Cultura

46
CULTURAS MÁS ANTIGUAS CUPISNIQUE 900 A.C. - 200 A.C. La cultura Cupisnique de la costa norte del Perú se extiende desde Virú hasta Lambayeque. Se trata de una cultura costeña contemporánea a la cultura Chavín y que precede a la cultura Moche. Esta cultura está ubicada en el departamento de La Libertad, a 600 km al norte de la ciudad de Lima, aunque no se sabe con certeza cuál fue su centro principal. Existen varios vestigios de esta cultura, que se extienden por la costa norte del país y llegan hasta el departamento de Piura. Los ceramios Cupisnique presentan figuras antropomorfas, zoomorfas y fitomorfas. En la escultura Estas cabezas escultóricas trabajadas en relieve representan testas de felino. Constituirían una versión de las cabezas clavas de Chavín. CHAVÍN 1000 A.C. - 200 A.C. La cultura Chavín se desarrolla a partir del centro ceremonial Chavín de Huántar, en la sierra del departamento de Ancash. Chavín a 300 km. al norte de la ciudad de Lima. Es una de las culturas más importantes y antiguas del pasado preincaico. Esta cultura se basa en la agricultura, y desarrolla la textilería, la alfarería, metalurgia, y los trabajos en piedra. Es considerada la “Matriz de la civilización andina”; Se extendió desde Lambayeque hasta Palpa (ICA) por la costa y desde Cajamarca hasta Ayacucho por la sierra. En el Templo Chavín se encuentran esculturas enclavadas en los muros, con formas de cabezas humanas, mezcla de felino y hombre. La Cultura Chavín logró un gran dominio sobre la piedra, grabando y esculpiendo figuras antropomorfas y zoomorfas. Por otro lado su cerámica es de Color gris oscuro, con tendencia a igualar el color de la piedra; (monocroma: un sólo color), Forma globular

description

 

Transcript of Cultura

Page 1: Cultura

CULTURAS MÁS ANTIGUAS

CUPISNIQUE 900 A.C. - 200 A.C.

La cultura Cupisnique de la costa norte del Perú se extiende desde Virú hasta Lambayeque. Se trata de una cultura costeña contemporánea a la cultura Chavín y que precede a la cultura Moche. Esta cultura está ubicada en el departamento de La Libertad, a 600 km al norte de la ciudad de Lima, aunque no se sabe con certeza cuál fue su centro principal. Existen varios vestigios de esta cultura, que se extienden por la costa norte del país y llegan hasta el departamento de Piura. Los ceramios Cupisnique presentan figuras antropomorfas, zoomorfas y fitomorfas. En la escultura Estas cabezas escultóricas trabajadas en relieve representan testas de felino. Constituirían una versión de las cabezas clavas de Chavín.

CHAVÍN 1000 A.C. - 200 A.C.

La cultura Chavín se desarrolla a partir del centro ceremonial Chavín de Huántar, en la sierra del departamento de Ancash. Chavín a 300 km. al norte de la ciudad de Lima. Es una de las culturas más importantes y antiguas del pasado preincaico. Esta cultura se basa en la agricultura, y desarrolla la textilería, la alfarería, metalurgia, y los trabajos en piedra. Es considerada la “Matriz de la civilización andina”; Se extendió desde Lambayeque hasta Palpa (ICA) por la costa y desde Cajamarca hasta Ayacucho por la sierra. En el Templo Chavín se encuentran esculturas enclavadas en los muros, con formas de cabezas humanas, mezcla de felino y hombre. La Cultura Chavín logró un gran dominio sobre la piedra, grabando y esculpiendo figuras antropomorfas y zoomorfas. Por otro lado su cerámica es de Color gris oscuro, con tendencia a igualar el color de la piedra; (monocroma: un sólo color), Forma globular (redonda), Gollete estribo con un sólo pico y decoraciones de felinos como el jaguar.

PARACAS. 400 a.C.– 200 d.C.

La cultura Paracas se desarrolló durante el período denominado Horizonte Temprano. Fue descubierto por el arqueólogo Julio C. Tello, quien, al conocer el sitio de Cabezas Largas, creyó haber descubierto el lugar de origen de las grandes culturas del sur. Paracas fue dividido en dos períodos, “Paracas-Cavernas”, y “Paracas-Necrópolis”. Estudios posteriores a los de Tello demostraron que el desarrollo de esta cultura había sido más largo y complejo. En la segunda fase

Page 2: Cultura

de Paracas podemos encontrar aldeas, una de ellas en el área de Cerro Colorado, y la otra en Arenas Blancas. Paracas fue el antecedente de la cultura Nazca, que se desarrolló años después en esa área. Los hombres de Paracas se dedicaban a la caza, pesca e incipiente agricultura (pallar, algodón y maíz). Son famosos por sus finos mantos, fardos funerarios, así como las trepanaciones craneanas. Paracas fue una civilización local de sólida tradición sureña. Su influencia se extendió desde Cañete por el Norte hasta el valle de Yauca en Arequipa por el Sur. Su centro principal podría ser el sitio Peña de Tajahuana, en el valle de Ica, a 300 km. al sur de la ciudad de Lima.

VICUS 100 A.C. - 400 D.C.

La cultura o estilo Vicús ocupó la zona del alto Piura, en el norte del Perú, a 1050 km. al norte de la ciudad de Lima y fue descubierta por excavadores clandestinos (“huaqueros”), a fines de la década de 1950, en la zona de Frías, provincia de Ayabaca. En la década siguiente, estudios hechos en la zona del cerro Vicús lograron ubicar el cementerio más extenso de este estilo. Se calcula que durante los años que fue explotado clandestinamente se habrían profanado más de dos mil tumbas, cuyo contenido, más de 40 mil especímenes habría pasado en su mayoría a integrar colecciones en el extranjero. Su cerámica se caracteriza por su aspecto macizo y rústico, así como por su tendencia escultórica realista. Los objetos de metal del estilo Vicús tienen características muy particulares, ya que se han utilizado las técnicas de dorado, cuya área de difusión corresponde a la cuenca del alto Piura.

MOCHE Año Cero - 600 D.C.

Es la cultura más conocida y admirada del Perú antiguo, habiéndose desarrollado durante la época considerada como Intermedio Temprano. Hacia el año 200 de nuestra era surgió en la costa norte el Señorío de Moche, que se extendió hasta el año 600, centrándose en los valles de Moche y Chicama, donde se encuentran grandes centros ceremoniales además de vastas obras de irrigación. Sus orígenes se encuentran en las culturas formativas de la región, como las del valle del río Jequetepeque. En lo textil las técnicas fueron variadas y en adición a lo mencionado anteriormente también se utilizaron el asargado, la doble tela y la gasa. Por otro lado La cerámica Mochica fue básicamente bícroma (rojo sobre crema) excepcionalmente en color naranja y muy pocos en negro ahumado transparente. Lo mas representativo son sus Huaco Retrato ceramios escultóricos, según la investigadora Anne Marie Hocquenghem son verdaderos retratos de individuos o representaciones de personajes con funciones precisas. Por otra parte en cuanto a la metalurgia se desconoce la procedencia de las materias primas utilizadas por los Moche; sin embargo, se estima que el oro y la plata fueron explotados de depósitos aluviales y de los cuerpos mineralizados de la región. Los pobladores de la costa eran expertos metalurgos, habiendo

Page 3: Cultura

desarrollado técnicas como el batido, martillado, y soldado. Además de laminar y soldar el metal, descubrieron como soldarlo y embutirlo.

CAJAMARCA 200 D.C. - 1300 D.C.

En 1948, el investigador Henry Reichlen dividió a la cultura Cajamarca en cinco etapas, según la influencia que se dio desde Chavín hasta los Incas. La primera fase de Cajamarca se da durante el Intermedio Temprano, localizada en el cerro Chondorko, cerca de los Baños del Inca en Cajamarca. Se trataba de una especie de una agrupación de estados independientes, que mantenían relaciones económicas con culturas aledañas, como Lambayeque y Chimú. Las fases siguientes de la cultura Cajamarca tuvieron influencia de los Wari y de los Incas. El territorio de Cajamarca comprendió tres grandes áreas: la cuenca alta de los valles de Chancay, Lambayeque, Chayama, y Chotano. El centro pre-inca de Cajamarca se dio en el área ocupada hoy en día por las provincias de Cutervo, Chota, Santa Cruz, Hualgayoc, San Miguel, Celendín, Contumazá, San Pablo, San Marcos, Cajabamba y Cajamarca, en el departamento de Cajamarca; y en Huamachuco y Otuzco en el departamento de La Libertad. En lo arquitectónico se han reconocido seis tipos distintos de asentamientos en Cajamarca. El prototipo de asentamiento de la cultura Cajamarca es Cerro Nivel, ubicado en Pampa de la Culebra, a 13 kilómetros de la ciudad de Cajamarca. La parte central de este sitio está compuesta por grupos aglutinados de canchones cercados, edificados sobre terrazas. Por otro lado la cerámica era uno de los elementos más significativos de la cultura material de los hombres cajamarquinos. Sus cambios en las tendencias artísticas pueden ser inferidos de las cambiantes situaciones políticas, que afectaban tanto a los productores como a los usuarios. Las vasijas Cajamarca llevan decorados de figuras geométricas, base redondeada, los colores negro, rojo y blanco sobre una base anaranjada, o sobre el fondo natural de la pasta.

NAZCA Año Cero - 800 D.C.

Esta cultura local emerge como un proceso de continuación de la tradición Paracas Comienza alrededor de los primeros años después de Cristo y continúa en forma independiente aproximadamente por 800 años, momento en que recibe lainfluencia Huari; Kawachi fue la capital de la sociedad Nazca, ubicada a 49 Km. de la actual ciudad de Nazca en la cuenca del río Grande y a 500 km. al sur de Lima. Lo mas asombroso de Nazca son sus líneas y figuras que fueron descubiertas en 1926 por Toribio Mejía Xesspe, discípulo de Julio C. Tello, y posteriormente redescubiertas por el antropólogo Paúl Kosok en 1939 las que se encuentran ubicadas en las pampas de San José de Socos, entre los km. 419 y 465 de la carretera Panamericana Sur en una extensión de 500 km2; se especula que se trataría de un enorme calendario-observatorio construido en un periodo de 800 años para señalar los solsticios y los equinoccios. Por otro lado su

Page 4: Cultura

textilería mantiene el estilo Paracas, se siguen haciendo mantos bordados; los materiales empleados son el algodón y la lana. Con respecto a su cerámica fue finamente confeccionada y muy bien decorada, caracterizándose principalmente por la policromía (empleo de varios colores). Utilizaron hasta 8 colores con predominio del ocre, rojo indio, ocre amarillo, negro y gris oscuro. Los Nazcas trabajaron principalmente el oro. Lo más común fue la técnica del martillado y recortado utilizado para hacer prendas para los personajes importantes y sacerdotes. Tardíamente emplearon el cobre y la técnica del fundido.

TIWANAKU 100 D.C. - 1000 D.C.

La cultura Tiwanaku o Tiahuanaco se encuentra en el altiplano boliviano o meseta del Collao, un territorio de gran altura, de 3800 a 4000 metros sobre el nivel del mar. Se trata de una cultura que se desarrolla en un territorio agreste, donde las condiciones climáticas son sumamente duras. La agricultura está restringida a los tubérculos más restringidos; Sin embargo, las investigaciones han demostrado la cultura Tiwanaku formaba un estado poderoso, ya que en el centro de Tiwanaku, cerca del lago Titicaca, se han encontrado más de 4 kilómetros cuadrados de restos domésticos, lo que sugiere que hubo entre 20 y 40 mil habitantes. El Complejo arquitectónico de Tiwanaku está ubicado a 20 kilómetros al sur del lago Titicaca. Se trata de un centro urbano compuesto de edificios administrativos y religiosos que rodean plazas semihundidas y plataformas. Al centro de este complejo se encuentra el edificio de Kalasasaya. Otras edificaciones son: el Templete Semisubterráneo, Keri Cala, Putuni, Laka Kollu; y las pirámides Akapana, Pumapunku y Wila Pukara, que servían de residencia para la élite sacerdotal. Por otro lado el estilo Tiwanaku de cerámica presenta detalles simétricos, es realista y con una combinación de los colores negro, ocre, rojo, blanco y gris. El tipo más común de vasija es el “kero”, decorado en uno de los lados con una cara de formas aparentemente humanas, presentada en bajo relieve.

Page 5: Cultura
Page 6: Cultura

Departamento de Áncash

Saltar a: navegación, búsqueda

Áncash

Departamento del Perú

Nevado Huascarán.

Lagunas de Llanganuco Puente Inca Pucayacu

Cabeza Clava. Lago Arhuaycocha.

Balneario Tuquillo.

Áncash

Escudo del departamento de Áncash

Escudo

Ubicación del departamento de Áncash

Capital Huaraz

• Población 131.377

Ciudad más poblada Chimbote

Idioma oficial Castellano

• Co-oficiales Quechua ancashino

Entidad Departamento

• País Bandera del Perú Perú

Presidente regional

Congresistas César Álvarez Aguilar (CC)

cinco (5)

Page 7: Cultura

Subdivisiones Provincias veinte (20)

Distritos ciento sesenta y seis (166)

Fundación

oficial 12 de junio de 1835

Superficie Puesto 12.º

• Total 35,914 81 km²

Altitud

• Máxima Huascarán, 6.768 msnm

• Mínima Costa, 0 msnm

Población (2012) Puesto 10.º

• Total 1,129,4001 hab.

• Densidad 29,6 hab/km²

Gentilicio ancashino(a)

PIB (nominal)

• Total 24.734 mil millones de soles (23.5% del total)

IDH Creciente 0,59 (12.º) – Medio (2007)2

Huso horario UTC-5

Prefijo telefónico +51-43

ISO 3166-2 ANC

Ubigeo 02

Sitio web oficial

Áncash o Ancash (pronunciados [ˈaŋ.kaʃ]) es un departamento del Perú situado en la parte central y occidental del país.3 Limita con el océano Pacífico al oeste, al norte con el departamento de la Libertad, al este con Huánuco y al sur con Lima. Abarca gran parte de la costa norte en su parte occidental y una gran sección de la cordillera de los Andes. Con una población estimada al año

Page 8: Cultura

2012 de 1.129.400 habitantes, tiene una superficie de 36 mil km² que representa el 2,8% del territorio nacional.

Está compuesto por las provincias de Aija, Antonio Raymondi, Asunción, Bolognesi, Carhuaz, Carlos Fitzcarrald, Casma, Corongo, Huaraz, Huari, Huarmey, Huaylas, Mariscal Luzuriaga, Ocros, Pallasca, Pomabamba, Recuay, Santa, Sihuas, y Yungay. Su capital es Huaraz, reconocida como sede del Gobierno Regional de Áncash, mientras que la ciudad más poblada y desarrollada es Chimbote.

En el plano geográfico, dentro del departamento se diferencian claramente dos tipos de paisajes: la llanura costera árida que domina toda la zona occidental de la región con un ancho máximo promedio de 15 Km. Y las zonas montañosas que ocupan 72 % del territorio departamental, comprendiendo a los accidentes geográficos de las cordilleras Blanca, Negra, Huallanca, Huayhuash y el Cañón del Marañón que debido a su ubicación en la divisoria de aguas continental, dan origen a ríos muy importantes como el Santa y el Pativilca que desembocan en el Océano Pacífico, y el Marañón, afluente del Amazonas que desembocará en el Atlántico.

La historia de Áncash está vinculada a las tradiciones culturales más tempranas del Antiguo Perú, desde el desarrollo de las tradiciones líticas del Arcaico hacia el 13 000 a.C, con el hombre de la Cueva del Guitarrero. Hasta la influencia de la civilización caral-supe, además haber sido seno de la chavín que posteriormente influyó en las culturas recuay y wari, para finalmente pertenecer al Tahuantinsuyo hasta la llegada de los colonizadores españoles que aprovecharon su gran potencial minero y marítimo hasta el día de hoy.

Áncash cuenta con un rico patrimonio histórico y natural, entre los que destacan los dos yacimientos arqueológicos preincas Chavín de Huantar y Sechín, y las 340.000 hectáreas dedicadas a espacios naturales protegidos en el Parque Nacional Huascarán y la Zona Reservada de la Cordillera de Huayhuash que se emplazan en la sierra departamental.

El departamento es la quinta economía del país por aportar al Valor Agregado Bruto nacional un 3,5%. La importancia relativa de la región en el país es mayor en el caso de los sectores minero y pesquero. El 47,8% de la población empleada labora en el sector terciario, seguido del 37% en el sector primario, y el 15,2% restante en el sector secundario.4

Índice

Page 9: Cultura

1 Toponimia

2 Geografía

2.1 Ubicación

2.2 Clima

2.3 Relieve

2.3.1 Costa

2.3.2 Sierra

2.4 Hidrografía

3 Ecología

4 Historia

4.1 Áncash en el Antiguo Perú

4.2 Conquista del Perú

4.3 Época colonial

4.4 Épocas de la independencia y república

4.4.1 Segmentación provincial de Áncash

5 Gobierno y administración regional

5.1 Gobierno regional

6 Organización territorial

7 Población

7.1 Evolución demográfica

7.2 Distribución demográfica

8 Infraestructura y equipamientos

8.1 Transportes y comunicaciones

8.1.1 Red vial

8.1.2 Aeropuertos

Page 10: Cultura

9 Economía

9.1 Sector terciario

9.1.1 Turismo

10 Patrimonio

10.1 Patrimonio histórico

10.2 Patrimonio natural

11 Deporte

12 Instituciones de desarrollo

13 Véase también

14 Referencias

15 Bibliografía

16 Enlaces externos

Toponimia

El vocablo Áncash aparece como topónimo regional por decisión del entonces presidente Agustín Gamarra, quien participó en la Batalla de Yungay (20 de enero de 1839) en el lado del ejército chileno peruano, dirigido por Bulnes. Gamarra decretó el cambio de nombre al entonces departamento de Huaylas por el de Departamento de Ancachs el 28 de febrero del mismo año; simultáneamente decretó cambiar de nombre también a Yungay como villa de Ancachs.5 Similarmente, en Chile hay una población llamada Yungay nombrada a causa del mismo episodio.6 En 1904, fehacientemente, ya se usaba la forma actual «Ancash», tal como se puede ver en la ley de creación de la provincia de Yungay.

La quebrada de Ancash es una corriente pequeña de agua, cercana al cerro de Pan de Azúcar, donde se desarrolló el enfrentamiento bélico que puso fin a la primera invasión chilena o Guerra de la Confederación. Los naturales la nombran Ankash raqra. En el quechua ancashino existen los vocablos anqash ('azul') y ankash (liviano, ligero)7

Geografía

Page 11: Cultura

Artículo principal: Geografía de Áncash.

Ancash está ubicada en la región norandina peruana, donde ocupa un territorio que equivale al 2.8% del territorio peruano, un territorio similar en extensión a la isla de Taiwán. Los Andes cruzan el territorio ancashino longitudinalmente de norte a sur. En su geografía, contrastan los paisajes de costa desértica, la sierra altoandina y la zona de bosque seco que se ubica hasta los 2300 metros en el cañón del río Marañón.

Ubicación

Colinda al oeste con el océano Pacífico y dibuja sus límites al norte con el departamento de La Libertad a través de la línea formada por el río Santa desde su desembocadura en el mar, hasta su unión con su afluente el río Tablachaca. La línea limítrofe recorre el cañón que forma el río Tablachaca hasta la divisoria de aguas, luego de lo cual sigue un corto tributario del río Marañón. El límite oriental, con La Libertad y Huánuco, se dibuja continuando el cañón del Marañón hasta el meridiano 9°22', donde asciende por un corto afluente a su margen izquierda. Sigue la divisorioa de aguas para desviarse en el meridiano 9°43' hacia el este para abarcar el distrito de Huallanca. El trazo toma la divisoria continental en el meridiano 10°06' por la Cordillera Huayhuash hasta elmeridiano 10°16'. A partir de este punto, se traza hacia el oeste el confuso límite con el departamento de Lima, que concluye en el océano cerca de la Punta La Litera.

Compass rose pale.svg Escudo de La Libertad Peru.svg Departamento de La Libertad Escudo de La Libertad Peru.svg Departamento de La Libertad Escudo de La Libertad Peru.svg Departamento de La Libertad Compass rose pale.svg

Orthographic projection centred on Kanton Island.png Océano Pacífico Norte 09huanuco.jpg Departamento de Huanuco

Oeste Rosa de los vientos.svg Este

Sur

Orthographic projection centred on Kanton Island.png Océano Pacífico Coat of arms of Lima.svg Departamento de Lima 09huanuco.jpg Departamento de Huánuco

Clima

Artículo principal: Clima de Áncash.

El clima de Ancash es variado. En la costa, el piso inferior de la vertiente occidental, el clima es desértico, con lluvias muy escasas y mal distribuidas, que se incrementan a medida que se avanza

Page 12: Cultura

en altitud; zonas con clima templado y seco se encuentran en los pisos medios de las vertientes andinas oriental y occidental, así como en el Callejón de Huaylas; climas fríos y secos en las punas y altas mesetas; y climas polares en las cumbres nevadas. Al este de la Cordillera Blanca y en el fondo del valle formado por el Marañón hay un clima cálido-húmedo, con temperaturas altas durante el día y la noche.

Relieve

El accidentado relieve ancashino es uno de los principales factores que configura el medio natural. Las alineaciones montañosas y su disposición tienen especial incidencia en la configuración del clima, la red fluvial, los suelos y su erosión, los pisos bioclimáticos e incluso en la forma de aprovechamiento de los recursos naturales y la conformación política territorial.

El relieve ancashino se caracteriza por el fuerte contraste altitudinal desde la costa a 0 msnm hasta la sierra a 6768 msnm. La costa desértica conforma casi el 30% del territorio; frente a las zonas andinas, desde los 1000 metros de altitud que inicia en las estribaciones de la Cordillera Negra para ascender hasta el valle del río Santa con una altitud promedio de 2800 msnm y luego elevarse hasta los 6768 msnm en la Cordillera Blanca y descender abruptamente en la sierra oriental hasta el Cañón del Maranón a 2400 msnm.

Costa

Balneario de Tuquillo en la provincia de Huarmey

La franja costera se caracteriza por presentar una orilla bastante irregular que alterna bahías, ensenadas y playas arenosas como las de Chimbote y Samanco, con aparición regular de islas pequeñas como isla Blanca, isla de Santa, isla Ferrol e isla Tortuga, Santa A, Santa B, Islote Santa, La Viuda, Isla A, Isla B, Peñas Blancas, Cornejo, Patillos, Grita Lobos, Erizo, Manache y Corcovado.

Comprende las provincias de Santa, Casma y Huarmey sobre una superficie de 10 174,44 km². En la provincia de Santa se encuentra el puerto pesquero de Chimbote, el mayor del país, que concentra parte importante de la actividad pesquera nacional, además de las principales fábricas de transformación de aceite, harina, conservas de pescado y la industria siderúrgica. Estas provincias comparten características ambientales y culturales más o menos homogéneas que encajan perfectamente en lo que se denomina una región ambiental; es decir, un ámbito geográfico en el que las relaciones entre el ambiente y las formas de satisfacción de las necesidades humanas son similares.

Page 13: Cultura

Esta región es atravesada por los ríos Santa, Lacramarca y Nepeña, en la provincia de Santa; por los ríos Casma, Sechín y Grande, en la provincia de Casma; y por los ríos Huarmey y Culebras, en la provincia de Huarmey. Con 3.514 hectáreas cultivables en Casma, 14.089 en Huarmey y 28.165 en Santa. Actualmente se está desarrollando el Proyecto de Irrigación Chimbote-Nepeña-Casma (Chinecas), el cual pretende incorporar unas 23.000 hectáreas de pampas eriazas a la agricultura.

Sierra

En la sierra destaca el Callejón de Huaylas, un estrecho valle aluvial que se extiende a lo largo del curso del río Santa desde su nacimiento al sur en Conococha, hasta el Cañón del Pato al norte, delimitado por la Cordillera Negra al oeste y la Cordillera Blanca el este, ésta última de destacados nevados, con numerosas lagunas glaciares y el punto más alto del Perú, el nevado Huascarán (6.768 msnm). Antes del Cañón del Pato, a una altitud de 440 msnm, se une al río Santa su tributario el río Tablachaca, que discurre al fondo de un profundo cañón que demarca la frontera norte del departamento. Desde aquí, el Santa toma un curso NE-SO hasta su desembocadura en el océano Pacífico.

Al este de la Cordillera Blanca, varios ríos de corto recorrido como el Mosna-Puchca, el Pomabamba-Yanamayo, el Rúpac y el Yurma forman accidentados valles que recogen el agua de los numerosos ríos y riachuelos de esta abrupta zona y los vierten al río Marañón, el cual, en su recorrido de sur a norte, delimita la frontera este de la región, y la separa de las de Huánuco y La Libertad por un cañón de 800 metros de caída en promedio.

Picos más famosos

Huascaran-norte.jpg Spantik or Golden Peak.jpg Nevado Huantsan.jpg Chopicalqui 1.jpg Chacraraju.jpg

Huascarán (6768 m.) Huandoy (6395 m.) Huantsan (6395 m.) Chopicalqui (6354 m.) Chacraraju (6108 m.)

Contrayerbas.JPG Artesonraju.jpg Alpamayo.jpg Artesonraju.JPG Perlilla Norte.jpg

Contrahierbas (6036 m.) Artesonraju (6025 m.)8 Alpamayo (5947 m.)9 Pisco (5760 m.)10 Perlilla (5587 m.)

Hidrografía

Principales ríos de Áncash

Page 14: Cultura

Río Vizcarra en verano agosto 2009.jpg

Nombre Longitud (km)

Río Santa 347

Río Marañón 226(*)

Río Pativilca 154

Río Fortaleza 114

Río Casma 106

Río Huarmey 93

Río Culebras 88

Río Nepeña 85

Río Vizcarra 48

(*):Longitud del río Marañón correspondiente a su paso por Áncash.

Áncash presenta dos vertientes hidrográficas: la del Pacífico y la del Atlántico. La divisoria de ambas cruza las altas cumbres de la Cordillera Blanca. La vertiente del Pacífico domina el Callejón de Huaylas y toda la región al oeste de la Cordillera Negra. La corriente fluvial más destacada es el río Santa, el más caudaloso de la costa peruana. Este río forma el Callejón Central y desagua en la parte noroeste del departamento. Al sur del mismo se suceden de norte a sur ríos cortos de cauce estacional que nacen en las cumbres de la Cordillera Negra y la Cordillera Huayhuash, como son:

Cuenca del río Lacramarca

Cuenca del río Nepeña

Cuenca del río Casma

Cuenca del río Culebras

Cuenca del río Huarmey

Cuenca del río Fortaleza

Cuenca del río Pativilca

Page 15: Cultura

En la del Atlántico, se hallan ríos de corto recorrido que terminan por entregar sus aguas al río Marañón, que más adelante formará, junto al Ucayali, el río Amazonas.

Entre las lagunas, destacan Querococha en Recuay; Pelagatos en Pallasca; Parón en Huaylas; Llanganuco en Yungay; Conococha sobre la carretera Pativilca-Huaraz; Purhuay y Reparin en Huari y Ventanilla en Asunción.

Ecología

Extensas praderas y bosques de eucalipto y pinos rodean a la ciudad de Huaraz.

Flora

El territorio andino de Áncash cuenta con grandes extensiones de bosques de eucaliptos y pinos, producto de la reforestación en los años 1990; cabe destacar la presencia de otros árboles autóctonos en menor medida como el molle, la tara, el capuli, los quenuales, el quishuar, el nogal, el aliso, el sauce, el ciprés y la retama; la madera de estos bosques es usada para la minería, construcción de viviendas y artesanías de madera labrada .11

Fauna

La fauna autóctona está compuesta por multitud de especies animales que habitan en los diferentes pisos altitudinales existentes al rededor en la región. Entre los mamíferos destacan la comadreja, el gato andino, el oso de anteojos, el puma, la taruca, el venado, la vicuña en los pisos más altos, la vizcacha, el zorro, la muca.12

También hay una gran diversidad de aves: rapaces como el aguilucho cordillerano, el cóndor, el pato sutro, el pato cordillerano, el jilguero, la gaviota andina; la gallareta; el picaflor, el zorzal, el gorrion andino.13

Espacios naturales protegidos

Page 16: Cultura

Ancash dispone de un gran número de espacios naturales y ecosistemas de gran singularidad y valor ambiental. Su importancia y la necesidad de hacer compatible la conservación de sus valores y su aprovechamiento económico, han fomentado la protección y ordenación de los paisajes y ecosistemas más representativos del territorio ancashino.

Destacan el Parque Nacional Huascarán que ocupa el 10% del territorio departamental y la Zona Reservada de la Cordillera de Huayhuash que comparte con el departamento de Lima.

Historia

Áncash en el Antiguo Perú

Chavín de Huántar.

Límites de los grupos étnicos al tiempo de la conquista inca(1460 d.C)

Puente inca tendido sobre el río Pucayacu, correspondiente al camino inca de la sierra oriental de Áncash.

El asentamiento humano más antiguo de los conocidos en el Perú, fechado hacia mediados del XIII milenio a. C. (~12.560 a.C.), se encuentra en Ancash, la Cueva del Guitarrero en el distrito de Shupluy (provincia de Yungay). Hacia el VII milenio a. C., ya habían cultivado y domesticado los primeros frijoles (Phaseolus vulgaris), pallares (Phaseolus lunatus), ajíes (Capsicum sp.), ollucos (Ullucus tuberosus), rizomas y frutos andinos. Tuvieron una dieta bastante variada basada en los recursos naturales de la región que les permitió además, conocer plantas para elaborar diversos utensilios.

El desarrollo de la horticultura y la arquitectura monumental en las cuencas de los ríos Chuquicara (Pallasca) y Santa (Callejón de Huaylas) descubiertos en La Galgada (Tauca, Huaricoto-Marcará) permiten demostrar que esta región otorgaba recursos suficientes para la formación y desarrollo de sociedades evolutivas complejas.

Los altos niveles de desarrollo social y cultural alcanzados en el norte del Callejón de Huaylas, define con seguridad su carácter ciertamente formativo, con respecto al posterior desarrollo maduro de la cultura Chavín.

Page 17: Cultura

La época agro-alfarero temprano completa la alta cultura en el país, y su estudio, definición e interpretación revelan cambios cualitativos, e innovaciones variadas.

Los asentamientos ahora dominan los valles y quebradas interandinas y se alcanzan altos niveles sincréticos y simbólicos variados en las artes.

La religión, el culto y la ceremonialidad promueven el desarrollo arquitectónico (Sechín y Punkurí) y el desplazamiento de las ideas entre los 2000 y 1000 a. C.

Según Julio C. Tello, la cultura peruana es autóctona y los vestigios de la cultura Chavín son una prueba de esta hipótesis. Los chavines fueron buenos agricultores (construyeron grandes canales de regadío y produjeron maíz en vasta escala, además de otros cultivos) y utilizaron el telar, elaborando vestidos de algodón con adornos de lana. Además, se distinguieron por las tallas de símbolos y esculturas de figuras zoomórficas y antropomórficas en piedra, ornando grandes fortalezas y templos, como el Templo de Chavín, declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco.

Después de Chavín, surgió la cultura Recuay o Huaylas (siglo I), la cual, antes de anexarse al vasto Imperio inca, influyó en los moches y waris.

Con la expansión del Tahuantinsuyo hacia el norte, el primer sapa inca en pisar esta región fue Cápac Yupanqui, comandando un ejército que derrotaría en 1465 a los grupos étnicos confederados de huaylas, pincos, piscopampas, huaris y conchucos luego de meses de asedio. Posteriormente Túpac Yupanqui asentaría las bases para la sociedad inca imponiendo el idioma quechua como lengua principal hasta la llegada de la guerra civil inca entre Huáscar y Atahualpa, existieron dos camino incas que atravesaban la región longitudinalmente el primero recorría todo el callejón de Huaylas y el segundo toda la sierra oriental de Áncash.

Conquista del Perú

Durante la Conquista del Perú, cuando Francisco Pizarro toma como rehén al inca Atahualpa en Cajamarca, ordena a una guarnición comandada por Hernando Pizarro que exploraran los territorios del sur, este grupo lograría saquear Pachacámac para luego dirigirse a Jauja con 27 cargas de oro y 2 mil marcos de plata; donde apresan al general inca Calcuchimac, luego de esto,

Page 18: Cultura

el viernes 21 de marzo de 1533, deciden retornar a Cajamarca haciendo la ruta del viaje por Tarma, Chacamarca, Pumpú, Tonsucancha y Huánuco Viejo hasta el 29 de marzo; desde este punto, toda la sierra oriental de Áncash desde Pincos hacia Huari, Piscobamba, Sihuas, Conchucos y Andamarca hasta el 7 de abril de donde prosiguen a Huamachuco, Cajabamba e ingresan finalmente a Cajamarca, el 14 de abril de ese año, 1533.

Posteriormente, luego de la ejecución de Atahualpa, las tropas de Pizarro salieron de Cajamarca el 11 de agosto de 1533, con 400 españoles y un grupo de combatientes y porteadores nativos. Pasaron por Cajabamba el 14 de agosto; por Huamachuco el 17 de agosto y prosiguieron con dirección a Huaylas donde descansaron una semana: los primeros días de setiembre, continuando a Caráz, Carhuaz y Recuay y ascendieron por la cordillera de Huayhuash para continuar hacia Chinchaycocha.

Gonzalo Pizarro, en ánimo de conquistar el "País de las Canelas", salió del Cusco con 180 combatientes, un centenar de caballos. Por lo menos 600 lebreles y suficiente cantidad de vituallas. Pasó por Huánuco donde enfrentó un alzamiento de los nativos; luego de que estos lo cercaron en el poblado de Conchuco; fundó la Villa de Sihuas, según tradición local, con la activa actuación de Juan Gómez Arias; luego prosiguió por el norte. La tradición dice que "Siguas", recuerda a Sigüenza.

Inés de Huaylas

Ella era hija de Huayna Cápac, hermana de Atahualpa. Fue entregada a Pizarro en calidad de concubina real y el ánimo de rescatar su libertad. Después de la desaparición de Atahualpa, Francisco Pizarro mantuvo vida conyugal con este personaje de la realeza nativa con quien tuvo dos hijos. La mujer se llamó Francisca Pizarro y viajó a España con su tío Hernando Pizarro. Vivió y murió en España después de disfrutar la herencia dorada que le cupo a su padre, el marqués de Atabillos.

Época colonial

Los primeros colonos españoles que llegaron a Áncash fueron atraídos por las copiosas vetas de metales preciosos, principalmente la plata. Para lograr someter a los nativos, los colonos utilizaron tácticas de tortura y matanzas en masa. Es así que en las actuales provincias de Sihuas y Pomabamba, ocurrió la matanza de la etnia de los Conchucos, registrado por Cieza de León en su obra «Crónica del Perú» de 1553. También registró otra matanza, la de la etnia de los pincos, lo

Page 19: Cultura

menciona Miguel Gómez León, en su obra Paños e hidalguía(2002), se cometió un genocidio que comunica Juan de Saavedra a Gonzalo Pizarro. Luego vino la repartición de los nativos en encomiendas. Por entonces, Fray Domingo de Santo Tomas llegó al poblado de Yungay (1540) y Jerónimo de Alvarado asumió la encomienda de Huaraz. Los encomenderos residían en Huánuco.14

Épocas de la independencia y república

A finales del siglo XVIII, los pueblos de Piscobamba y Chacas protagonizaron fuertes rebeliones, motivados por los ominosos tributos que obligatoriamente tenían que pagar los indios, además de los abusos de los caciques y corregidores. Poco después los motines siguieron en todas las ciudades del Callejón de Huaylas, así se formaron los primeros movimientos sociales en contra de la colonia para dar apoyo a la causa independentista que surgía en México y Argentina.15

Planos del desarrollo de la Batalla de Yungay.

Con la llegada de la Expedición Libertadora del Perú, Áncash aportó un importante número de hombres que engrosaron las filas de los ejércitos independentistas. Luego de la declaración de Independencia del Perú, en 1821, por estatuto provisorio, en Huaura, el general San Martín creó de manera provisional el Departamento de Huaylas, con los partidos de Huaylas, Conchucos, Huari, Cajatambo, Huamalíes y Huánuco, nombrando a Toribio de Luzuriaga como su presidente; cuando este viaja a Buenos Aires buscando apoyo militar para el Perú contra las fuerzas realistas, renuncia al servicio, dando paso, en 1823, a la unión de los departamentos de Huaylas y Tarma con el nombre de Huánuco.

Con la llegada de Simón Bolívar, en 1824, don Antonio José de Sucre establece su centro de operaciones en Yungay, por ser el punto céntrico del acantonamiento, acomodando en en sus inmediaciones a los batallones "Voltigeros" y "Pichincha" a los que la población avitualló y pertrechó hasta ponerlos en condiciones de marchar el 25 de febrero hacia Huánuco, para participar en la Batalla de Junín. Haciendo honor a este enfrentamiento victorioso, en 1825 se decide cambiar el nombre de Huánuco a Junín.

Luego del proceso independista que duró desde 1811 a 1826. El 12 de junio 1835, con el gobierno de Felipe Santiago Salaverry se crea el nuevo departamento de Huaylas, con las provincias matrices de Santa, Huaylas, Cajatambo y Conchucos, omitiéndose Huari, que al año siguiente se anexa a Huaylas bajo la denominación de Conchucos Alto,16 ahora este territorio pertenecería a la Confederación Perú-Boliviana formada por Andrés de Santa Cruz en 1836. Queriendo retomar el

Page 20: Cultura

sistema de gobierno anterior al de Santa Cruz, el 20 de enero de 1839, el Ejército Unido Restaurador comandado por el general Ramón Castilla se enfrenta al Ejército Confederado Perú-Boliviano en la Batalla de Yungay que se dio a inmediaciones de la quebrada del río Ancash y el cerro Pan de Azúcar; este enfrentamiento fue decisivo para disolver la Confederación Perú-Boliviana. En conmemoración de la victoria, el 28 de febrero de 1839, Agustín Gamarra sustituye el nombre del departamento de Huaylas por el de Ancash; igualmente en Chile se fundó la ciudad de Yungay.

Segmentación provincial de Áncash

Hasta 1835, Ancash era parte de dos departamentos distintos: la zona costeña, Provincia de Santa, correspondía al departamento de Lima, mientras que la parte serraniega a la Intendencia de Tarma, aunque la mencionada provincia de Santa, que incluía entonces a las actuales Casma y Huarmey, conformó brevemente el llamado departamento de la Costa. En ese año el presidente Felipe Santiago Salaverry decretó la creación del Departamento de Huaylas a partir de las provincias norteñas del departamento de Junín, incluyendo la de Cajatambo, posteriormente traspasada al departamento de Lima. Se le cambió de nombre posteriormente, en 1839.

El actual departamento con el nombre de Áncash ocupa parte del territorio del desaparecido departamento de Huaylas; este fue creado por Felipe Santiago Salaverry en 1835, con la única salvedad de que no consideraba como parte a la actual provincia de Huari; sin embargo, el año siguiente, el mariscal Andrés Santa Cruz establece el departamento con el mismo nombre pero reconociendo la provincia de Huari. Posteriormente, se integró a este departamento la provincia de Cajatambo en 1851. De modo que en esta etapa ya se superaba la anarquía militar pues se había liquidado definitivamente la Confederación Peruanoboliviana. Este hecho permitió el surgimiento del departamento denominado Áncash (originalmente Ancachs)17 con las provincias matrices de Santa, Huaylas, Conchucos, Huari y Cajatambo, las mismas que, debido al desarrollo de los pueblos y la consolidación de los intereses económicos de las capas dominantes siguieron un proceso de segmentación hasta finales del siglo XX.18

En 1857, la primera provincia de Huaylas se dividió en la provincia homónima con su capital Caraz, y en la provincia de Huaraz con su capital la ciudad del mismo nombre. En 1904 la segunda provincia de Huaylas se dividió nuevamente y dio origen a la provincia de Yungay. Posteriormente la provincia de Huaraz se subdividió en las provincias de Carhuaz (1934), Aija (1936) y Recuay (1949), todas con sus capitales homónimas. 19

Page 21: Cultura

El 21 de febrero de 1861, la provincia matriz de Conchucos, creada en 1821 por el mariscal Toribio Luzuriaga y teniendo como capital de a Piscobamba, desapareció y surgieron las provincias de Pallasca y de Pomabamba en la época del mariscal Ramón Castilla. En 1901, la capitalía de Pallasca pasó de Corongo a Cabana.20 Por lo que los coronguinos, durante gestiones de muchos años, consiguieron la creación de la provincia de Corongo en 1943. Por otro lado, Piscobamba, en un proceso reivindicatorio, consiguió la creación de la provincia de Mariscal Luzuriaga, de la cual viene a ser su capital. Esta provincia se ha erigido sobre la base del distrito de Piscobamba de 1824, del cual por intereses de hacendados se segregaron en el siglo XIX los distritos de Parobamba y Llumpa y en el siglo XX los distritos de Llama y Casca. Mientras que Sihuas que había sido segunda capital de Conchucos de 1834 a 1861, recuperó la provincialía en 1961 con la anexión de Sicsibamba que fue viceparroquia de Pomabamba. A esta provincia se integro el distrito Parobamba, que hasta 1868 perteneció a Piscobamba.

La extensa provincia de Huari, ha sufrido en el siglo XX tres desmembramientos. Apareciendo la provincia de Antonio Raimondi en 1964 con su capital Llamellín; luego Carlos Fermín Fitzcarrald, con la capital San Luis en 1983. Y finalmente, Asunción con su capital Chacas en 1983. Hay que destacar que estas tres últimas, segregadas de Huari, han sido creadas sobre la base territorial de distrito previo a la provincialización.

Con la división de Cajatambo surgió la provincia de Bolognesi con su capital Chiquián en 1903. Y de la segmentación de Bolognesi ha nacido la provincia de Ocros en 1990. La parte sur de Cajatambo pasó al departamento de Lima, pero conservó el nombre y la capitalía.

La antigua provincia de Santa tuvo por capital a Casma. En 1950, la capitalía de Santa pasa al emergente puerto de Chimbote. Vale la pena aclarar que esta provincia en su decreto de ley de creación N°. 11326 del 14 de abril de 1950, aparece como la nueva provincia de Santa, por lo que sería erróneo asumir la antigüedad de esta provincia en los primeros años de la Independencia. En 1955, Casma readquiere la capitalía provincial al crearse la provincia del mismo nombre. Y en 1984, surge la provincia de Huarmey con su capital Huarmey. Es importante dejar constancia de que todas las actuales capitales de provincia en los años finales de la colonia fueron sedes de parroquia las cuales tenían un equivalente administrativo a los distritos actuales. Cuando Antonio Raimondi llegó a Chimbote encontró una pequeña caleta y un pueblo de chimbadores; él y Enrique Meiggs previeron el futuro despegue de esta población, por ser el punto inicial del camino ferroviario y estar enormemente favorecido por la riqueza maritima de su bahía.

En 1970, tuvo lugar un gran terremoto que sacudió todo el Callejón de Huaylas, sepultando a la ciudad de Yungay (se ven todavía sus restos y cerca a ellos se ha edificado el llamado "Nuevo

Page 22: Cultura

Yungay"); más de 50.000 personas murieron. Hoy todo el Callejón de Huaylas está remodelado, va camino de una conglomeración urbana.

Gobierno y administración regional

Gobierno regional

Artículo principal: Anexo:Presidentes regionales de Áncash.

Período 2011-2014:

Presidente regional: César Álvarez

Organización territorial

Debido a lo abrupto de su geografía, el departamento esta dividido en 20 provincias, conformados por distritos y estos por centros poblados. Áncash esta representado por un presidente regional que es elegido junto con los alcaldes provinciales y distritales. El actual presidente regional es César Álvarez Aguilar, el 3 de octubre del 2010 fue reelegido por un periodo más.

División política de Áncash.

Provincias de Áncash

Provincia Población

(2012) Superficie

(Km²) Densidad

(hab/km²) Distritos Capital

Flag of None.svg Aija 8.010 696 11,48 5 Aija

Flag of None.svg Antonio Raymondi 16.923 562 31,31 6 Llamellin

Asuncionflag.svg Asunción 8.942 529 18,26 2 Chacas

Flag of None.svg Bolognesi 32.525 3.155 9,74 15 Chiquián

Flag of None.svg Carhuaz 46.402 804 54,6 11 Carhuaz

Page 23: Cultura

Flag of None.svg Carlos Fitzcarrald 21.984 624 36,19 4 San Luis

Flag of None.svg Casma 46.068 2.262 18,72 4 Casma

Flag of None.svg Corongo 8.329 988 8,4 7 Corongo

Bandera de Huaraz.png Huaraz 161.063 2.493 57,53 12 Huaraz

Bandera de Huari.png Huari 63.798 2.772 22,58 16 Huari

Flag of None.svg Huarmey 30.020 3.900 7,13 5 Huarmey

Flag of Caraz.svg Huaylas 56.129 2.293 23,43 10 Caraz

Escudo de la Provincia de Mariscal Luzuriaga.png Mariscal Luzuriaga 23.982 731 32,12 8 Piscobamba

Flag of None.svg Ocros 10.326 2.286 4,02 10 Ocros

Flag of None.svg Pallasca 30.580 2.101 13,6 11 Cabana

Escudo Pomabamba.png Pomabamba 29.299 2.974 11,8 4 Pomabamba

Flag of None.svg Recuay 19.502 2.304 8,29 10 Recuay

Flag of None.svg Santa 427.205 4.005 100,78 9 Chimbote

Flag of None.svg Sihuas 31.082 1.456 24,78 10 Sihuas

Flag of None.svg Yungay 58.099 277 68,95 8 Yungay

Población

Según los resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda de 2007, la población total de la Región Ancash alcanzó a 1 millón 64 mil habitantes, vale decir 3.8% de la población nacional, con lo cual se ubicó como la décima región más poblada del país.

Evolución demográfica

Ancash tuvo en 1940 una población de 450 mil habitantes, 70 años después, en 2010, acumuló 1 millón 116 mil, lo cual significa que logró multiplicarse en 2.6 veces, al ritmo de 1.4% promedio al año, pero con una tendencia gradual a la desaceleración.21 En la actualidad, la tasa de crecimiento poblacional es apenas 0.55% al año, lo cual ubica a la Región en el penúltimo lugar del ranking nacional, tan sólo por encima de Cajamarca pero muy por debajo del promedio nacional de 1.13% al año. Son pocas las provincias ancashinas en las cuales la población creció a un ritmo promedio

Page 24: Cultura

anual mayor al 1 %, entre ellas, Ocros, Huaraz, Casma, Santa y Huarmey; las demás crecieron por debajo del promedio.

En el período intercensal 1993–2007, luego de 14 años, la población regional se incrementó en 116 mil habitantes, es decir, en 8.3 mil habitantes por año, número que indica la magnitud adicional de las necesidades humanas en la Región, tales como la alimentación, el vestido, el cuidado de la salud, la educación, el empleo y otras, las cuales crecen año por año y exigen ser satisfechas individual, familiar o colectivamente por la sociedad.

Si bien la población total de Ancash viene creciendo en términos absolutos, esto no ocurre en términos relativos, pues viene mostrando, en el largo plazo, un franco proceso de desaceleración, probablemente debido a la fuerte migración poblacional, alta tasa de mortalidad especialmente infantil, entre otras posibles causas.22

Población por provincia de Áncash al año 2012

Densidad demográfica por provincia de Áncash al año 2012

Evolución demográfica de Áncash

1940 1961 1972 1981 1993 2005 2007 2012

469 060 609 330 761 441 862 380 983 546 1 086 604 1 099 573 1 122 792

Distribución demográfica

La distribución de la población es un factor de desequilibrio y contraste entre las distintas zonas de la geografía ancashina. En el año 2011 la densidad de población ancashina era de 29,6 hab/km², mayor que la nacional. En un análisis de la distribución provincial, es clara la concentración de grandes ciudades en torno al Callejón de Huaylas y el litoral. Destacan en este desequilibrio las provincias de Santa, Huaraz, Huaylas y Yungay respecto al resto de Ancash. Entre estas cuatro provincias se supera ampliamente el 50% de la población total. Mientras que, de entre las diez ciudades más pobladas de Perú, Chimbote, situado en la costa, ocupa el octavo lugar con más de 361.000 habitantes. Así mismo Huaraz con más de 110.000 habitantes se ubica en el puesto 22 del ránking nacional.23

Provincias por población de Áncash

Puesto Provincia Capital Superficie

Page 25: Cultura

(Km²) Población Densidad

(hab/km²

1 Flag of None.svg Santa Chimbote 4.005 427.205 100,78

2 Bandera de Huaraz.png Huaraz Huaraz 2.493 161.063 57,53

3 Bandera de Huari.png Huari Huari 2.772 63.798 22,58

4 Flag of None.svg Yungay Yungay 277 58.085 68,95

5 Flag of Caraz.svg Huaylas Caraz 2.293 56.129 23,43

6 Flag of None.svg Carhuaz Carhuaz 804 46.402 54,6

7 Flag of None.svg Casma Casma 2.262 46.068 18,72

8 Flag of None.svg Sihuas Sihuas 1.456 36.082 24,78

9 Escudo Pomabamba.png Pomabamba Pomabamba 2.974 35.099 11,8

Puesto Provincia Capital Extensión

(km²) Población Densidad

(hab/km²)

10 Bolognesi Chiquián 3.155 30.725 9,74

11 Pallasca Cabana 2.101 25.580 13,6

12 Huarmey Huarmey 3.900 27.820 7,13

13 Mariscal Luzuriaga Piscobamba 731 23.482 32,12

14 Carlos Fermín Fitzcarrald San Luis 624 22.584 36,19

15 Recuay Recuay 2.304 19.102 8,29

16 Antonio Raymondi Llamellín 562 17.595 31,31

17 Ocros Ocros 2.286 9.196 4,02

18 Asunción Chacas 529 8.942 18,26

19 Corongo Corongo 988 8.329 8,4

20 Aija Aija 696 7.995 11,48

Infraestructura y equipamientos

Page 26: Cultura

Red vial asfaltada de Áncash (en rojo las vías nacionales y en verde, las departamentales)

Transportes y comunicaciones

Red vial

Hay que señalar que por vía terrestre solo está asfaltado el tramo de carretera que conforma la carretera panamericana desde ahí un desvío que se adentra a la sierra norte del departamento hasta llegar a Cabana y otro ramal que parte desde el distrito de Pativilca (Departamento de Lima) y que pasa por muchos caseríos y ciudades entre ellos Recuay, Huaraz, Carhuaz, Yungay y Caraz finalmente, de ahí el tramo es una carretera afirmada.

Aeropuertos

Cuenta con un aeropuerto en Anta (provincia de Carhuaz) que sirve a la ciudad de Huaraz.

Economía

El departamento es la quinta economía del país, al aportar al Valor Agregado Bruto nacional un 3,5%. La importancia relativa de la región en el país es mayor en el caso de algunos sectores como la minería (15,9 %), pesca (10,8 %), electricidad y agua (5,2 %), construcción (4,8%) y servicios gubernamentales (3,4%). En la estructura productiva de Ancash predominan la minería, manufactura y otros servicios, que contribuyen de manera conjunta con el 55,5% en el Valor Agregado Bruto departamental. El 47,8% de la población empleada labora en el sector terciario, seguido del sector primario (37%), y el 15,2% restante en el sector secundario.24

En la costa del departamento de Ancash constituye la primera zona pesquera del Perú gracias a la riqueza del plancton de esta zona, que aprovecha la magnífica riqueza ictológica del mar peruano, donde hay más de 700 especies de peces. A pesar de no disfrutar de una etapa de auge, sigue siendo un aporte importante a la economía nacional, pues la harina de pescado es uno de los mayores productos de exportación. También en esta zona, especialmente en Chimbote, existe una industria siderúrgica que abastece las necesidades de esta parte del país.

En la sierra se distingue los cultivos de papa, trigo y cebada. Por otra parte, la explotación ganadería, especialmente la vacuna y la ovina, complementa la producción agrícola.

Page 27: Cultura

Pero fundamentalmente los ingresos provienen de la principal actividad económica del Perú que es la Minería y que en Ancash tienen multimillonarias inversiones grandes empresas extranjeras como son Antamina S.A. y Barrick (Pierina) y que otorgan ingentes cantidades de dinero al Gobierno Regional de Ancash para su uso en obras de infraestructura y desarrollo para su región; pero ha habido y hay muchos cuestionamientos por la corrupción y el mal uso del dinero por denuncias de sobrevaluación de obras y otros gastos irregulares.

La generación de energía eléctrica en la central hidroeléctrica del Cañón del Pato beneficia a los pueblos y a la industria siderúrgica costera. Existe también una producción minera que se desarrolla a partir de pequeñas y medianas minas que explotan oro zinc, hierro, carbón, cobre y plomo.

Sector terciario

Turismo

Parque Nacional Huascarán.

Sus atractivos más conocidos son el Parque Nacional Huascarán, con imponentes nevados, reto de grandes alpinistas, bellas lagunas como Llanganuco; los sitios arqueológicos como la Cueva del Guitarrero en Yungay - 10,600 AC- cuna de la agricultura en América, el Chavín de Huántar y Sechín de los más antiguos de américa. Además de ellos hay muchos otros, como los sitios de Huansacay, Huamancallan, Huarca, Yaino, Punkurí, Wilcashuamán, Pañamarca, etc. También es notable el turismo de aventura (canotaje en el río Santa, trekking), vivencial y fotográfico, principalmente en Huashao y Humacchuco en Yungay. Los pueblos del Callejón de Huaylas cuentan con una gran variedad de restaurantes de cocina novoandina.

Vuelta al Huascarán. Este circuito se inicia en Carhuas, para luego adentrarse en la Quebrada Ulta pasando por el poblado de Shilla, se aprecia el lado Sur del nevado Huascarán hasta llegar a la Ruta de las mil curvas, que ascienden hacia la Punta Olímpica (4980 msnm), desde este punto se aprecian los nevados Contrahierbas, Huascarán Sur-este, Chopicalqui y Ulta. Se empieza a descender hacia la vertiente oriental de la Cordillera Blanca, encontrando tres hermosas lagunas: Cancaraca, Contrahierbas y Pariacocha. El recorrido sigue pasando por los poblados de Huallin, Chacas, Acochaca, San Luis, Pomallucay, Yanama, cruzar hacia la vertiente occidental y seguir el recorrido por las Lagunas de Yanganuco, llegar a Yungay y Terminar el recorrido en Carhuas.25

Page 28: Cultura

Gran Chavín. Se inicia en Huaraz, para luego dirigirse a Carhuas, y adentrarse en la Quebrada Ulta, luego llegar a Chacas y San Luis, para así continuar el viaje hacia Huari, San Marcos y Chavin y retornar hacia Catac para llegar finalmente a Huaraz.

Patrimonio

Patrimonio histórico

Chavín de Huántar. Es un admirable vestigio de dicha cultura.

Plaza Mayor de Chacas. Los edificios que rodean a la plaza mayor de Chacas se caracteriza por haber mantenido sin cambios mayores su arquitectura original andina con estilo andaluz y balcones barrocos. Además es el centro de operaciones de la Organización Mato Grosso donde funcionan talleres de artesanos guiados por el párroco Ugo de Censi y misioneros italianos. Destacan el Santuario de Mama Ashu, con un retablo en pan de oro del siglo XVIII, restaurado por los artesanos de la Escuela de Tallado Don Bosco y la Cooperativa Don Bosco, quienes elaboran piezas de arte para la exportación a Europa y Estados Unidos.

Sechín.

Wilcahuain.

Campo Santo de Yungay

Marca Jirca

Patrimonio natural

El Alpamayo fue declarado en Münich (1966) como «La montaña más hermosa del mundo».

Page 29: Cultura

Cordillera Blanca. La Cordillera Blanca se extiende casi 180 kilómetros del norte al sur, está dentro del Parque Nacional Huascarán. la cordillera blanca tiene en total 663 glaciares, 29 de ellos de más de 6.000 msnm incluye el pico más alto del Perú, Huascarán, con 6.768 msnm y el Alpamayo. La Cordillera Blanca cuenta con más de 269 lagunas y 41 ríos que son muy importantes para la hidroeléctrica del Cañón del Pato.

Cordillera Huayhuash. Es la segunda cadena montañosa más alta del mundo en la región tropical, después de la cordillera Blanca, inmediatamente al norte. Aunque está ubicada a 120 Kilómetros del océano Pacífico, la cresta forma parte de la divisoria de aguas del continente sudamericano; las aguas de la escarpa oriental discurren hacia el río Marañón, principal tributario del Amazonas.

Parque Nacional Huascarán.

Deporte

Fútbol

El deporte ancashino está marcado, como el resto de Perú, por el predominio del fútbol sobre cualquier otra modalidad deportiva. Este deporte se practicó de manera amateur en la costa ancashina desde la década de 1930, posteriormente se extendió a la sierra fundándose los primeros equipos de fútbol que representaban a los principales barrios de las ciudades más desarrolladas: Chimbote, Huaraz y Yungay. Ya en 1971, cuando el fútbol ancashino se estaba consolidando, la Federación Peruana de Fútbol creó la Copa Perú; siendo José Gálvez de Chimbote, el primer equipo ancashino en ascender a la primera división del Perú, este y el Sport Ancash han participado en once y cinco temporadas respectivamente, no obstante, ningún equipo ancashino ha logrado el título nacional hasta la fecha. Asimismo el José Gálvez es el único equipo, en la actualidad, que milita en la primera división de manera continua desde 2012; mientras que el Sport Áncash continúa en la Segunda División desde 2010.

Montañismo

Page 30: Cultura

Por la existencia de gran cantidad de nevados tanto en la Cordillera Blanca y como en la de Huayhuash, después de 1970 con mayor dinamismo, se han activado las escaladas a montañas como caminata o senderismo26 de altura. Participan organizaciones privadas o de carácter no luctrativo en la promoción ayuda, guía de los escaladores de picos. También en Huaraz hay escuela de guías y asociación de guías de montañeros. Hay cuerpo de rescate de montaña de la PNP.

Asociaciones de montañeros

Club Cordillera Blanca

Guias de alta montaña Don Bosco

Instituciones de desarrollo

Algunas de las instituciones de desarrollo en ancash son CEDEP, CARE,URPICHAYAY que trabajan temas de descentralizaación, apoyo técnico productivo, educación, salud, participación ciudadana.

Véase también

Perú

Organización territorial del Perú

Referencias

↑ CPI. «Perú: Población 2012». Consultado el 24 de febrero de 2013.

↑ Instituto Nacional de Estadística e Informática. «ÍDH de Áncash.». Consultado el 7 de agosto de 2012.

↑ Colección de Leyes, Decretos y Ordenes de 1821 a 1839: compila Juan Oviedo. Firman el decreto que nombra Acachs, Agustín Gamarra y José Mendiburu

↑ Banco Central de Reserva del Perú. «Caracterización del departamento de Áncash.». Consultado el 30 de agosto de 2012.

Page 31: Cultura

↑ Congreso Peruano. «Decreto para que el departamento de Huaylas sea denominado Ancachs». Consultado el 14 de agosto de 2012.

↑ Ghiggo, p.(inserte número de página)

↑ «Diccionario quechua Ancash-Huaylas»(1976) editado por el Ministerio de Educación

↑ Revista Montañas Peruanas Nº 015

↑ Revista Montañas Peruanas Nº 001

↑ Revista Montañas Peruanas Nº 004

↑ INDECI. «Recursos naturales y forestales. pg. 20». Consultado el 27 de julio de 2012.

↑ INDECI. «Fauna, mamíferos. pg. 26». Consultado el 27 de julio de 2012.

↑ INDECI. «Fauna, aves. pg. 27». Consultado el 27 de julio de 2012.

↑ Paños e Hidalguía

↑ Reina, p.(inserte número de página)

↑ Tarazona, p.(inserte número de página)

↑ Raimondi, p.

↑ Revista Piscopampa, p.

↑ Tarazona, p.

↑ Vivar, José F. (1930). Monografía de Pallasca.

↑ «Ancash: resultados definitivos de los censos nacionales.». Consultado el 27 de mayo de 2012.

↑ Banco Interamericano de Desarrollo, BID. «Perú-Atlas de la pobreza». Consultado el 21 de enero de 2013.

↑ CPI. «Perú: Población 2012». Consultado el 29 de marzo de 2013.

↑ Banco Central de Reserva del Perú. «Caracterización del departamento de Áncash.». Consultado el 30 de agosto de 2012.

↑ «Circuito turístico 4x4 Vuelta al Huascarán». wikiloc.com. Consultado el 14 de agosto de 2012.

↑ DRAE vigésima segunda edición (2001) pág. 2046

Page 32: Cultura

Bibliografía

Raimondi, Antonio (2006). El departamento de Ancachs. Fondo Editorial Universidad Nacional Mayor de San Marcos. ISBN 9972-46-319-2

Revista Piscopampa. 2007.

Tarazona, Justino. Demarcación política del Perú.

Reina Loli, Manuel (1980). Las rebeliones en el Callejón de Huaylas en el siglo XVIII..

Ghiggo Cerna, Juan (2002). Historia y geografía de Áncash. Lima: Printing Color EIRL..

Enlaces externos

Colabora en Commons. Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Departamento de Áncash.

Mapa vial de Ancash MTC

Ver las calificaciones de la página

Evalúa este artículo

¿Qué es esto?

Confiable

Objetivo

Completo

Bien escrito

Estoy muy bien informado sobre este tema (opcional)

Categorías:

Page 33: Cultura

Departamento de Áncash

Wikiproyecto:Perú/Artículos de calidad media

Menú de navegación

Crear una cuenta

Ingresar

Artículo

Discusión

Leer

Editar

Ver historial

Portada

Portal de la comunidad

Actualidad

Cambios recientes

Páginas nuevas

Página aleatoria

Ayuda

Donaciones

Notificar un error

Imprimir/exportar

Page 34: Cultura

Crear un libro

Descargar como PDF

Versión para imprimir

Herramientas

Otros proyectos

En otros idiomas

العربية

Aymar aru

Беларуская

Беларуская (тарашкевіца)

Български

Bosanski

Català

Dansk

Deutsch

English

Suomi

Français

Galego

Bahasa Indonesia

Italiano

日本語

ქართული

Page 35: Cultura

Latina

Lietuvių

Македонски

Bahasa Melayu

Nāhuatl

Nederlands

Norsk nynorsk

Norsk bokmål

Polski

پنجابی

Português

Runa Simi

Русский

Svenska

ไทย

Українська

Winaray

中文

Editar los enlaces

Esta página fue modificada por última vez el 4 abr 2013, a las 04:12.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; podrían ser aplicables cláusulas adicionales. Léanse los términos de uso para más información.

Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

Contacto