia la movilidad por tierra se dificulta. En

el mapa 9 se observa por un lado, algunas áreas del Magdalena medio que en época de

lluvias desaparecen por el importante caudal de agua, como se ha mencionado esas tierras

volverán a emerger cuando baje el nivel en los meses de época seca. Esas condiciones

resultaron ser favorables para los pobladores porque -a decir de ellos- eran desventajosas

para la milicia que más bien buscaba bosques, montañas, zonas con condiciones para otro

tipo de movilidad sin ser vistos, por ello la gente afirma que “aquí no se meten porque esto

se inunda cuando llueve y quedan atrapados, no hay salida, a ellos no les gusta el agua”.

Lo anterior quiere decir que esos grupos quedarían desconectados de sus redes de apoyo y

en una condición de exposición.

44 A una distancia aproximada y en línea recta de 80 km al sur de Cartagena y 152 km al norte de Castañal.

121

Page 136: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

Mapa 9. Distribución de grupos armados en Bolívar.

Fuente: elaboración propia, 2016.

Hay que mencionar que en términos económicos en la zona no hay actividades de

relevancia para ellos, como la minería o la extracción petrolera, es decir, ni el desarrollo

industrial ni los proyectos gubernamentales están presentes en un radio de influencia de la

cotidianidad de Castañal, aunque ello no significa que estén ausentes de la Depresión,

como se muestra en el mapa. Se añade que no hay grandes terratenientes o ganaderos. La

excepción fueron contados casos de extorsión a ganaderos en la comarca de estudio, lo que

obligó a que las familias se refugiaran durante algún tiempo.

Los problemas por la tierra, asociados al conflicto y al postconflicto también han

estado presentes en zonas relativamente cercanas. Hace algunos años, por ejemplo, en la

parte sur del municipio de El Peñón, al cual pertenece Castañal, se presentaron problemas

122

Page 137: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

de desplazamiento forzado por un propietario ilegal, en el caso concreto de un

narcotrafi cante. Luego de llevar el caso a los tribunales las 123 familias campesinas

lograron la restitución de la hacienda Las Pavas (El Tiempo, 2011), la cual se señala en el45mismo mapa.

Con ello se quiere señalar que los impactos de cualquier enfrentamiento bélico

siempre son más amplios que las meras zonas de conflicto directo. No obstante, a

diferencia de otras zonas de fuerte presencia paramilitar, de acontecimientos atroces, de

campos minados que obligaron a la población a abandonar sus tierras y modos de vida, la

gente de Castañal ni fue desplazada, ni afectada en el grado que se experimentó en

Antioquia por ejemplo.

Así que si bien esa época está presente, los mismos pobladores agradecen que no

haya sido trastocado su modo de vida.

Conclusión

Dos características principales de las estrategias de las unidades familiares han

ocupado la atención de este capítulo: la diversificación de actividades como estrategia

adaptativa, algunas de ellas conectadas con el mercado mientras que otras conectadas con

el manejo de recursos de uso común. Sin que exista una organización para su

aprovechamiento, hay códigos de convivencia no escritos según los cuales debido al uso

continuo por algunas familias en determinados espacios, tienen cierto derecho de

preferencia. En el caso de la pesca hay un conocimiento compartido de los espacios donde

por lo general se encuentran los peces, así que comentar entre familiares que se piensa

pescar para tales fechas sirve para que no se coincida, empero en otras ocasiones se puede

encontrar a varios pobladores pescando y negociando -sólo con la presencia física- los

espacios para desempeñar la actividad. 45

45 http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-9292780

123

Page 138: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

En cuanto a la división del trabajo familiar, las prácticas agrícolas y las técnicas

para el uso y manejo de los recursos disponibles y demás son heredados de los primeros

pobladores que estuvieron en la zona. Sin embargo, han tenido algunas transformaciones

en sus prácticas y en el entorno por factores exógenos, por ejemplo, los materiales para la

construcción de las viviendas, los instrumentos para hacer uso del recurso agua

(motobombas), en el transporte las motos y el Johnson, es decir, aún utilizan las canoas y

en distancias largas algunos pobladores prefirieren el Johnson. Por elementos externos se

vieron afectados en aspectos internos, por mencionar, la pesca en el lugar hace

aproximadamente un siglo era abundante, sin embargo, por problemas externos

(contaminación de los cuerpos de agua cercanos) en el siglo XXI esta práctica disminuyó.

Cabe resaltar que la ciénaga de Castañal es nutrida por las aguas del río Magdalena y todos

los problemas ambientales en el tramo Alto del río afectaron los cuerpos de agua en los

tramos Medio y Bajo. Lo anterior en conjunto a las anomalías climáticas (mucha sequía)

según los pobladores ha influido en que la ciénaga no tenga el nivel de agua ideal.

Hasta aquí se ha mantenido la idea de que hablar de Castañal, es hablar de

cultura anfibia. No obstante, variaciones en los factores socioespaciales generaron que hoy

se hayan reestructurado las estrategias de vida, lo que ha conllevado a los castañaleros a la

generación de diversas ocupaciones en el núcleo familiar, en el corregimiento y fuera de

éste. Anteriormente los pobladores subsistían con las actividades económicas mencionadas

en el capítulo, sin embargo, por el crecimiento de la población, la escasez de recursos, la

necesidad de contar con otra fuente de empleo remunerada económicamente dada una

mayor articulación económica, y los efectos de los eventos extremos meteorológicos46 en

la zona, han provocado los movimiento de la población a otros municipios, es decir, en el

núcleo familiar algún miembro sale del corregimiento a trabajar por temporadas, por un

tiempo indefinido o solo retornan en fechas específicas. Lo que ha generado que algunos

habitantes obtengan remesas de los que migran.

Para ejemplificar se mencionarán tres sucesos relacionados a la migración: el

primero, por la dos temporadas que tiene el cultivo de piña (se explicará en el capítulo

46 Periodos de mucha sequía y de lluvia en los últimos años.

124

Page 139: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

cuatro) algunos pobladores aprovechaban esta oportunidad para dedicarse a otras labores,

por ejemplo, como se dijo en noviembre los pobladores se iban a las playas o riberas del

río Magdalena a pescar; a otros municipios a trabajar en fincas, como jornaleros o en otras

labores; el segundo, el crecimiento de la población influyó en la migración algunos

indicaban “somos más y los recursos escasean”; el tercero, está relacionado con los efectos

meteorológicos (mucha sequía y lluvia) Lima expresa “por esta resequedad la gente se está

yendo” y los factores externos (tala, generación de embalses) afecta las prácticas y

actividades económicas.

125

Page 140: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

CAPÍTULO CUATROEL CULTIVO DE PIÑA, CONDENSADOR DE RELACIONES Y SABERES

La piña es un fruto con un alto significado cultural para los pobladores de

Castañal. En su cultivo y cosecha los pobladores centran uno de los factores de identidad

y de cohesión comunitaria. Muchas de las relaciones al interior de la familia y hacia afuera

con la comunidad, así como los saberes locales tienen un lugar importante en esta

actividad. Como se ha mostrado no es exclusiva, porque no se vive solamente de la piña,

pero sí es una de las seguras articulaciones con la economía mercantil, y al ser un producto

con una calidad excepcional, los habitantes de Castañal gozan de una fama y reputación

que los distingue, lo cual hace que a través de la percepción generada mediante ese

prestigio, aparezca un peculiar orgullo y se convierta en un fuerte factor identitario, de ahí

la pertinencia de dedicarle un capítulo.

La actividad piñera es una buena expresión de la cultura anfibia: es un cultivo

de tierra que depende de una buena temporada de lluvias, pero debe encontrarse en suelos

de fácil filtración a fin de evitar encharcamientos que podrían afectar a la planta. Muchas

de las características que vuelven particular a esa piña por su sabor, color y dulzura se

deben al tipo de tierra pedregosa, enriquecida con las hojas del guarumo, de sombra y sin

necesidad de agentes químicos. Empero una vez cosechada, el transporte debe ser por agua;

ante la inexistencia de carreteras y de vehículos automotores, es inevitable la dependencia

de la crecida del río Magdalena que una vez desbordado hacia la ciénaga permita la salida

de la producción piñera por el canal o caño conector de la ciénaga con el río y los puertos.

En este capítulo se contextualiza el cultivo de la piña desde la escala

internacional, la nacional y hasta la regional, para mostrar la relevancia de la producción

de Castañal. Sobre todo interesa describir, con base en los datos de campo, cómo el análisis

de esa actividad arroja elementos para mostrar mejor el modo de vida de una sociedad

anfibia.

126

Page 141: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

1. Breve historia de la piña y de su cultivo

La piña es la tercera fruta tropical más importante en el mundo después del

banano y los cítricos (Banacol, 2011). Es el símbolo de las regiones tropicales y

subtropicales, tiene una gran aceptación en todo el mundo en tanto forma natural,

industrializada, agradando a los ojos, al paladar y el olfato (Crestani et al, 2010).

Según la mayoría de los naturalistas e historiadores, la piña es originaria de

América tropical y subtropical, muy probablemente de Brasil (Crestani et al, 2010). Simao

(1988) dice que hay indicios que su domesticación ocurrió mucho antes de la época

colonial (Crestani et al, 2010, p. 1474). Su dispersión por varios países americanos inició

como un intercambio entre tribus; con el descubrimiento de América, se conoció

mundialmente al ser llevada a Europa, Asia y África, y de ahí se diseminó por otros países

rápidamente (Crestani et al, 2010). Morrison (1963) menciona que “Previo al

descubrimiento de la fruta de la piña por Cristóbal Colón en 1493, la fruta era ya un

componente estable de los cultivos y dieta de los nativos americanos de las tierras bajas

del trópico” (Banacol, 2011, p. 1).

La piña se encuentra en muchos países, pero un pequeño grupo concentra una

gran porción de la producción mundial. Los principales países productores de piña son:

Tailandia, Costa Rica, Brasil, Filipinas, Indonesia, India, Nigeria, China, México,

Colombia y Vietnam (tabla 9). Colombia ocupa el puesto 10 en la producción mundial.

En el tabla 9 se observa que en Tailandia, Costa Rica, Brasil, Filipinas,

Indonesia e India se concentra el 50.5 % de la producción mundial de la piña. También es

importante indicar que estos países mantienen tendencias de crecimiento estables en la

producción. América aporta el 37.18 % de la producción mundial, según datos de 2012 y

Colombia se situó en el cuarto lugar en ese periodo.

127

Page 142: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

Tabla 9 . Principales países productores de piña tropical en 2012

No País Producción en t %Participación Observaciones

1 Tailandia 2.650.000 11.36 F2 Costa Rica 2.484.729 10.653 Brasil 2.478.178 10.624 Filipinas 2.397.628 10.285 Indonesia 1.780.889 7.636 India 1.456.000 6.24 F7 Nigeria 1.420.000 6.09 F8 China 1.392.211 5.97 A9 México 759.976 3.2610 Colombia 551.133 2.3611 Vietnam 540 2.31 F

Mundo 23.333.886 100Fuente: FAOSTAT 2016. * = Cifras no oficiales | [ ] = Datos oficiales | F = Estimación FAO | A = Datos de FAO basados en una metodología de imputación | M = Datos no disponibles.

Como se aprecia la producción de piña se concentra en los países asiáticos. Los

factores que contribuyen a esta situación se asocian con la disponibilidad en bajos costos

de mano de obra y de producción, entre otros (Ministerio de Agricultura de Costa Rica,

2007). En la producción mundial se destacan siete variedades de importancia comercial,

entre éstas figuran la Cayena Lisa, Española de Singapur, Selácea Verde, Reyna, Española

Roja, Perola y Perolera. La Cayesa Lisa es la variedad que más volumen de producción de

piña tiene a nivel global, se estima que el 70 % de la producción es equivalente a 9.7

millones de toneladas de dicha variedad. Más del 95 % de la piña procesada para la

industria corresponde a dicho cultivo (Ministerio de Agricultura de Costa Rica, 2007).

128

Page 143: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

Gráfica 4. Principales departamentos productores de piña, 2014

Participación porcentual37,60%

Santander Valle del Meta Cauca Quindio Risaralda Otros Cauca

Fuente: elaboración propia con base en datos de Agronet (2016).

En Colombia, según cifras del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

(minagricultura), la producción de piña se da sobre todo en los departamentos de

Santander, Meta y Valle del Cauca (gráfica 4). El cultivo de piña en Santander, por su

parte, se caracteriza por el predominio de la variedad perolera la cual representa casi el 100

% del total del área cultivada. Este departamento mantiene el rendimiento de piña durante

todo el año favorecido por la altitud y el clima, posicionándose así como líder en el país

con su presencia continua en el mercado nacional. Según López y Morales en 2001 se

encontraban vinculadas a esta actividad 4000 familias de pequeños productores en todo el

departamento (Trujillo y Escobar, 2012, p. 242).

El cultivo de piña cada día alcanza un grado de madurez en el mundo por los

usos y beneficios que contiene u obtiene de la fruta. Colombia por ser productor ésta

apostando a otros lugares como nuevos mercados47, asimismo, en los últimos años se ha

venido anunciando que el consumo está aumentando por ello los nuevos negocios.

47 En Colombia el negocio de la piña cada vez atrae a más productores y empresarios veteranos (El Tiempo, 2014).El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) después gestiones adelantadas anuncia que Turquía es el nuevo mercado para las piñas colombianas (ICA, 2016).

129

Page 144: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

Estudios de Malézieux et al (2003) Citado por Banacol, indican que la piña se

cultiva desde los 30 grados de Latitud Norte hasta los 33 grados de Latitud Sur. Estos

autores mencionan que la piña pocas veces requiere menos de 12 meses para completar su

ciclo (siembra-cosecha), ya que la duración del ciclo es de aproximadamente 18 a 24 meses

e incluso hasta 36 meses en ambientes fríos subtropicales.

Malézieux et al (2003) menciona que:

Las altas productividades del cultivo de piña dependen del éxito que se tenga en el manejo de los factores controlables, como el suministro de agua y nutrientes; así como también del control de plagas invertebradas y enfermedades. Factores ambientales como temperatura, irradiación y precipitación en las plantas, y las características morfológicas y anatómicas de la piña finalmente determinan la productividad dentro de un ambiente dado (Banacol, 2011, p. 3).

En el territorio colombiano la siembra de la piña (Ananas comosus), data de

los tiempos precolombinos, sin embargo, la expansión del cultivo, con fines comerciales

se ha presentado en las últimas décadas del siglo XX cuando comenzó a extenderse hacia

zonas importantes de explotaciones comerciales, los departamentos donde más se cultiva

son Santander, Valle del Cauca y Risaralda (Salazar, 1998, p. 37).

La piña en Colombia se siembra en áreas con condiciones climáticas y de suelo muy diferentes. Se encuentra en pequeña cantidad en algunas zonas de la Costa Norte, con problemas de floración, calidad y daños de sol. En forma comercial se encuentra cultivada desde los 336 metros sobre el nivel del mar, en los Llanos Orientales (Meta) hasta 1.400 metros sobre el nivel del mar, en Santander y Zona Cafetera (Viejo Caldas), con temperaturas medias que varían entre 27 y 21 °C y precipitaciones de 1.000 a 2.250 mm/año (Salazar, 1998, p. 40).

En el ámbito nacional, la productividad de piña es heterogénea, es decir, la

plantación se observa más concentrada en algunas zonas del país, por ejemplo, de las seis

regiones en las que está dividido el país, a la región Amazonía le corresponde 40 % total

de la extensión territorial, en ella tiene la mayor superficie cultivada debido a las

condiciones (mapa 10). Por otro lado, la región Caribe como unidad espacial a la cual

pertenece la zona de estudio se muestra con la menor participación de los municipios

cultivadores; no obstante, el departamento de Bolívar, donde se encuentra el municipio de

El Peñón, y dentro de éste el corregimiento de Castañal, se muestra en el rango de

130

Page 145: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

producción de más de 600 t para 2012 (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural,

2015), esta situación llama la atención e invita a analizar el fenómeno.

131

Page 146: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

Mapa 10. Producción de piña en Colombia para 2012

Fuente: elaboración propia, 2015.

132

Page 147: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

Con base en la información regional, el departamento de Bolívar tuvo gran

representación dentro de esta producción, en 2012 produjo 3600 t lo cual representa un 19

% del total de la producción.

Es necesario resaltar que a pesar de la extensión territorial es de

aproximadamente 15 km2 que corresponde a Castañal, la producción es significativa

puesto que es el único productor del departamento de Bolívar con un total de

aproximadamente 300 ha cultivadas. De acuerdo con los datos que se muestran (gráfica 5),

se evidencian algunos cambios en cuanto a la producción por toneladas de piña para cada

uno de los años representados.

Gráfica 5. Área en ha cosechada y producción de piña en el departamento de Bolívar1992-2013

Fuente: Sistema de Estadísticas Agropecuarias - SEA, de la Red de Información y Comunicación Estratégica del Sector Agropecuario (Agronet), 2015.

Como se muestra en la gráfica anterior, durante este rango de tiempo, el año

con mayor producción fue 2007 con un total de 6300 t y el año con menor producción fue

2010 con un total de 1520 t; esta baja se debe a fenómenos climáticos ENSO en la fase

Niño - Oscilación Sur48, lo cual trajo consigo excesos de agua, presentándose inundaciones

48 “El Niño es un evento de naturaleza marina y atmosférica que consiste de un calentamiento anormal de las aguas superficiales en el pacífico tropical central y oriental, frente a las costas del norte de Perú, Ecuador y sur de Colombia, que dependiendo de la intensidad alcanzada puede afectar el clima mundial” (Mejía, 2007).

133

Page 148: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

y afectando de forma drástica el rendimiento de la cosecha. Cabe resaltar que para el rango

de 1992 al 1996 en el territorio nacional hubo un alza en la producción, mientras que en el

ámbito departamental se muestra una baja debido a las altas sequías presentes en ese

período (IDEAM, 2010). Los datos hacen evidente que, si bien hay zonas propicias para

el desarrollo de este tipo de agricultura, de la misma manera existen factores que exponen

y vuelven vulnerable el cultivo, entre ellos los relativos a fenómenos atmosféricos.

En los altos afluentes del Amazonas, el cultivo de piña por los indígenas parece ser muy antiguo. Las variedades de A nanas del Caquetá y del Putumayo son afanadas en Colombia [...] (p.301).

Si se admite que A nanas es género cuya patria debe buscarse en la planicie amazónica o en la mesoplanicie brasiliana, y que su dispersión hacia el norte se operó por la agencia humana, las vías de penetración al Magdalena serían lógicamente los ríos que se desgajan de la Cordillera Oriental de los Andes, en el sector entre los Picos de Fragua y las estribaciones meridionales de Sumapaz. Pero no siempre las cosas debieron ocurrir entre los indígenas de acuerdo con los esquemas que se complacen en elaborar los poseedores de la llamada "cultura occidental"(p. 299). [...]. El geógrafo Striffler constató la existencia de piñas “silvestres” en Tacasaluma, en la boca del río San Jorge. Las había en 1824 en Mompós, aunque en la actualidad escasean en la isla. El autor observó en 1941 que abundaban frente a El Banco, en el brazo de Papayal (Patiño, 2002, p.298).

1.1. El cultivo de piña en CastañalSegún los pobladores del corregimiento de Castañal, el cultivo de piña es

nativo de esa región, la mayoría desconocen el origen de la semilla, otros indican que fue

cultivada por los indígenas Chimilas49 y Malibúes50 que habitaron inicialmente en esos

territorios, quienes como se ha venido mencionando se dedicaron a la agricultura, la

cacería, la pesca y demás.

El Peñón se encuentra en la isla de Papayal, porque esto es una isla. Su alrededores se encontraba porque ya no hay [es historia vieja], se encontraban raudales en sus orillas, sus habitantes eran indios, indios orejones vivían de la pesca, por eso es que este pueblo debe ser pescador porque su descendía es de pescadores [...]. Esos Chimilas estaban era en El Banco [...]. Vea esa piña hace por ay en el año uno habían piñales que ya tenían un siglo, esa piña de Molongo esa piña le quedó a Chico Peña. Hombe la piña no se acaba después que usted la tenga en existencia, ella la acaba es el monte (Centeno51).

49 Rasgos o vestigios identificados por los pobladores de Castañal, de la existencia de indígenas Chimilas en el corregimiento. Según los pobladores ellos elaboraban manualidades en barro o piedra, se han observado vasijas. Otro rasgo, las tupias o murallas en las viviendas, usadas para detener la erosión, aún hoy se observan en algunas viviendas.50 En el corregimiento se identifican indicios de las costumbres de los Malibúes como la confección y el uso del catabre, las casas de bahareque, la canoa, el canalete y demás instrumentos que heredaron de estos pobladores.51 Manuel Antonio Centeno Martínez nació en 1929 en El Peñón. Desde niño fue muy trabajador se dedicó al cultivo de piña y hace aproximadamente 12 años dejó de trabajar porque un accidente donde perdió la vista.

134

Page 149: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

También hay pobladores que sostienen que hace algunas décadas se

mencionaba a alguno de los primeros habitantes de Castañal, cuando todavía había árboles

de castaña, que llevó las primeras plantas de piña de otras zonas de la misma región, pero

que desde el primer momento notó que la combinación de suelo, vegetación, y el tipo de

semilla daba como resultado un fruto diferente a todos los demás, sobre todo por su

dulzura.

En general, los suelos en la zona de Castañal tienen una textura franco arcillo

arenosa (Corpoica, 2015, p. 14). Estos suelos son aptos para el cultivo de piña; en cuanto

a la materia orgánica, ésta se presenta en un porcentaje alto, además, existe una adecuada

disponibilidad de nitrógeno, el suelo es de color negro, café o grisáceo (foto 13). La

mayoría de los agricultores manifiestan no utilizar agroquímicos (fungicida e insecticida),

ya que no se reporta mayormente

presencia e incidencia de plagas o

algún tipo de enfermedad en el

cultivo. Cuando se presentan

insectos como las hormigas que

dañan al cultivo, algunos

productores usan Lorsban un

insecticida organofosforado, de

amplio espectro, moderadamente

tóxico para humanos y animales

domésticos.52 Algo semejante

sucede con el uso de fertilizantes, es decir, sólo algunos y ocasionalmente los utilizan.

Como se ha venido mostrando en el documento, parte de lo costeable de este

cultivo de piña, y del resto de la agricultura realizada en Castañal está en el hecho de que

todavía no dependen de agroquímicos, aunque eso no significa que se trata de una

producción orgánica en todos los ciclos y en todos los casos.

Foto 13. Partículas de suelo en un lote de piña

Fuente: fotografía de ATMP.

52 http://www.agroquimicos-organicosplm.com/lorsban-5g-1218-3#inicio

135

Page 150: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

Al mismo tiempo, la presencia de agroquímicos, algunos de los cuales se puede

afirmar que se encuentran en una fase de conocimiento e incorporación al corpus de

saberes, sirve para mostrar cómo los saberes se van actualizando, modificando o

transformando debido a la presencia de nuevos insumos, herramientas y tecnologías para

el cultivo; pero sobre todo de la manera en que responden a las variaciones del medio;

además, deja en claro que en ese flujo constante que articula a la localidad con su región y

a ésta con la escala mayor, también se presentan fenómenos como éste del contacto con

agroquímicos o de sistemas de fertirrigación que mitiguen la reducción del periodo de

lluvias. De acuerdo con las evidencias registradas en campo, son dos las vías por las cuales

se están haciendo presentes las sustancias químicas como la antes mencionada porque los

propios pobladores conocen los productos, al acudir a los almacenes de El Banco o

Magangué, o porque los técnicos de dependencias de gobierno consideran el producto

como parte de la tecnificación así como de las medidas a tener en cuenta para controlar

plagas.

En cuanto al recurso del agua en el suelo, éste es el factor más importante para

el cultivo. Víctor Meza53 dice “Este Niño nos ha azotado duro, tenemos dos años que el

verano nos ha afectado”, los agricultores manifiestan que la falta de lluvia es lo único que

afecta al cultivo, ya que el verano lo maltrata y la tierra se reseca. Por ello los productores

esperan las temporadas de lluvia y a través de los conocimientos que poseen pueden

comprender que su modo de vida requiere de elementos naturales como el agua lluvia para

el riego de las plantaciones y el agua de la ciénaga para la comercialización del cultivo de

piña, también conciben que deben integrarse a otras actividades cuando no hay temporadas

de lluvia.

Para los agricultores el medio donde realizan sus actividades agrícolas es vital

porque ponen en práctica sus técnicas y conocimientos. Según Landini (2010) las

actividades productivas propias de las sociedades rurales están vinculadas con el saber

local, mismo que se relaciona con la sabiduría sobre suelos, clima, agua y demás elementos

53 Víctor Meza nació en El Peñón. Su hogar lo conformo su esposa (QEPD) y 5 hijos. Se dedica al cultivo de piña y a la ganadería.

136

Page 151: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

del medio donde viven, además, de otros factores como ya se indicó. En Castañal para los

agricultores la tierra es bendita “donde se tire un hij o o semilla de piña, ahí crece”, es decir,

todo lo que se siembre en el cerro, se produce. La tierra posee características valiosas para

el cultivo, por ejemplo, el abono de esta piña son las hojas de los árboles que están sobre

el mismo cultivo por mencionar: guarumo o yarumo (Cecropiapeltata), cuzú, las propias

hojas de la piña e inclusive el monte o maleza como bejucos, que retiran cuando hacen la

limpieza.

El mecanismo de abono y las condiciones del terreno permiten observar

plantaciones verdosas, y la presencia de diversos recursos dentro del cultivo, cabe resaltar

que los lotes de piña son diversos, hay algunos que tienen piedras grandes, en otros

predominan las medianas y en otros las pequeñas (foto 14). Las piedras según los

productores permiten retener el abono porque están inclinadas en un terreno pedregoso Y

cuando llueve son arrastradas las Foto 14. Piedras medianas en el cultivo de piña partículas retenidas en las piedras.

'■* ' y & ÁAlgunos productores dicen “La

piedra cumple la misión de

recoger la tierra y las hojas, esto

es abono para las plantas. Este

abono se humedece cuando

llueve, por ejemplo, a los 8 días de

un aguacero usted levanta una

piedra y está húmedo, a diferencia

de un terreno plano o sin piedras,

se lava todo”.

Fuente: fotografía de ATMP.

También el desgaste de las piedras genera minerales que aportan a las

plantaciones diferentes nutrientes. Benavides uno de los entrevistados indica54 “estos

minerales le dan fuerza y vitamina a la planta de piña” . Igualmente, las piedras facilitan el

54 Salvador Benavides Meza. Vive con su esposa y un hijo (los demás hijos migraron). Es productor de piña y comercializador, actualmente se dedica a transportar a los niños del corregimiento a la escuela en Johnson.

137

Page 152: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

acceso a los lotes por la inclinación del cerro y el tenerlas les permite caminar con cuidado

y facilidad por las escalas naturales. Por ejemplo, cuando van a cortan piña deben tener

precaución de no resbalar porque podrían sufrir algún accidente.

En la foto 14 se observan piedras medianas en el cultivo de piña, lo cual

evidencia que en el terreno de Castañal las condiciones para la plantación son particulares,

ya que no se necesita remover ningún elemento del espacio natural para sembrar la fruta,

es decir, dependiendo del tamaño de la piedra la mueven a otro lugar o siembran alrededor

de ella. Por otro lado, cuando van a realizar resiembra en épocas de verano, los productores

deben buscar una profundidad de cinco cm en la superficie del suelo para la implantación

del hijo, esto por lo pedregoso del suelo (foto 15).

Para Toledo y Barrera

(2008) los saberes locales

involucran praxis lo que permite

que los productores y sus familias

puedan satisfacer sus necesidades

y junto con las condiciones de los

recursos usados puedan ponerlos

en práctica, por un lado, los

saberes sobre el medio físico; y

por otro, las técnicas de

producción involucrando las experiencias vividas. Al efectuar la actividad en terrenos

pedregosos, algunos productores concluyeron que debían hacer restauración cada seis

meses aproximadamente, para que se mantenga el cultivo, esto consiste en identificar las

plantas que están encima de las piedras y ubicarlas en otro lugar o las que están muy

deterioradas, cambiarlas. Las plantas se deterioran porque no tienen consistencia,

profundidad en el suelo o por la misma antigüedad.

Las cualidades del cultivo son diversas y tener un equilibro entre la naturaleza

y la población en la actualidad, ha sido complejo. Sin embargo, este sistema productivo

Foto 15. Abertura en el suelo para resembrar hijo de piña

Fuente: fotografía de ATMP. Gonzalo Meza haciendo el orificio en el suelo para resiembra del hijo.

138

Page 153: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

“agroforestal” ha permitido que este equilibrio55 se evidencie en la conservación de

recursos naturales. En Castañal conservan árboles que sus antepasados usaban como el

guarumo, otro que se mantiene es el cuzú, los productores dicen “donde hay este árbol, se

observan las plantas de piña verdes”, esto se ha logrado por el conocimiento transmitido

de generación en generación y por el cuidado de las plantaciones por parte de los

pobladores agricultores, quienes han protegido su medio. Algunos productores

mencionaron que al mantener y cuidar los árboles “conservamos la plantación, porque si

estos árboles se cortaran ya el cultivo no existiera”; además, de que el cultivo de piña que

se da en Castañal es muy agradecido, es decir, la alta concentración de humedad en la tierra

es crucial y no se requieren demasiadas intervenciones o labores culturales. En la foto 16

se observa la interrelación entre las piedras grandes y el cultivo.

En el entorno donde

los productores realizan sus

actividades agrícolas, las prácticas

y los saberes locales en conjunto

son importantes para mantener en

equilibrio el medio ambiente y su

conservación. Para Clavijo y

Pérez (2014) las potencialidades

del medio se alcanzan a través de

saberes que permitan explotarlo y

cuidarlo.

Las actividades desarrolladas en el cuidado de las plantaciones son el resultado

de la experimentación, así como de los saberes de las generaciones pasadas, dichos saberes

han ido transmitiéndose de una generación a otra. Según los pobladores, el sistema de

Foto 16. Piedras grandes en el cultivo de piña

Fuente: fotografía de ATMP.

55 Según los pobladores y productores, en Castañal se mantiene un equilibrio porque la plantación se mantiene todo el tiempo en el mismo lugar, y los árboles le permiten durabilidad, fuerza con el abono a través de sus hojas evitando el deterioro de la planta, porque los animales están todo el tiempo buscando el sustento de la misma plantación. Ambos viven en el mismo sistema del cultivo, por ejemplo, los árboles le dan abono al cultivo y el cultivo alimento a los animales.

139

Page 154: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

siembra de piña era diferente del actual, debido a que anteriormente estaba diseñado por

callejones56 para facilitar el acceso al cultivo, el control de malezas y la cosecha del fruto,

dado que no se usaban guantes ni botas. Actualmente los callejones no están delimitados,

porque utilizan lo que ellos llaman “estaca perdida”, es un método que consiste de sembrar

la semilla en un cuadro de más o menos 40 cm, donde en cada esquina y en el centro de

éste se siembra la semilla (dibujo 2). Según los agricultores este método es mejor que el

anterior, puesto que hay mayor aprovechamiento del espacio cultivado y por ende mayor

rendimiento.

Por lo antes Dibujo 2 . Sistema de siembra de piña en Castañal

mencionado la modificación

de la siembra en la forma de

cultivo es un indicio de otro

tipo de ajustes o cambios, y

tiene que ver con la

articulación en el mercado.

En otros momentos la piña Fuente: elaborado por productor de Castañal, 2016. En el dibujofue uno de los pocos observamos la forma de cultivar anteriormente “por calles” y la

actual llamada “estaca perdida o mata perdida”.ingresos económicos de

las familias, con el cual se solventaban las necesidades; en la actualidad los ingresos

económicos siguen siendo pocos, pero la necesidad de contar con dinero es mayor que

antaño, por ello entre la presión de tener dinero para la atención de enfermedades, compra

de algunos insumos agrícolas, pagar estudios de los hijos, y las condiciones climáticas

adversas, se experimentan nuevas formas de cultivar la piña en aras de mayores

rendimientos.

56 Callejones o calles: en Castañal era una siembra realizada por hileras separada a 50 cm una de otra. Indica el productor Salvador Benavides Cortes “cuando llegué a Castañal se sembraba por calles luego, Eustaquio Benavides hermano me dijo en el año 1965, que sembrará con el mecanismo de estaca pérdida, porque se iba menos al suelo la piña”. Narra Salvador “Cuando yo llegue usaba abarcas (tipo de calzado rústico) y los dedos me los arrollaban todos porque, yo trabajaba sin guantes y se me hacían caspas de la piel arrollada (heridas en la piel) y muchos callos”.

140

Page 155: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

Para los castañaleros el saber local es un conocimiento en práctica, y al ponerlo

en acción se actualiza, se sigue aprendiendo, de tal forma que no es una aplicación

mecánica. Los productores observaron que el mecanismo de estaca perdida permite ahorrar

terreno, y por calle se desperdiciaba terreno, y el rendimiento en la cosecha es mayor,

porque las plantas se sostienen unas con otras y por calle tienden a caerse (dibujo 2).

Igualmente, al haber más plantas de piña unidas se mantiene la humedad. Por último, la

siembra por calle dificultaba a los productores la implantación de un hijo. Navarro57 dice

“Si vamos sembrando por calle y hay una piedra tengo que tirarla para otro lado, porque

es mejor sembrarla en otro lado y no quitar las piedras menos si es grande”. Los pobladores

de Castañal han estado trabajando hace aproximadamente 70 años con el modo de estaca

perdida, algunos productores indican que sus padres, vecinos o amigos les enseñaron a

cultivar así la piña.

Otra de las prácticas que los agricultores han modificado con el pasar de los

años es el corte superficial de la parte inferior de la semilla (foto 17). Antes los agricultores

sembraban la semilla sin hacerle ningún procedimiento, lo que generaba que la semilla

tardara en prender. Hoy los

agricultores observaron que con la

práctica descrita anteriormente la

semilla enraizaba más rápido.

Aproximadamente desde 1961,

los productores empezaron a

cortarle la parte terminal del hijo

de piña y a quitarle las hojas de

alrededor o de la corteza para que

se enraíce en menor tiempo, o

como dicen los productores para

57 Darío Navarro Hernández nació en Margarita Bolívar en 1947, tuvo 14 hijos. Llegó a Castañal en 1951 debido a las crecientes, se vieron en la necesidad de buscar tierra alta para vivir más tranquilos. Vivía de la pesca cuando había, tenía chinchorro y canoa con motor y alternaba con el cultivo de piña el cual inició a los 17 años, aprendió a cultivar observando a unos familiares. Indica, “mi padre Santiago Navarro murió a los 96 años y era productor de piña”.

Foto 17. Semilla de piña preparada para la siembra

Fuente: fotografía de ATMP. En la foto se aprecia un hijo de piña preparado para ser sembrado o la resiembra. Según productores, es la técnica ideal para tener mejor fruto.

141

Page 156: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

que pegue más rápido. Benavides58 indica “Mi papá empezó a implementar esta técnica

desde el año 1966 y para esa época habían cantidades de hijos de piña” .

Según los agricultores los árboles que existen en las plantaciones representan

muchos beneficios en el cultivo, por mencionar la sombra intermedia, la cual no deja que

los rayos del sol lleguen directamente a la planta permitiendo que ésta crezca más vigorosa.

En este sistema agroforestal no todos los árboles son buenos para el cultivo, puesto que

hay unos que dan mucha sombra como: ají, mango, guayaraco y las plantas de palma y por

ende interrumpen la entrada de los rayos solares, lo cual afecta la fotosíntesis del cultivo;

otros árboles son muy secos, es decir, no mantienen la humedad en el suelo, lo cual hace

que la planta que está a su alrededor se marchite ocasionando pérdidas en el cultivo.

Los saberes locales están dentro de la lógica de supervivencia a través de las

prácticas ecologistas y mediante un conjunto de conocimientos corpus logrando heredarlos

y trasmitirlos de generación en generación por medio oral. Los productores indican que

ellos mismos talan los árboles cuando observan que están muy cercanos unos con otros, lo

cual está ocasionando mucha sombra a las plantas de piña que están debajo de éstos. Como

en el sistema agroforestal que se tiene en Castañal existen árboles maderables, los

productores cuando requieren obtener el producto de este tipo de árboles, para ser usados,

por ejemplo, en estacas para corrales o linderos, construcción de vivienda, etcétera. Antes

de talarlos ya han observado otro árbol que va germinando para que ocupe el espacio del

anterior.

Cuando no se tiene este sistema agroforestal, los rayos solares entran

directamente al cultivo lo cual produce quema o necrosis del fruto, o sea, éste entra en una

fase de descomposición. En otras palabras las variedades de piña cultivadas en este

corregimiento son fotosensibles y necesitan de la interacción con los árboles para ser más

productivas.

58 Salvador Benavides Córtez nació en Palomino municipio de Pinillo, Bolívar, tiene 80 años. Tuvo 11 hijos. Inicialmente se dedicó a la pesca “ese era mi oficio”, alternaba la pesca con la agricultura (piña, yuca y maíz). Desde el año 2000, dejo de pescar por la disminución de peces y por la edad, “ya no se siente igual como cuando inicie”.

142

Page 157: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

Se mencionara algunos árboles presentes en el cultivo que según los

productores generan beneficios (guarumo, cuzú, cuerpo sin alma), así como otros que no

(ají, aguacate).

• Yarumo (Cecropia peltata L) conocido en la zona como “guarumo” es un

árbol muy fresco para la piña, éste emite agua al cultivo. Viene desde las

primeras generaciones, se decidió dejarlo porque genera beneficios a las

plantas por ello es denominado el “árbol que absorbe”, esto es, tiene la

capacidad de mantener agua y beneficiar con las hojas para el abono del

cultivo de piña.

• Cuzú (le llaman muñeco) es un árbol que no crece mucho considerado abono

para la piña y le proporciona buena sombra. Desde el año de 1980 los

productores han mantenido el cuzú porque es el árbol denominado por

algunos de ellos “veranero”, es decir, sostiene la hoja en verano. Germán

Navarro indica “Cuando más se necesitan las hojas de los árboles para que

no penetre directamente los rayos solares, el cuzú mantiene las hojas” .

• Aguacate es un árbol que se siembra para beneficios económicos del

agricultor. En el cultivo de piña se deja a 20 m de distancia uno del otro,

porque al estar cerca generan mucha sombra.

• Cuerpo sin alma es un árbol maderable, de buen follaje y le da nutrición a la

piña, la recomendación dentro de la plantación es 30 m de distancia del uno

al otro, ya que por ser frondoso genera mucha sombra al cultivo. Este árbol

es usado para hacer canoas. Jairo Elles indica “De mi cultivo lo erradiqué

porque considero que produce mucha sombra” .

• Árbol ají es un árbol maderable que no le sirve a la piña debido a que la

marchita y la esteriliza, a saber, no la deja producir. Este árbol es grueso y

utilizado para estaca de corral (cerca o lindero para los potreros de ganado).

Los árboles recomendables para el cultivo de piña en Castañal son aquellos

que se eleven a una altura aproximada de 10 a 15 m porque si tienen menos metros generan

mucha sombra a las plantaciones de piña.

143

Page 158: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

La raíz del cultivo es superficial o “cutánea” como dicen algunos productores,

es decir, ésta no se entierra, va por encima entre el abono (hojas de árboles que caen y

maleza que cortan del cultivo) y la tierra. Por ejemplo, cuando realizan la limpieza los

retoños o árboles pequeños se los repican al costado de la planta de piña, para que cuando

llegue la lluvia se deshagan las hojas en pequeñas partículas y sean absorbidas por el suelo.

Para el abono o planta abonada es recomendable una profundidad de tres a

cuatro cm del suelo a la planta. Si el abono pasa de lo recomendable la producción podría

ser casi nula, porque la planta no tiene estabilidad, dicho de otra forma, la raíz de la piña

debe ir por el suelo y el abono encima de éste.

Finalmente, la raíz de la piña no se ve afectada en eventos extremos climáticos

porque es una planta resistente, por ejemplo, la piña resiste a los huracanes porque ellos

van por arriba debido a la unión de las raíces, lo que si la estropear son los árboles que

caen en la plantación por las tormentas. Cantillo59 dice “Vea llegó un huracán y me los

volteo [árboles], y a mí me dolió mucho, porque son los recuerdos que nos dejaron los

ancianos y mi papá”. Lo anterior es muestra que los pobladores dentro de sus saberes

locales tienen un kosmos, que les permite conectar las actividades físicas con la

construcción de la vida, un acto de conexión con los antepasados y los seres espirituales.

De la zona de estudio se puede afirmar que la relación con la naturaleza es

sostenible, es decir, los productores efectúan las tareas en torno al cultivo procurando no

afectar los elementos del medio, así como se mencionó la importancia de las rocas en la

plantación, también se evidenció el cuidado al realizar la limpieza o la recolección de la

fruta, por lo cual se logra un equilibrio entre la producción y la conservación de la tierra,

la fauna y la flora. Está por documentarse con detalle el reciente uso de agroquímicos y

sus impactos, como antes se manifestó.

59 Félix Cantillo nació en 1946 en Gamarra, Cesar. Llegó a Castañal en 1959 con sus padres, manifiesta que para esa fecha habían piñales de muchos años.

144

Page 159: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

2. Variedades de piña en Castañal

Los productores a través de sus conocimientos lograron identificar los estados

de la piña de acuerdo a las características descritas. Igualmente, les permitió generar

relaciones socioproductivas con pobladores internos y externos, en cuanto a las variedades

obtuvieron por varios años la posibilidad de alternar la venta, por ejemplo, la piña lisa se

vendía cuando no había puyosa, asimismo, adquirieron la destreza de distinguir la piña no

rentable para el mercado, pongamos por caso, la piña la cimarrona. A continuación se

describirán las variedades y algunos usos de la piña.

2.1. Puyosa

Esta variedad ha sido

el sustento de toda una vida para

esta comunidad y para los que la

reciben en otros lugares por el

tamaño, sabor y olor que tiene, y

porque da fruto dos veces al año.

La planta puyosa tiene una altura

promedio de 1.20 a 1.50 m. De

esta variedad brotan

aproximadamente de uno a tres

hijos o colinos y en algunos casos no brotan, pero es la que más se siembra, porque es la

que se comercializa, por ser más jugosa, dulce y, además, es usada para diversos derivados

como: masato o chicha (bebida), mermelada, natilla (jugo de piña, maicena, leche, y

azúcar), jugo, cocada (tradicional en Castañal hecha de piña con coco), entre otros.

En la zona elaboran el guarapo (bebida) de piña, el cual tiene la siguiente

preparación: toman la cáscara o piña picada, le agregan panela (piloncillo) y con las manos

la estrujan, luego la dejan en un recipiente varios días para que se fermente y entre más

días, más fermentada. También se obtiene la vinagreta de piña: consiste en dejar la piña 5

días en agua, después la colocan a hervir, seguido de esto, se embotella y se le hecha

Foto 18. Variedad de piña puyosa

Fuente: fotografía de ATMP.

145

Page 160: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

cebolla morada, ajo, pimienta, comino y opcional, ají picante. Es ideal para preparar

carnes, pescado frito o en viuda (plato típico de Colombia), entre otros alimentos.

2.2. CimarronaEsta variedad de piña

se genera de la plantación de la

puyosa y ésta la relacio nan como

un fenómeno dentro del cultivo de

la puyosa. No es usada para la

venta y prefieren erradicarla

porque, la fruta es pequeña y

genera de seis a siete hijos o

colinos.

Altura promedio 1.20

Foto 19. Variedad de piña cimarrona

Fuente: fotografía de ATMP.

a 1.50 cm.

2.3. LisaFoto 20. Variedad de piña lisa

La piña lisa alrededor de los años de 1972 hasta

1986 brotaba fruto cada año, desde esta época hasta hoy, la

producción de esta variedad disminuyó. La puyosa y la lisa eran

alternas en junio cuando se acababa la puyosa, se vendía la lisa.

Para jugo no sirve porque es babosa y tiene mucha semilla pero

era solicitada para comerla a pasto o en pedazos.

La salida comercial es compleja porque no sirve

para jugo por la cantidad de semilla que posee. Las hojas de estaFuente: fotografía de ATMP.

variedad no tienen espinas, pero en la punta de la hoja El señor Gilberto Benavides

tienen una puya, la cual es peligrosa para los productores o muestra el tamaño de la h°ja depiña desde la raíz. Éstas son

recolectores. Altura promedio de 1.20 a 1.50 cm. usadas c°m° ab°n°s de lasplantaciones.

146

Page 161: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

2.4. Morada o piña de azúcar

Esta variedad produce

una sola cosecha al año o hasta dos

años. Es una variedad poco

cultivada en el corregimiento

porque su comercialización es casi

nula porque es poco jugosa y

comúnmente solo es usada para

comerla a pasto.

Altura promedio de 80

a 1.20 cm. Ninguna de las

variedades es usada como e s la

puyosa por la producción y los derivados. Además, según productores, esta variedad es de

cuidado porque tiene la cáscara muy delicada.

Según productores e intermediarios “donde llega la piña de Castañal se pierde

la otra (piña de Lebrija, Santander)” por su sabor, olor y demás beneficios, por ejemplo,

los compradores manifiestan que es usada para dietas, problemas de la próstata, inflación,

entre otras.

3. Usos de la piña en Castañal

Además, de conocer los estados de la piña para la comercialización los

castañaleros poseen un amplio conocimiento para generar productos derivados de la fruta

los cuales permiten que los pobladores aprovechen el recurso que poseen. Generar

derivados es una tarea heredada de los primeros pobladores que habitaron la región donde

se reafirman las prácticas, los conocimientos, la organización del trabajo según el género

y la transmisión de generación en generación.

Una de las bebidas preferidas de los indios era la chicha. Pese a los primeros registros de la palabra, se remonta a documentos producidos en el siglo XVI, los etimologistas no se han puesto de acuerdo a dar el verdadero significado de la dicción. Hay muchas discusiones etimológicas, la chicha fue la bebida de etiqueta de los pobladores indígenas de la América

Foto 21. Variedad de piña morada

Fuente: fotografía de ATMP.

147

Page 162: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

Precolombina, su preparación presenta algunas variantes según la zona de que se trate, pero fundamentalmente consiste en moler el grano de maíz, añadir guarapo de piña y luego dejar fermentar. Este proceso de molienda hecho a manera de los aborígenes lo describió el milanés Girolano Benzoni. Las mujeres eran las encargadas de hacer esta bebida, el maíz lo ablandaban en una olla, se lo pasaban a otra que tenía la tarea de masticarlo poco a poco y escupirlo con fuerza; después lo hervían por un largo rato, lo dejaban enfriar y lo colaban con un paño, salía tan perfecto que la borrachera era segura (Salas, 2009, p.15).

L o s c a s ta ñ a le ro s a p re n d ie ro n a p re p a ra r d ife re n te s p ro d u c to s , a d e m á s , d e se r

c o n s u m id o s en lo s h o g a re s y r e a l iz a d o s en fe c h a s e sp e c ia le s , p o r e je m p lo , e n la S e m a n a

M a y o r, en e v e n to s c u ltu ra le s y so c ia le s . S e m e n c io n a rá n a lg u n o s p ro d u c to s y su

p re p a ra c ió n :

• Jugo de piña: se re a l iz a d e d o s fo rm a s ; la p r im e ra , se p e la n la s p iñ a s y se

l ic u a la p u lp a ; la se g u n d a , se g o lp e a o “ a p o rre a ” la p iñ a lu e g o se e x p r im e c o n

la s m a n o s p a ra e x tra e r el z u m o o ju g o d e fo rm a n a tu ra l.

• Chicha de piña: se u t i l iz a la c á sc a ra d e la p iñ a y se c o c in a c o n a rro z . C u a n d o

y a e s tá l is ta se d e ja r e p o s a r o e n fr ia r y se l ic u a .

• Purgante de piña: se n e c e s i ta la p iñ a j e c h a - lo s p o b la d o re s la re c o n o c e n p o r

su c o lo r v e rd e c la r o - y se ra y a p a ra e x tra e r el z u m o o ju g o lu e g o le a g re g a n

m a g n e s ia (ó x id o de m a g n e s io ) el cu a l e s u n la x a n te o a n tiá c id o . E s

r e c o m e n d a b le in g e r ir lo en ay u n a . S u p re p a ra c ió n v a r ía y lo s q u e lo c o n su m e n

ra y a n la p iñ a el d ía a n te r io r (h o ra s d e la ta rd e ) y el z u m o e s d e ja d o al se re n o

d e la n o c h e , al d ía s ig u ie n te le a g re g a n m a g n e s ia y lo in g ie re n . S e g ú n a lg u n o s

p o b la d o re s e s r e c o m e n d a b le to m a r h a s ta el m e d io d ía ju g o d e p a n e la

(p ilo n c illo ) .

• Mermelada: p a ra e s te p ro d u c to u ti l iz a n la p u lp a y se l ic u a p o s te r io r a e s te

p a so se le a d ic io n a la c a n tid a d d e a z ú c a r de a c u e rd o a lo s k g d e p u lp a , y a q u e

re q u ie re p o c a c a n tid a d p o rq u e la p iñ a es m u y d u lce . C o n la c á sc a ra sa c a n la

p e c tin a p a ra d a r le c o n s is te n c ia a la m e rm e la d a .

• Yogurt: se c o c in a la le c h e , se le a g re g a u n a m u e s tra d e p ro d u c to lá c te o

(y o g u r t) se ta p a y se c o lo c a al so l h a s ta q u e so lid if iq u e , f in a lm e n te se l ic u a

c o n la p iñ a y u n o s g ra m o s d e a zú ca r.

148

Page 163: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

• Vino de piña: se p ic a la p iñ a e n p o rc io n e s p e q u e ñ a s lu e g o se a lm a c e n a en

u n a p im p in a de v a r io s litro s , se le a d ic io n a el a z ú c a r y la le v a d u ra p a ra d e ja r lo

r e p o s a r p o r u n m e s d e p e n d ie n te de la fe rm e n ta c ió n . S e d e b e e s ta r m o v ie n d o

el re c ip ie n te p a ra q u e la p iñ a se d isu e lv a y la c a n tid a d d e in g re d ie n te s

d e p e n d e n d e lo s l i t ro s q u e se re q u ie ra n .

L o s p o b la d o re s t ie n e n

p o r c o s tu m b re g o lp e a r o

“ a p o rre a n ” la f ru ta y la e x p r im e n

c o n la s m a n o s p a ra e x tra e r el ju g o

d e m a n e ra n a tu ra l. E n la im a g e n se

e v id e n c ia e s ta p rá c tic a u sa n d o

p r im e ra m e n te la p iñ a , el m o r te ro o

el p a lo d e m a d e ra , el c o la d o r y u n

re c ip ie n te p a ra re c o g e r el z u m o , la

f ru ta se g o lp e a v a r ia s v e c e s p a ra se r

F oto 22. Método de golpear o aporrear la piña

Fuente: fotografía de ATMP.

e x p r im id a c o n la s m a n o s . A c tu a lm e n te se l ic u a la p iñ a , s in e m b a rg o la m a y o r ía de

p o b la d o re s m a n tie n e n e s ta p rác tic a .

3.1. Instrumentos de trabajo de los productores

T a n to la v e s tim e n ta c o m o lo s in s tru m e n to s so n e le m e n ta le s en la s la b o re s

a g r íc o la s p e rm itie n d o q u e lo s p ro d u c to re s lo g re n c o n é x ito la s a c tiv id a d e s re a l iz a d a s en

la s p la n ta c io n e s d e p iñ a . E n C a s ta ñ a l se o b se rv ó q u e la m a y o r ía d e lo s in s tru m e n to s son

e la b o ra d o s en el c o rre g im ie n to c o n m a te r ia le s lo c a le s y rú s t ic o s c o m o e s la a g u a d e ra y el

c a ta b re .

L o s p ro d u c to re s u t i l iz a n in s tru m e n to s q u e f a c i l i ta n el c o r te ta le s c o m o :

• M a c h e te : p r in c ip a l in s tru m e n to en la la b o r d e lo s a g r ic u lto re s c a s ta ñ a le ro s .

• C a ta b re : c a n a s to p a ra re c o g e r la p iñ a y d e ja r la en el ria l.

• A g u a d e ra : c a n a s to p a ra sa c a r la p iñ a del cu ltiv o .

149

Page 164: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

• Animal (burro o asno): es usado para sacar la cosecha del rial al puerto u

orilla de la ciénaga.

• Sombrero: para protegerme del sol es recomendable que sea grande, es

llamado “concha de jobo”.

• Botas de cuero o piel: son usadas en verano.

• Botas de caucho: son usadas en invierno o lluvias permanentes.

• Guantes de cuero o piel: es recomendable utilizarlos, por un lado el cultivo

el espinos; y por otro la cascara de la piña maltrata la piel de la mano.

Como se ha venido mencionando los saberes locales le permiten a los seres

humanos hacer usos de los recursos naturales para ser aprovechados y así obtener

beneficios. Por ejemplo, los castañaleros han utilizado los bejucos de algunos árboles para

la elaboración de canastos. Se ilustra estos conocimientos mediante la fabricación de los

catabres un instrumento que ha logrado conservar, además, de los saberes locales, se ha

mantenido la costumbre entre los parientes y la transmisión de generación en generación.

La historia del catabre

en Castañal inicia con el señor

Eustaquio Benavides Cortes hijo

de José María Benavides60

(Eustaquio le enseña a su padre

José María) quien primeramente

trabajaba este instrumento,

actualmente, los únicos que lo

elaboran son: los señores Pácifico

Foto 23. Tejedores de catabre

Benavidez Cortes quien aprendió

de su padre José María, Renaldi yFuente: fotografía de ATMP. Personas en la foto de izquierda a derecha Renaldi Padilla, Pácifico Benavidez y Wilberto Padilla.

Wilberto Padilla ellos aprendieron de su tío Pácifico (foto 23).

60 José María Benavidez llego de Pueblo Nuevo, Bolívar para el año 1958, fue padre de Pácifico Benavidez, suegro de Eduardo Padilla, abuelo de Renaldi Padilla y Wilberto Padilla.

150

Page 165: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

El material para la elaboración del catabre es igual al usado para las aguaderas

“Bejuco de catabre61”. En la zona ya se ha agotado; hoy éste lo consiguen en las montañas

o playones (son ciénagas o pozas que rodean el cerro), aquí cerca ya no hay; aún existe en

la región pero está lejos de Castañal. Padilla dice “el hombre ha ido acabando esos

materiales con la quema y la tala” . De ese material también elaboran canastas pequeñas o

canastos usados para la siembra de maíz y otros granos. Aquí se deja anotada otra de las

evidencias que a pesar de tener cierto equilibrio en el uso de los recursos, finalmente hay

deterioro y sobre explotación de algunos de éstos se deben tanto a factores internos como

externos, además, al estar expuestos a una economía de mercado cada vez más agresiva y

ante la cual tienen herramientas limitadas la explotación del medio parece ser la alternativa.

La época de recolecta del material debe ser en momento del ciclo lunar.

Wilberto indica “que no sea luna nueva, ya que se apolilla (el bejuco se hace hueco)”. Los

catabres son elaborados en diferentes etilos y también depende del gusto del agricultor así

como la disponibilidad de materia

prima. Se pueden mencionar dos

estilos: uno es boca ancha, este se

distingue por ser elaborado de

forma pareja; el otro es boca

angosta, es decir, ancho abajo y

angosto en la parte superior (foto

24). Es apreciable resaltar que

todo el proceso de elaboración es

manual.

Foto 24. Catabre de diferente tamaño y estilo

Fuente: fotografía de ATMP.

1 Bejuco de catabre: son enredaderas en los árboles de gran tamaño e igualmente se extiende en lo llamado restrojo.

151

Page 166: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

El catabre es el

instrumento utilizado para la

recolecta de la piña. Luego de ser

cortada es llevada al rial para ser

clasificada de acuerdo al tamaño y

el estado así facilita el transporte a

la persona que debe cargar las

aguaderas (foto 25). En Castañal

siempre se han manejado dos

tamaños de piña y en la

clasificación los productores

Foto 25. Clasificación de la piña en el rial

vi- ••.to

Fuente: fotografía de ATMP.

escogen las piñas pequeñas y las grandes para ser vendidas y el desecho -com o es llamada

la piña que no entra en el tamaño requerido para ser comercializada o porque está muy

madura- es usado para el consumo en los hogares.

4. Roles en las actividades

En Castañal las tareas desarrolladas en torno al cultivo podrían dividirse en

dos temporadas: antes de la cosecha y durante la misma. En épocas de no cosecha los

hombres se encargan de la limpieza del cultivo de piña. Cuando llega la cosecha, los

hombres cortan la piña y en algunos casos la comercializan, las mujeres no sólo se dedican

a los quehaceres, sino que también ayudan a cortar la piña y arrearla desde el “rial”62

hasta la orilla de la ciénaga, los niños después de su jornada escolar ayudan a arrearla,

asimismo, los fines de semana y festivos. Los niños y jóvenes dividen su tiempo en las

labores del cultivo y su responsabilidad en la escuela. Elles63 dice “cuando me mandan a

arrear la piña yo voy porque sé que es para beneficio de la casa”.

Las relaciones socioproductivas en Castañal involucran los elementos

mencionados y también los roles de los individuos dentro de las actividades desarrolladas

el siguiente diagrama ayudará a entender la distribución de las tareas en torno a la

62 El “rial” o real es un claro en la cabecera de los cultivos, donde se reúne la piña cosechada.63 John Edis Elles Galeano nació en El Banco Magdalena, tiene 16 años. Cursa grado 10° (decimo), John dice “quiero estudiar informática para tener a futuro un ingreso y no dejar perder la piña de mi familia”.

152

Page 167: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

producción de piña. Como se ha dicho se eligió este cultivo por ser el más representativo

para los pobladores, empero las dinámicas no son muy diferentes para el cultivo de maíz,

de tubérculos, la ganadería o incluso la pesca.

Diagrama 3. Roles en las actividades de producción de piña

Fuente: elaboración propia con datos de campo, 2016.

En el diagrama 3 se muestran las actividades realizadas en la producción de piña.

En la comunidad se observó que algunas mujeres están dedicadas la mayor parte del

tiempo a las labores del hogar, muchas veces les gustan las labores del campo, pero por

la influencia de sus esposos sólo las realizan cuando es necesario una mano extra, debido

a que suegros nunca dejaron ir a sus esposas al monte; no obstante, como antes se indicó,

en ocasiones es importante que ellas también colaboren. Algunas mujeres combinan las

tareas del hogar con el corte y comercialización de piña, otras de ellas dicen que es un

trabaj o que pueden realizar y más cuando hay buena cosecha y otras ayudan con la arreada

de piña o transformándola en alimentos que luego se venden.

Entre las relaciones evidenciadas en la producción de piña existen casos

donde el dueño del cultivo contrata personas para realizar alguna de estas actividades

(corte de piña, limpia), otros productores por ser de la tercera edad o por no radicar en el

corregimiento deciden hacer contratos o pagar el jornal diario para la realización de todas

153

Page 168: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

las actividades de cultivo. Los pobladores que tienen los recursos económicos optan por

emplear jornaleros y así tener limpio el cultivo de piña para cuando llegue la lluvia.

Los productores y jornaleros entre los 28 a 82 años son quienes ejecutan la

mayoría de labores en el cultivo, en relación a los niños desde la edad de 8 años empiezan

a ayudar en las tareas de clasificación de la piña. Los primeros mencionados inician esta

labor haciendo un recorte a las hojas de la corona cuando están cosechando por ellos

pueden identificar la fruta y en el rial seleccionarlas en: piña grande, piña pequeña y lo

que denominan desecho (no sirven para la venta por el tamaño u otro factor); los segundos

citados como se esbozó antes, ayudan a arrear la piña desde el rial hasta la ciénaga, donde

deben cuidarla de los animales que pudieran estropear la producción, ellos deben estar

atentos hasta que llegue el intermediario o comercializador por las piñas. Por último y no

representadas en el diagrama 3 algunas mujeres preparan, entregan los alimentos a los

trabajadores, y cuando los niños están en horarios de escuela y la cosecha está en su

máximo momento ellas colaboran.

En el corregimiento se realizan seis actividades principales: siembra,

resiembra, limpieza, recolección, transporte y comercialización.

4.1. Siembra y resiembra

Las dos primeras actividades son las formas de cultivar la piña: la primera es

la siembra, la hacen para el establecimiento de un cultivo nuevo, inicialmente a este

proceso los productores cortan o rozan la maleza o conocido en Castañal como “monte” y

esto cuando se seca lo queman. Algunos agricultores para obtener mayor provecho al

terreno le siembran maíz y yuca. Después que “arrancan” o cosechan estos productos se

acostumbra a cortar los restos de la cosecha dada en el terreno y posteriormente implantar

piña. Para algunos agricultores el calendario de siembra es a partir del 17 de agosto y hasta

aproximadamente el 17 de abril, por la recuperación del suelo al recibir las lluvias. Cabe

resaltar que los periodos de lluvia esperados en Castañal son: en mitad de marzo, abril y

mayo, luego octubre, noviembre y diciembre. En marzo y abril son precipitaciones

esporádicas.

154

Page 169: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

La segunda actividad es la resiembra o sustitución como la raíz de la piña es

superficial, después de cierto tiempo se hace estéril (la misma raíz). En una plantación

vieja (término utilizado para referirse a una planta de piña de más de 80 años) es criterio

del productor si la retira del cultivo o si siembra colinos o semilla para una plantación

nueva, otro criterio es que la planta tenga un color amarillo o que ésta produzca la fruta

muy pequeña, a consecuencia, se retira de la plantación.

4.2. Limpieza o limpias al cultivo de piña

Lo recomendable es realizar dos limpiezas al año, de esta forma mantienen el

cultivo saludable, de la misma se obtiene el abono (monte, maleza o rastrojo) el cual se

arroja debajo de las plantas para que genere nutrientes. Para esta actividad existen tres

mecanismos; el primero, el agricultor se encarga de la limpieza; el segundo, realizan una

contratación donde el contratista se encarga de conseguir los jornaleros u obreros y vigilar

el trabajo; el tercero, el dueño del cultivo se encarga de conseguir los jornaleros y vigilar

las tareas a realizar.

Los productores indican que la labor descrita se realiza después de las

cosechas, por ejemplo, un productor después de la recolección de la fruta realiza la limpia

ésta puede ser una o dos veces al año. Cabe resaltar que en Castañal la mayoría de

productores realizan una sola limpieza y se lleva a cabo normalmente en el mes de junio

después de la cosecha.

Por otro lado, los productores dicen que no es recomendable realizar limpieza

en verano, porque los rayos solares están muy fuertes y ocasionan la quema del fruto,

además, por la resequedad del suelo la planta se deteriora llegando a un estado de amarillez.

La limpieza es realizada de forma manual haciendo uso del machete lo que

permite que la planta no sea maltratada, ya que por el mecanismo de siembra (estaca

perdida) las plantas están muy aglomeradas lo cual no permite el ingreso de otro

instrumento para ejecutar esta actividad. De la limpia realizada cortan bejucos, retoños de

155

Page 170: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

plantas que perjudiquen la planta Foto 26. Limpieza de cultivo de piña en Castañal

de piña y, además, cortan o

“repican” la maleza en pedazos

pequeños en el espacio que exista

entre una planta y otra, esto con el

tiempo se convierte en abono para

la planta de piña (foto 26).

Fuente: fotografía de ATMP. En la foto Salvador Benavides Córtez realizando limpieza en su plantación. A diferencia de otros productores Salvador a sus 80 años usa gafas para proteger sus ojos.

4.3. RecolecciónEn la cosecha los agricultores cortan la piña de forma aleatoria porque la

identifican según la madurez y también depende de cómo la solicite el intermediario. Para

realizar esta actividad utilizan el machete para el corte de la fruta y el catabre para su

almacenamiento. En Castañal se identifica por parte de los agricultores, los siguientes

estados de piña: flor de piña, piña biche, piña jecha, piña pintona y piña madura. Estos

estados ayudan a reconocer en qué momento se puedeFoto 27. Estado: flor de piña

cosechar la fruta igualmente es una condición importante

para los intermediarios que la transportan.

En la foto 27 se muestra la apariencia de una piña

en formación. Lo que se observa alrededor de ella de color

violeta son los conocidos “ojos de la piña” . Esta fruta tiene

aproximadamente dos semanas de su brotamiento en la planta.

El estado de ésta es llamado en Castañal como flor de la piña.

En los ojos de la piña, brota la semilla interna de la

fruta, algunos productores indican “la semilla que lleva Fuente: fotografía de ATMP.

dentro la piña nace y los hijos o semillas por fuera se pegan” . Esta práctica de siembra de

156

Page 171: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

la semilla en Castañal no es usada, ya que los productores utilizan los hijos o colinos,

porque crecen o producen más rápido y es más seguro.

Foto 28. Estado: piña bicheEn la foto 28 se contempla una piña en estado

biche, aunque tiene un tamaño ideal, no está apta para ser

cosechada porque aún no alcanza el desarrollo para madurar

luego de ser cortada. En la zona ésta es identificada por los

agricultores por la siguiente apariencia: tiene un cinturón rojo en

medio de la fruta y la corona; está cubierta por un polvillo que

cubre la fruta dándole la tonalidad blanca.

En la zona es utilizada para la elaboración de

purgantes con la finalidad de expulsar los parásitos de quienes puente- fotografía de ATMP

lo consumen.

La piña jecha (foto 29) es adecuada para ser Foto 29. Estado: piña jecha

cosechada. Los intermediarios la solicitan así cuando viajan a

lugares lejanos, ya que demora para alcanzar su maduración y

soporta las largas distancias de su transportación.

En la zona se le llama piña pintona a la fruta que se

le observa el color amarillo en sus ojos (foto 30). Este es el mejor

momento de cosechar según los agricultores. Puesto que en uno

o dos días está totalmente amarilla o madura (estado más

comercial).Fuente: fotografía de ATMP.

157

Page 172: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

Después del estado

pintona, la fruta pasa a ser madura

con pocos días de duración por su

alto contenido de jugo. En la foto

31 se puede apreciar la piña en el

estado de maduración y el hijo o

colino listo para usar en una

siembra o resiembra.

En este estado, la fruta ya está lista para ser consumida. Para la

comercialización son recomendables lugares cercanos, porque el tiempo estimado de

duración es menos de una semana.

De todos los estados de la piña la madura es la más costosa. Pero en cosecha

su precio baja por la cantidad de fruta disponible y los productores en ésta temporada no

venden piña jecha porque tratan de distribuir la piña madura para no tener pérdida.

Como se ha venido mencionando los saberes locales poseen un conjunto de

prácticas y un sistema de conocimientos que les permite a los productores conocer todos

los elementos relacionados con el

cultivo de piña, mismos que les ayuda

a reconocer cuándo tendrán

producción. En otras palabras, los

estados de la piña le permiten al

productor identificar las

temporalidades para las cosechas y

posteriormente indicar fechas para la

comercialización. Logrando entrelazar

los elementos productivos con las relaciones sociales porque empieza la venta y compra

de la fruta.

Foto 31. Estado: piña madura

I

Hijo o colino

Fuente: fotografía de ATMP.

Foto 30. Estado: piña pintona

Fuente: fotografía de ATMP.

158

Page 173: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

4.4. Transporte

Después de ser cosechada y haber sido clasificada por los miembros de la

familia tales como hijos, esposa u obreros, son estos mismos los encargados de

transportarla en burro hasta la orilla de la ciénaga (foto 32). Anteriormente, los agricultores

la transportaban en el catabre hasta donde era recogida por los intermediarios.

En Castañal se evidencia el trabajo comunitario de acuerdo a la edad

aprovechando las capacidades de cada uno de los miembros, en la foto anterior se observa

el transporte de la piña a la orilla de la ciénaga en burro64 y un niño ayudando al descargue

de la fruta, también se pueden observar las aguaderas a los costados del animal, como se

dijo antes, éstas son elaboradas de material local aprovechando los recursos de la

naturaleza y así mantener lo aprendido.

En otro orden de ideas, los materiales externos son usados para el cuidado de

la fruta, para ejemplificar, el plástico es para protegerla de la lluvia y el sol, a causa de que,

es una fruta muy delicada por su alto contenido de jugo, y si le cae agua de lluvia y le

penetran rayos solares, al calentarse el jugo, se le hacen lunares negros y se fermenta la

fruta. Al fermentarse, se va

quebrando a los costados hasta

llevarla al deterioro. Las

mangueras que se observan en la

foto 32 son usadas en

motobombas para el suministro de

agua desde la ciénaga hasta

algunas viviendas que no cuentan

con agua de pozo o alguna otra

escorrentía.

Foto 32. Descargue de piña

Fuente: fotografía de ATMP.

64 Es preciso resaltar que en la zona los burros o asnos son los animales adecuados para el trabajo de transporte de la piña. Entrevistados indican que son muy resistentes y no se cansan tan fácil como la mula u otro animal de carga.

159

Page 174: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

4.5. Comercializadores o intermediarios

La comercialización dentro de un sistema de producción agrícola juega un

papel importante permitiendo así la distribución de los productos generados en un territorio

los cuales serán llevados desde el productor hasta el consumidor final. En esta labor los

responsables de realizar este proceso son los intermediarios.

Para llevar al mercado la fruta son los intermediarios los encargados de regular

los precios y buscar los clientes para la piña. En esta producción la cosecha tiene sus altas

y bajas, sin embargo, muchas personas están dedicadas a ganarse la vida con la venta de la

fruta, a pesar de las dificultades en el transporte y los obstáculos que se presenten en el

camino.

En 1938 el señor Gratiniano Meza Moya65 en compañía de su esposa Heriberta

Rico transportaban la piña hasta el otro lado del río, al municipio de El Banco Magdalena

en canoa, para posteriormente irse hacia Barranquilla a venderla allá, este recorrido lo

hacían en barcos que viajaban por el río Magdalena, por citar algunos Santander y

Guadalupe. El transporte de la piña de Castañal a El Banco Magdalena era en canoas

grandes con dos o más bogas (personas que la empujaban o remaban, con remos o canalete

y palancas). Desde El Banco era embarcada y transportada hacía a Barranquilla en barcos

de vapor.

Según testimonios de productores, alrededor de 1950 las siguientes personas

comercializaban la piña: Cayetana Hernández, Florinda Maya, Heriberta Quintero, Adolfo

Capataz, Mujer alias “La Caneca”, Francisco Mayorca, Mujer alias “La Chon”, entre otros.

Ellos se dedicaban a la venta de piña y cuando bajaba la cosecha comercializaban pescado,

algunos iniciaron la labor porque tenían recursos económicos y otros porque heredaron la

actividad de sus familiares.

A partir de la década de 1970 Benedelsa Ballesteros Jaraba y Tulio Díaz

estuvieron comercializando la fruta ellos eran los más mencionados por parte de los

65 Gratiniano Meza Moya. Abuelo de Salvador y Gilberto Benavides Meza. Murió el 30 de octubre de 1973.

160

Page 175: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

productores. En esa época la organización para la compra de piña en Castañal era semanal,

por ejemplo, martes o miércoles. Según testimonios, en dos cargas de Johnson llevaban

alrededor de 1 200 docenas de piñas grandes (en promedio el peso de cada piña un kg y

medio, lo que equivale a cerca de 22 t). Dentro de la cadena de comercialización estaban

los que se dedicaban a transportar la piña, es decir, solo ganaban lo del viaje. Por ejemplo,

Cecilio Navarro66 llevaba la carga de piña de Benedelsa y ella iba como tripulante para

venderla en Magangué. Otro caso es el de Ramón Ospino quien transportaba la piña de

Tulio Díaz. Ospino narra “A Tulio tocaba asistirlo en todo porque era discapacitado y en

su condición lideraba un grupo de varios trabajadores. Recuerdo que pagaba la piña a los

productores y nos decía revísenla bien que no esté estropeada”.

Dentro de la dinámica de comercialización los encargados de esta labor

pertenecían a El Peñón, hoy en día, los comercializadores son de Castañal excepto el señor

Guillermo Lima. Con los cambios generacionales los habitantes del corregimiento fueron

apoderándose de esta labor. Aquí algunos ejemplos de los comercializadores castañaleros

son: Over Ovalle, German Navarro, Melanio Flórez, Jaison Silva y Salvador Benavides

Meza, a estas personas podríamos considerarlos intermediarios oficiales debido a que

transportan la piña todo el tiempo esto genera confianza en los productores con los que

trabaja el comercializador.

Por el contrario, los intermediarios no oficiales sólo comercializan cuando

la producción de la fruta incrementa lo cual no genera la confianza necesaria para hacer

negociaciones. Por ello es importante el intercambio de valores, favores y cortesías que

permitan las relaciones socioproductivas, por esto, hay que mencionar que los productores

trabajan en alianza con los intermediarios citados, por algún lazo de familiaridad,

parentesco o amistad, algunos manifiestan que trabajan con determinado comercializador

por ser responsable, honesto y puntual al momento del pago.

66 Cecilio Navarro nació en 1944, es padre de 10 hijos. Por muchos años se dedicó al transporte y venta de piña, actualmente es johnsista de línea, también se dedica a la producción de piña pero manifiesta que los terrenos son prestados.

161

Page 176: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

En Castañal existen dos formas de venta y pago: la primera es al contado en

este caso el comercializador liquida al instante las docenas de piña que necesita. Lo que se

traduciría en “el comercializador debe tener un plante o capital para la compra de piña”.

La segunda es fiado en esta modalidad el productor le entrega un número de docenas de

piña al comercializador y dependiendo de la distancia a donde se lleve a vender la piña, así

mismo es la demora del pago, este tiempo puede ser de dos a ocho días para que el

productor reciba su dinero.

Con base en lo anterior, algunas de las lecturas sería que, una de las mayores

problemáticas de Castañal se rige en la falta de empresas que apoyen la producción de piña

y puedan garantizar una venta y compra de toda la cosecha, una de las causas de esta

problemática se debe a que si bien hay buenas relaciones y solidaridad en el manejo de los

cultivos, a la fecha no hay una organización semejante a una cooperativa que aglutine a

los cultivadores para el beneficio de la fruta. Aunque si hay mecanismos para apoyarse en

algunas tareas, hay acuerdos para transportar la piña en común y hasta para establecer el

precio de la piña, en los últimos meses también para tecnificar algunas parcelas con riego

por goteo, es decir, hay un proceso -todavía lento- hacia una organización que reporte

mayores beneficios. Otro factor a tener en cuenta son la ausencia e insuficiente

compromiso del Estado local al momento de fomentar un cooperativismo, y por último,

considerado el más importante es la dependencia en su totalidad del estado del tiempo, ya

que en los últimos años, ha sido influenciado por la alteración del factor climático, es decir,

los productores de Castañal al tener periodo de lluvia en unos meses y en otros no, también

tienen dos periodos de cosecha67.

La comercialización de la piña castañelera tiene una dinámica compleja que en

muchos casos no garantiza la venta de toda la cosecha por temporada. Navarro68 menciona

“Cuando vamos sólo a entregar se gastan 400 mil pesos colombianos (2 222 pesos

67 Según testimonios, un factor influyente en la determinación de la compra de piña por parte de las empresas podría ser los rangos de tiempo en que se da la cosecha de piña, estos lapsos están asociados a los cambios de clima, y por lo tanto las cosechas no garantizan las toneladas requeridas por las empresas, por ejemplo, algunos productores manifiestan: desde el año 2012 el número de cosecha al año se redujo a una sola, por estas circunstancias requerimos una inversión, unión para tecnificar los cultivos y poder usar sistemas de riego en los cultivos de piña.68 German Navarro nació en 1967 en Castañal y tiene 9 hijos. German se dedica al cultivo de piña y a la venta de la fruta.

162

Page 177: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

mexicanos) en combustible, comida y ayudante, cuando vamos a vender de pueblo en

pueblo los gastos se incrementan porque duramos ocho días vendiendo y se requiere de

comida, hospedaje, ayudante y combustible” .

F oto 33. Carga de la piña en el JohnsonDentro de las

funciones de los

comercializadores en organizar

“el cargue” o la carga de las

docenas de piña al Johnson (foto

33), esto es, cargar la embarcación

es una actividad organizada en

grupo, ahí se involucran tanto el

comercializador como losayudantes y los productores. Fuente, fotografía de ATMP.

4.5.1. Medios de trasporte para la comercialización

Como se indicó, antaño la piña era transportada en canoas con canalete y

palanca hasta El Banco Magdalena, en la actualidad se transporta en Johnson o motor

canoa (combinación de canoa de madera con el motor fuera de borda). Asimismo, el

conocimiento de los comercializadores ahora tiene un reto, aprender a navegar en el gran

río Magdalena, e ir escalando en el grupo de intermediarios, finalmente lo más valioso el

apoyo y confianza de sus amigos, familiares o compadres para enseñarles.

Ejemplo de trasmisión de saberes.

Germán Navarro es un referente dentro del corregimiento de Castañal, es una

persona que cultiva y vende piña, a sus 49 años cuenta con la experiencia de los diferentes

procesos de comercialización y del propio cultivo de la piña. Porque inició como ayudante

en la venta de piña siendo su padre el pilar de conocimiento transmitido hacia él.

Con la llegada del Johnson a Castañal según testimonios, la comercialización

mejora y la oportunidad de transportar rápido el fruto es positiva. Por ejemplo, aunque aún

163

Page 178: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

se satura el mercado inmediato (El Banco Magdalena), los intermediarios por la facilidad

del transporte iniciaron su viaje a otros lugares regionales para la venta (mapa 11).

En este apartado también se menciona que algunos comercializadores llevan

en su embarcación no solamente la piña para la venta, sino que también cargan melón,

mafufo (plátano pequeño), mango, auyama, patilla (sandía) por mencionar algunos. Al

transcurrir el tiempo los intermediarios completaban la carga del Johnson con estos

productos, e igualmente en cada lugar de venta los clientes les encargaban algunos

alimentos.

En la foto 34 se

observa el arribo del Johnson

cargado de piña y mafufo al

puerto de Magangué en el río

Magdalena, también la presencia

de los acaparadores esperando el

descargue de las docenas

requeridas para su negocio.

4.5.2. Lugares de comercialización

Con el tiempo los comerciantes han podido identificar territorios donde vender

sus productos, aquí algunos de los lugares, como el centro de acopio de la región El Banco

Magdalena, seguido de municipios como Mompóx, Magangué, Bagre Antioquia, los

cuales se caracterizan porque siempre han sido el punto de llegada de estos comerciantes.

Desde la llegada del Johnson y el motor canoa al corregimiento las personas se arriesgaron

a la venta de piña en otros lugares, algunos indican porque iniciaron esta labor “una cosa

es contarlo y otra vivirlo, aquí la piña se perdía, y decidimos ir a venderla en otros lugares”.

Foto 34. Am bo del Johnson a Magangué

Fuente: fotografía del archivo personal de Gilberto Benavides.

164

Page 179: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

Mapa 11. Lugares de comercialización de piña por departamentos

Jaranos ¿ona Bananera

¡lántico

ATLÁNTICO FundaciónFundaciór

Colombi;Jurbaco

Aijoná,

MAGDALENA

SincelejoCurumanl

ianguéJrés Sotavento

Chimichagaa

Sahagún

Cereté. Ciénaga de Oro SUCRE

ramalameqiSan Marcos

Montería

.SANTANDER

.OcañaBOLÍVAR

Ti’erralta

ílibano.

ANTIOQUIA

SANTANDER

Castañal, Bolívar

HnodalBarranca bermí

Lugares de comercialización de piña castañalera

MarCaribe

i '1. -

MORTE DE

A N T IO Q U IA

CORDOBA

LeyendaDepartamento

Antioquia Córdoba

Bolívar Magdalena

Cesar Sucre

ConvencionesA Puntos de venta

□ Limite departamentalVías 75 100

Fuente. Elaboración propia, 2016.

165

Page 180: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

En el mapa se presentan los lugares donde se comercializa la piña de Castañal

es una fruta que se distribuye en los departamentos aledaños o regionalmente. Según los

intermediarios y productores el mercado de la piña de Castañal es limitado porque en el

ámbito nacional no es reconocida.

Dentro de este proceso de compra y venta los intermediarios tienen diversas

experiencias que van obteniendo mismas que los convierten más tarde en conocedores de

su territorio. Silva69 indica que ha encontrado en Guamal, San Sebastián, Margarita,

Mompóx, Peñosito, Santa Ana, Santa Bárbara de Pinto, Bagre, Barbosa, Achi, Nechi,

Puerto Clave, San Antonio, San Benito, San Marcos, Ayapel, Plato Magdalena y Calamar,

territorios donde comercializar la piña, los cuales son de su preferencia porque siempre se

venden grandes cantidades. Así como hay lugares de preferencias de algunos

intermediarios, también existen los que no lo son.

Antioquia era una zona donde se vendía, el comercio era mejor, pero desde el año 2003 dejé de ir por allá por problemas de conflicto entre grupos al margen de la ley. En medio de las ventas también se viven anécdotas que los intermediarios manifiestan con alguna nostalgia al recordarlas. Por ejemplo, una vez en Mompóx hubo un enfrentamiento entre varios bandos, y como nos habíamos quedado dentro del Johnson por seguridad, solo observábamos los tiros ir y venir de un lado a otro (Benavides/ATMP, febrero, 2016).

La labor que realizan los intermediarios en ocasiones se torna arriesgada y con

algunos inconvenientes (Benavides/ATMP, febrero, 2016).

Benedelsa Ballesteros dice “Una vez mandé a dos de mis hijos a llevar una

piña a Magangué, yo tenía un presentimiento malo ese día [...] Ellos iban en dos canoas y

en el río chocaron y perdieron toda la carga” . De acuerdo a lo anterior y según testimonios

en esta faena a veces se gana obteniendo buenos recursos económicos y en otras se pierde.

No sólo en lo económico sino también en lo emocional, es decir, la ausencia del padre por

varios días del hogar es común y la estadía con la familia es corta, porque en tiempo de

cosecha los intermediarios viajaban todas las semanas. Por ello las relaciones

69 Jaison Silva nació en la vereda de Buba en 1960. Vive con su esposa Mariela Ospino Torres y sus tres hijos. Se dedicó a la pesca y actualmente a la venta de piña. sus viajes los realiza con un cuñado quien le ayuda en la embarcación.

166

Page 181: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

socioproductivas no solamente incluyen elementos monetarios, sino, también no

monetarios como el apoyo, la comprensión y la confianza en los miembros de la familia.

Los afectos juegan un papel importante en las relaciones asociadas a las actividades

económicas.

4.5.3 Organización de los intermediarios

En todo proceso de compra y venta de productos, la organización o

clasificación de actividades desemboca en un buen trabajo y por ende en recursos

económicos. Según Forero (2014) las actividades familiares forman parte de las relaciones

sociales, y son importantes para mejorar las prácticas y vivencias en el ámbito rural donde

el intercambio de trabajo con otras familias y de productos entre comunidades es vital

logrando ganancias monetarias o bien intercambios en especie de favores y de apoyo

mutuo de forma eficiente.

Considerando esto, algunos intermediarios se organizan para salir a la venta

de la fruta, como se indicó antes. Por ejemplo, Jaison Silva, Salvador Benavides Meza y

Guillermo Lima diseñan un acuerdo el cual consiste en: cuando hay cosecha de piña cargan

semanalmente, es decir, mientras un intermediario va por la mitad de su recorrido, ya el

otro ha cargado su Johnson para emprender el viaje, así hasta volver a su paraíso como

algunos le llaman a Castañal. En este recorrido en ocasiones se encuentran los

comercializadores en un municipio determinado y el intermediario que se encontraba

vendiendo en ese lugar sigue su camino al municipio siguiente para que se inicie la venta

de piña. Según ellos revenden río arriba porque llega la piña fresca al lugar donde estaban.

Este es una alianza que previamente han diseñado y han estado conformes. Los acuerdos

en Castañal son verbales porque los valores están presentes en los tratos y la confianza es

fundamental.

Llega el momento de la cosecha y los intermediarios cuentan con los

productores con los que siempre han trabajado, es decir, son los familiares, los amigos y

los vecinos quienes venden sus docenas de piña a los encargados de la venta. Un ejemplo

167

Page 182: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

es el de Salvador Benavides Meza quien compra fruta a parientes y amigos para los viajes

que realiza en un año (tabla 10).

Tabla 10. Número de docenas de piña y viajes en un añoCliente Piña Grande Piña Pequeña ° Viajes

Comercializador muestra 1 035 246 3Padre 1 293 199 3Hermano 1 525 410 3Primo 779 216 2Padre del yerno 662 151 9Esposo de prima 680 194 1Cuñado 1168 209 1Primo 86 30 7Madre 21 0 5Suegro 99 13 7Hermano del yerno 45 3 4Exesposo de prima 55 14 5Amigo 69 2 3Primo de la esposa 35 6 3Amigo 93 6 4Primo 13 3 2

Total 7 658 1 702 92Fuente. Datos recopilados en trabajo de campo, 2016.

En la tabla 10 se indica el número de docenas de piña que recibe el

comercializador de cada productor. Cabe resaltar, que en la primera cosecha, por ser la

mayor y abundante, el comprador requiere de pocos productores para completar la carga o

viaje, y en la segunda cosecha por ser menos piña se requiere de otros productores. De esta

manera el negociante que siempre trabaja con los mismos productores en algunos casos

prioriza la necesidad de uno de ellos, según sean las circunstancias.

Siguiendo con el ejemplo de este comercializador tomado como modelo, se

elaboró una genealogía, la cual ayuda a entender las relaciones familiares entre los

individuos estudiados. Esta técnica permitió mostrar la cercanía familiar del negociante

modelo con sus vendedores. Baste como muestra lo siguiente, el comercializador aquí

involucrado tiene lazos familiares con los vendedores a quienes les compra piña en las dos

épocas de producción. Lo anterior es una de las características de la economía campesina

lo cual se contrasta con la industrial donde el parentesco no es un elemento principal para

la negociación (Núñez y Díaz, 2006, p. 6).

168

Page 183: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

Diagrama 4. Genealogía de comercializador de piña

t

t Y

t t A o A o A o A

V

tX T

tX

Símbolos del genograma

wMasculino Femenino

A O V e n d e d o re s de p iña

C o m e rc ia liza d o r de piña

Leye ndas de re lac iones fam ilia re s Leye ndas de re lac iones em oc io na le s

D ivo rc io

Fuente: elaboración propia con datos de campo, 2016.

El ejemplo que se tiene del comercializador modelo muestra que prioriza la

compra de la producción a las personas con las que tiene un lazo de parentesco más

cercano, seguido de aquellos con quienes tiene un parentesco más lejano. Por último,

compra la producción a aquellas personas con quienes no tiene lazos de parentesco, sino

alianzas de amistad.

El análisis de esta organización muestra la importancia de tener un parentesco

para comprar terrenos puesto que se limitan a la venta de éstos a forasteros, situación que

contrasta cuando una persona se une con algún miembro de la comunidad quien podría

formar o no parte del negocio de la piña.

169

Page 184: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

En relación con los ingresos generados del cultivo de piña como se ha

mencionado están determinados por factores climáticos, físicos y por el tamaño del predio

(tabla 11).

Tabla 11. Datos económicos de venta de piña en 2012Mes Semana Piña Grande Valor Piña Pequeña Valor

Marzo

1 2 60000 0 02 3 90000 0 03 5 15000 0 0

7 210000 0 0Total 17 375000 0 0

Abril

1 10 250000 3 450002 15 375000 5 750003 17 425000 5 750004 18 450000 6 90000

Total 60 1500000 19 285000

Mayo

1 19 228000 6 600002 22 264000 7 700003 25 300000 10 1000004 30 360000 10 10000

Total 96 1152000 33 240000

Junio1 10 100000 7 560002 5 50000 4 32000

Total 15 150000 11 88000Fuente: datos recopilados en trabajo de campo, 2016. Solo se tienen datos de la primeracosecha del año.

Los valores de la venta de la piña varían de acuerdo a la época de cosecha

y al precio que la pague el intermediario. En la tabla 11 se tienen datos de la venta en el

año 2012 de un productor que posee un lote de 1.5 ha (en adelante productor D). Cabe

mencionar que en Castañal los productores venden la fruta por docena, es decir, el precio

depende del tamaño. Por ejemplo, en los primeros meses del año la docena grande y

pequeña se vende a buen precio se puede observar que en marzo el productor D vende la

docena grande a 30 mil pesos colombianos (166 pesos mexicanos) para un total de 375

mil pesos colombianos (2 083 pesos mexicanos) en este mes no hubo piña pequeña.

170

Page 185: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

En abril ya el precio de la docena ha bajado la grande a 25 mil pesos

colombianos (138 pesos mexicanos) y la pequeña a 15 mil pesos colombianos (83 pesos

colombianos), sin embargo, por haber más cosecha la venta total fue de un millón 785

mil pesos colombianos (9 916 pesos mexicanos). En mayo se evidencia que la producción

está en su máximo de la cosecha y el productor vende la docena de piña grande a 12 mil

pesos colombianos (66 pesos mexicanos).

Para junio la venta y el pecio empiezan a disminuir debido a que se acaba la

primera cosecha del año para este mes el productor vendió la docena grande a 10 mil

pesos colombianos (55 pesos mexicanos) y la pequeña a 8 mil pesos colombianos (44.4

pesos mexicanos) con una venta de 238 mil pesos colombianos (1 322 pesos mexicanos).

Como se ha venido mencionando los productores aprovechan la mano de obra familiar

para disminuir gastos, por ejemplo, las ganancias netas para la primera cosecha sería de

tres millones 790 mil pesos colombianos (21 055 pesos mexicanos) y si se tuviera la

necesidad de contratar a jornaleros70 el pago por una hectárea trabajada sería de 350 mil

pesos colombianos (1 944 pesos mexicanos).

4.5.4. Acaparadores

Dentro de este sistema de producción cada actor cumple una función específica

este espacio es dedicado a los que reciben la fruta después de todo el recorrido y

dificultades pasadas antes de llegar al mercado.

Como se mencionó el valor de la piña está influenciado por diversos factores.

Se indicaran algunos, el primero está relacionado a la cantidad de piña que sale al mercado

cuando inicia determinada cosecha, es decir, las primeras docenas las compran a 18 mil

pesos colombianos (100 pesos mexicanos) Castañal y en El Banco Magdalena el valor es

de 25 a 30 mil pesos colombianos la docena (138 a 166 pesos mexicanos), pero a medida

70 Como se ha mencionado algunos productores invierten en la recolección y en la limpieza del cultivo. En la última actividad en ocasiones se requiere una o dos veces al año del jornalero dependiendo de la cantidad de maleza que tenga el lote. En cuanto al transporte el productor logró vender su producción en Castañal sin gastar en éste.

171

Page 186: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

que avanza la cosecha y la cantidad de piña es mayor el precio desciende bruscamente de

7 mil a 8 mil pesos colombianos (38 a 44 pesos mexicanos) la docena.

El segundo es la posición del acaparador al momento de asignarle el precio a

la fruta y según los intermediarios son ellos quienes fijan el valor de la docena. Según

Navarro esto es común en la negociación “Muchachos necesito tantas docenas de piña,

pero a tal precio, no les puedo pagar más porque las ventas están duras”. A los

intermediarios no les queda otra opción porque en cosecha abundante de piña según

testimonios en Castañal la futa se pierde. Se analiza entonces, ante una población

necesitada la única alternativa es venderla al precio que se las están comprando o las

consecuencias serían pérdida total de la cosecha.

El otro factor que determina el precio de la piña se relaciona con el tamaño del

fruto, ya que como se ha dicho se clasifica en grande y pequeña lo que hace que exista una

variabilidad en los precios. En Castañal se dispara en dos momentos la cosecha: en la

primera, el costo de la pequeña es de 10 mil pesos colombianos y el intermediario se la

paga al productor entre 7 mil y 8 mil pesos colombianos; en la segunda, dependiendo de

la distancia que tenga que recorrer el intermediario también dependerá el precio, en otras

palabras, si es más lejos incrementan los gastos en combustible y los intermediarios deben

equilibrarlos por tanto el pago de las docenas de piña a los productores es inestable.

Se mencionarán algunas experiencias.

La piña se la compró a los productores baja y se la entregó al cliente o acaparador, hace un tiempo dejé ese mecanismo porque tuve una pérdida de varios millones, esto se daba porque uno le entregaba la piña a un cliente y le decían que regresará luego por el pago, y solo me dio un tercio del total. Desde ahí mejor la vendo detallada, es decir, por unidad y no por docenas, ya que es más rentable venderla por unidad (Jaison Silva/ATMP).

Los precios de la piña han presentado cambios de altos a bajos, Navarro

recuerda “Cuando tenía 18 años trabajaba como ayudante en ese tiempo la piña se

conseguía por docena en 2 mil, 3 mil y 4 mil, hoy en día cuando se inicia el proceso de

cosecha la piña alcanza valores de 20 a 30 mil pesos, lo cual es difícil que se mantenga

pues a media que pasan los meses se consigue desde 7 mil a 15 mil pesos colombianos” .

172

Page 187: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

En esta fase los acaparadores son: vendedores ambulantes o no oficiales; las

colmenas o los puestos de frutas; y personas que han trabajado con ésta fruta por muchos

años. Centeno71 es acaparadora e inició con sus padres esta actividad porque su padre tenía

cultivos recuerda “A la edad de 18 años empecé a traer la piña a El Banco, y junto con mi

mamá se la entregábamos a diferentes usuarios, la distribuíamos a personas que vendían

piña” . Centeno hace aproximadamente 30 años vende piña en un puesto o lugar a las orillas

del río Magdalena en el puerto de El Banco ella indica “Cuando hay cosecha recibo de 30

a 40 docenas diarias” . Según testimonios anteriormente la piña se distribuía mejor desde

el puerto de El Banco porque el terminal de autobuses estaba cerca y los pasajeros

compraban para llevarla a otros lugares. No obstante, el puerto es un lugar estratégico para

la distribución de la piña por la salida de pasajeros en lancha y en carro de pasajeros lo que

permite el comercio de la fruta igualmente la cercanía al mercado de abastos permite a los

conductores de los camiones surtirse de piña después que han descargado los alimentos

que traen de otros lugares.

Lo anterior se sucede cuando hay cosecha de piña cuando no hay cosecha debe

ser traída de otros lugares dedicados a la piña mecanizada. Centeno trabaja todo el año en

la venta de piña, especialmente la de Castañal, pero cuando esta escasea la fruta es

encargada a conductores de camiones que viajan hacia Bucaramanga capital del

departamento de Santander, es decir, cuando no hay piña de Castañal en el mercado es la

de Lebrija un municipio ubicado a 17 km al occidente de Bucaramanga la que empieza a

ser comercializada y es conocida en la región como “piña bumanguesa” . La unidad de

venta de la piña en Castañal es por docena y la bumanguesa es vendida en guacales de

madera se observó que un guacal de piña cuesta 30 o 35 mil pesos colombianos (166 a 194

pesos mexicanos).

71 Osiris Centeno Echeverría nació en 1956 en El Peñón. Tuvo un hijo, ella curso hasta 5° de primaria y desde niña se dedicó junto a sus padres al cultivo de piña. Osiris narra “uno trabajaba duro, a mí me tocaba desde niña ayudar mucho a mis padres, recuerdo en la tarde y noche traía la piña hasta la casa en El Peñón desde Castañal, luego en la mañana antes de irme al colegio la llevaba la orilla del río porque mi mamá la vendía en El Banco”.

173

Page 188: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

4.5.4.I. Medio de comunicación entre acaparadores e intermediarios

Durante todas las fases de intercambio de la piña la palabra ha sido muy

importante en las negociaciones, anteriormente los acaparadores debían esperar que los

intermediarios llegaran con la fruta y así obtenerla. Para poder asegurarle al acaparador las

fechas de cosecha de piña los intermediarios se basaban en el conocimiento de los

productores porque eran ellos quienes informaban la fecha de cosecha, ya que sabían con

seguridad las épocas de lluvias.

4.5.5. Johnsistas

El Johnson es un medio de transporte en algunos lugares de la Depresión

Momposina éste recibe el nombre por el primer motor fuera de borda que se introdujo en

la región. Este apartado está dedicado a esas personas que conducen los Johnson y se les

llamará johnsistas.

En 1974 el señor Néstor Gonzáles Paz72 adquirió el primer Johnson el cual

compró con ahorros y la ayuda de su esposa. González dice “Cuando compré el motor

pensaba que así me ganaba para la comida porque en el pueblo no había nada que hacer.

Para la población y para mí los cambios fueron buenos y yo fui el primero en tener una

casa de material (bloque y zinc)” .

Los johnsistas están dedicados al transporte de carga y de pasajeros en este

oficio las edades son diversas según testimonios a temprana edad inician esta labor. Cecilio

Navarro dice “En sociedad con Néstor mi cuñado adquirimos otro motor para que yo

también trabajara, cuando él se va de Castañal dividimos la sociedad, él se quedó con un

Johnson y yo con otro. Desde ese momento me dediqué al Johnson también a la compra y

venta de piña, pero ya hacen 20 años que no viajo piña porque los acaparadores se fueron

72 Néstor González Paz oriundo de Castañal nació el año 1946, se dedicó a la pesca, al cultivo de piña y finalmente transportaba carga y pasajeros. Hace 32 años vive en el municipio Juana Sánchez porque su esposa de era de allá. Tuvieron 7 hijos ellos lo motivaron a irse indica Néstor: “en ese momento no había colegio en Castañal, yo pensaba en que ellos aprendieran algo”.

174

Page 189: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

de allá” . En estos ejemplos son muestra del compañerismo, el parentesco y la trasmisión

de conocimientos a sus hijos.

Como se ha dicho en Castañal las relaciones socioproductivas y los saberes

locales son importantes en el modo de vida de los pobladores. Por ello la transmisión de

saberes es compartida y se adquiere a través de la observación Gómez y Gómez (2006)

dicen que estos conocimientos no son únicamente técnicos también son culturales y

fomentan la salud mental y física. Centeno73 expresa “Aprendí fue mirando a mi papá a la

edad de 12 años me llamaba y me decía ven hijo para que aprendas después yo le pedía el

Johnson pero para manejarlo en la ciénaga, luego que me sentía con confianza si lo

manejaba en otros lugares, fue un sueño por cumplir me propuse tener mi propio Johnson

y gracias a Dios lo conseguí y hoy me defiendo solo”.

Los johnsistas cumplen una función importante dentro del flujo de

comercialización de la piña. Ellos son quienes aparte de vivir de la producción de piña

llevan a vender el sustento de muchas familias que han confiado. Los johnsistas son los

que asumen el riesgo de viajar por el río y son los responsables en caso de pérdidas, por

ejemplo, el Johnson puede volcarse y perderse la carga. Por otra parte tienen un corpus y

praxis de los cuerpos de agua como son la ciénaga y el río, éstos se convierten en un medio

de transporte y en un escenario donde reafirman la cosmovisión del entorno donde se

mueven.

4.5.5.I. Funcionamiento actual

En esta labor existen dos tipos de servicios: el primero, son los Johnson de

línea estos transitan desde Castañal a El Banco Magdalena y viceversa en cuanto a la

ocupación son usados para el transporte de pasajeros y de carga (piña, palma amarga para

empajar viviendas, yuca, entre otros). Se citan algunos johnsistas de línea, Gilberto Elles,

Amado Flórez, Javier Flórez Centeno y Cecilio Navarro. La organización para los viajes

es de manera verbal, por ejemplo, como son varios johnsistas de línea cuando hay piña

73 Javier Flórez Centeno nació en 1987, es padre de 5 hijos. Se dedica a manejar Johnson, actualmente se dedica a ser johnsista de línea, es decir, realiza viajes de Castañal a El Banco Magdalena y viceversa.

175

Page 190: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

salen todos y cuando no hay producción llegan a un acuerdo para no hacer viajes

innecesarios, con relación a costos para los pasajeros es de 4 mil pesos colombianos (22

pesos mexicanos) y por carga de piña mil pesos colombianos por docena grande y 500

pesos colombianos por docena pequeña, en el caso de bultos o costal cobran mil pesos

colombianos; el segundo, los Johnson de viaje, es decir, salen desde Castañal hasta otros

municipios de la región la venta de piña.

En cuanto a los pobladores, la relación con el johnsista es muy amable, se

conocen entre ellos lo cual genera confianza, respeto y compañerismo. Por ejemplo, se

evidencio una situación cuando un pasaj ero ayuda a baj ar una carga de palma amarga. Otro

uso dado al Johnson es internamente, y aunque los pobladores usan la canoa, el Johnson

los lleva de un lado a otro dentro de la ciénaga, el precio varía según la distancia realizada

y puede ser de mil a 3 mil pesos colombianos (5 a 16 pesos mexicanos).

Antaño los pobladores iban a la casa del transportador a informarle que los

recogiera el día siguiente para irse a El Banco Magdalena, o con mechones alumbraban en

el puerto con el fin de ser vistos. Hoy, a través de una llamada celular se informa para la

salida o con lámparas de mano alumbran hacia la ciénaga.

Cada poblador diseña su puerto y el johnsista los recoge en el momento

indicado esto sucede con pasajeros o carga (foto 35).

En la fotografía se

observa el arribo de un Johnson

con pasajeros al puerto de un

poblador, el plástico arriba del

Johnson es usado para protegerlos

del sol y de la lluvia en épocas de

invierno. Igualmente es usado para

tapar las piñas. También se nota

una canoa anclada a la orilla,

Foto 35. Johnson con pasajeros

Fuente: fotografía de ATMP.

176

Page 191: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

vegetación al fondo y en la ciénaga lirios o llamados en la región “tapones” que son

alimento para los animales que existen en el cuerpo de agua.

4.5.6. Asociaciones

Las asociaciones o cooperativas en el ámbito de la agricultura, han jugado un

papel importante en la salida de los productos obtenidos en un territorio. En la zona

estudiada no se evidenció una cooperativa, sin embargo recientemente se han conformado

dos grupos de asociaciones que más adelante se mostrarán.

En 1989 se realizó un estudio para medir la factibilidad de las organizaciones

en cooperativas dentro de El Peñón74 teniendo como característica la producción de piña,

en este estudio se evidenciaron ciertas problemáticas que persisten en la actualidad como:

los productores carecen de infraestructura, de servicios básicos públicos, de vías de

movilidad y de propuestas de proyectos para impulsar el progreso. De igual forma se

reconoce que el atraso en desarrollo y producción de los cultivos en el campesinado

colombiano se hace notorio por “la falta de mecanismo de producción y comercialización

que permiten sacar al mercado los productos en forma oportuna y a costo razonable; esta

circunstancia permite que sean los intermediarios los que imponen el precio de compra al

productor” (Mayorca y Pérez, 1989, p. 3). La problemática en el corregimiento aún es

manifestada por los productores “ son los intermediarios quienes imponen el precio del

producto”.

Un análisis radica en para poder beneficiarse los productores de Castañal de su

producción. Por ello deberían unirse en cooperativas, aunque hay que reconocer el esfuerzo

que están teniendo al unirse en grupos y trabajar con sus medios para aprovechar sus

recursos. En el corregimiento se percibió primero, que a pesar de ser parientes o estar

unidos por algún lazo de familiaridad, de existir solidaridad y colaboración, además, de

existir cierta organización para el traslado de los cultivos al mercado, los productores

trabajan como grupo familiar sus tierras pero sin trascender a un nivel organizativo mayor;

74Para este año El Peñón era un corregimiento del municipio de San Martín de Loba. Se separó de éste en 1991.

177

Page 192: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

segundo, al presente hay unos cuantos esfuerzos por organizarse y conseguir recursos

estatales o de organismos no gubernamentales para obtener financiamiento poder echar a

andar uno que otro proyecto no necesariamente para el cultivo de piña.

Los pobladores que pertenecen a uno de los grupos de asociados del

corregimiento mencionan como proyecto realizado un criadero de peces por parte de

Ecopetrol (Empresa Colombiana de Petróleos) el cual consistía en tener jaulas en la

ciénaga para reproducirlos pero este propósito no tuvo éxito precisamente por problemas

para organizarse. Uno de los factores que localmente se aduce cuando se pregunta al

respecto de las cooperativas es la desconfianza generada por sucesos negativos que han

vivido, en algunos casos personas externas que los manipulaban para quitarles dinero y no

recibían ningún beneficio. En realidad, ante esta situación el Estado local tiene

responsabilidad y un peso de culpa, porque no asegura seguimiento y monitoreo durante

el proceso de ejecución.

La anterior situación es un asunto que ocurre frecuentemente en distintos

lugares, según el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) “El éxito de las

asociaciones y los beneficios que de éstas se derivan a los pequeños agricultores y

comunidades rurales depende de que haya una distribución equitativa de los riesgos, las

responsabilidades, los recursos y los beneficios. Depende así mismo de la capacidad del

Estado para hacer cumplir el estado de derecho” (FIDA, 2013, p. 3).

Finalmente, los productores al estar agrupados en cooperativas podrían obtener

beneficios internos y externos que a su vez se reflejan en el proceso productivo. Rodríguez

y Trespalacios (2009) mencionan que el acceso a fuentes de créditos, financiamiento y

mejores precios en los productos son algunas ventajas de la integración a una cadena

productiva.

Como se dijo en Castañal existen dos asociaciones consolidadas, algunos

manifiestan la falta de recursos por parte del Estado en el ámbito local, por ende, los

integrantes de éstas han trabajado con recursos propios. La Asociación de Piñeros de

178

Page 193: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

C a s ta ñ a l B o l ív a r (A S O P IC A S B O L ) fu e re g is tra d a en 2 0 1 3 c o n 2 0 in te g ra n te s d e a lre d e d o r

d e 115 p ro d u c to re s d e p iñ a en el c o rre g im ie n to .

Se c ita la e x p e r ie n c ia de l r e p re s e n ta n te leg a l d e A S O P IC A S B O L , E d u a rd o

P a d i l la :

Desde el año 1981 he estado participando en la acción comunal de Castañal, hace tres años recibimos apoyo del bajo Magdalena y Ecopetrol, ellos hicieron proyectos y el beneficio que tuvimos fue la siembra de árboles frutales como guayaba, mango, manzana y naranjo; ésa ha sido la única ayuda que hemos recibido aquí. Actualmente estamos recibiendo el apoyo de las Naciones Unidas quienes nos están apoyando para la implementación del sistema de riego en unos lotes. Las experiencias, a pesar de todo, han sido bastante buenas; el aprendizaje en los cultivos con los asesores es muy bueno y he venido participando en muchas organizaciones en el territorio nacional en asunto de cultivos estuve en ASOCIPAZ en el medio Magdalena una ONG, también fui a Bogotá con el Departamento para la Prosperidad Social (DPS) a unos cursos y con mis experiencias a pesar de que no sé letras las he traído para todos.

E s ta a so c ia c ió n e n la cu a l p a r t ic ip a n v a r io s d e lo s p iñ e ro s e s tá p a r t ic ip a n d o en

u n p ro g ra m a p ilo to d e te c n if ic a c ió n d e la p iñ a a n te lo s e x tra o rd in a r io s fe n ó m e n o s

a tm o s fé r ic o s d e lo s ú l t im o s a ñ o s q u e h a n p ro lo g a n d o el v e ra n o e in c re m e n ta n d o el ca lo r.

E n la fo to 3 6 se

o b se rv a a a lg u n o s d e lo s

m ie m b ro s d e la a so c ia c ió n de

p iñ e ro s , n ó te s e q u e e s tá n re u n id o s

en u n e s p a c io c o n c o n d ic io n e s

re g u la re s p a ra l le v a r a c a b o to d a s

su s a c tiv id a d e s a d m in is tra tiv a s .

L a s re u n io n e s y e v e n to s lo s

re a l iz a n en lu g a re s im p ro v is a d o s

p o r n o c o n ta r c o n u n e s p a c io fijo .

F oto 36. R eunión in fo rm ativa de A S O PIC A SB O L

Fuente: fotografía de ATMP. En la foto algunos integrantes de la asociación.

O tro c a so es el d e la a s o c ia c ió n c a m p e s in a d e m u je re s e m p re n d e d o ra s de

C a s ta ñ a l (A S O C A M E C ), q u e se c o n s titu y ó el 30 d e e n e ro de 2 0 1 4 ; c o n b a se en u n a

in ic ia t iv a q u e e lla s tu v ie ro n e n 2 0 1 3 d e sp u é s d e r e c ib ir u n c u rso im p a r tid o p o r el S e rv ic io

N a c io n a l d e A p re n d iz a je (S E N A ). E l g ru p o e s tá c o n fo rm a d o p o r 23 m u je re s c o n la m is ió n

d e in c lu ir a la s d e m á s m u je re s del c o rre g im ie n to ( fo to 37 ). E l o b je t iv o q u e t ie n e la

179

Page 194: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

asociación es formar a mediano plazo una microempresa. En un contexto que podemos

relacionar con los nuevos reacomodos que en escala regional se están presentando, además,

de los fenómenos climáticos, la asociación se creó al observar la falta de oportunidades

que tienen en el corregimiento, y la posibilidad que hay de beneficiar el cultivo de Piña.

Peña75 menciona “Esto es de motivarse porque si nos quedamos achantadas [sin ánimos]

todas, esto se acaba. Vea, yo a veces dejo los quehaceres de la casa por ir a atender asuntos

de la asociación”.

Al entrevistar a otras mujeres del grupo, éstas manifiestan agrado hacia lo que

están iniciando. Navarro76 expresa “Me parece buena la asociación, queremos más tarde

ubicarnos en una microempresa y tener empleo (Peña, Navarro/ATMP, enero, 2016).

En ASOCAMEC realizan diferentes productos dependiendo de la materia

prima: para los derivados de frutas

como piña, mango, guayaba, fresa y

mora elaboran mermelada, bocadillo

(dulce a base de guayaba), néctar,

compota (postre casero), y en

algunas ocasiones bebidas como el

vino; de los derivados de la leche

procesan yogurt, postres, arequipe

(dulce de leche de vaca), y torta o

pastel; y por último el grupo brinda

servicios de atención a eventos

sociales con productos alimenticios

tales como refrigerios, comidas y

pasabocas (aperitivo). En este grupo

Foto 37. In tegración de A SO C A M E C

Fuente: fotografía de ATMP. En la foto algunas integrantes de ASOCAMEC. Nótese en la foto que algunas mujeres usan faldas y otras usan pantalón, lo cual hace referencia a la diferencia de religiones, por un lado, están las que usan pantalón pueden ser católicas o no pertenecen a ninguna religión y las que usan faldas profesan otra religión.

75 Yelitza Ester Peña Hoyos nació en 1973 en el municipio de Tamalameque en el departamento del Cesar, tiene 9 hijos. Ella se considera una mujer emprendedora y trabajadora. Actualmente se dedica a la asociación (la representante legal), a la granjeria, a la elaboración de galletas, y su esposo a otros cultivos como: piña, yuca, maíz y si hay peces en la ciénaga a la pesca.

Maris Ovelis Navarro Mario nació en 1988, tiene 5 hijos. Pertenece a la asociación de mujeres cuando no tienen actividades en la asociación se dedica todo el tiempo al hogar.

180

Page 195: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

se p e rc ib ió la u n ió n al m o m e n to d e re a l iz a r a lg u n a d e la s a c tiv id a d e s d e sc r ita s . E lla s

m a n if ie s ta n q u e tra b a ja n fu e r te y en e q u ip o p o rq u e d e se a n te n e r u n lu g a r a c o n d ic io n a d o ,

c o n in s tru m e n to s y c o n d ic io n e s a d e c u a d a s p a ra l le v a r a c a b o lo s p ro d u c to s q u e e la b o ran .

L a fo to g ra f ía 3 7 es i lu s tra tiv a , p u e s si b ie n el u s o d e la fa ld a o p a n ta ló n o b e d e c e

a la s d ife re n c ia s re l ig io sa s q u e e n tre la s a s o c ia d a s se p ro fe sa , lo q u e u n e a e s ta s m u je re s y

se e x p re s a en la b lu s a de c o lo r ro sa es p re c is a m e n te la v in c u la c ió n c o n u n a a c tiv id a d

p ro d u c tiv a d e e sp e c ia l a rra ig o lo c a l c o m o e s la p iñ a . A sí, c o m o a n te s se m a n ife s tó al h a b la r

d e re lig ió n , si b ie n la d iv e rs id a d p o d r ía se r u n e le m e n to d is ru p tiv o , lo q u e se e n c o n tró es

q u e so n la s r e la c io n e s so c io p ro d u c tiv a s , e n tre o tro re c u rso c o m ú n lo q u e re a lm e n te

c o h e s io n a .

4.5.7. Jornaleros

L o s jo rn a le ro s en C a s ta ñ a l so n h o m b re s d e d ic a d o s a t ra b a ja r en lo s c u ltiv o s de

p iñ a o c o m o d ic e n “ a g a n a rs e el d ía e n lo q u e sa lg a ” . E s d ec ir , c u a n d o n o h a y c o s e c h a de

p iñ a se d e d ic a n a la l im p ie z a d e p o tre ro s p a ra g a n a d o , a la a s is te n c ia o el c u id a d o d e f in c a s

a lo s a lre d e d o re s del c o rre g im ie n to , e n tre o tro s o f ic io s . S i b ie n la m a y o r ía d e la s u n id a d e s

f a m ilia re s t ie n e n al m e n o s u n a p a rc e la p a ra el c u ltiv o d e p iñ a , h a y a lg u n o s q u e n o tie n e n

t ie r ra y e n c u e n tra n en el jo rn a l e r ism o u n a e s tra te g ia . A lg u n o s d e lo s in te g ra n te s d e la s

n u e v a s g e n e ra c io n e s , e s d e c ir de a q u é lla s d o n d e n o se h a l le v a d o la tra n s m is ió n d e la

p ro p ie d a d v ía h e re n c ia , a u n a d o a lo s c a so s e n lo s c u a le s es n e c e s a r io c o n ta r c o n u n in g re so

e x tra , se e m p le a n c o m o jo rn a le ro s .

E n C a s ta ñ a l, la s é p o c a s e n la s c u a le s se h a c e n e c e s a r io e l t ra b a jo de l jo rn a le ro

p a ra lo s c u ltiv o s d e p iñ a c o m p re n d e n lo s m e s e s d e ju n io , ju l io , ag o s to , s e p tie m b re . E n e so s

m e s e s se l im p ia o se c o r ta la h ie rb a , lo cu a l es n e c e s a r io p a ra q u e el c u ltiv o n o e s té su c io

o c o m o se d ic e en té rm in o s lo c a le s “ e n m o n ta d o ” , a c o n s e c u e n c ia d e l ra s tro jo el cu a l p u e d e

c re c e r h a s ta tre s m e tro s a p ro x im a d a m e n te , p o r lo c u a l el d e s a r ro llo d e la p la n ta d e p iñ a

p o d r ía ta rd a r.

181

Page 196: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

En el corregimiento existen dos formas de negociación del jornal; la primera

es por día, en ésta hay dos variantes, si el jornalero lleva su comida recibe un pago de 25

mil pero si el patrón se la suministra, entonces el pago es de 20 mil; la segunda forma es

por contrato, y consiste en tomar la totalidad de un predio por un precio específico

independiente de los días gastados en realizar las labores. En este caso el valor depende de

las hectáreas y las condiciones en las que se encuentre el lote, por ejemplo, una ha podría

costar 350 mil pesos colombianos (1 944 pesos mexicanos) y si está muy sucio el terreno,

por una hectárea puede cobrarse hasta 700 mil pesos colombianos (3 888 pesos

mexicanos). Para este caso, hay un contratista que acepta el contrato y subcontrata a los

jornaleros, quien les exige acabar rápido con el fin de terminar en menos tiempo y tener

mayor ganancia. El horario dependerá del tipo de contratación y del contratante. Según

testimonios se trabaja de lunes a viernes de 7 a 12 p.m., y de 2 a 4 p.m., el sábado solamente

mediodía.

En cuestiones de realización y optimización del trabajo, son supervisados por

quienes los contratan, ellos dan las órdenes, por ejemplo, según testimonios hasta que salga

del monte la persona que los está controlando, los jornaleros no pueden salir. Emel

Olivero77 jornalero oriundo de Castañal enfatiza sobre las tareas que le ha tocado

desarrollar para sobrevivir y darle sustento a su familia, donde sólo en épocas de cosecha

de piña puede tener un buen ingreso, según él sus actividades económicas y las de muchos

pobladores de Castañal constan de la pesca, las cuales se complementan con el trabajo

como jornalero en la producción de piña. Entre las anécdotas de sus inicios en la actividad

de pesca y su modo de pesca está la siguiente: “Aprendí a pescar con atarraya la cual

funciona así, usted la tira y la jala, se hace como una mochila luego va jalando hacia su

canoa” .

Emel cuenta que antes la educación era muy difícil debido a la falta de

oportunidades, por lo cual sólo llegó hasta cuarto de primaria, como posible consecuencia

relaciona su labor actual o la falta de un mejor empleo, hace una comparación entre las

77 Emel Olivero nació en 1968, tiene 8 hijos. Se dedica a varias actividades es jornalero, pescador y desde el 2013 en ocasiones es ayudante de los johnsista de viaje.

182

Page 197: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

é p o c a s p a s a d a s c o n la s a c tu a le s . P a ra él h a y m e jo re s o p o r tu n id a d e s e n el p re se n te , d e b id o

al a c o m p a ñ a m ie n to p o r p a r te de la a lc a ld ía p o r lo m e n o s e n la e d u c a c ió n . É l d ic e q u e “ la s

p r in c ip a le s a c tiv id a d e s q u e re a l iz a u n jo rn a le ro en lo s c u ltiv o s d e p iñ a se b a s a n en l im p ia r

el c u ltiv o , q u ita r m a le z a y g ra m a lo te (h ie rb a q u e c re c e en lo s p la y o n e s ) lo c u a l si n o se

re a l iz a p e r ju d ic a el c u lt iv o ” . P a ra O liv e ro , el g u sa n o c o ro n g o z o , e l c u a l a p a re c e en é p o c as

d e l lu v ia s y a c tú a c o m ié n d o s e la p iñ a , es e l to rm e n to d e lo s p ro d u c to re s , d ic e n o h a b e r

fo rm a d e c o n tro la r e l d a ñ o q u e g e n e ra el g u sa n o n i d e te n e r su p ro p a g a c ió n

(O liv e ro /A T M P , m a rz o , 2 0 1 6 ).

A lg u n o s h á b ito s d e lo s

jo rn a le ro s se r e la c io n a n c o n a f ila r

el m a c h e te en t ie m p o d e d e sc a n so

en el r ia l, d ia lo g a r so b re la

d u ra c ió n del t ra b a jo , p e ro ta m b ié n

c u e n ta n su s a n é c d o ta s , y en

o c a s io n e s ta m b ié n c o m p a r te n

a lg u n o s p ro b le m a s p e rso n a le s .

T ie n e n u n a h o ra y m e d ia o d o s

h o ra s p a ra a lm o rz a r , e n la m e d id a

q u e n o p u e d a n c u m p lir la s ta re a s d ism in u y e n el t ie m p o . P a ra c u m p lir c o n su s la b o re s lo s

jo rn a le ro s t ra ta n d e n o f a l ta r al t ra b a jo p e ro p o r c u e s tio n e s de e n fe rm e d a d o e x te rn a s a

e llo s b u s c a n a u n a p e rs o n a q u e lo s ree m p la c e ; c a b e m e n c io n a r q u e la s c o n d ic io n e s d e sa lu d

d e la m a y o r ía d e lo s p o b la d o re s es re g u la r , a lg u n o s só lo c u e n ta n c o n el S is te m a de

Id e n tif ic a c ió n y C la s if ic a c ió n de P o te n c ia le s B e n e f ic ia r io s p a ra p ro g ra m a s so c ia le s

S IS B E N 78. E n c a so d e p re s e n ta r u rg e n c ia s c o n la sa lu d se d ir ig e n al m é d ic o p a r t ic u la r o

p r iv a d o , p e ro fu e ra d e C a s ta ñ a l, p o rq u e en la lo c a lid a d n o h a y s e rv ic io s n i d e p r im e r n iv e l.

E l p u n to m á s p ró x im o d o n d e se e n c u e n tra u n c e n tro d e s a lu d e s en E l P e ñ ó n p e ro la

m a y o r ía d e p e rs o n a s p re f ie re i r a E l B a n c o , d o n d e h a y u n h o sp ita l.

F oto 38. G usano corongozo

Fuente: fotografía de ATMP.

78 SISBEN, es la manera como el Gobierno Colombiano busca garantizar el cumplimiento de los derechos de la población más vulnerable del país, beneficiados de programas sociales en las áreas de salud, educación, bienestar social, entre otras.

183

Page 198: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

4.5.8. Entidades del gobierno

En Castañal son pocas las entidades del gobierno, como hemos dicho antes es

una comunidad que si bien está articulada, la presencia gubernamental es a través de

programas más que de servicios, en ese sentido sólo unas cuantas entidades han intervenido

en el cuidado y mantenimiento del cultivo de piña. Sin embargo, desde hace

aproximadamente tres años han llegado programas con el SENA para capacitar a los

pobladores en cursos de productos derivados y manejo de instrumentación para la

elaboración de los alimentos igualmente Corpoica en respuesta a las afectaciones

ocasionadas por el fenómeno ENSO fase Niña que ocasionó grandes inundaciones o “ola

invernal” en algunas regiones del país en el periodo de 2010-2011, en respuesta a éste

evento Corpoica con apoyo del Fondo de Adaptación79 formuló un proyecto para

fortalecer, mejorar las capacidades locales y mostrarle a los campesinos formas de

prevención ante fenómenos naturales para que puedan estar preparados ante los riesgos

agroclimáticos y a su vez tengan una serie de opciones tecnológicas. Según un funcionario

de Corpoica el corregimiento de Castañal fue seleccionado para la implementación de una

parcela demostrativa y poder enseñarles a los productores los beneficios o efectos

secundarios de un sistema de riego por aspersión junto a la inducción de la floración del

cultivo de piña.

El funcionario de Corpoica indica:

La selección de los municipios y los sistemas de producción a intervenir por el proyecto fue realizada por el Fondo de Adaptación y la Secretaria de Agricultura de Bolívar para este caso, considerando la oportunidad de contribuir a la reactivación económica de este corregimiento que tiene tradición en el cultivo de la piña así fue seleccionado. Para seleccionar el predio se tuvo en cuenta la caracterización del clima local, la determinación de las zonas de aptitud agroclimáticas y las condiciones socio económicas para el desarrollo del sistema de piña.

Finalmente, este proyecto generó en los productores expectativas ante la crisis

climática a la que han estado sometidos durante una larga temporada. Pudimos apreciar la

diferencia de los cultivos que han aguantado el reciente periodo de sequía (2016) y los

cultivos de la parcela demostrativa, notándose la diferencia, es decir, el estado de

79 Fondo de Adaptación. Entidad adscrita al Ministerio de Hacienda y Crédito público del Gobierno Colombiano que fue inicialmente creada para atender la construcción, reconstrucción, recuperación y reactivación económica y social de las zonas afectadas por los eventos derivados del fenómeno de La Niña de los años 2010 y 2011.

184

Page 199: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

v ig o ro s id a d es e v id e n te . N o o b s ta n te , la s c o n s e c u e n c ia s a la rg o p la z o p o d r ía n se r

la m e n ta b le s , y a q u e p a ra el fu n c io n a m ie n to d e l s is te m a d e r ie g o se a b a s te c e n del a g u a de

la c ié n a g a la c u a l en é p o c a s d e v e ra n o b a ja su n iv e l d e a g u a d rá s tic a m e n te .

Conclusión

L a c o m e rc ia liz a c ió n del c u ltiv o d e p iñ a e s el p r in c ip a l a r t ic u la d o r e c o n ó m ic o

d e la lo c a lid a d c o n la reg ió n . L a re c o n o c id a c a lid a d d e la p iñ a , a sab e r, la c o n s is te n c ia p o c o

f ib ro s a y u n s a b o r d u lc e p a r t ic u la r le h a n g a n a d o u n lu g a r d e s ta c a d o e n tre la s p iñ a s d e la

D e p re s ió n M o m p o s in a . P o r la im p o r ta n c ia q u e s ig n if ic a e se in g re s o e c o n ó m ic o p a ra la s

fa m ilia s c a s ta ñ a le ra s , se c u id a la a c tiv id a d . Y a se sa b e q u e n o se v iv e só lo d e p iñ a , n i de l

d in e ro o b te n id o d e la c o se c h a , n o o b s ta n te , es e l a p o rte e c o n ó m ic o , e s to es m o n e ta r io , m á s

im p o r ta n te p a ra lo s c a s ta ñ a le ro s s in te n e r q u e c o m p ro m e te r la p re s e n c ia f ís ic a . E llo p o rq u e

o tra d e la s e n tra d a s d e d in e ro es la m ig ra c ió n e s ta c io n a l o d e fin itiv a , c o n lo q u e im p lic a r ía

p a ra u n p a d re d e fa m ilia a u s e n ta rs e d e la c o m u n id a d d u ra n te la te m p o ra d a d e c u ltiv o y

c o s e c h a d e p iñ a .

E l re c o n o c im ie n to q u e t ie n e la p iñ a h a se rv id o c o m o u n fa c to r p a ra c o n s tru irs e

u n a id e n tid a d h a c ia el e x te r io r , y es u n e le m e n to im p o r ta n te en la c o h e s ió n so c ia l c o m o se

m o s tró al h a c e r el a n á lis is c o n re s p e c to a la d iv e rs id a d d e c re d o s en la z o n a . S e r d e C a s tañ a l

es se r d e e se lu g a r a llá m e tid o en la c ié n a g a d o n d e c u a n d o es la te m p o ra d a d e l lu v ia s

a p a re c e u n is lo te c u ltiv a d o d e p iñ as . E s a d e f in ic ió n a c o m p a ñ a la s id e a s d e ru s t ic id a d en el

tra b a jo , p u e s to q u e se t ra ta d e u n c u ltiv o p o c o te c n if ic a d o , c o n h e rra m ie n ta s rú s tic a s , c u y a

e x c e p c io n a lid a d se e n c u e n tra ta n to en la v a r ie d a d d e p iñ a c o m o en la s c a ra c te r ís t ic a s del

e sp a c io g e o g rá f ic o : c e rro s d e m a lp a ís o p e d re g a le s , c o n c ie r to t ip o d e á rb o le s q u e , a d e m á s ,

d e s o m b re a r le a p o rta n o tro s b e n e f ic io s a la p iñ a , y c o n la h u m e d a d de l am b ie n te .

E n la c o m a rc a se s o b re e n tie n d e q u e la o rg a n iz a c ió n del t ra b a jo e n e sas

p e q u e ñ a s lo c a lid a d e s e s tá b a s a d a e n re la c io n e s d e p a re n te s c o p r in c ip a lm e n te , in c lu so la

p rá c tic a de l jo rn a le r is m o se v e a tra v e s a d a p o r e sa l ig a z ó n , p o r e llo n o es u n e le m e n to a

d e s ta c a r al m o m e n to d e a u to d e f in irse . S e s o b re e n tie n d e . D e h e c h o , se e s p o c o c o n sc ie n te

185

Page 200: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

d e to d a la se rie d e a c u e rd o s , c o n ta c to c o n tin u o , c o m u n ic a c ió n , t ra b a jo q u e t ra s c ie n d e lo s

b e n e f ic io s in d iv id u a le s q u e im p lic a n e sa s re la c io n e s m á s q u e p ro d u c tiv a s y la

a c tu a liz a c ió n d e sab ere s . Y e s lo q u e e n e s te c a p ítu lo se h a d e s ta c ad o .

186

Page 201: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

CAPÍTULO CINCOLOS PAISAJES ESTACIONALES DE CASTAÑAL: MANIFESTACIÓN DE LA

CULTURA ANFIBIA

D e s d e el p r in c ip io d e e s te d o c u m e n to se e s ta b le c ió q u e la s p ro p u e s ta s de V id a l

d e la B la c h e y d e P ie r re G o u ro u , re p re s e n ta n te s d e la g e o g ra f ía re g io n a l f ra n c e sa , se rv ir ía n

d e g u ía p a ra e s c u d r iñ a r p o r el m o d o de v id a d e u n a so c ie d a d h u m a n a en p ro c e so s

a d a p ta tiv o s c o n su m e d io e n la D e p re s ió n M o m p o s in a . L o s e le m e n to s h a s ta a h o ra

a p o r ta d o s h a n se rv id o p a ra e n c u a d ra r e sa fo rm a e n la q u e lo s h a b ita n te s se re la c io n a n ,

a d a p ta n , m o d if ic a n y t ra n s fo rm a n su m ed io , c o n f ig u ra n d o ta m b ié n u n a c u ltu ra q u e aq u í se

h a d e n o m in a d o a n fib ia .

T o d a c u ltu ra o m o d o d e v id a t ie n e su e x p re s ió n m a te r ia l e n el p a isa je . P o r e llo

el ú l t im o c a p ítu lo d e la te s is e s tá d e s tin a d o a e x p lic a r , a m a n e ra d e s ín te s is , d o s p a isa je s

e s ta c io n a le s y c íc l ic o s en la d in á m ic a de lo s c a s ta ñ a le ro s . L a s c a ra c te r ís t ic a s d e c a d a u n o

d e e so s p a is a je s h a n s e rv id o d e a rg u m e n to p a ra a d je t iv a r el m o d o de v id a lo c a l, s ig u ie n d o

a F a ls B o rd a , c o m o a n fib ia .

E s im p o r ta n te re c o rd a r q u e al se g u ir a lo s g e ó g ra fo s f ra n c e se s , se a d o p ta u n a

d e f in ic ió n d e p a isa je o b je tiv o , d e ja n d o de la d o la s v is io n e s s u b je tiv a s y fe n o m e n o ló g ic a s .

N o in te re s a s a b e r c ó m o d e fin e n el p a is a je lo s p o b la d o re s , s in o q u e se e n tie n d e el p a is a je

c o m o u n a h e rra m ie n ta a n a lí t ic a (H e rn á n d e z , 2 0 1 1 ) p a ra el e s tu d io de p ro c e so s so c ia le s ,

c ie r to q u e d e sd e u n a p e rs p e c tiv a m á s ta n g ib le y m a te ria l.

A s í, en el c a so p a r t ic u la r n o se id e n tif ic a n te c n o lo g ía s d e v a n g u a rd ia , n i en u n

g ra d o d e a b u n d a n c ia c o m o p a ra c o n s id e ra r q u e d e b id o a e sa p o te n c ia m an if ie s ta , o

a g re s iv id a d , la e f ic a c ia p a is a j is ta (G o u ro u , 1 9 7 9 ) d é c u e n ta d e u n fu e r te p ro c e so de

a r tif ic ia liz a c ió n . L o q u e sí es p o s ib le d e te rm in a r e s c ó m o la s té c n ic a s c o n la s c u a le s lo s

p o b la d o re s se h a n v e n id o re la c io n a n d o c o n el e n to rn o en lo s ú l t im o s c ie n añ o s , - p o r

su p u e s to a p a r t ir d e la h e re n c ia h is tó r ic a y c u ltu ra l d e s c r i ta e n el c a p ítu lo d o s - , h a te n id o

c o m o c o n s e c u e n c ia u n a la rg a d u ra c ió n so b re e so s e sp a c io s g e o g rá f ic o s : la s té c n ic a s de

p ro d u c c ió n y d e e n c u a d ra m ie n to le h a n d a d o c o h e re n c ia a u n m o d o de v id a . E n C a s tañ a l

187

Page 202: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

se observó que sus pobladores han configurado un sistema de producción y ejecución para

sus actividades socioeconómicas en las dos épocas climáticas anuales (seca y lluviosa).

5.1. Paisaje en agua o de temporada de lluvias invernales

Debido a la latitud y longitud en la cual se encuentra Colombia, no hay cuatro

estaciones, sino dos: verano que es la época de sequía, mientras que el invierno es la

temporada de lluvia.80 De diciembre a abril es el verano, aunque suele haber lluvias, pero

en los últimos años como se mostró desde los capítulos anteriores los fenómenos de El

Niño, La Niña y el cambio climático han afectado prolongando la sequía y extendiendo el

verano. La época de lluvias corría desde abril hasta noviembre, pero también el invierno

se ha modificado.

Al preguntar a los pobladores cuál de las épocas del año le gusta más, la respuesta

sin dudarlo es la de lluvias. En ésta el paisaje se caracteriza por los espejos de agua, la

ciénaga está colmada (mapa 12) y con ella la llegada de peces para reproducirse, de aves,

de reptiles y otras especies de fauna, las cuales transforman por completo el escenario, y

en consecuencia alientan otras actividades productivas las cuales modifican el ritmo de

vida y el estado de ánimo. La unidad de paisaje, esto es el elemento más visible “el agua”.

Llueve, hay escorrentías, los pozos y las norias también rebosan, el río se extiende y

alcanza todos los playones hasta cubrirlos, la ciénaga experimenta una dinámica diferente:

luego del pastoreo, el cultivo y el movimiento de los suelos provocado por las personas al

caminar o al utilizar algunos espacios como campo de fútbol, está lista para transformar

toda la materia orgánica acumulada más el arrastre del río, en alimento para la vida de

peces y reptiles, que a su vez serán aprovechados por otras especies de la cadena evolutiva,

por ejemplo, las aves, sin olvidar al ser humano.

80 Para la elaboración del mapa de época de lluvia y época seca se utilizaron dos imágenes del satélite Landsat para los años 2010 y 2016 correspondientes a dichos períodos. La composición de bandas a falso color (5 4 3) permitió resaltar y contrastar con mejor detalle las diferentes coberturas presentes en la imagen, por ejemplo, los cuerpos de agua presentan una tonalidad azul intenso; las zonas urbanas y los suelos descubiertos de tonalidad azul claro; los cultivos de color naranja; y la vegetación densa de color verde. Conforme al mapa 12 la tonalidad de color fue diferente porque la resolución radiométrica de Landsat 8 OLI es mayor (16 bits) que la imagen Landsat 5 ETM (8 bits), por tanto, es la diferencia de tonalidades de una imagen tomada en el 2010 con Landsat 5 ETM y en 2016 con Landsat 8 OLI, porque corresponden a diferentes sensores, niveles radiométricos y temporalidad climáticas.

188

Page 203: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

E s la é p o c a de l f lo re c im ie n to d e lo s á rb o le s , d e la a tra c c ió n d e p o lin iz a d o re s ,

de l c o n s u m o de to d o a q u e llo q u e el a g u a p ro v o c a . G ra c ia s a e llo es p o s ib le c o n ta r c o n

a lim e n to v e rd e p a ra el g a n a d o y p a ra lo s a n im a li to s d e tra s p a tio , el c o n s u m o fa m ilia r de

f ru ta s a u m e n ta , la c a z a y la re c o le c c ió n ta m b ié n so n a c tiv id a d e s o rd in a r ia s y d e re le v a n c ia

p a ra la s u n id a d e s d o m é s tic a s . L a re p ro d u c c ió n v ie n e a s o c ia d a c o n el v e ra n o .

T o d o el a ñ o su e le e s ta r v e rd e la c o m a rc a , p e ro la c o m b in a c ió n de a g u a en la

c ié n a g a , a s í c o m o del r ío ta m b ié n c o n m á s a g u a q u e la o rd in a r ia , y d e la v e g e ta c ió n q u e

c u b re el re s to de t ie r ra , v is te n el h o r iz o n te c o n u n a b e lle z a e s c é n ic a s in g u la r. E l p a isa je

t ie n e u n g ra n c o n te n id o v isu a l, s in d e ja r a u n la d o q u e la e x p e r ie n c ia v a e n la z a d a c o n lo s

c o m p o n e n te s n a tu ra le s , c u ltu ra le s , s im b ó lic o s , a r t ís t ic o s y d e m á s (M a rtín e z , 2 0 0 9 , p. 9).

P re v ia m e n te , c o m o se in d ic ó , el g a n a d o m a y o r es r e c o g id o y l le v a d o a p a s ta r

a lo s c e rro s - o t r o d e lo s re c u rs o s d e u s o c o m ú n - , a lu g a re s c e rc a n o s a d o n d e se c u ltiv a la

p iñ a , o e s ta b u la d o s en c o rra le s c e rc a n o s a la s casas . A h í p a s ta rá n s in p ro b le m a p u e s la

h ie rb a c re c e rá p id o . A l m is m o t ie m p o c o n su s e x c re ta s y p iso te o s c o n tr ib u irá n a a b o n a r

e so s su e lo s . P o r su p u e s to , es la te m p o ra d a q u e se e s p e ra p o rq u e e s c u a n d o se d a el m a y o r

tra b a jo e n el c u ltiv o d e p iñ a , y a d e s c r i to en el c a p ítu lo an te r io r .

D e a c u e rd o c o n G ó m e z (2 0 0 8 ) lo s p a is a je s so n im p o r ta n te s , e n e sp e c ia l , e n la

id e n tid a d d e lo s p u e b lo s , es d e c ir , “L a h is to r ia de u n p u e b lo e s in se p a ra b le de su p a isa je

(y é s te ) se c o n v ie r te así en u n a re fe re n c ia h is tó r ic a fu n d a m e n ta l, e n u n s ig n o v is ib le d e la

id e n tid a d c o le c tiv a d e lo s p u e b lo s ” (G ó m ez , 2 0 0 8 , p. 7).

E l p a isa je es re f le jo d e la s p rá c tic a s q u e re a l iz a n lo s c a s ta ñ a le ro s se a p a ra

a d a p ta rs e a c o m o p a ra a d a p ta r el e n to rn o , e n c o n se c u e n c ia , ah í v a n e n la z a d o s lo s sab ere s ,

p a r t ic u la rm e n te lo s q u e se re f ie re n al “ s a b e r e s ta r” y el “ s a b e r se r” c a ra c te r ís tic o s del

kosmos d e s c r i to e n el c a p ítu lo u n o . P o r e je m p lo , el J o h n s o n e s u n s is te m a d e tra n s p o rte

u s a d o p a ra el se rv ic io d e lo s p o b la d o re s y e l c o m e rc io d e su s p ro d u c to s , p e ro en e s te

c o n te x to se c o n v ie r te e n u n e s p a c io d e so c ia liz a c ió n , d e in te rc a m b io , d e c o n ta c to e n tre

p o b la d o re s , lo m is m o e n la c o tid ia n id a d q u e e n fe c h a s im p o r ta n te s p a ra la c o m u n id a d . U n a

d e e s ta s fe c h a s a n te s s e ñ a la d a s e s el 16 d e ju l io , c u a n d o se c e le b ra a la v irg e n de l C a rm e n ,

189

Page 204: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

patrona de los conductores de Colombia; ahí se reafirman creencias, otra expresión del

kosmos.

Las canoas con sus palancas o varas el Johnson y las chalupas acompañan la

crecida del agua. Ahora las vías de comunicación, el transporte de piña o de los avíos, sólo

podrán realizarse cruzando la ciénaga, y por esa vía adentrándose en el río Magdalena, a

través de un canal de navegación o

caño, la vía de comunicación más

antigua del corregimiento con la

región. Las canoas han sido vitales

desde los inicios de la navegación

por el río. Rivera81 indica “a los 9

años iba con mi papá a cortar hoja

de lata para la elaboración del techo

o cubierta de la vivienda y me

enseñó a pescar y yo iba de patrón” .

La canoa en Castañal está

compuesta por estos elementos: el

canalete, la palanca o la vara (foto

39).

Foto 39. C anoa com o m edio de transporte

Fuente: fotografía de ATMP. En la foto Aide Ruidiaz Meza, nótese en la canoa llevan recipientes o “canecas” para recoger agua de pozo subterráneo y en la ciénaga vegetación de agua o “tapones”.

El canalete lo utilizan para remar y para escamar los pescados82. En el

gramalote o planta de planchón se utiliza el canalete como mesa. García83 expresa “para

mí la canoa representa mucho, porque yo madrugaba con mi esposo a vender la piña, yo

embarazada (en el año 1956 salíamos por el caño de peñoncito y de Castañal) y yo la

acuñaba (guiaba o direccionaba la canoa) para que no se desviara, el canalete es nuestro

timón” .

81 Candelario Rivera Meza nació en el municipio El Peñón, en 1936 y tuvo 16 hijos. Es productor de piña y se dedicó por muchos años a la pesca.82 Cuando los pobladores iban a las faenas (en este caso, día destinado para pescar) en sus canoas llevaban sal para salar los pescados, bastimento (yuca, plátano), fósforos para prender fogones improvisados.83 María Virginia García Pérez, nació en Castañal, tiene 80 años y tuvo 11 hijos. Hace 19 años murió su esposo. Es una mujer muy alegre y con un sentido del humor particular, en el corregimiento la catalogan como un personaje, algunos pobladores indican “con ella usted puede hablar de todo”.

190

Page 205: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

Los pobladores aprovechan los recursos (en algunos casos condicionados por

las temporadas climáticas) que tienen disponibles para llevar a cabo sus actividades

socioeconómicas, además, de los conocimientos implicados para generar los instrumentos

utilizados en su cotidianidad. Así, por ejemplo, la palanca antes era de lata (planta de

castilla o de corozo), según pobladores “los abuelos cepillaban las espinas que tiene esta

planta” era usada para defenderse del tapón (planta de agua), para empujar la canoa o ser

llevada por “el boga (persona que lleva la palanca)” . Hoy, debido a la falta de lata, se usa

cualquier árbol que tenga horqueta. Evelio Cantillo indica “antes había lata en abundancia,

ya casi no se encuentra porque destruimos las que estaban en los playones y en los lotes

para hacer potreros”. Como se ha mencionado los conocimientos, usos y costumbres son

heredados y enriquecidos en la cotidianidad, en Castañal, en este caso la canoa con sus

complementos han pasado de generación en generación.

La canoa, representó y representa para Castañal un objeto de primera necesidad

desde sus antepasados hasta la

actualidad, hace parte de sus

prácticas, saberes y de las

relaciones socioproductivas, ya

que hay personas en el

corregimiento que se dedican a la

elaboración de ésta (foto 40).

Navarro84 menciona “es un

elemento esencial, en todo puerto

hay una canoa con un canalete,

porque a donde salga uno tiene que

pasar por el agua” .

Foto 40. C onstrucción de canoa

Fuente: fotografía de ATMP.

84 Dolfany Navarro Gonzales nació en Castañal en 1968, madre de 3 hijos. Se dedica primeramente a la docencia en la institución educativa de Castañal, y en tiempos libres y fines de semana realiza repostería, también pertenece a la asociación de mujeres.

191

Page 206: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

P a ra lo s p o b la d o re s de l c o rre g im ie n to lo s e le m e n to s p a ra la re a l iz a c ió n d e sus

a c tiv id a d e s c o tid ia n a s so n im p o r ta n te s re s a l ta n d o e n to d a s é s ta s el re c o n o c im ie n to del

e n to rn o y lo s in s tru m e n to s u sa d o s . L o s c a s ta ñ a le ro s h e re d a ro n d ife re n te s u so s , h a b il id a d e s

y c o s tu m b re s d e lo s p r im e ro s p o b la d o re s , p o r e je m p lo , e llo s a f irm a n q u e d e lo s M a lib ú e s

a d q u ir ie ro n la d e s tre z a p a ra la e la b o ra c ió n d e c a n o a s y la a g il id a d p a ra n a v e g a r p o r la s

a g u a s d e la c ié n a g a y so b re to d o de l c a u d a lo s o y a m p lio r ío M a g d a le n a .

E n la fo to 4 0 se o b s e rv a la c o n s tru c c ió n d e u n a c a n o a , p e ro in te re s a d e s ta c a r

q u e e n la a c tiv id a d ta m b ié n se su c e d e n re la c io n e s so c io p ro d u c tiv a s y se p o n e n en ju e g o

sa b e re s lo c a le s , y a q u e p o r u n la d o h a y in te rc a m b io d e c o n o c im ie n to a tra v é s d e la

o b se rv a c ió n , y p o r o tro la d o , la p rá c t ic a y la e x p e r ie n c ia so n im p o r ta n te s p a ra m o tiv a r a

la s n u e v a s g e n e ra c io n e s a c o n tin u a r c o n e s to s sa b e re s , u n a ta re a c o la b o ra tiv a , d e a p o y o

e n tre fa m ilia re s , a m ig o s y v e c in o s . D e a c u e rd o c o n G ó m e z y G ó m e z (2 0 0 6 ) p o r m e d io de

la o b s e rv a c ió n se tra n s m ite n lo s s a b e re s tra d ic io n a le s y é s to s fo m e n ta n a s p e c to s c u ltu ra le s

y h á b ito s s a lu d a b le s p a ra lo s p o b la d o re s ig u a lm e n te se p o n e en p rá c tic a la a y u d a m u tu a

u n o d e lo s v a lo re s in v o lu c ra d o s e n la s re la c io n e s so c io p ro d u c tiv a s .

C o m o se h a d ich o , p a ra lo s p ro d u c to re s d e p iñ a , q u e p rá c tic a m e n te so n la

to ta lid a d d e lo s p o b la d o re s , la c a n o a fu e im p o r ta n te p o rq u e a n te s d e q u e l le g a ra el Jo h n so n ,

a q u é lla e ra t ra n s p o r ta d a a E l B a n c o M a g d a le n a e n e se m e d io a tra v é s d e la c ié n a g a de

C a s ta ñ a l y a llí e ra e m b a rc a b a e n o tro s tra n s p o r te s d e m a y o r a lc a n c e y c a p a c id a d .

E n e s te re c o r r id o lo s p ro d u c to re s te n ía n lu g a re s d e d e s c a n s o p o rq u e el v ia je

e ra la rg o , s a lía n d e sd e C a s ta ñ a l en c a n o a s a la s 2 de la m a d ru g a d a y l le g a b a n a E l B a n c o

a lre d e d o r d e la s 5 .3 0 a .m . C u a n d o lle g ó el p r im e r Jo h n so n , el c a m b io n o fu e ra d ic a l e

in m e d ia to tu v ie ro n q u e p a s a r v a r io s a ñ o s p a ra q u e lo s h a b ita n te s se a c o s tu m b ra ra n a e s te

tra n sp o rte . A lg u n o s p o b la d o re s in d ic a n q u e u n o d e la s a lte ra c io n e s se re f le jó c o n el u so de

lo s Jo h n so n , fu e el de l e s ta d o f ís ic o de lo s tra b a ja d o re s , E v e lio C a n til lo e x p re s a “ el c a m b io

fu e d e s c a n s o y d e ah í e m p e z a m o s a p o n e rn o s p ip ó n , n o s o tro s tra b a ja m o s m u c h ís im o y

a h o ra h a y d e s c a n s o ” .

192

Page 207: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

La ciénaga de Foto 41. Bajo nivel del caño de Castañal

Castañal es nutrida por el agua del

río M agdalena a través del

m encionado caño (foto 41). Éste en

época seca, por el bajo n ivel del

agua, tiende a secarse o

sedimentarse, anteriormente

cuando esto pasaba, los productores

debían transportar la piña en burro

hasta el puerto de El Peñón,

actualm ente con el cam ino que se

construyó usan la m otocicleta o

motocarro. Estas condiciones hacen que los pobladores se reinventen en la cotidianidad y

realicen actividades que permitan vivir con los elem entos naturales com o Borda diría “el

fondo telúrico de la lucha por la adaptación a la naturaleza y sus fuerzas, especialm ente

por los ríos, las lluvias, la flora y la fauna” (Fals Borda, 1984, p. 24B ). Esa adaptación que

les permite valorar los paisajes, los recursos físicos, culturales y lo m ás importante, hace

posib le relacionarse en la comarca, a través, de los conocim ientos tradicionales y

generacionales. En la foto 41 se nota el bajo n ivel de agua del caño, por tal m otivo es

intransitable en Johnson en época seca.

El dibujo 3 fue elaborado por un adolescente de la Institución educativa de

Castañal donde se observa la interacción que hay de los elem entos acuáticos y los

terrestres. La vista del paisaje es desde donde se encuentra el núcleo de población mayor

y mira hacia el otro extrem o de la ciénaga. Considerada la parte superior del dibujo com o

el Norte, entonces hacia el O este (a la izquierda) estaría el caño, m ás allá el río M agdalena

y el B anco. A l Norte, O riente y hacia el Sur estarían las plantaciones de piña, aquí

representadas en la parte superior derecha, debajo de una zona arbolada. N ótese que la

única salida es hacia la izquierda.

Fuente: fotografía de ATMP. Se puede observar el bajo nivel de agua del caño, por ello es intransitable para los Johnson. Nótese las zonas aledañas son utilizadas para la siembra de cultivos como el maíz y la patilla (sandia).

193

Page 208: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

Dibujo 3. Paisaje castañalero

Fuente: e la b o ra d o p o r e s tu d ia n te d e la In s t i tu c ió n e d u c a tiv a d e C a s ta ñ a l, 2 0 1 6 .

E n el p r im e r p la n o se o b se rv a la p la y a d e la c ié n e g a y u n o d e lo s p u e r to s de

e m b a rq u e , a d o n d e l le g a la p iñ a u n a v e z c o s e c h a d a y l is ta p a ra tra n sp o rta rse . U n o d e lo s

Jo h n so n , e n m e d io de o tra s e m b a rc a c io n e s p a re c e e s ta r c a rg a d o d e p iñ a , y u n p a r de

p e rs o n a s lo e s tá n c a rg a n d o . E n el s e g u n d o p la n o se o b se rv a a c tiv id a d d e u n p a r de

jo h n s o n s is ta s e n la c ié n a g a . A l fo n d o se v e c ó m o la s c a sa s se e n tre v e ra n c o n z o n a s p o c o

in te rv e n id a s y o tra s m á s a n tro p iz a d a s . A la iz q u ie rd a lo s á rb o le s m á s g ra n d e s p a re c e n n o

h a b e r s id o p la n ta d o s in te n c io n a lm e n te , m ie n tra s a la d e re c h a ta n to la p la n ta c ió n de

g u a ru m o , á rb o le s a lto s c o n p o c o fo lla je y d e p iñ a , c o m o si fu e ra n p e q u e ñ a s h e rb á c e a s

s e m e ja n te s a la f is o n o m ía d e l m a g u e y s ig u e n u n p a tró n . T a m b ié n se o b se rv a n la s tu p ia s ,

q u e so n re te n e s d e p ie d ra s o te r ra z a s e in d ic a n p o r u n la d o la m o d e la c ió n d e l te r re n o , p e ro

p o r o tra u n l ím ite se g u ro p a ra lo s m o m e n to s e n q u e la c ié n a g a c re c e h a s ta p rá c tic a m e n te

la p u e r ta d e la casa .

N ó te s e la p re s e n c ia de u n se m o v ie n te al fo n d o a lim e n tá n d o se d e la h ie rb a q u e

c re c e en la c ié n a g a . P o r ú l tim o , to d a s la s c a sa s se u b ic a n a lre d e d o r d e la c ié n a g a , p u e rta s

y v e n ta n a s se o r ie n ta n e n e sa d ire c c ió n .

194

Page 209: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

Si b ie n la e x te n s ió n d e la su p e rf ic ie o c u p a d a p o r e l a g u a p ro v o c a u n e fe c to

v isu a l d e a is la m ie n to d e lo s p o b la d o re s d e b id o a e n c o n tra rs e ro d e a d o s , c o n v e rt id o s e n u n

is lo te , p o r el c o n tra r io , la c o n tra c c ió n d e c ie r ta s a c tiv id a d e s so c io e c o n ó m ic a s c o m o la

g a n a d e r ía , el p a s to re o y la a g r ic u ltu ra , t ie n e su c o m p le m e n to en u n a c o m u n ic a c ió n c e rc a n a

e n tre fa m ilia s , d e c o n v iv e n c ia y d e c o n tin u a re la c ió n c o n E l B a n c o , a d o n d e se d ir ig irá la

c o s e c h a d e la p iñ a y se a p ro v e c h a rá p a ra re g re sa r c o n o tro s a v ío s y m e rc a d e r ía s .

E l m a p a 12 re p re s e n ta el p a is a je d e la é p o c a d e l lu v ia s en el c o rre g im ie n to de

C a s ta ñ a l. E n e s ta te m p o ra d a se id e n tif ic a n d o s p e rio d o s : el p r im e ro c o n llu v ia s in te rm e d ia s

d e ab ril a ju l io , se p re s e n ta u n a d ism in u c ió n e n ju n io y ju l io ; el s e g u n d o p e r io d o d e l lu v ia s

m á s fu e r te s e s e n tre a g o s to y n o v ie m b re .

195

Page 210: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

Mapa 12. Paisaje castañalero en época de lluvia

1016000

1016000

EL BANCO

EL PENÓN

CORREGIMIENTO DE <

CASTAÑAL

HATILLO DE LOBA

Río

; | iCIÉNAGA v,

& / . DE A \y CASTAÑAL

4 /

SAN MARTIN DE LOBA

0 0.375 0 75 1.5 2.25 3

convenciones

Zona de Estudie

Playones

Límite Municipali

Fuente: e la b o ra c ió n p ro p ia , 2 0 1 6 .

196

Page 211: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

L a v e s tim e n ta e s u n a d e la s e x p re s io n e s d e la in te ra c c ió n e n tre lo s se re s

h u m a n o s y la n a tu ra le z a . E n C a s tañ a l e n la é p o c a de l lu v ia s la s c o n d ic io n e s de l e n to rn o

c a m b ia n al ig u a l q u e la s a c tiv id a d e s c o tid ia n a s y, a s im ism o , la s v e s tim e n ta s d e lo s

p o b la d o re s .

S e rp a d ic e :

Los aparejos para cultivar se necesitan principalmente para las lluvias, para la tierra para ayudar la mata y para cultivar la piña tiene que tener su armamento, ponerse un overol, unos guantes, una camisa de overol, un par de botas. Los aparejos son esos que van bien equipados, del trabajo que va hacer usted y le sirve para meterse a esa piña o para cultivarla.

L o s re c u rs o s m a te r ia le s so n im p o r ta n te s e n la s ta re a s d ia r ia s d e lo s

c a s ta ñ a le ro s c o m o se m o s tró en la v e s tim e n ta , p e ro ta m b ié n lo s sa b e re s lo c a le s so n u s a d o s

en la s d ife re n te s a c tiv id a d e s y d e p e n d ie n d o d e la s te m p o ra lid a d e s . E s to s s a b e re s son

re f le ja d o s en su s p rá c tic a s , m a n e jo , u s o y c o s tu m b re s so b re el m e d io n a tu ra l, e llo se

e v id e n c ia en la s c re e n c ia s q u e t ie n e n so b re a lg ú n fe n ó m e n o p re s e n te e n el c o rre g im ie n to .

P o r lo a n te r io r , a lg u n o s h a b ita n te s h a c ía n re fe re n c ia d e la v o z q u e ju m b ro sa y p ro lo n g a d a

de l m o n o a u lla d o r y c u a n d o h a b ía n fu e r te s b r is a s lo s lu g a re ñ o s sa b ía n q u e el a g u a “ e s ta b a

a llí m is m o ” .

5.2. Paisaje en tierra o de verano

E l p a isa je de é p o c a se ca c a m b ia la d in á m ic a de la s a c tiv id a d e s en la z o n a de

e s tu d io , y p o r e x te n s ió n d e b u e n a p a r te d e la r e g ió n d e la D e p re s ió n M o m p o s in a , p u e s lo s

d e lta s in te rn o s q u e c o n s titu y e n lo s p la y o n e s v o lv e rá n a q u e d a r d e s c u b ie r to s tra s la

d ism in u c ió n d e la su p e rf ic ie b a jo el ag u a . Y a n o se rá n el c u ltiv o y la c o s e c h a de la p iñ a ni

la p e s c a la s a c tiv id a d e s p re d o m in a n te s y , a su v e z c a ra c te r ís t ic a s de l p a is a je e s ta c io n a l en

a g u a d e C a s ta ñ a l. A h o ra el p e s c a d o r y p iñ e ro d e ja rá su lu g a r al c a m p e s in o y v a q u e ro . P o r

su p u e s to q u e to d a s e s ta s a c tiv id a d e s se re a l iz a n d u ra n te el añ o , n o o b s ta n te , e n la e s ta c ió n

d e e s tia je el p a is a je d a c u e n ta d e o tra fo rm a d e a p ro v e c h a m ie n to d e lo s e sp ac io s .

C a m b ia n la s o c u p a c io n e s , p e ro n o la s re la c io n e s s o c io p ro d u c tiv a s e n tre lo s

p o b la d o re s , é s ta s se m a n tie n e n . P a ra i lu s tra r e s to m e jo r se s ig u e tra b a ja n d o p o r u n id a d e s

197

Page 212: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

f a m ilia re s o se u n e n v a r io s p ro d u c to re s p a ra s e m b ra r en la s z o n a s b a ja s de la c ié n a g a , q u e

c o m o se r e c o rd a rá e s u n o d e lo s re c u rso s d e u s o c o m ú n . P o r e je m p lo , la s z o n a s d e p la y o n e s

so n a p ro v e c h a d o s p o r su h u m e d a d p a ra la s ie m b ra d e d ife re n te s c u ltiv o s c o m o :

h a b ic h u e la s (e jo te ) , m a íz o p a tilla , a u y a m a y fr ijo l. Ig u a lm e n te la c a c e r ía se h a c e p re se n te

en lo s p la y o n e s p o r e so n iñ o s y h o m b re s a c o m p a ñ a d o s d e u n p e rro v a n e n b u s c a de la s

g a lá p a g a s .

A u n q u e n o h a y u n a e s tru c tu ra q u e d is tr ib u y a , o rg a n ic e o sa n c io n e el u s o de

e se R U C - n i d e lo s d e m á s - , d e m a n e ra tá c i ta a p a re c e u n a su e rte de n e g o c ia c ió n de

e s p a c io s c o n b a s e en el u s o p a c íf ic o y c o n tin u o d e z o n a s g e n e ra lm e n te c e rc a n a s a d o n d e

se e n c u e n tra n la s v iv ie n d a s . A sí e n to n c e s , s ie n d o lo te s b a ld ío s p ro p ie d a d de la N a c ió n ,

u t i l iz a d o s c o m o R U C , en té rm in o s p rá c tic o s a lg u n o s d e e llo s so n re c o n o c id o s c o m o

ti tu la r id a d e s d e a lg u ie n . De facto h a y q u ie n e s p u e d e n re c la m a r q u e h a n h e c h o u n

a p ro v e c h a m ie n to de e so s e sp a c io s p o r v a r ia s g e n e ra c io n e s . D u ra n te la s d o s te m p o ra d a s de

tra b a jo de c a m p o n o se d o c u m e n tó n in g ú n p ro b le m a p o r el u s u fru c to d e e so s te rren o s .

E l p a isa je de la s se ca s o b lig a a e x te n d e rs e e n el e s p a c io y a r e c o r re r m a y o re s

d is ta n c ia s , lo s p e c e s y a n o e s tá n c e rca . P o r e je m p lo , al b a ja r el n iv e l d e l a g u a en la c ié n a g a

es la t ie r ra el e le m e n to m ás v is ib le e n el p a is a je e n to n c e s se g e n e ra n d ife re n te s a c tiv id a d e s

en e sa u n id a d d e p a is a je q u e d u ra n te m e se s e s tu v o b a jo el a g u a y n o se p o d ía a p ro v e c h a r.

E s la é p o c a e n q u e se re a c tiv a n a lg u n o s c a m in o s , la p ro d u c c ió n d e p iñ a d ism in u y ó y el

t ra n s p o r te e n el J o h n s o n ta m b ié n . L o s p o b la d o re s in ic ia n la b o re s d e re b u sq u e , p e ro e s ta

c a z a y r e c o le c c ió n e s de o tra s e sp e c ie s ; a lg u n o s se d e d ic a n a la p ro d u c c ió n , in te rc a m b io y

v e n ta d e lo c u ltiv a d o en lo s p la y o n e s , o tro s a la e la b o ra c ió n d e lá c te o s y v e n ta d e le c h e , al

t ra n s p o r te en m o to u o tro s m ig ra n a d ife re n te s m u n ic ip io s p a ra tra b a ja r p o r u n d e te rm in a d o

t ie m p o . D e n u e v a c u e n ta h a y u n a e s tra te g ia d e p lu r ia c t iv id a d c a ra c te r ís t ic a de la s

a g r ic u ltu ra s c a m p e s in a s , y e n e s te c a so d e e s ta c u ltu ra a n fib ia .

E n c u a n to a la g a n a d e r ía lo s a n im a le s q u e h a b ía n p e rm a n e c id o p a s ta n d o e n el

c e rro so n lle v a d o s a lo s p la y o n e s p a ra a p ro v e c h a r la h ie rb a g e n e ra d a p o r la h u m e d a d (m a p a

13). C a d a d ía h a y q u e b a ja r a lo s a n im a le s te m p ra n o y re c o g e r lo s y a e n tra d a la ta rd e p a ra

198

Page 213: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

e v ita r p é rd id a s , a b ig e a to s o a c c id e n te s d e la s p ro p ia s re se s . E n e s ta ta re a p a rt ic ip a n lo s

n iñ o s , c o m o se h a in d ic a d o .

L a s re d e s q u e d e ja ro n

d e se r fu n c io n a le s d e b id o al

d e sg a s te e x c e s iv o d u ra n te la

te m p o ra d a a n te r io r (fo to 4 2 ) a h o ra

s irv e n c o m o l in d e ro s d e la s

p e q u e ñ a s p a rc e la s c u ltiv a d a s en

lo s p la y o n e s e v ita n d o d e e sa

m a n e ra q u e lo s a n im a le s se c o m a n

el m a íz , el f r íjo l, la y u c a o

c u a lq u ie r o tro c u ltiv o . L a s re d e s

h a c e n la s v e c e s de t i tu la r id a d e s ,

p u e s c o m o se in d ic ó an te s , c u a n d o a lg u ie n v e el e s p a c io c u lt iv a d o y la re d e s c a p a z de

e s ta b le c e r q u ié n h a t ra b a ja d o en e se lu g a r y q u é se c o se c h a rá .

P a ra e s te m o m e n to la p iñ a h a d e ja d o de se r la a c tiv id a d m á s im p o r ta n te y el

p a is a je lo re f le ja . T a m p o c o h ay p e sc a , la s c a n o a s se v o lte a n en la s o r il la s p a ra e v ita r q u e

se d e te r io re n p o r e s ta r en c o n ta c to c o n la h u m e d a d , lo s J o h n s o n se c u b re n c o n lo n a s - l o s

m o to r e s - e n lo s re s p e c tiv o s p u e rto s . L a m o to c ic le ta , la b ic ic le ta y lo s c a m in o s d e t ie r ra

so n a h o ra a lg u n o s d e lo s a rt if ic io s y m a rc a s d e l p a is a je q u e , p o r e n d e , m u e s tra m a y o r

d iv e rs id a d ; lo s a n im a le s en lo s p la y o n e s , m a n c h o n e s d e s e m b ra d ío , la s h u e rta s y so la re s

d e tra s p a tio c o n o tro s c u ltiv o s , la s g a ll in a s y lo s p a v o s ta m b ié n e x tie n d e n el e s p a c io d e su

b ú s q u e d a d e a lim e n to .

E n c u a n to a la f lo ra y la fa u n a en e s ta se d e s a r ro lla n b o s q u e s d e z o n a s secas ,

lo s á rb o le s q u e p re d o m in a n so n d e ta l la s m e n o re s c o m p a ra d o s c o n o tro s lu g a re s de l p a ís y

d u ra n te v a r io s m e s e s p e rm a n e c e n s in h o ja s p o r la fa l ta de a g u a p lu v ia l; la fa u n a d e la

c ié n a g a e n a lg u n o s c a so s se m u e re p o rq u e d ism in u y e el n iv e l d e a g u a y lo s a n im a le s

te r re s tre s e m p ie z a n a b u s c a r e sp e jo s d e agua .

F oto 42. R edes com o cerca en cultivos

Fuente: fotografía de ATMP.

199

Page 214: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

En cualquiera de las dos épocas el reflejo de la flora nos indica en que momento estamos: cuando es época seca los árboles y las plantas se aprecian marchitas, las hojas de los árboles están llenos de polvo y muy encogidos e incluso algunas veces se mueren; mientras que en la época de lluvia se ve todo reverdecido y los árboles brillan, sus hojas se ven verdes y anchas. Los animales en épocas secas extremas a veces mueren mucho por la falta de agua, es decir, los más débiles agonizan y los más resistentes viven. Por ejemplo, los monos rojos aulladores [porque no son animales que bajan al suelo, les afecta] mueren en las sequias por la falta de agua y de alimento, así es el equilibrio del ecosistema por eso no debemos intervenir, otros animales bajan a los lagos o a la ciénaga por agua y algunos la toman de las frutas como la piña; en la época lluviosa hay mucho alimento y los animales se reproducen (Silva/ATMP, 2016).

E s d e c ir , d u ra n te e s ta Foto 43. Poca vegetación al lado del cam ino

é p o c a la v id a to m a o tro c o lo r , el

c a lo r se s ie n te m ás . D e c ir q u e lo s

a lim e n to s e sc a s e a n d e b e p o n e rs e en

p e rs p e c tiv a , y a n o e s tá n a u n o s

m e tro s d e la p u e r ta d e la c a sa y el

re b u s q u e e x ig e m á s tra b a jo , n o

o b s ta n te , n a d ie se q u e d a s in c o m e r

en C a s ta ñ a l. Si é s te fu e ra el

e x tre m o , la s o lid a r id a d y la

g e n e ro s id a d e n tre lo s p o b la d o re s

v e n d r ía n a m it ig a r la a u s e n c ia de

fu e n te s p a ra o b te n e r a lim e n to s .

E s la d iv e rs id a d d e a lte rn a tiv a s lo q u e c a ra c te r iz a la c u ltu ra a n fib ia , a h í es

d o n d e e s tá la r iq u e z a e n la g a m a d e o p c io n e s c o n q u e se c u e n ta p a ra s a lir a d e la n te e n u n

m e d io d o n d e la s d e sv e n ta ja s c o m o la s seq u ía s , la s in u n d a c io n e s , E l N iñ o y L a N iñ a se

c o n v ie r te n en ac ic a te s .

L a im a g e n d e s a té lite , e n el m a p a 1 2 m u e s tra c ó m o h a y u n a d ism in u c ió n de

lo s e s p e jo s d e a g u a ( c o lo r o sc u ro ) , y c o n e llo u n a u m e n to e n el r ie sg o d e lo s ú l t im o s añ o s,

a sab er, e l a u m e n to d e h a to s g a n a d e ro s ta n to lo c a le s c o m o d e g a n a d e ro s m á s a c a u d a la d o s

q u ie n e s h a n c o m e n z a d o a a r r ib a r a la z o n a . A l m o m e n to d e la in v e s t ig a c ió n a p e n a s se tu v o

F u e n te : fotografía de ATMP. En la foto dos productores nótese la vestimenta y mientras uno trae sombrero porque va para su cultivo, el otro trae gorra o cachucha; ambos traen ropa ligera pero camisa manga larga para cubrirse de los rayos solares.

200

Page 215: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

c o n o c im ie n to d e u n a p re o c u p a c ió n lo ca l q u e c o m p ro m e te r ía m á s el a c c e so a lo s R U C : el

a u m e n to en el c o n s u m o d e c a rn e ta m b ié n h a a lc a n z a d o la c o m a rc a a d o n d e h a n l le g a d o

e m p re s a r io s q u ie n e s c e rc a n c o n m a lla c ic ló n ic a u n a p a r te de lo s p la y o n e s p a ra in tro d u c ir

g a n a d o a p a s ta r . A h í se g e n e ra u n d o b le c o n flic to , en p r im e r lu g a r c o n lo s lu g a re ñ o s q u e

h a n v e n id o u s u f ru c tu a n d o lo s e sp a c io s , y c o n el E s ta d o p o rq u e so n p ro p ie d a d d e la N a c ió n .

E s o tra de la s p ro b le m á tic a s q u e p re s io n a n el m o d o d e v id a de e sa s so c ie d a d e s , y a n te la s

c u a le s s in lu g a r a d u d a s s e g u irá n e c h a n d o a a n d a r e s tra te g ia s .

201

Page 216: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

Mapa 13. P a isa je c a s ta ñ a le ro e n é p o c a d e se ca

Fuente: elaboración propia, 2 0 1 6 .

202

Page 217: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

A sí la s c o sas , c o m o re s u lta d o d e e so s c o m p le jo s p ro c e s o s a d a p ta tiv o s d e

“ a g u a n te ” d ir ía F a ls B o rd a (1 9 8 4 , pp . 2 5 B -2 6 B ) lo s c a s ta ñ a le ro s h a n d e sa rro lla d o u n

c o n ju n to de c o n o c im ie n to s y p rá c tic a s l ig a d a s a la e x p e r ie n c ia q u e t ie n e n de l e n to rn o , así

c o m o a la s c re e n c ia s d e lo q u e es b u e n o , m e d ic in a l, c o m e s tib le y e fe c tiv o p a ra re so lv e r

a lg u n a n e c e s id a d . L a c o n v iv e n c ia c o n el e n to rn o se n s ib iliz a y d a p ie a to d a u n a se rie de

e s tra te g ia s d e c o n s tru c c ió n d e sa b e re s ú t i le s q u e se c o m p a r te n : si u n m o n o a u lla d o r h a c e

c ie r to t ip o d e so n id o a n u n c ia la s l lu v ia s p e ro a lg u n a v a r ia c ió n p o d r ía in te rp re ta rs e c o m o

u n la m e n to p ro fu n d o p o r la a u s e n c ia d e la s m ism a s .

J u n to a lo s so n id o s , la u b ic a c ió n y la a ltu ra de lo s n id o s , el a u m e n to o

d ism in u c ió n de p a rv a d a s , d e c a rd ú m e n e s a s í c o m o d e c ie r to t ip o d e p lag a s p o d r ía n e s ta r

e n v ia n d o u n m e n s a je d e h u ra c á n , v e n d a v a l, e tc é te ra .

Conclusión

E l p a isa je e s u n o d e lo s c o n c e p to s c e n tra le s e n la g e o g ra f ía , ju n to a lo s de

te r r ito r io , lu g a r o re g ió n . T o d o s re fe r id o s a c u e s tio n e s e sp a c ia le s . M u c h o s e s tu d io s

c o n s id e ra n el p a is a je c o m o u n c a m p o e x c lu s iv o d e la d im e n s ió n re p re s e n ta c io n a l, y de

h e c h o en la s ú l t im a s d é c a d a s la p e rc e p c ió n d e l e n to rn o , e n te n d id o c o m o p a isa je , p e ro

ta m b ié n la c o n s tru c c ió n d e e sc e n a r io s co n im p o r ta n te v a lo r e s té t ic o h a n s id o o b je to de

in te ré s d e lo s e s tu d io so s d e l p a isa je .

N o o b s ta n te , e n lo s o r íg e n e s d e la g e o g ra f ía c o m o c a m p o c ie n tíf ic o , so b re to d o

c o n H u m b o ld t, y u n p o c o m á s d e u n s ig lo m á s ta rd e c o n C a rl S au e r, el p a is a je d e b ía

d e s c r ib ir s e y e x p lic a rs e a p a r t ir d e lo o b se rv a b le . L a m a te r ia lid a d e s c é n ic a e ra el p u n to de

p a r t id a p a ra u n e s tu d io de lo s p ro c e so s d e re la c ió n (d e c o n s tru c c ió n , t ra n s fo rm a c ió n y

d e s tru c c ió n , e n tre o tro s ) e n tre h u m a n o s y n a tu ra le z a . E n su c o m p o s ic ió n , m á s n a tu ra l o ta l

v e z m á s c u ltu ra l, se e n c u e n tra n m a te r ia liz a d a s la s r e la c io n e s so c io p ro d u c tiv a s , la s té c n ic a s

p a ra cu ltiv a r , re c o le c ta r , p e s c a r y e d if ic a r u n a v iv ie n d a , y p o r e n d e ta n to a la g e o g ra f ía

c o m o a la h is to r ia y a la a n tro p o lo g ía le s in te re s a d e s e n tra ñ a r lo s p ro c e so s m e d ia n te lo s

c u a le s se c o n fig u ra n e so s p a isa je s .

203

Page 218: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

E n el c a so p a r tic u la r , t ra s id e n tif ic a r el f u n c io n a m ie n to d e u n a so c ie d a d

c o n c re ta e n la D e p re s ió n M o m p o s in a c o lo m b ia n a , se id e n tif ic a ro n d o s p a is a je s

e s ta c io n a le s c o n c a ra c te r ís t ic a s q u e p e rm ite n d ife re n c ia r lo s e n tre sí. A m b o s son

c o m p le m e n ta r io s y re s u lta d o d e a ñ e ja s e s tra te g ia s a d a p ta tiv a s q u e se s ig u e n a c tu a liz a n d o

y m o d if ic a n d o d e p e n d ie n d o d e lo s d ife re n te s fa c to re s q u e d e sd e el in te r io r y e l e x te r io r

p e r tu rb a n y d in a m iz a n u n m o d o d e v id a .

E n c o n se c u e n c ia , el c a p ítu lo se a b o c ó a m o s tra r c ó m o u n a c u ltu ra a n f ib ia se

c e n tra e n u n a e s tra te g ia d e d iv e rs if ic a c ió n p ro d u c tiv a . E l g ra d o d e c o m p le jid a d q u e d a

o r ig e n a la m u lt ifu n c io n a lid a d e s p ro v o c a d o p o r la s v a r ia c io n e s c lim á tic a s q u e se su c e d e n

al m e n o s d u ra n te d o s é p o c a s de l año .

204

Page 219: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

CONCLUSIONES

E l a n á lis is d e la s d in á m ic a s g e o g rá f ic a s , s o c io c u ltu ra le s y e c o n ó m ic a s d e C a s ta ñ a l, e n la

D e p re s ió n M o m p o s in a c o lo m b ia n a , fu e la b a s e p a ra la id e n tif ic a c ió n , d e f in ic ió n y

e x p lic a c ió n de u n m o d o de v id a re g io n a l.

E l c o n c e p to d e c u ltu ra a n fib ia , p ro p u e s to p o r F a ls B o rd a p a ra c a ra c te r iz a r a lo s

p u e b lo s r ib e re ñ o s d e e sa re g ió n p o r su “ e f ic ie n te e x p lo ta c ió n d e lo s r e c u rs o s d e la t ie r ra y

de l a g u a ” , u n a e s tra te g ia d e d iv e rs if ic a c ió n d e a c tiv id a d e s q u e se c o m p le jiz a p o r la s

c o n d ic io n e s e s ta c io n a le s , fu e n o d a l p a ra la in v e s tig a c ió n . L o s c a s ta ñ a le ro s , y p o r e x te n s ió n

lo s h a b ita n te s d e la re g ió n m o m p o s in a , h a n lo g ra d o m a n te n e r v iv a u n a re la c ió n c o n el

m e d io , al c o m b in a r de fo rm a e f ic ie n te la e x p lo ta c ió n de lo s re c u rs o s d isp o n ib le s d e la t ie r ra

y de l a g u a a p ro v e c h a n d o lo s in s tru m e n to s t ra d ic io n a le s p e ro ta m b ié n lo s m o d e rn o s , así

c o m o el u s o d e sa b e re s y c o s tu m b re s q u e en la c o tid ia n id a d a c tu a liz a n .

A p a r t ir de l c o n o c im ie n to q u e se tu v o d e e se c o n c e p to , d e su e s tu d io y d e su

id e n tif ic a c ió n e m p ír ic a , c o m e n z a ro n a te n e r s e n tid o m u c h o s d e lo s a fa n e s c o tid ia n o s de

lo s c a s ta ñ a le ro s , d e su s r e la c io n e s c o n la n a tu ra le z a y e n tre e llo s . E n to n c e s ta m b ié n c o b ró

m a y o r r e le v a n c ia h a b la r d e r e la c io n e s so c io p ro d u c tiv a s y s a b e re s lo c a le s d e u n a p e q u e ñ a

lo c a lid a d c u y o a is la m ie n to f re n te al E s ta d o es m a y o r q u e el g e o g rá f ic o , lo s c u a le s d ic h o

d e p a s o fu e ro n c la v e s p a ra q u e lo s g ru p o s a rm a d o s n o se e n ra iz a ra n en la z o n a : e ra u n a

z o n a d e d if íc il a c ce so , q u e se a is la b a e n te m p o ra d a s d e l lu v ia s y d o n d e lo s p ro y e c to s

e s ta ta le s n o e ra n ta n rep re se n ta tiv o s .

U n m o d o d e v id a , c o m o lo s e ñ a la b a V id a l d e la B la c h e , es re s u lta d o de

p ro c e s o s h is tó r ic o s y c o n te m p o rá n e o s e n re la c ió n c o n el m e d io . Y si e se m o d o se m a n tie n e

en el t ie m p o , en el p a is a je , e n to n c e s p u e d e h a b la rs e d e e f ic a c ia p a is a j ís t ic a e n lo s té rm in o s

d e G o u ro u , u n o d e lo s d is c íp u lo s del p a d re d e la g e o g ra f ía r e g io n a l: p u e s si b ie n se tra ta

d e u n a n a tu ra le z a c o n e v id e n c ia d e p o c o s a rtif ic io s , d e p e q u e ñ o im p a c to e n el p a is a je , n o

o b s ta n te , e s tá c a rg a d a de s e n tid o c u ltu ra l. P o r su p u e s to q u e e n to d o p ro c e s o h is tó r ic o h a y

c o sa s q u e p e rm a n e c e n m ie n tra s o tra s c a m b ia n . E l lo s irv ió p a ra e s ta b le c e r q u e u n n ú c le o

d u ro d e e sa c u ltu ra e ra n e sa s r e la c io n e s c o n la n a tu ra le z a , lo s sa b e re s lo c a le s y la s fo rm a s

205

Page 220: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

d e c o o p e ra r , c o la b o ra r , s e r so lid a rio , e n tre la z a d a s c o n la s r e la c io n e s d e p ro d u c c ió n .

P o d r ía n m o d if ic a rs e a lg u n a s h e rra m ie n ta s , ta re a s , fo rm a s , ta m a ñ o s , d is ta n c ia s re la tiv a s al

c u ltiv o d e p iñ a , la c r ía d e g a n a d o en p e q u e ñ a e s c a la y la s v a r ie d a d e s d e m a íz , p e ro a q u e llo s

v a lo re s h a n se g u id o v ig e n te s al m e n o s e n lo s ú l t im o s c ie n años.

L a p e rm a n e n c ia lle v ó a a n a liz a r , a p o y a d o s e n a u to re s , q u e lo s s a b e re s e ra n en

sí m is m o s u n a su e rte d e p o s ic io n a m ie n to f re n te a lo s c o n o c im ie n to s d o m in a n te s , y q u e p o r

e x te n s ió n e se m o d o d e v id a p o d ía se r v is to d e la m is m a m a n e ra c o m o u n a fo rm a de ser, de

e s ta r , d e c o n v iv ir , a lte rn o a o tra s q u e se h a n v u e lto d o m in a n te s . L o s s a b e re s lo c a le s so n u n

corpus v iv o , q u e se a c tu a liz a n y re n u e v a n c o n s ta n te m e n te e n la praxis, p e ro ta m b ié n se

in te g ra n p o r u n kosmos, u n a v is ió n de l m u n d o y d e lo d iv in o , ta n to d e m a n e ra c o n sc ie n te

c o m o in c o n sc ie n te . A h í se e n tre c ru z a n id ea s , s e n tim ie n to s , fo rm a s d e v e r el m u n d o y de

c o n s tru ir lo . E l lo n o s ig n if ic a q u e se tra te d e u n b lo q u e h o m o g é n e o y c o n c lu so , s in c o n ta c to

c o n o tro s sa b e re s ; ta m p o c o s ig n if ic a q u e la s c o n tin g e n c ia s , e v e n tu a lid a d e s , lo n o p la n e a d o

y c ie r ta s e m o c io n e s d e m o le s tia p o r e je m p lo , e s té n a u se n te s . N o es la a rm o n ía lo q u e

in te re s a d e s ta c a r s in o la c o n fo rm a c ió n y el g ra d o de fu n c io n a m ie n to d e u n g ru p o c o n

c ie r to s s a b e re s y p rá c tic a s en u n m ed io .

E l re to c o m o g e ó g ra fa e n fo rm a c ió n fu e e s p a c ia l iz a r e se m o d o d e v id a , e s to

es, id e n t if ic a r q u é y c ó m o se p ro d u c ía e n la c o tid ia n id a d , a f in d e u b ic a r lo en lo s e sp a c io s

c o n c re to s . P o r e llo fu e p re c is o re a l iz a r u n a a m p lia c ió n m á s a llá d e l lu g a r d e a s e n ta m ie n to

y c u lt iv o d e la p iñ a p a ra c o n s id e ra r ta m b ié n la c ié n a g a , lo s c e rro s c e rc a n o s y el r ío

M a g d a le n a . L o a n te r io r p o rq u e en u n p r in c ip io el p ro b le m a p la n te a d o se c e n tra b a

e x c lu s iv a m e n te e n u n v o c a c io n a m ie n to re c o n o c id o d e sd e el e x te r io r p a ra el c u ltiv o de

p iñ a . N o o b s ta n te , se a p ro v e c h ó el o rg u llo q u e lo s p o b la d o re s s ie n te n p o r la

e x c e p c io n a lid a d c o n la cu a l es re c ib id a la p iñ a en el m e rc a d o u b ic a d o en E l B a n c o

re c o n o c ie n d o , a d e m á s , q u e es u n a d e la s p r in c ip a le s a rtic u la c io n e s e c o n ó m ic a s p e ro n o la

ú n ic a , p a ra m o s tra r c ó m o e s ta p rá c tic a c u ltu ra l es ú til p a ra la fo rm a e n q u e se c o n d e n sa n

re la c io n e s so c io p ro d u c tiv a s y sa b e re s lo ca le s .

E l a n á lis is d e la re la c ió n c o n el e sp a c io , m e d ia d o p o r la re c o m e n d a c ió n de lo s

a se so re s d e p e n s a r en lo s r e c u rs o s d e u s o c o m ú n , re s u ltó im p o r ta n te p a ra c o m p re n d e r la

206

Page 221: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

re la c ió n q u e e sa so c ie d a d t ie n e c o n la n a tu ra le z a q u e aq u í se d e n o m in a c u ltu ra a n f ib ia y

c o m o se v e rá , ta m b ié n s irv ió p a ra p e n s a r en su s l im ita c io n e s , p u e s to q u e e sa c u ltu ra su p o n e

el a p ro v e c h a m ie n to d e re c u rs o s p ro p io s c o m o de o tro s q u e so n c o m u n e s . L o s e s p a c io s

g e o g rá f ic o s d o n d e se u b ic a n lo s s is te m a s d e re c u rs o s so n lo s p la y o n e s , la c ié n a g a , el r ío

M a g d a le n a y el c e rro c e rc a n o a la lo c a lid a d d e C a s tañ a l.

D e e llo s se e x tra e n c a n tid a d e s , q u e de a c u e rd o c o n O s tro m se d e n o m in a n

“u n id a d e s ” , a u n q u e e n e s te c a so n o se h a n m e d id o o c u a n tif ic a d o , d e b id o a q u e n o e x is te

a u to o rg a n iz a c ió n n i a u to g o b ie rn o , y d e e llo se h a b la rá m á s a d e la n te . E l s is te m a de

p la y o n e s es a p ro v e c h a d o p a ra d is tin to s c u ltiv o s a g r íc o la s - p re d o m in a n d o el m a íz - ,

a d e m á s , de se r á re a s de p a s to re o d e g a n a d o m ay o r; la c ié n a g a se a p ro v e c h a p r in c ip a lm e n te

p a ra la p e sc a , d e la m is m a m a n e ra q u e el r ío M a g d a le n a ; p o r ú l tim o , de l c e rro c e rc a n o se

e x tra e leñ a , se re c o le c ta n p la n ta s , tu b é rc u lo s y f ru to s , se c u lt iv a p a ra a u to c o n s u m o o

a lg u n o s m a n c h o n e s d e p iñ a p a ra s e r c o m e rc ia liz a d a tra s su c o se c h a , ta m b ié n , el c e rro es

a p ro v e c h a d o en la c a ce r ía . É s te e s el s is te m a d e re c u rso m á s d iv e rso , s e g u id o p o r lo s

p lay o n e s .

E n a u s e n c ia d e te c n o lo g ía s d e p u n ta , el a p ro v e c h a m ie n to d e e so s re c u rs o s

d e s c a n s a en la o rg a n iz a c ió n fa m ilia r p a ra el t ra b a jo , y e n u n se g u n d o m o m e n to e n u n a

o rg a n iz a c ió n c o le c tiv a , a u n q u e ta m p o c o é s ta te n g a u n status fo rm a l, y m á s b ie n se tra d u z c a

en a c c io n e s c o n c re ta s d e a p o y o e n tre fa m ilia s p a ra c ie r ta s ta re a s en d e te rm in a d o s

m o m e n to s . E s d ec ir , el e je d e la o b s e rv a c ió n te rm in ó s ie n d o la u n id a d fa m ilia r d o m é s tic a ,

p u e s to q u e d e sd e ah í se c o m p re n d ía n m e jo r la s e s tra te g ia s d e d iv e rs if ic a c ió n . L a m ig ra c ió n

e s ta c io n a l y d e f in itiv a , el e n v ío d e re m e s a s o el re g re s o d e a lg ú n m ie m b ro c o n d in e ro p a ra

re a l iz a r c ie r ta s o b ra s m a te r ia le s c u m p lía n u n p a p e l re le v a n te p a ra g a ra n tiz a r la

r e p ro d u c c ió n de e se e s ti lo de v id a .

D e r iv a d o d e l a n á lis is d e e sa e s p a c ia l iz a c ió n se c o m p re n d ió q u e h a b ía u n a

e s tra te g ia a d a p ta tiv a e s ta c io n a l, p u e s to q u e la s c o n d ic io n e s c lim á tic a s y a tm o s fé r ic a s n o

se m a n te n ía n e s ta b le s d u ra n te el añ o . A sí q u e , a d e m á s , de t ra b a ja r en la d im e n s ió n e sp ac ia l

207

Page 222: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

se d e b ió c o n s id e ra r ta m b ié n el e je te m p o ra l, e rg o , en C a s ta ñ a l se c o n f ig u ra n d o s p a isa je s

e s ta c io n a le s en u n m is m o te rr ito rio .

C o n to d o e llo se m o s tró q u e la c u ltu ra a n f ib ia d e lo s p o b la d o re s d e C a s ta ñ a l,

u n b o tó n d e m u e s tra d e la c u ltu ra re g io n a l m o m p o s in a , t ie n e c o m o fu n d a m e n to la s

r e la c io n e s s o c io p ro d u c tiv a s , lo s s a b e re s lo c a le s , y u n p a r t ic u la r u s o y m a n e jo de l e sp a c io

g e o g rá f ic o , e s to es, e se m o d o de v id a e s re s u lta d o d e a d a p ta c io n e s al y del e n to rn o , así

c o m o d e u n m a n e jo d e re c u rs o s c o m u n e s , c u y a e x p re s ió n se e n c u e n tra en lo s p a isa je s

e s ta c io n a le s .

N o o b s ta n te e llo , se o b se rv ó q u e e se m o d o d e v id a e n lo s ú l t im o s a ñ o s e s tá

e n fre n ta n d o r ie sg o s , a lg u n o s d e é s to s a tr ib u ib le s a lo s p ro p io s p o b la d o re s , m ie n tra s q u e

o tro s c o r re s p o n d e n c o n fe n ó m e n o s fo r tu ito s , d e r iv a d o s d e u n a fu e rz a m ay o r, d e in te re s e s

p a r t ic u la re s e n o tra s á re a s d e la g e o g ra f ía n a c io n a l p e ro q u e a fe c ta n en la c o m a rc a , y d e la

fo rm a q u e h a n a d o p ta d o la s p o lít ic a s p ú b lic a s .

A l m o m e n to el f a c to r d e m o g rá f ic o e n sí m is m o n o e s tá e n tre a q u é llo s q u e

e x p lic a r ía n lo s r ie sg o s , m á s b ie n al p o n e rlo e n re la c ió n c o n o tro s fa c to re s es q u e se lo g ra

c o n te x tu a liz a r la e s tra te g ia d e la s u n id a d e s fa m ilia re s . P o r e je m p lo , c o n la v a r ia b il id a d

c lim á tic a y su s p ro lo n g a d o s e fe c to s ( s e q u ía , a u m e n to de te m p e ra tu ra y c o n e llo de

p o te n c ia le s p lag a s ) , c o n lo s m e g a p ro y e c to s e s ta ta le s d e c o n s tru c c ió n d e re p re s a s a g u a s

a r r ib a ; ta m b ié n se d e b e n te n e r e n c u e n ta o tro s e v e n to s d e r iv a d o s d e re p o b la m ie n to s e n la

p a r te a lta d e la c u e n c a , q u e en a lg u n o s c a so s c o r re s p o n d e n c o n el c e se de l c o n flic to

a rm a d o , y q u e im p lic a n u n m a y o r n ú m e ro d e u s u a r io s d e la s a g u a s de l r ío M a g d a le n a , en

m u c h o s c a so s c o n n u e v o s in s tru m e n to s p a ra la p e sc a , lo s c u a le s , a d e m á s , d e l im ita r la

c a n tid a d d e p e c e s q u e p u e d e n o b te n e rse , c o m p lic a n la re p ro d u c c ió n al in tro d u c ir

in d isc r im in a d a m e n te c ie r to t ip o d e red e s . A to d o e llo se a ñ a d e la c o n ta m in a c ió n p o r el u so

d e a g ro q u ím ic o s , d e r iv a d o s d e la e x p lo ra c ió n y p ro d u c c ió n m in e ra , c o m o p o r a g u a s

a lb a ñ a le s y d e re s id u o s in d u s tr ia le s .

E s d ec ir , si b ie n e se m o d o de v id a h a p e rv iv id o , e l e s c e n a r io se e s tá v o lv ie n d o

c rític o . P r im e ro p o r u n c a m b io en la s c o n d ic io n e s c lim á tic a s q u e a fe c ta el p r in c ip a l c u ltiv o

208

Page 223: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

e c o n ó m ic o c o m o lo e s la p iñ a y , a d e m á s , p o rq u e b u e n a p a r te de lo s in su m o s p a ra la

a l im e n ta c ió n d o m é s tic a y d e a n im a le s de tra s p a tio o d e g a n a d o m a y o r d e p e n d e n del

s is te m a de re c u rs o s c o m u n e s , c u y o m a n e jo n o es su p e rv isa d o , es d e c ir , n o h a y c o n tro l, n i

u n a o rg a n iz a c ió n fo rm a l q u e a u to g o b ie rn e la s u n id a d e s q u e d e a c u e rd o a la c a p a c id a d de

re n o v a c ió n del re c u rso sea c o n v e n ie n te a p ro v e c h a r . A s í q u e e llo s m is m o s e s tá n

c o n tr ib u y e n d o a la d e g ra d a c ió n d e l e n to rn o , so b re to d o d e u n s is te m a d e re c u rso s : la p e sca ,

q u e re a lm e n te es el q u e m á s le s p re o c u p a .

A l n o e x is t ir sa n c io n e s m o ra le s n i p e n a liz a c io n e s d e o tro tip o , c o m o lo a p u n ta

O s tro m , d e b id o a q u e n o h a y u n a e s tru c tu ra d e g o b ie rn o c o m ú n , lo s p o te n c ia le s b e n e f ic io s

fu tu ro s d e ja n de te n e rs e e n m e n te y es el a p ro v e c h a m ie n to in m e d ia to el q u e p rim a . P o r

su e rte , la s v a r ia c io n e s e s ta c io n a le s c o n tr ib u y e n en la re n o v a c ió n c íc l ic a d e lo s rec u rso s .

A h o ra c ie r to g ra d o de c o n c ie n c ia e x is te , so b re to d o c o n re s p e c to al u s o de a lg u n a s re d e s

p a ra p e s c a q u e n o p e rm ite n la re p ro d u c c ió n d e p e c e s p e q u e ñ o s , ta m b ié n h a y te m o re s d e la

p r iv a tiz a c ió n d e a lg u n o s p la y o n e s p o r g a n a d e ro s fo rá n e o s a la re g ió n q u e h a n v is to e n la

d ism in u c ió n de l v o lu m e n de la s a g u a s del r ío M a g d a le n a u n a o p o r tu n id a d p a ra e x te n d e r la

g a n a d e r ía .

N o o b s ta n te , lo s te m o re s n o a lc a n z a n to d a v ía p a ra d a r p ie a u n a a c c ió n

c o le c tiv a q u e s irv a c o m o v e h íc u lo p a ra u n m a n e jo s u s te n ta b le d e lo s re c u rso s de u so

co m ú n . H a s ta a h o ra lo s e s fu e rz o s a p e n a s h a n lle g a d o a u n a o rg a n iz a c ió n p a ra c o m e n z a r a

p ro b a r la s b o n d a d e s d e la fe r t ir r ig a c ió n c o m o a lte rn a tiv a a la d ism in u c ió n d e la s l lu v ia s a

c o n s e c u e n c ia de fe n ó m e n o s a tm o s fé r ic o s (E l N iñ o , so b re to d o ) y d e l c a m b io c lim á tic o .

E n e se se n tid o , la te s is a la v e z q u e se c e n tra e n v is ib iliz a r , d e s c r ib ir u n m o d o

d e v id a y e s p a c ia liz a r lo , e x p lic a q u e e n el c o n te x to ac tu a l p a ra e sa c o m u n id a d d e C a s ta ñ a l,

c o m o p a ra ta n ta s o tra s d e la re g ió n m o m p o s in a , la tra n s ic ió n h a c ia la a u to g e s tió n y el

a u to g o b ie rn o d e lo s re c u rs o s d e u s o c o m ú n es im p e ra n te . L o s lo c a le s p o d rá n d e m o s tra r u n

u s o p a c íf ic o y c o n tin u o d e lo s e s p a c io s d o n d e se u b ic a n lo s re c u rs o s c o m u n e s , p e ro su

p e rm a n e n c ia en el t ie m p o só lo se g a ra n tiz a c o n u n m a n e jo q u e b u s q u e b e n e f ic io s fu tu ro s

y q u e sa n c io n e a q u ie n e s in c u m p la n lo s acu e rd o s .

209

Page 224: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

P o r e llo se e s tim a q u e lo s d a to s e m p ír ic o s d e la te s is , a d e m á s , d e s e r u n a

c o n tr ib u c ió n al c o n o c im ie n to d e la s so c ie d a d e s a n fib ia s la t in o a m e ric a n a s , m u c h a s d e e lla s

en C o lo m b ia , p e ro s e g u ra m e n te n o la s ú n ic a s , p u e s to q u e d o n d e h a y a p ro c e s o s a d a p ta tiv o s

ta n m a rc a d o s en t ie r ra y e n a g u a , h a c ie n d o u s o d e re c u rs o s p ro p io s y c o m u n e s , ta m b ié n

se rv irá n p a ra la c o m p a ra c ió n .

L a in v e s t ig a c ió n , a l m is m o t ie m p o , se in s e r ta en lo s e s tu d io s d e l C a rib e

c o lo m b ia n o , d o n d e h a y a n te c e d e n te s d e e s tu d io s e c o n ó m ic o s , c u ltu ra le s , c lim á tic o s y

so c ia le s , la m a y o r ía m u y re c ie n te s , p e ro n o u n o d e g e o g ra f ía h u m a n a , ni so b re c u ltu ra

a n f ib ia . P o r e je m p lo , en el á m b ito e c o n ó m ic o la C o rp o ra c ió n C o lo m b ia n a de In v e s tig a c ió n

A g ro p e c u a r ia (C O R P O IC A ) e la b o ró el Atlas de los sistemas de producción bovina.

Modulo región Caribe e n 2 0 0 2 ; e n 2 0 0 8 M e is e l p u b lic ó Las economías departamentales

del Caribe Continental colombiano; y u n a ñ o m á s ta rd e R o d r íg u e z y T re sp a la c io s

r e a l iz a ro n el e s tu d io Caracterización de la cadena productiva de la piña (Ananas

comosus) en el departamento de Bolívar - 2008, mediante un modelo de simulación de

redes.

E n tre lo s e s tu d io s c u ltu ra le s se d e s ta c a el de 2 0 0 9 , t i tu la d o San Martín de Loba

e s c r i to p o r S a las; R e y ta m b ié n e sc r ib ió e n e se m is m o a ñ o so b re la Resistencia Chimila: Ni

Aniquilados, Ni Vencidos, y F ra n c o u n a r tíc u lo so b re Mompox y el río grande de la

Magdalena: Patrimonio cultural y natural de Colombia y la humanidad.

L o s a n te c e d e n te s m á s c e rc a n o s a n u e s tro e s tu d io e s tá n en el re a l iz a d o e n 1989

p o r M a y o rc a y P é re z so b re el Estudio de factibilidad para la organización de una

cooperativa de productores de piña criolla en el corregimiento de El Peñón, Bolívar, y lo s

e s tu d io s d e F a ls B o rd a , e n tre 1979 y 1986 , p o r e je m p lo la Historia doble de la Costa,

d o n d e d e d ic a u n a p a r ta d o e sp e c ia l a lo q u e él d e n o m in a la r e g ió n d e la D e p re s ió n

M o m p o s in a y q u e in c lu y e a sp e c to s g e o g rá f ic o s , h is tó r ic o s , so c ia le s y e c o n ó m ic o s

e x p re s a d o e n la s c o m u n id a d e s d e re p ro d u c c ió n en a g u a y en t ie r ra , d o n d e se d e s a r ro lla la

v id a a fe c tiv a , c u ltu ra l y p ro d u c tiv a de l r ib e re ñ o .

210

Page 225: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

P o r o tra p a rte , e n el c o n te x to d e la s in v e s t ig a c io n e s r e a l iz a d a s e n la m a e s tr ía

en G e o g ra f ía H u m a n a , la te s is se in se r ta en la tra d ic ió n d e e s tu d io s ru ra le s , d o n d e se

e n fa t iz a n la s fo rm a s d e re la c ió n en e sp a c io s c o n c re to s d e so c ie d a d e s c o n la n a tu ra le z a .

U n a d e la s l im ita c io n e s e s tr ib a en n o h a b e r re a l iz a d o u n a n á lis is d e la s

r e la c io n e s d e p o d e r, q u e n o o b s ta n te al ta m a ñ o re d u c id o d e la lo c a lid a d s ie m p re e s tá n

p re se n te s , así c o m o a q u é lla s o tra s re la tiv a s a la fo rm a e n q u e se in te rc o n e c ta c o n o tra s

lo c a lid a d e s , el E s ta d o , lo s in te re s e s d e p a r t ic u la re s y lo s q u e p u d ie ro n h a b e r a fe c ta d o a la

lo c a lid a d d e b id o al c o n flic to a rm a d o .

C o n to d o , se p o n e p o r d e la n te el v a lo r h e u r ís tic o q u e re p re s e n ta el p e n s a r en

e s te t ip o de so c ie d a d e s , d is t in g u ib le s de la s g a n a d e ra s , la s c a m p e s in a s o la s p isc íc o la s . Y

d e se g u ir r e f le x io n a n d o c o n re s p e c to a c ó m o e s ta s e s tra te g ia s a d a p ta tiv a s c o m ie n z a n a

e x p e r im e n ta r fe n ó m e n o s q u e la s h a c e n se n tirse m á s v u ln e ra b le s , y a n te la s c u a le s to d a v ía

n o h a y u n a re s p u e s ta o rg a n iz a tiv a q u e e v id e n c ie la c a p a c id a d de re s i l ie n c ia o el l ím ite

h a s ta el c u a l so n c a p a c e s d e so b rev iv ir .

A s í, el h a b e r e n fa tiz a d o c ó m o e s ta c u ltu ra a n f ib ia se so s tie n e e n b u e n a m e d id a

en la a c tu a liz a c ió n d e s a b e re s lo c a le s y re la c io n e s s o c io p ro d u c tiv a s , se c o n s titu y e e n u n a

e v id e n c ia q u e e n b u e n a m e d id a la s o lu c ió n a lo s p ro b le m a s , p o r m á s se v e ro q u e se p e rc ib a

el c a m b io c lim á tic o , e s ta rá en la m o v il iz a c ió n d e la c o la b o ra c ió n , la so lid a rid a d , la

s e n s ib il id a d c o le c tiv a c o n v is ió n d e la rg o p la z o , v a lo re s q u e h a n c a ra c te r iz a d o a e s ta s

so c ie d a d e s d u ra n te m u c h o tie m p o .

211

Page 226: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

BIBLIOGRAFÍA

A g u ile ra , M a r ía (2 0 1 2 ). Magangué: Puerto fluvial bolivarense. C e n tro de e s tu d io s e c o n ó m ic o s re g io n a le s . B a n c o d e la R e p ú b l ic a (2 4 ). C a r ta g e n a d e In d ia s .

A lc a ld ía de E l P e ñ ó n . Plan de Desarrollo Municipal. “Gestión para el Desarrollo Municipal” 2012 - 2015, B o lív a r .

A lc á z a r , J e sú s (2 0 1 4 ). Los saberes tradicionales y la construcción del buen vivir en un mundo modernizado; el caso de un territorio chol, municipio de Huitupán Chiapas. E n M e m o r ia s d e l IX C o n g re s o d e la A s o c ia c ió n L a tin o a m e r ic a n a de E s tu d io s R u ra le s . S o c ie d a d e s ru ra le s la t in o a m e ric a n a s . D iv e rs id a d e s , c o n tra s te s y a lte rn a tiv a s . C iu d a d d e M é x ic o . O c tu b re . R e c u p e ra d o de: h ttp :/ /w w w .a la s ru .o rg /b a c k u p /c o n g re s o 2 0 1 4 /

A ra n g o , R a ú l; S án ch ez , E n r iq u e (2 0 0 4 ). Los pueblos indígenas de Colombia en el umbral del nuevo milenio. D e p a r ta m e n to N a c io n a l d e P la n e a c ió n - D N P . B o g o tá . R e c u p e ra d o de:h ttp ://w e b .a rc h iv e .o rg /w e b /2 0 0 7 1 2 1 4 2 1 5 0 2 7 /h ttp : / /w w w .d n p .g o v .c o /p a g in a s

d e ta l le .a s p x ? id p = 4 5 2B a n a c o l (2 0 1 1 ). Colombia, Costa Rica y Nicaragua reduciendo el escurrimiento de

plaguicidas al mar caribe” (GEF-REPCar). Estudio de caso. R e c u p e ra d o de: h ttp : / /c e p .u n e p .o rg /re p c a r /p ro y e c to s -d e m o s tra tiv o s /c o s ta - r ic a -1 /p la n - a p lic a c io n -b a n a c o l-1 /p la n -a p lic a c io n -b a n a c o l

B e rn a l, E u f ra s io (2 0 1 3 ). El Río Magdalena: Escenario primordial de la patria. R e v is ta C re d e n c ia l (2 8 2 ). R e c u p e ra d o de:h ttp :/ /w w w .b a n re p c u ltu ra l.o rg /b la a v ir tu a l/re v is ta s /c re d e n c ia l/ iu n io -2 0 1 3 /e l-r io -m a g d a le n a

B e sse , J e a n (2 0 1 0 ). La sombra de las cosas. Sobre paisaje y geografía. B ib lio te c a N u e v a . M a d rid . E sp a ñ a .

B o tiv a , A lv a ro ; G ro o t, A n a ; H e rre ra , L e o n o r; M o ra , S a n tia g o (1 9 8 9 ). Colombia prehispánica: regiones Arqueológicas. C o lc u ltu ra - In s t i tu to C o lo m b ia n o de A n tro p o lo g ía . B o g o tá . R e c u p e ra d o de:h ttp :/ /w w w .b a n re p c u ltu ra l.o rg /b la a v ir tu a l/a rq u e o lo g ia /p re h isp /a p e n d ic e .h tm

B u ttim e r , A n n e (1 9 8 0 ). Sociedad y medio en la tradición geográfica francesa. O ik o s -ta uS. A ., e d ic io n e s . B a rc e lo n a .

C la v a l, P a u l (1 9 7 4 ). Evolución de la geografía humana. O ik o s -ta u , S. A ., e d ic io n e s . B a rc e lo n a .

C la v ijo , N e id y ; P é re z , M a n u e l (2 0 1 4 ). Tubérculos andinos en comunidades de Ecuador y Colombia. Una aproximación al análisis de su conocimiento agrícola local. P o n tif ic ia U n iv e rs id a d Ja v e r ia n a . B o g o tá .

C o rp o ra c ió n A u tó n o m a R e g io n a l p a ra el R ío G ra n d e d e L a M a g d a le n a - C o rm a g d a le n a (2 0 0 7 ). Atlas - Cuenca del Río Grande de la Magdalena. B a r ra n c a b e rm e ja . R e c u p e ra d o de:h ttp : / /w ik i.e a d .p u c v .c l / im a g e s /1 /1 b /A tla s c u e n c a de l r io m a g d a le n a v e rs io n f in a l .p d f

212

Page 227: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

C o rp o ra c ió n A u tó n o m a R e g io n a l p a ra el R ío G ra n d e d e L a M a g d a le n a - C o rm a g d a le n a (2 0 1 3 ). Caracterización física, demográfica, social y económica de los municipios ribereños de la jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional del Río Grande de la Magdalena. B a rra n c a b e rm e ja . R e c u p e ra d o de: h ttp : / /d c 0 2 e ia .c o rm a g d a le n a .c o m .c o /re c u rs o s u s e r /P M A /C a ra c te r iz a % 2 0 R % C 3 % A D o % 2 0 M a g d a le n a .p d f

C o rp o ra c ió n C o lo m b ia n a d e In v e s tig a c ió n A g ro p e c u a r ia - C o rp o ic a (2 0 0 2 ). Atlas de los sistemas de producción bovina. M o d u lo re g ió n C a rib e . B o g o tá .

C o rp o ra c ió n C o lo m b ia n a d e In v e s tig a c ió n A g ro p e c u a r ia - C o rp o ic a (2 0 1 4 ).Caracterización de la variabilidad climática y zonificación de la susceptibilidad territorial a eventos climáticos extremos. Departamento de Bolívar. P ro y e c to M A P A . P ro d u c to 1. C e re té .

C o rp o ra c ió n C o lo m b ia n a d e In v e s tig a c ió n A g ro p e c u a r ia - C o rp o ic a (2 0 1 5 ). Informe Final de la Parcela de Integración Del Sistema Productivo de Piña, Municipio de El Peñón. Bolívar. P ro y e c to M A P A . P ro d u c to 6. C e re té .

C re s ta n i, M a ra isa ; B a rb ie r i, L ia ; H a w e rro t, F e rn a n d o ; I ra já , F e rn a n d o ; C o s ta d e O liv e ira , A n to n io (2 0 1 0 ). Das Américas para o Mundo - origem, domesticagao e dispersao do abacaxizeiro. C ie n c ia R u ra l, S a n ta M a ría , 4 0 (6 ), p p .1 4 7 3 -1 4 8 3 . R e c u p e ra d o de:h t tp : / /w w w .s c ie lo .b r /p d f /c r /v 4 0 n 6 /a 6 2 0 c r2 5 8 4 .p d f

D e la B la c h e , P a u l V id a l. (1 9 2 2 ). Principes de Géographie Humaine. L ib ra ir ie A rm a n d C o lin . P a r ís , F ra n ce .

D e lg a d o , O v id io (S .F ). “Sociedady naturaleza en la geografía humana: Vidal de la Blache y el problema de las influencias geográficas1". E n B o le tín d e la so c ie d a d g e o g rá f ic a d e C o lo m b ia . C o lo m b ia . R e c u p e ra d o de: h ttp : / /w w w .s o g e o c o l.e d u .c o /w e b /

D e p a r ta m e n to A d m in is tra tiv o N a c io n a l d e E s ta d ís tic a D A N E (2 0 1 6 ). Censo general 2005. R e c u p e ra d o de:

h ttp :/ /w w w .d a n e .g o v .c o /in d e x .p h p /p o b la c io n -y -d e m o g ra f ia /c e n so s O rg a n iz a c ió n d e la s n a c io n e s U n id a s p a ra la A lim e n ta c ió n y la A g r ic u ltu ra - F A O (2 0 1 4 ).

Qué es la agricultura familiar. R e c u p e ra d o de:h ttp : / /w w w .fa o .o rg /fa m ily -fa rm in g -2 0 1 4 /h o m e /w h a t- is - fa m ily - fa rm in g /e s /

O rg a n iz a c ió n d e la s n a c io n e s U n id a s p a ra la A lim e n ta c ió n y la A g r ic u ltu ra - F A O (2 0 1 6 ).Contribución de la Pesca Artesanal a la Seguridad Alimentaria, el Empleo Rural y el Ingreso Familiar En Países de América del Sur. S a n tia g o d e C h ile . R e c u p e ra d o de:h t tp : / /w w w .fa o .o rg /3 /b - i5 7 6 8 s .p d f

F a ja rd o , A rn o v y (2 0 1 3 ). Los inicios de la navegación por el río Magdalena en el período colonial: La boga indígena de los siglos XVI y XVII. 2 6 d e a b ril de 2 0 1 5 . R e v is ta C re d e n c ia l (2 8 4 ). R e c u p e ra d o de:h ttp : / /w w w .b a n re p c u ltu ra l.o rg /b la a v ir tu a l/re v is ta s /c re d e n c ia l/a g o s to -2 0 1 3 /n a v e g a c io n - r io

213

Page 228: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

F a ls , O r la n d o (1 9 7 9 ). Mompox y Loba, Historia doble de la Costa I. E d C a r lo s V a le n c ia , B o g o tá .

______________ (1 9 8 4 ). Resistencia en el San Jorge, Historia doble de la Costa III. E d C a rlo sV a le n c ia . B o g o tá .

______________ (2 0 0 9 ). Una sociología sentipensante para América Latina. C o n se joL a t in o a m e r ic a n o d e C ie n c ia s S o c ia le s C L A C SO , E d . S ig lo de l H o m b re . C o lo m b ia .

F e rro , G e rm á n (2 0 1 3 ). El río Magdalena. Territorio y cultura en movimiento. B o le tín C u ltu ra l y B ib lio g rá f ic o . B o g o tá . X L V II (8 4 ), p p , 5 -36 .

F o n d o In te rn a c io n a l d e D e s a rro llo A g r íc o la - F ID A (2 0 1 3 ). El poder de las asociaciones: Forjar alianzas para una agricultura sostenible en pequeña escala. C o n se jo d e G o b e rn a d o re s . R e c u p e ra d o de:h ttp : / /d o c p la y e r .e s /1 1 3 0 5 1 7 2 -E l-p o d e r -d e - la s -a s o c ia c io n e s - fo r ja r -a l ia n z a s - p a ra -u n a -a g r ic u ltu ra -s o s te n ib le -e n -p e q u e n a -e s c a la .h tm l

F o re ro , J a im e (2 0 1 4 ). La agricultura familiar frente a los mercados de alimentos. El caso de cinco países andinos. U n iv e rs id a d J a v e r ia n a . B o g o tá .

F ra n c o , L u c ia (2 0 0 9 ). Mompox y el río grande de la Magdalena: Patrimonio cultural y natural de Colombia y la humanidad. R e v is ta G e s tió n y A m b ie n te 12 (3). M e d e llín . R e c u p e ra d o de:h t tp : / /w w w .b d ig ita l .u n a l .e d u .c o /2 7 5 1 0 /1 /2 5 3 6 7 -8 9 2 2 3 -1 -P B .p d f

F r ie d e m a n n , N in a (1 9 8 8 ). San Basilio en el universo kilombo-Áfricay Palenque. América.En Geografía humana de Colombia: los afrocolombianos. T o m o V I. In s ti tu to C o lo m b ia n o d e c u ltu ra h isp á n ic a . B o g o tá . R e c u p e ra d o de: h t tp : / /w w w .b a n re p c u ltu ra l.o rg /b la a v ir tu a l/g e o g ra f ia /a f ro /s a n b a s il

G a lim b e rti, C e c ilia (2 0 1 3 ). Paisaje cultural y región. Una genealogia revisitada...G e o G ra p h o s . 4 (5 4 ). R e v is ta d ig ita l p a ra e s tu d ia n te s d e g e o g ra f ía y c ie n c ia s so c ia le s . E n A lic a n te : G ru p o In te rd is c ip lin a r io de E s tu d io s C r ític o s y de A m é ric a L a tin a (G IE C R Y A L ) d e la U n iv e rs id a d d e A lic a n te , 4 d e ju l io de 2 0 1 3 , 4 (5 4 ), pp . 5 4 2 -5 6 3 . R e c u p e ra d o de: h t tp : / /w e b .u a .e s /re v is ta -g e o g ra p h o s -g ie c ry a l

G a ra v ito , O s c a r (2 0 1 2 ). Análisis del modelo de asistencia técnica para pequeños productores de bovinos doble propósito Caso: Municipio de Los Palmitos, Sucre. (T e s is d e p o sg ra d o ) . U n iv e rs id a d N a c io n a l d e C o lo m b ia . B o g o tá .

G e e rtz , C lif fo rd (1 9 9 4 ). Conocimiento local. Ensayos sobre la interpretación de las culturas. E d P a id ó s Ib é r ic a , S .A . B a rc e lo n a .

G im é n e z , G ilb e r to (2 0 0 1 ). “Cultura, territorio y migraciones. Aproximaciones teóricas”.E n A lte r id a d e s . 11 (22 ). Ju lio -d ic ie m b re . U n iv e rs id a d A u tó n o m a M e tro p o li ta n a , u n id a d Iz ta p a la p a . D is tr i to F e d e ra l.

214

Page 229: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

G ó m e z , J o s e f in a (2 0 0 4 ). La mirada dela geografía. Paisajes en transformación: el caso de los paisajes forestales. R e a l A c a d e m ia d e H is to r ia , U A M . M é x ic o . R e c u p e ra d o de:h ttp s : / /p a is a rq u ia .f i le s .w o rd p re s s .c o m /2 0 1 1 /0 3 /g o m e z jo se f in a 2 0 0 4 la - m ira d a d e la g e o g ra f ia 1 .p d f

__________________ (2 0 0 8 ). “La mirada del geógrafo sobre el paisaje: del conocimiento ala gestión”, en M a d e ru e lo , J a v ie r (2 0 0 8 ). P a isa je y te r r ito r io . F u n d a c ió n B e u la s , C D A N (C e n tro d e A rte y N a tu ra le z a ) , P e n s a r el p a is a je 03 . A b a d a E d ito re s . M a d rid , pp . 11-56 .

G ó m e z , Jo sé ; G ó m e z , G e ra rd o (2 0 0 6 ). Saberes Tradicionales Agrícolas Indígenas y Campesinos: Rescate, Sistematización e Incorporación a lasIEAS. R a X im h a i, 2 (1 ), U n iv e rs id a d A u tó n o m a In d íg e n a d e M é x ic o M o c h ic a h u i. S in a lo a , pp . 9 7 ­126.

G o u ro u , P ie r re (1 9 7 9 ). Introducción a la geografía humana. A lia n z a u n iv e rs id a d . M a d rid . H e rn á n d e z L ó p e z , J o sé d e Je sú s . (2 0 1 1 ). “ E l p a is a je a g a v e ro , p a tr im o n io c u ltu ra l d e la

h u m a n id a d ” . E n G u il le rm o d e la P e ñ a T o p e te (C o o rd .) . La antropología y el patrimonio cultural de México. C o n s e jo N a c io n a l p a ra la C u ltu ra y la s A rtes . M é x ic o .

H e rre ra , M a n u e l (2 0 0 0 ). La relación social con categoría de las ciencias sociales. R e is .R e v is ta E s p a ñ o la de In v e s tig a c io n e s S o c io ló g ic a s , N ° 90 , pp . 3 7 -7 8 . R e c u p e ra d o de:h t tp : / /w w w .re d a ly c .o rg /p d f /9 9 7 /9 9 7 1 7 8 7 7 0 0 2 .p d f

Ig ir io , K a t ia (2 0 0 8 ). El legado de los inmigrantes árabes y judíos al desarrollo económico de la Costa Caribe colombiana y a la conformación de su empresariado entre 1850-2000. U n iv e rs id a d de l M a g d a le n a . S a n ta M a rta . R e c u p e ra d o de: h t tp s : / /d ia ln e t .u n ir io ia .e s /d e s c a rg a /a r tic u lo /5 1 1 4 7 7 0 .p d f .

In s ti tu to C o lo m b ia n o A g ro p e c u a r io - IC A (2 0 1 6 ). Turquía es el nuevo mercado para las piñas colombianas. B o g o tá . R e c u p e ra d o de:http://www.ica.gov.co/Noticias/Agricola/2016/Turquia-es-el-nuevo-mercado-para-las-pinas-colombi.aspx

In s ti tu to d e H id ro lo g ía , M e te o ro lo g ía y E s tu d io s A m b ie n ta le s - ID E M (2 0 1 0 ). Fenómenos meteorológicos. B o g o tá . R e c u p e ra d o de: h ttp : / /w w w .id e a m .g o v .c o /

In s ti tu to d e H id ro lo g ía , M e te o ro lo g ía y E s tu d io s A m b ie n ta le s - ID E A M (2 0 1 4 ). E s tu d io n a c io n a l de l A g u a . B o g o tá . R e c u p e ra d o de:h t tp : / /d o c u m e n ta c io n .id e a m .g o v .c o /o p e n b ib lio /b v ir tu a l/0 2 3 0 8 0 /E N A 2 0 1 4 .p d f

In s ti tu to G e o g rá f ic o A g u s tín C o d a z z i - IG A C (2 0 1 2 ). Atlas de la Distribución de la propiedad rural en Colombia. Im p re n ta N a c io n a l d e C o lo m b ia , B o g o tá .

K e a rn e y , M ic h a e l. (1 9 9 6 ). Reconceptualizing the peasantry. Anthropology in global perspective. W e s tv ie w p ress . C o lo ra d o a n d O x fo rd .

____________________. (2 0 0 3 ). “ V a lo r, c la se y e s p a c io e n la s c o m u n id a d e s m ix te c a stra n s n a c io n a le s ” . E n Revista de la Universidad de México. N ú m e ro 620 . U n iv e rs id a d N a c io n a l A u tó n o m a d e M é x ic o . M é x ic o .

215

Page 230: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

L a n d in i, F e rn a n d o (2 0 1 0 ). La dinámica de los saberes locales y el proceso de localización del saber científico. A lg u n o s a p o rte s d e sd e u n e s tu d io de caso . C u a d e rn o s de D e s a rro llo R u ra l 7 (6 5 ), pp . 2 1 -4 3 .

L e ff, E n r iq u e (2 0 1 1 ). Diálogo de saberes, saberes locales y racionalidad ambiental en la construcción social de la sustentabilidad. R e c u p e ra d o de: h ttp : / /w w w .c r im .u n a m .m x /d ru p a l/c r im A rc h iv o s /C o le c D ig /2 0 1 1 /A rtu ro A rg u e ta /1 8 D ia lo sa b e re s lo c a l r a c io n a l .p d f

L e h a lle u r , M a r ie lle (1 9 9 7 ). En busca de sociedades regionales. Inserción social y construcción de la pertenencia territorial. E n N u e v e e s tu d io s so b re el e sp ac io , r e p re s e n ta c ió n y fo rm a s d e a p ro p ia c ió n . C o rd H o ffm a n n , O d ile y S a lm e ró n F e rn a n d o . M é x ic o , pp . 1 5 5 -175 .

L iz c a n o , M a rth a ; D a v id K a re n (2 0 0 4 ). Valoración del patrimonio arquitectónico mudéjar y neomudéjar del Caribe colombiano. E d ito r ia l O b s e rv a to r io del C a rib e C o lo m b ia n o . A g u a ita N o . 11, pp . 75 -84 . R e c u p e ra d o de: h ttp ://o c c .d s p a c e .e s c ire .n e t/b its tre a m /1 1 2 2 3 /3 0 9 /1 /C iu d a d % 2 0 R e g i% C 3 % B 3 n % 2 0 -% 2 0 V a lo ra i% C 3 % B 3 n % 2 0 d e l% 2 0 p a tr im o n io .p d f

M a rtín e z , E d u a rd o (2 0 0 9 ). Los paisajes de los geógrafos. U n iv e rs id a d A u tó n o m a de M a d rid . D e p a r ta m e n to de G e o g ra f ía G E O G R A P H IC A L IA , 55, pp . 5 -25 . M a d rid .

M a y o rc a , E lv is ; P é re z , J o sé (1 9 8 9 ). Estudio de factibilidad para la organización de una cooperativa de productores de piña criolla en el corregimiento de El Peñón, Bolívar. T e s is ( l ic e n c ia d o en a d m in is tra d o r d e e m p re sa s ) . U n iv e rs id a d de C a r ta g e n a . C a rta g e n a .

M e ise l, A d o lfo (2 0 0 8 ). Las economías departamentales del Caribe Continental colombiano. B a n c o d e la R e p u b lic a - C o le c c ió n d e E c o n o m ía R e g io n a l. C a rta g e n a .

M e jía , D ia n a (2 0 0 7 ). El fenómeno de El Niño y su posible impacto en Colombia. R e p o r te s de l E m is o r 92 . B a n c o d e la R e p u b lic a . C o lo m b ia . R e c u p e ra d o de: h t tp : / /w w w .b a n re p .g o v .c o /s i te s /d e fa u lt /f i le s /p u b lic a c io n e s /a rc h iv o s /9 2 .p d f

M ig u e l, E n n id (2003). “Enfoques, tendencias y escuelas geográficas. De la geografía clásica o tradicional a los estudios culturales”. E n P á r ra fo s g e o g rá f ic o s . A ñ o II, n ° 2. I n s t i tu to d e In v e s tig a c io n e s G e o g rá f ic a s d e la P a ta g o n ia . U n iv e rs id a d N a c io n a l de la P a ta g o n ia S an Ju a n B o sc o . A rg e n tin a . R e c u p e ra d o de: h t tp : / / ig e o p a t .o rg /p a r ra fo s g e o g ra f ic o s /im a g e s /R e v is ta s P G /2 0 0 3 V 2 /2 -3 .p d f

M in is te r io de A g r ic u ltu ra y G a n a d e r ía (2 0 0 7 ). Cadena agroalimentaria del cultivo de piña en distrito de Chires de Puriscal. D ire c c ió n re g io n a l c e n tra l sur. L a G lo ria , C h ire s P u r is c a l. R e c u p e ra d o de: h t tp : / /w w w .m a g .g o .c r /b ib lio te c a v ir tu a l/a 0 0 0 5 9 .p d f

M in is te r io d e A g r ic u ltu ra y D e s a r ro l lo R u ra l - M in a g r ic u ltu ra (2 0 1 6 ). Producción nacional por producto. A g ro n e t. R e c u p e ra d o de: h ttp : / /w w w .a g ro n e t .g o v .c o /

216

Page 231: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

M in is te r io d e C u ltu ra - M in c u l tu ra (2 0 1 3 ). Caracterización del pueblo Wayuú. B o g o tá . R e c u p e ra d o de:h ttp ://w w w .m in c u ltu ra .g o v .c o /a re a s /p o b la c io n e s /n o tic ia s /D o c u m e n ts /C a ra c te r iz a c i% C 3 % B 3 n % 2 0 d e l% 2 0 p u e b lo % 2 0 W a y u % C 3 % B A .p d f

M is ió n d e O b s e rv a c ió n E le c to ra l - M O E (2 0 0 6 ). Monografía Político Electoral Departamento de Bolívar 1997 a 2007. B o g o tá . R e c u p e ra d o de: h ttp :/ /m o e .o rg .c o /h o m e /d o c /m o e m re /C D /P D F /b o l iv a r .p d f

M o ra le s , Ja im e ; A lv a ra d o , E r ic ; L a riz z a , L u c e ro (2 0 1 4 ). Los procesos de construcción de conocimiento agroecológico y la transición hacia agricultura más sustentables en Jalisco. E n M e m o r ia s del IX C o n g re so d e la A so c ia c ió n L a tin o a m e r ic a n a d e E s tu d io s R u ra le s . S o c ie d a d e s ru ra le s la t in o a m e ric a n a s . D iv e rs id a d e s , c o n tra s te s y a lte rn a tiv a s . C iu d a d d e M é x ic o . O c tu b re . R e c u p e ra d o de:h ttp :/ /w w w .a la s ru .o rg /b a c k u p /c o n g re s o 2 0 1 4 /

N a c io n e s U n id a s (2 0 0 5 ). Colombia: Censo de Cultivos de Coca. R e c u p e ra d o de h ttp s : / /w w w .u n o d c .o rg /p d f /a n d e a n /C o lo m b ia c o c a su rv e y e s .p d f

N ú ñ e z , Ism a e l; D ía z M a r ía G u a d a lu p e (2 0 0 6 ). Innovación en la comunidad y economía campesina. E n : C o n g re so Ib e ro a m e r ic a n o d e C ie n c ia , T e c n o lo g ía , S o c ie d a d e In n o v a c ió n C T S + I (1 ° , 2 0 0 6 , P a la c io d e M in e r ía ) . C iu d a d d e M é x ic o .

O s tro m , E lin o r . (2 0 0 0 ). El gobierno de los bienes comunes. La evolución de las instituciones de acción colectiva. U N A M , C R IM , F C E .

P a tiñ o , V íc to r (2 0 0 2 ). H is to r ia y D is p e rs ió n d e lo s F ru ta le s N a tiv o s del N e o tró p ic o . C e n tro In te rn a c io n a l d e A g r ic u ltu ra T ro p ic a l C IA T . C ali.

P ita , R o g e r (2 0 1 3 ). Primeras incursiones de conquista por el río grande de la Magdalena. R e v is ta C re d e n c ia l (2 8 3 ). R e c u p e ra d o de:h ttp : / /w w w .b a n re p c u ltu ra l.o rg /b la a v ir tu a l/re v is ta s /c re d e n c ia l/ iu l io -2 0 1 3 /p r im e ra s - in c u rs io n e s -r io -m a g d a le n a

R a m íre z , B la n c a (2 0 0 7 ). “La geografía regional: tradiciones y perspectivas contemporáneas”. In v e s t ig a c io n e s g e o g rá f ic a s . Boletín del instituto de geografía. (6 4 ). U N A M , pp . 1 1 6 -1 3 3 .

R e y , E d g a r (2 0 0 9 ). Resistencia Chimila: Ni Aniquilados, Ni Vencidos. P a lo b ra : P a la b ra q u e o b ra (1 0 ). R e c u p e ra d o de:h ttp s : / /d ia ln e t .u n ir io ia .e s /s e rv le t/a r t ic u lo ? c o d ig o = 3 1 5 6 3 1 9

R o d r íg u e z , S an d ra ; T re sp a la c io s , J o sé (2009). Caracterización de la cadena productiva de lapiña (Ananas Comosus) en el departamento de Bolívar - 2008, mediante un modelo de simulación de redes. T e s is ( lic e n c ia d o en a d m in is tra d o r in d u s tr ia l) . U n iv e rs id a d d e C a rta g e n a . C a rta g e n a .

S a laza r, R a ú l (1 9 9 8 ). Situación del cultivo de la piña en Colombia, e n re v is ta de in g e n ie r ía s , e d ic ió n n° 01 , U n iv e rs id a d S an B u e n a v e n tu ra . C a li.

S a laza r, W a lte r (2 0 1 2 ). “Permanencias, contradicciones y transformaciones en la organización productiva y política del ejido colectivo Batopilas, Coah: una mirada crítica al desarrollo de las relaciones de poder entre los ejidatarios”. (T e s is d e p o sg ra d o ) . E l C o le g io d e S an L u is A .C . S an L u is d e P o to s í.

217

Page 232: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

S a las , C a r lo s (2 0 0 9 ). San Martín de Loba. F u n d a c ió n L ib ro A b ie rto . S a n ta M a rta . S á n c h e z , M a r ía (s .f .) . Saberes tradicionales en la comunidad de Tequexquináhuac,

Texcoco. El caso de la producción del pulque.T o le d o , V íc to r ; B a rre ra , N a rc is o (2 0 0 8 ). La memoria biocultural. La importancia

ecológica de las sabidurías tradicionales, I c a r ia E d ito r ia l , B a rc e lo n a .T ru jillo , Ju a n ; E s c o b a r , J o s é (2 0 1 2 ). Medición de las actitudes hacia el riesgo en los

pequeños productores de piña de Santander, Colombia. C o lo m b ia . C u a d e rn o s d e d e s a r ro llo ru ra l, 9 (6 9 ), pp . 2 3 9 -2 5 5 . R e c u p e ra d o de: h t tp : / /w w w .re d a ly c .o rg /p d f /1 1 7 /1 1 7 2 6 3 7 1 0 0 9 .p d f

U n id a d d e P la n e a c ió n M in e ro E n e rg é tic a - U P M E (2 0 1 4 ). Indicadores de la minería en Colombia. B o g o tá . R e c u p e ra d o de:h ttp : / /w w w .u p m e .g o v .c o /D o c s /P la n M in e ro /2 0 1 4 /In d ic a d o re s % 2 0 d e % 2 0 la % 2 0 M in e r% C 3 % A D a % 2 0 e n % 2 0 C o lo m b ia .p d f

U rc o la , M a rc o s (2 0 1 3 ). Estrategias socio-productivas y agricultura familiar: las nuevas tecnologías y sus implicaciones en las relaciones familiares y productivas en una localidad del sur santafesino. M u n d o A g ra rio , 13 (2 6 ). R e c u p e ra d o de: w w w .m u n d o a g ra r io .u n lp .e d u .a r /a r tic le /d o w n lo a d /M A v 1 3 n 2 6 a 0 3 /2 3 7 1

U rru tia , J a im e (2 0 0 9 ). Conferencia magistral Fiestas e identidades. M e m o r ia s d e X E n c u e n tro p a ra la P ro m o c ió n y D ifu s ió n d e l P a tr im o n io In m a te r ia l d e P a íse s Ib e ro a m e ric a n o s . L im a . pp . 3 6 -4 5 . R e c u p e ra d o de: h ttp ://u n e sd o c .u n e s c o .o rg /im a g e s /0 0 1 8 /0 0 1 8 7 1 Z 1 8 7 1 5 8 s .p d f

V a ld e z , M ire y a ; M á rq u e z , Z a id a (2 0 0 9 ). Análisis de las relaciones socioproductivas de caficultores de los municipios Morán y Andrés Eloy Blanco del estado Lara, Venezuela. V e n e z u e la . B ia g ro 21 (2 ), pp . 111 -1 1 6 .

________________ (2 0 1 1 ). Capital social y la configuración de una red de relacionessocioproductivas en el ámbito rural. E n M e m o r ia s de l IX C o n g re so d e la A s o c ia c ió n L a tin o a m e r ic a n a d e E s tu d io s R u ra le s . S o c ie d a d e s ru ra le s la t in o a m e ric a n a s . D iv e rs id a d e s , c o n tra s te s y a lte rn a tiv a s . C iu d a d d e M é x ic o . O c tu b re . R e c u p e ra d o de: h ttp : / /w w w .a la s ru .o rg /b a c k u p /c o n g re s o 2 0 1 4 /

V e rg a ra , O tto (1 9 8 3 ). G u a jiro s" In tro d u c c ió n A L a C o lo m b ia A m e rin d ia . E n : C o lo m b ia .E d ito r ia l In s t i tu to C o lo m b ia n o d e A n tro p o lo g ía e H is to r ia IC A N H , 1. R e c u p e ra d o de:h ttp : / /w w w .b a n re p c u ltu ra l.o rg /b la a v ir tu a l/a n tro p o lo g ia /a m e r in d i/g u a iiro s .h tm

V e rg a ra y V e la sc o , F ra n c is c o (1 9 0 1 ). N u e v a G e o g ra f ía d e C o lo m b ia : e s c r i ta p o r re g io n e s n a tu ra le s . T o m o I. Im p re n ta d e V a p o r . B o g o tá . R e c u p e ra d o de: h ttp s ://a rc h iv e .o rg /s tre a m /n u e v a g e o g ra f ia d 0 0 v e la g o o g # p a g e /n 1 4 4 /m o d e /2 u p

218

Page 233: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

V ilo ria , Jo a q u ín (2 0 0 9 ). HISTORIA EMPRESARIAL DEL GUINEO: Empresas y empresarios bananeros en el departamento del Magdalena, 1870-1930. B a n c o d e la R e p ú b lic a (2 3 ). C a rta g e n a . R e c u p e ra d o de:h t tp : / /w w w .b a n re p .g o v .c o /s i te s /d e fa u lt /f i le s /p u b lic a c io n e s /a rc h iv o s /2 3 .p d f

__________________ (2 0 1 4 ). Vapores del progreso: aproximación a las empresas denavegación a vapor por el río Magdalena. R e v is ta C re d e n c ia l (2 9 0 ). R e c u p e ra d o de:h ttp : / /w w w .b a n re p c u ltu ra l.o rg /b la a v ir tu a l/re v is ta s /c re d e n c ia l/fe b re ro -2 0 1 4 /v a p o re s

Fuente hemerográfica

C o rte C o n s titu c io n a l o rd e n ó re s t i tu ir h a c ie n d a L a s P a v a s a c a m p e s in o s (6 de m a y o de 2 0 1 1 ). El Tiempo. R e c u p e ra d o de:h ttp : / /w w w .e lt ie m p o .c o m /a rc h iv o /d o c u m e n to /C M S -9 2 9 2 7 8 0

L a m ie l d e la p iñ a a tra e a e m p re s a r io s v e te ra n o s (21 de n o v ie m b re d e 2 0 1 4 ). El Tiempo. R e c u p e ra d o de:h ttp ://w w w .e lt ie m p o .c o m /e c o n o m ia /s e c to re s /p ro d u c c io n -d e -p in a -e n -c o lo m b ia /1 4 8 6 4 6 5 5

S lim b u s c a in v e r t ir en p ro y e c to e n el r ío m á s im p o r ta n te de C o lo m b ia (1 8 de o c tu b re de 2 0 1 6 ). El Financiero. R e c u p e ra d o de:h ttp : / /w w w .e lf in a n c ie ro .c o m .m x /e m p re s a s /s l im -in te re s a d o -e n -p ro y e c to -d e -n a v e g a b ilid a d -d e - r io -e n -c o lo m b ia .h tm l

219

Page 234: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

ANEXOSAnexo 1. E s c r i tu ra

Fuente: f ra g m e n to d e e s c r i tu ra d e u n p o b la d o r d e la v e re d a B u b a .

220

Page 235: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

Anexo 2. E n tre v is ta s e m ie s tru c tu ra d a

Objetivo: Analizar las relaciones socioproductivas y los saberes locales que giran en torno a la práctica de producción de la piña en el corregimiento de Castañal.Nombre Entrevistada(o):____________________________________Edad________Lugar de entrevista:____________________________ Fecha:___________________

Preguntas generales

1. ¿Usted es de Castañal?

En caso que digan que no ¿De dónde es?

2. Su familia es de Castañal

3. ¿Cómo llegó a Castañal?

4. ¿Quiénes conforman su hogar?

5. ¿Qué nivel de educación tiene usted?

6. ¿Cuáles son sus actividades económicas?

7. A que se dedica su familia

Preguntas de saberes

8. ¿Conoce el origen de la piña de Castañal?

9. ¿Hace cuantos años cultiva piña?

10. ¿Cuántos años lleva su cultivo de piña?

11. Cuénteme como empezó a cultivar piña.

12. ¿Quién le enseño esta labor?

13. ¿Qué le enseñaron?

14. ¿Qué aprendió?

15. ¿Cómo lo aprendió?

16. ¿Usted modificó alguna actividad o mantiene lo que le enseñaron?

17. ¿Qué sigue siendo útil y qué no?

18. ¿Cómo se cultivaba antes?

19. ¿Por qué se cultivaba así?

20. ¿Le gusta este cultivo?

21. ¿Cuáles son las principales condiciones para cultivar la piña en castañal?

22. Me podría contar que actividades realiza en función al cultivo.

221

Page 236: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

23. Pudiera describirme el corregimiento de Castañal. Ahora su vereda y por último el

cultivo de piña.

Preguntas económicas y sociales

24. ¿Con quién acostumbra a trabajar en el cultivo?

25. ¿Depende usted y su familia de la Piña?

26. ¿Su familia trabaja con usted en el cultivo de piña?

27. En cuanto a las actividades del cultivo cómo se distribuyen las tareas: por ejemplo,

para la limpieza del cultivo, la recolección.

28. ¿Cuáles son los ingresos derivados del cultivo de la piña?

29. ¿Ha pensado en cambiar el tipo de cultivo, tal vez por uno más rentable?

30. ¿Cuántas hectáreas les pertenece?

31. ¿Con qué cultivos cuenta usted en lote?

32. ¿Cuánto invierte en el cultivo de piña?

33. ¿Cuánto tiempo le dedica al cultivo?

34. ¿Qué usos le da a la piña?

Por ejemplo, la consume, la vende, que otros.

35. ¿Cómo hace para la comercialización de la piña recolectada?

36. ¿Administra usted la venta y comercialización del cultivo?

37. ¿Dónde se comercializa la piña?

38. ¿Quiénes son los que compran más piña?

39. ¿Qué usos le dan a la Piña?

Preguntas de producción

40. ¿Cuáles son los principales cuidados del cultivo?

41. ¿Cuál es la forma de abonar el cultivo?

42. ¿Usan la ayuda de químicos para mejorar el cultivo?

43. ¿Cuál es la forma de cosechar la piña?

44. ¿Cómo transportan la piña para su comercialización?

45. ¿Cómo piensa que se mejoraría las condiciones para transportar y comercializar la

piña?

222

Page 237: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

Anexo 3. D ib u jo s d e lo s p a is a je s re a l iz a d o s p o r e s tu d ia n te s d e la In s t i tu c ió n E d u c a tiv a

d e C a s ta ñ a l y o tro s p o b la d o re s .

D u ra n te el p e r io d o d e c a m p o se p id ió a lo s e s tu d ia n te s y o tro s p o b la d o re s q u e re a l iz a ra n

d ib u jo s q u e re p re s e n ta ra n d ife re n te s e le m e n to s , p o r e je m p lo , c ó m o se d is tr ib u y e n la s

v iv ie n d a s , c ó m o so n lo s c u lt iv o s y la s h e rra m ie n ta s d e tra b a jo . C o n la f in a lid a d de c o n o c e r

c ó m o p e rc ib e n el e n to rn o .

Distribución de las viviendas

E n el d ib u jo la s v iv ie n d a s d e la c a b e c e ra del c o rre g im ie n to d e C a s ta ñ a l

a p a re c e n d isp e rsa s . C o m o se o b s e rv a e n la p a r te in fe r io r d e re c h a la e n tra d a p o r t ie r ra al

p u e b lo es p o r c a ñ o “ L a s C a s a s ” ta m b ié n l la m a d o “ Si T e G u s ta ” , al se g u ir h a c ia el su r p o r

el c a m in o d e h e rra d u ra se e n c u e n tra el b a rr io “ L a s C a sa s” y m á s a d e la n te “E l C a rm e n ” . E l

223

Page 238: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

p a tró n d e e s to s d o s a s e n ta m ie n to s es d ife re n te , m ie n tra s q u e el p r im e ro es d is c o n tin u o en

el s e g u n d o la s v iv ie n d a s so n c o n s ta n te s y a lin e a d a s a a m b o s la d o s del c a m in o .

E s ta ú l t im a c a ra c te r ís t ic a ta m b ié n la p o se e “ E l C h is p e ro ” lo c a liz a d o al ro d e a r

la c ié n a g a , d e s p u é s d e u n t ra m o d e so la d o . S ig u ie n d o el c a m in o se l le g a al b a rr io “ E l

C a s til lo ” y al f re n te d e é s te u n lu g a r d e n o m in a d o p o r lo s c a s ta ñ a le ro s “ E l C a s til lo ”

c a ra c te r iz a d o p o r se r u n a fo rm a c ió n n a tu ra l d e ro cas . L o s p o b la d o re s lo u t i l iz a n c o m o

e s p a c io de re c re a c ió n p a ra n a d a r, l le v a r a lo s n iñ o s a ju g a r y p a ra la s a v e s c o m o lu g a r de

d e sc a n so . P o r ú l tim o , e n la p a r te s u p e rio r d e re c h a a p a re c e el “ R in c ó n d e B u b a ” c o n p o c a s

v iv ie n d a s . C a b e s e ñ a la r q u e lo s n o m b re s de lo s b a rr io s fu e ro n d a d o s p o r su s h a b ita n te s .

Barrios El Chispero y El Castillo

E n e s ta im a g e n só lo fu e ro n d ib u ja d o s lo s b a rr io s “ E l C h is p e ro ” y “E l C a s til lo ” ,

d o n d e se p u e d e o b s e rv a r q u e la d is tr ib u c ió n d e la s v iv ie n d a s e s c e rc a n a . E n m e d io d e e llo s

h a y d o s c a n c h a s d e t ie r ra q u e so n p a r te d e la z o n a de e s p a rc im ie n to y so n u til iz a d a s p a ra

ju g a r fú tb o l.

224

Page 239: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

Canoas a la orilla en los puertos

Autor: D u b a n O y a g a M e z a

E s ta im a g e n re p re s e n ta la in te ra c c ió n d e lo s e le m e n to s te r re s tre s y a c u á tic o s .

E n el p r im e r p la n o se p u e d e o b s e rv a r el lu g a r l la m a d o “E l C a s til lo ” . E s im p o r ta n te p o n e r

a te n c ió n a la s c a n o a s e s ta c io n a d a s a la o r il la d e la c ié n a g a , u n tra n s p o r te tra d ic io n a l.

A u n q u e e n la z o n a e x is te n m o to c ic le ta s n o e s tá n p re s e n te s e n el d ib u jo , e llo p u e d e e x p lic a r

la re le v a n c ia q u e h a y e n tre u n m e d io t ra n s p o r te y o tro .

E l m e d io f lu v ia l e s v ita l en el c o rre g im ie n to . E n el d ib u jo se o b s e rv a n c a n o a s

p e ro ta m b ié n a p a re c e u n J o h n so n , q u e c o m o se h a d ich o , es u s a d o p a ra el tra n s p o r te de

p e rs o n a s y d e a rtíc u lo s , e n el d ib u jo a p a re c e c a rg a d o c e rc a al p u e rto . A l fo n d o se p u e d e n

v e r v iv ie n d a s q u e se d ife re n c ia n e n su s m a te r ia le s é s ta s p u e d e n se r d e la d r illo , b lo q u e o

b a h a re q u e .

225

Page 240: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

Vereda Buba

Autor: D o ra n is

B u b a e s u n a d e la s v e re d a s del c o rre g im ie n to d e C a s ta ñ a l d o n d e h ay u n a

e x te n s ió n d e la In s t i tu c ió n E d u c a tiv a d o n d e se im p a r te n g ra d o s d e p r im a r ia é s ta se p u e d e

o b s e rv a r e n el p r im e r p la n o d e l d ib u jo . E n la v e re d a e x is te n c e rc a d e 25 v iv ie n d a s c o n p o c a

d is ta n c ia e n tre e lla s y d e d ife re n te s m a te ria le s .

E n la p a r te in fe r io r iz q u ie rd a a p a re c e la c ié n a g a y o tra v e z la s c a n o as . E n la

o r il la h ay lo q u e e n te o r ía so n c u ltiv o s d e p iñ a , a u n q u e e n la re a lid a d p u e d e n n o e s ta r a llí

p e ro re f le ja n la im p o r ta n c ia d e l f ru to en la z o n a . E n la p a r te c e n tra l se o b s e rv a n c e rc a s q u e

s irv e n p a ra e v ita r q u e lo s a n im a le s e n tre n a la s h u e rta s ta m b ié n lo s p o s te s y l ín e a s de

e n e rg ía e lé c tr ica .

226

Page 241: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

Plantación de piña

■M' s t

' 'i. ' i ' - '

■■ # fY $ u $ y i'

'i? ' W / * -U -if

. .. . ^ g i p ^ -

twis :X-3•r-»vvíís . ; « v r < ^ j -, , ^ *-:V''

i . '* * & !

W « *f;

lí'f ̂

ár-fe#*«h¡" • . !***/*■ *'«f'»y,v*- - ¿3 ..i# -s,v.^ “f. j ;

v ■

Autor: L ic in io O sp in o

L a im a g e n re p re s e n ta u n a p la n ta c ió n de p iñ a . E n e s to s lo te s e x is te g ra n

v a r ie d a d d e e sp e c ie s d e f lo ra , p r in c ip a lm e n te , el g u a ru m o ; y d e fa u n a co m o : m o n o s ,

a rd illa s , m ic o s , t iti, ig u a n a s , a v e s c o m o p a lo m a s , p á ja ro s y c o to rra s , é s to s se a lim e n ta n de

lo s f ru to s e x is te n te s e n el cu ltiv o . E n el d ib u jo se o b se rv a u n m o n o c o lg a d o en u n á rb o l y

el c a m in o p e d re g o so q u e d iv id e lo s lo te s .

E n la p a r te in fe r io r d e re c h a a p a re c e u n c u e rp o d e a g u a q u e p u e d o a f i rm a r q u e

n o e s la c ié n a g a p o rq u e la s p la n ta c io n e s n o so n re a liz a d a s ta n c e rc a n a s a e lla .

227

Page 242: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

Plantación de piña de variedad puyosa

P o r ú ltim o , e s te d ib u jo re p re s e n ta el c u ltiv o d e p iñ a c u a n d o e s tá l im p io

re s a l ta n d o q u e e s u n a p la n ta c ió n d e p iñ a p u y o sa . A l fo n d o d ife re n te s á rb o le s y so b re sa le

u n a p a lm e ra u s a d a p a ra e la b o ra r lo s te c h o s d e a lg u n a s v iv ie n d a s .

228

Page 243: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

GLOSARIO

Aguadera: es u n c a n a s to e la b o ra d o d e m a te r ia l rú s t ic o l la m a d o b e ju c o (p la n ta s tre p a d o ra s

e n lo s á rb o le s ) y en C a s ta ñ a l e s u s a d o p a ra s a c a r la p iñ a de l c u ltiv o h a s ta el

lu g a r d e e m b a rq u e .h a c e re fe re n c ia al s a b e r e s p e ra r p o r p a r te d e lo s p o b la d o re s p a ra s a tis fa c e r

su s n e c e s id a d e s .

es u n a e sp e c ie d e p la n ta p ro c e d e n te d e l su r d e A m é ric a , su n o m b re c ie n tíf ic o

(Cucurbita máxima) c o n o c id a en o tro s lu g a re s c o m o c a la b a za .

la p a la b ra s ig n if ic a r e m e ro , y h a c e re fe re n c ia a la s p e rs o n a s q u e n a v e g a b a n en

lo s r ío s , c ié n a g a s a t ra v é s d e c a n o a s o e n su t ie m p o c h a m p a n e s . E n C a s ta ñ a l es

q u ie n l le v a la p a la n c a d e la c a n o a p a ra a p o y a r a q u ie n la d ire c c io n a .

e s p e c ie de re m o h e c h o d e fo rm a a r te sa n a l c o n ta b la d e m a d e ra y e s u s a d o p a ra

d ire c c io n a r la can o a .

re c ip ie n te p a ra a lm a c e n a r l íq u id o s c o m o : a g u a , le c h e , g a so lin a . ( c o n o c id o en

M é x ic o c o m o b id ó n ).

e s u n c a n a s to e la b o ra d o de m a te ria l rú s t ic o l la m a d o b e ju c o (p la n ta s tre p a d o ra s

e n lo s á rb o le s ) y e n C a s ta ñ a l es u s a d o p a ra re c o g e r la p iñ a y d e ja r la en el ria l.

Corregimiento: su b d iv is ió n p o lít ic o a d m in is tra t iv a d e l á re a ru ra l en C o lo m b ia y c o n g re g a

u n c o n ju n to d e v e re d a s .

Chuzo: o b je to a rte sa n a l e la b o ra d o d e la ta o m a d e ra q u e te rm in a e n u n a p u n ta f in a

d e la m is m a o de u n a v a r i l la a filad . E s u s a d o p o r lo s lo c a le s p a ra c a p tu ra r

a n im a le s .

Fique: es u n a p la n ta o r ig in a r ia d e la A m é r ic a T ro p ic a l , en C o lo m b ia se c u ltiv a

p a r t ic u la rm e n te en la s z o n a s a n d in a s . E s u s a d o p a ra la fa b r ic a c ió n d e p ro d u c to s ,

e n e s p e c ia l , lo s c o s ta le s p a ra tra n s p o r ta r s e m illa s , g ra n o s , a lim e n to s y d e m á s .

Johnsista: so n la s p e rso n a s q u e m a n e ja n el Jo h n so n .

Johnson: e s u n a c a n o a d e m a d e ra o u n b o te d e a lu m in io c o n m o to r fu e ra d e b o rd a su

n o m b re “J o h n s o n ” se d e b e a lo s p r im e ro s m o to re s u s a d o s en la re g ió n l la m a d o s

así.

Léntico: so n e c o s is te m a s d e a g u a e s ta n c a d a o d e a g u a in m ó v il, p o r e je m p lo , c ié n a g a s ,

lag o s , lag u n a s .

Mafufo: es u n a v a r ie d a d d e p lá ta n o , s im ila r al p lá ta n o p e ra e n M é x ic o .

Mototaxi: so n p e rs o n a s q u e tra n s p o r ta n p asa j e ro s e n m o to y r e c ib e n u n p a g o p o r el se rv ic io

o fre c id o .

Playón: son á re a s b a ja s o in u n d a b le s q u e en v e ra n o se c o n v ie r te n e n z o n a s p ro d u c tiv a s

p a ra lo s p o b la d o re s y a lim e n ta c ió n p a ra lo s a n im a le s .

Patrón: se le s l la m a así a la s p e rs o n a s q u e c o n d u c e n la c a n o a o la d ire c c io n a n .

Aguante:

Auyama:

Boga:

Canalete:

Caneca:

Catabre:

229

Page 244: Cultura anfibia: Relaciones socioproductivas, saberes locales y … · 2017-03-22 · El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios en Geografía Humana

Ponche: e n C a s ta ñ a l le l la m a n así, a u n ro e d o r d e la fa m ilia d e lo s c á v id o s , s im ila r

al c h ig ü iro .

Rebusque: es la d e s tre z a d e lo s p o b la d o re s p a ra s a b e r v iv ir y t ra b a ja r c o n lo s e le m e n to s y

re c u rs o s q u e t ie n e n a la m a n o , p o r e je m p lo , u n a p e rs o n a v e n d e p iñ a , lu e g o

tra b a ja d e jo rn a le ro y d e sp u é s d e m o to ta x i.

Rial: e s u n lu g a r d e n o m in a d o p o r lo s c a s ta ñ a le ro s re c o le c to re s d e p iñ a d o n d e

a c u m u la n la f ru ta y la c la s if ic a n en g ran d e , p e q u e ñ a o d e s e c h o (p iñ a n o

e x p u e s ta al m e rc a d o ) p a ra p o s te r io rm e n te s e r re c o g id a p o r el b u rro . E l r ia l es u n

e s p a c io u s a d o p o r lo s t ra b a ja d o re s p a ra d e sc a n sa r, d ia lo g a r , b e b e r a g u a , a f i la r

su m a c h e te y e n o c a s io n e s c o c in a r en el lugar.

Subienda: es u n a m ig ra c ió n d e p e c es . E n C a s ta ñ a l h a c e n re fe re n c ia a lo s p e c e s q u e sa le n

d e la s c ié n a g a s y v a n a g u a s a r r ib a e n el r ío M a g d a le n a .

Tupias: es u n a b a rre ra fu e ra d e la v iv ie n d a c o n s tru id a d e p ie d ra s su p e rp u e s ta s y

s o s te n id a s c o n tie rra . E n C a s ta ñ a l so n e la b o ra d a s p a ra e v ita r la e ro s ió n .

Vallenato: g é n e ro m u s ic a l o r ig in a r io d e la C o s ta c a rib e c o lo m b ia n a .

Viuda de pescado: es u n p la t i l lo e la b o ra d o c o n p e s c a d o a b ie r to y s a la d o a c o m p a ñ a d o de

y u c a y p lá ta n o .

230