Culto a Atón

27
Culto a Atón Diana Valdenebro Barroso Historia de las Religiones. Grado de Arqueología. UCM

description

egipto antiguo

Transcript of Culto a Atón

Page 1: Culto a Atón

Culto a Atón Diana Valdenebro Barroso

Historia de las Religiones.

Grado de Arqueología. UCM

Page 2: Culto a Atón

2

ÍNDICE

1. Introducción

2. Akhenaton y el paso del culto politeísta al monoteísta

a. Antecesores: Tutmosis IV (1401-1391 a.c) y Amenofis III

(1405-1367).

b. La crisis amarniense y el final de la dinastía XVIII (1379-

1314).

c. Amenofis IV, el hereje

3. Fundación de Tell-el-Amarna y la influencia del culto a

Atón en las formas de construcción

a. Zona urbana

b. Zona obrera

c. Necrópolis

4. Iconografía y representaciones artísticas

a. Relieves y pintura mural

b. Escultura

5. Textos literarios: Himno a Atón

6. Culto a Atón y prácticas rituales/religiosas

7. La damnatio memoriae

8. Conclusión

9. Bibliografía

Page 3: Culto a Atón

3

1.- Introducción:

A lo largo de toda la historia de Egipto solamente hubo una época durante la cual

se impuso un monoteísmo religioso. Corresponde a esta época el reinado del

faraón Akhenaton, figura sobre la cual se han vertido muchas especulaciones. Este

período de grandes cambios supuso también el inicio de la decadencia del imperio

Egipcio con los sucesores de Akhenaton.

El sucesor de Amenofis III era Tutmosis, su hijo mayor, sin embargo, la muerte

prematura de éste hizo que subiera al poder Amenofis IV. Hijo de Amenofis III y de

la reina Tiyi, Amenofis IV (1364-1347) fue asociado al trono.

Fue nombrado como sumo sacerdote de Re en Heliópolis y coronado faraón en el

templo de Amón en Karnak. Durante los reinados de Tutmosis IV y de Amenofis III,

el clero de Amón había sido desplazado por el de Re y se había introducido el culto

a Atón, manifestación de Re Haractes. En el año cuarto de su reinado, Amenofis IV

tomó el nombre de Akhenaton y construyó una nueva capital en un lugar nuevo,

Akhetaton, la actual Tell-el Amarna. Con esto iniciaba la revolución amarniense

que afectaría a todos los campos de la vida egipcia. 1

El siguiente trabajo recoge la importancia que tuvo el culto de Atón y cómo afectó

el reinado de Akhenaton y en la construcción de la nueva ciudad: Tell-el-Amarna.

1 Egiptomanía volumen 9 “Ajenatón /Momificación de los animales/ Pirámides/ Obeliscos” Planeta

Deagostini 1997, Barcelona, pp. 521-525.

Page 4: Culto a Atón

4

2.- Akhenaton: el paso del culto politeísta al monoteísta

2.1 Antecesores: Tutmosis IV (1401-1391 a.c) y Amenofis III

(1405-1367). El reinado de Tutmosis IV fue corto, aunque supuso una época de paz para Egipto.

Su padre, Amenofis II, le había asociado al trono, a pesar de no ser el primogénito.

Sus dos hermanos mayores fallecieron antes que él. A pesar de todo según una

leyenda, Tutmosis IV debía el trono a la Esfinge de Guiza. Un día, mientras cazaba,

se sentó a la sombra de la Esfinge, que en esa época estaba cubierta por la arena,

y allí tuvo un sueño en el que la Esfinge le habló:

“Yo te daré la realeza sobre la tierra a la cabeza de los vivientes; llevarás la corona Blanca

y roja sobre el trono de Gueb, príncipe de los dioses (…) He aquí que, ahora la arena del

desierto me atormenta, la arena por encima de la cual YO estaba en otro tiempo. Ocúpate

de mí, a fin de que puedas cumplir todo lo que yo te deseo. Tu eres mi hijo y mi protector”.

Tutmosis IV hizo quitar la arena y restaurar la esfinge. Para reforzar la alianza con

Mitanni se convino un matrimonio con Mutemuya, una hija de Artama I, cuando

Tutmosis aún era príncipe. De esta unión nació el que sería su heredero, Amenofis

III. Tutmosis IV murió joven y fue enterrado en el Valle de los Reyes.

Amenofis III fue hijo del faraón Tutmosis IV, fue instruido en la escritura, el cálculo

aritmético, la ciencia y los principales cultos religiosos. Amenofis III llevó a Egipto a

una de sus épocas de mayor esplendor.

Fue un faraón que supo aprovechar el poderío y las riquezas acumuladas en Egipto

durante siglos gracias a los excelentes gobiernos de sus antecesores. La sociedad

de su tiempo desarrolló un refinamiento y una elegancia comparables a la

Florencia de los Medici. Y en términos políticos, logró una era de Pax Aegyptiaca.

Con gran inteligencia, Amenofis III se inclinó por conservar lo mucho que Egipto ya

tenía en vez de aventurarse a conquistar más. Agregó a sus numerosos nombres el

título de “rey de reyes” que sin duda alguna lo fue.

Al comienzo de su reinado vivió en Menfis y después del año 20 se trasladó a

Tebas. Allí construyó un inmenso palacio sobre la orilla oriental del Nillo. Lo llamó

“casa de la alegría”, aunque ahora se lo conoce como el palacio de Malgata,

nombre que significa “donde se encontraron las piedras”.

Su momia, muy mal conservada, muestra que era obeso y padecía de serias

infecciones dentales, lo que se deduce por las señales de los numerosos abscesos.

Page 5: Culto a Atón

5

2.2 La crisis amarniense y el final de la dinastía XVIII (1379-

1314).

“Entre 1377 y 1375 a.c murió el viejo rey Amenofis III, y el rey joven quedó como

gobernante único del poderoso Imperio Egipcio. Vivía en Tebas, la Ciudad Capital, y su

reinado había sido fuertemente señalado por los rápidos cambios en las costumbres

pero no con la ruptura abierta con el pasado. “2

Cuando Amenofis III desaparece hacia el año 1367, su hijo Amenofis IV le sucede

sin dificultad. Al parecer, Amenofis IV no tuvo descendiente varón; ahora bien,

después de él todavía reinaron otros tres: Semenkhare y Tutankhamón y Ay. Una

explicación de esta sucesión es que Semenkhare y Tutankhamón estuvieran

casados con las hijas de Amenofis IV, las cuales, siguiendo la costumbre egipcia, les

hubiera transmitido el derecho a la corona. Otra explicación, teniendo en cuanta

el innegable parecido físico de los últimos tutmésidas, hace de Semenkhare y

Tutankhamón no ya los yernos, sino los hermanos menores de Amenofis IV. Sin

embargo, entre ambos y este último hay una gran diferencia de edad, lo cual lleva

a pensar que Amenofis III habría seguido reinando después de la subida al trono

de su primogénito Amenofis IV. Esta corregencia había durado casi once años.

Akhenaton se casó con su “hermana” 3Nefertiti y se asoció al trono con su padre,

como corregente y del matrimonio nacieron seis hijas. La pareja probablemente

no era muy anciana cuando el príncipe fue nombrado corregente. Poco después

del año de reinado doce, la hija mayor ya tenía edad suficiente para actuar en la

corte como la principal representación femenina de su padre. Las mujeres nunca

habían sido antes exhibidas, de modo tan prominente, como participantes en la

vida pública, ni había habido representaciones tan sinceras del cariño del faraón

por su mujer y sus hijas. 4

2.3 Amenofis IV, el hereje:

Amenofis, es más conocido con el nombre de Akenatón o Akhenaton, nombres

que adoptó después de su subida al trono:

“En el quinto año de reinado, en el día 30 del mes 8, el rey que había cambiado

su nombre apenas hacía un mes por Akhenaton, llegó al lugar con su cortejo,

probablemente en barco, en la orilla oriental hizo el camino en carro a un altar

2 WILSON. J, (1995). La cultura Egipcia. 1st ed. Madrid: Fondo de cultura económica p.308.

3 No se sabe con seguridad si era hermana o no, o qué tipo de parentesco mantenía con

Akhenaton, pero se la relaciona con la familia de su madre Tiyi. 4 WILSON. J, (1995). La cultura Egipcia. 1st ed. Madrid: Fondo de cultura económica 307-308,

Page 6: Culto a Atón

6

colocado al aire libre donde se había preparado una gran población para ser

ofrecida al Atón y asegurar su aprobación al proyecto.”5

Suele conocerse como el “faraón hereje”. A veces se le considera como el primero

de los grandes faraones reformadores religiosos que ha conocido la historia. Al

dios de la dinastía Amón Ré, cuyo templo está en Kárnak, le sustituye el culto a

Atón, disco solar, dios universal para el que crea una nueva capital en el Egipto

Medio, en Tell-El-Amarna.

Por otra parte, Atón no es un recién llegado al panteón egipcio. En tanto que

manifestación visible del dios sol Re’, es mencionado en los Textos de las

pirámides a partir del tercer milenio:

Unas Rey es el Señor de la Sabiduría, cuya madre no sabe su nombre.

La gloria del rey Unas está en el cielo, su fuerza está en el horizonte.

Al igual que su padre, Atum, su progenitor.

Aunque su hijo, el rey Unas, es más poderoso que él.6

La instalación del rey en El-Amarna y el establecimiento del culto a Atón

supusieron el declive del templo de Amón en Kárnak. Se ha pensado incluso si la

“revolución” atoniana no se habría debido a razones políticas. Gracias a los

grandes Thutmosis, el dominio de Amón se había hecho extraordinariamente rico,

y Akhenaton determinó la decadencia del dios Amón y de sus posesiones al

transferir las rentas de Amón y de otros dioses de Egipto al nuevo templo de Atón

de El-Amarna. Al parecer, sólo al final de su reinado y por una razón que

ignoramos, Akhenaton ordenó que fueran esculpidos en todos los monumentos

los nombres de la tríada tebana, Amón, Mut y Khonsu.7

El final del reinado de Akhenaton es poco conocido debido sobre todo a la

destrucción de las fuentes amarnienses por los ramésidas. Las muertes del faraón

y su esposa siguen envueltas en un halo de misterio. Por los indicios

arqueológicos, el último año de vida del faraón correspondió al año 17 de su

reinado. La sucesión no se presentaba alentadora, cuatro de sus seis hijas habían

muerto, el país estaba asolado por una plaga y sólo quedaban dos herederos

Semenkhare y Tutankhamón.

5 Fragmento del libro de Akenatón, su subida al trono y la petición para cambiarse de nombre por

el culto de Atón. 6 Fragmento cogido de los Textos de las Pirámides

7 Una característica del panteón egipcio era la costumbre de agrupar a sus dioses en tríadas: normalmente

una pareja con un hijo; en Abidos fue el culto a Isis, Osiris y su hijo Horus; en Heliópolis el culto a Shu y Tefnut,

con Geb, o Nut. En la región de Tebas, el trío se componía de Amón, su consorte Mut y su hijo Jonsu. El culto

de Amón alcanzó gran importancia con la expulsión de los hicsos, lograda a finales de la dinastía XVII. Por ello,

la ciudad de Tebas y el dios Amón estarían íntimamente ligados. Tanto la dinastía XVIII como la dinastía

XXV del Imperio Nuevo, favorecieron a esta tríada.

Page 7: Culto a Atón

7

3.- Fundación de Tell-el-Amarna La razón por la que el rey eligió localizar en el medio Egipto el asentamiento de su

nueva ciudad-residencia no ha sido aún desvelada. A parte de su declaración de

que fue solo Atón el que le condujo a ese lugar.

Cuando al navegar río abajo se pasaba por la moderna El Amarna, se observa que

la franja uniforme de lejanas colinas en la orilla oriental se irrumpe en este punto

por una gran laguna que está formada por el Valle Real en el centro de las colinas

circundantes, formando así una gigantesca representación del jeroglífico Akhet.

Este podría haber sido el indicio que el rey había buscado, y se vislumbra con

claridad desde la distancia, y esto pudo haber sugerido el nombre con el cual el

rey denominó al lugar, Akhetaton “el horizonte del Atón”.

8 Figura 1: representa el jeroglífico Akhet, “El horizonte de Atón”.

Para erigir Amarna se eligió un punto intermedio entre las dos capitales y

principales ciudades de Egipto, Tebas y Menfis. Como ciudad nueva, sobre terreno

virgen, se construyó en planta ortogonal con unas dimensiones de 16 x 13 km.

La ceremonia de inauguración debe de ser recordada a lo largo de los tiempos, y

conocemos los momentos principales gracias a los textos de las estelas fronterizas:

El rey apareció sobre un gran carro de electro9 semejante a

Atón cuando brilla sobre su región de luz y llena la tierra con su amor

Por una ruta trazada previamente, el faraón se dirige al corazón de la nueva

capital en construcción. Allí, ofrecerá un sacrificio a Atón:

La tierra resplandecía de júbilo y todos los corazones se regocijaban

viendo al rey hacer una gran ofrenda a su padre, ofrenda de

cerveza, de pan, de ganado con cuernos largos y cortos, de caza, de

vino, de frutas, de incienso, de libaciones, de hortalizas.

A continuación, Akhenaton se dirige a la corte, reunida para la ceremonia, y a los

miembros de su gobierno. Todos se prosternan y besan la tierra en presencia del

8 Significa horizonte, a la salida del sol.

9 Aleación de oro y plata

Page 8: Culto a Atón

8

rey. El rey expone sus planes para las obras: construir templos para Atón, ofrecerle

moradas sagradas, apartamentos reales…

Ved, es Atón quien ha querido esta

ciudad, a fin de que sea creada para Él a fin de conmemorar su

nombre. Es Atón, mi padre, quien gobierna la ciudad, y no un

funcionario o un individuo cualquiera

Ignoramos la duración exacta del ritual, pero aún le quedaba una tarea importante

a Akhenaton: erigir estelas que señalasen las fronteras del territorio de Atón. Así,

sus límites fueron marcados por 14 estelas10: tres explican cómo planificó el rey la

ciudad y cómo la dedicó a su padre celestial, y las otras once repiten el mismo

texto, con algunas variantes, afirmando la voluntad de Akhenaton de mantener la

ciudad como propiedad de Atón y como sede de la residencia real consagrada a la

adoración del dios.

Nunca traicionaré el juramento que he hecho a Atón, mi

padre. Perdurará en la estela de piedra de la frontera suroeste y

en la frontera noroeste de Aketatón. No será destruido. No será

borrado. No será martillado. No será recubierto con yeso. No

desaparecerá. Si desapareciese, si fuese aniquilado, si la estela en

la que está inscrito cayese, lo renovaré en el lugar en el que debe

estar

La ciudad de Akhetatón se planificó así en tres grandes sectores separados por

avenidas sin pavimentar (una de ellas conocida como la avenida o el camino real).

-3.1 Zona Urbana

El sector central, que corresponde con la zona urbana, fue destinado a edificios

oficiales. Entre ellos destacaremos el gran templo solar de Atón, y el palacio real,

entre otros muchos palacios administrativos. Tanto los templos como los palacios

están estrechamente relacionados con las ideas religiosas de Akhenaton, y por

este motivo los diseñaba y planificaba el propio rey en estrecha colaboración con

los arquitectos y artistas que trabajaban bajo su instrucción personal, como las

inscripciones nunca se cansan de repetirnos.

Hay que destacar que Akhenaton y su familia vivían a cierta distancia de la ciudad principal, en lo que hoy se conoce como el Palacio Ribereño Norte. Una larga y espaciosa avenida, el “camino real”, recorría 3,5 km en línea recta. Este gran camino real estaba cortado por una estructura conocida como el “puente del rey” 10

Akenatón construye 14 estelas (con los nombres de A,B F,J, K, M, N, P, Q, R S, U, V Y X) grabadas en la roca de las montañas que rodean la ciudad. Las estelas fronterizas se construyeron como autenticos grupos escultóricos en los que se representaba el texto y la imagen de la familia real bajo la protección de Atón, dentro de un cuadro con arco superior representando el cielo como contenedor del disco solar. Alrededor lo acompañaba un grupo escultórico que representaba también a la familia real en posiciones generalmente oferentes.

Page 9: Culto a Atón

9

que creó un camino directo y sin aglomeraciones por el que circulaba el faraón y su familia hasta los distintos lugares de la ciudad. En el medio del puente hay un área abierta cuyo nombre es “La ventana de las apariciones” y se piensa que a través de ella el faraón repartía sus favores entre los súbditos más leales.

11 Figura 2: Mapa esquemático del sector central de la ciudad de Akhetatón

3.1.1-El Gran Templo solar de Atón:

Con unas dimensiones de 800 x 275 m, sería el principal lugar de culto a Atón.

Contaba con dos secciones, la sala hipóstila con 16 columnas y luego con 6 patios

con 365 mesas para ofrendas. No tenía techo, algo lógico para el culto a una

divinidad a la que se le asociaba el sol, y en todas las paredes, columnas...

aparecían grabados de la familia del monarca y el propio rey rindiendo homenaje a

su dios.

El complejo constaba de dos lugares principales: el Gema-Atón (o Gem-pa-Atón)

en el extremo Occidental y el Santuario en el Oriental. El Santuario constaba de

dos patios: el antepatio rectangular estaba dotado de dos paños de muro

exteriores con salas laterales porticadas con columnas y un altar central

sobreelevado. Entre las columnas había grupos escultóricos de Ajenatón y de

Nefertiti. Una rampa conducía a una puerta de acceso y a la terraza situada detrás

de ella, en la que se encontraba el segundo patio, bordeado por capillas

11

Imagen sacada de la fuente de internet: http://www.oocities.org/athens/sparta/9987/Tell_Amarna/mapa2.GIF

Page 10: Culto a Atón

10

descubiertas. En el centro se elevaba sobre un escaño el tabernáculo abierto de

Atón, que contenía el elemento sagrado del templo, la piedra Ben-Ben12.

El Gema Atón es un edificio de 210x32 metros de planta que estaba dividido en

dos secciones que consistían en una sucesión de patios abiertos con portadas de

acceso. La entrada a este edificio estaba formada por un gran pílono detrás del

cual se abría un antepatio, a cuyo extremo se encontraba la gran sala porticada

con columnas con un corredor descubierto en su centro, delante de cuya fachada

se levantaban altos mástiles de oriflamas. Esta primera sección era La Casa del

Regocijo. A diferencia de los templos egipcios corrientes este edificio hacia invertir

la secuencia del templo y le hacía comenzar con una sala hipóstila. Detrás se

extendían dos gigantescos patios con 224 altares de ofrendas cada uno. La parte

posterior estaba distribuida más densamente, y era la verdadera Gem pa Atón.

Aquí la zona de acceso era un antepatio con una sala hipóstila a la que seguía otro

patio más pequeño con altares de ofrendas. Los dos últimos patios estaban

rodeados por capillas abiertas y en cada uno de sus centros, se hallaba un altar

sobreelevado.

El dios de Akhenaton estaba allí para que todo el mundo lo viera, y por tanto, no

necesitaba una imagen de culto. Las únicas estatuas que se encuentran en los

templos atonianos eran representaciones de Akhenaton y de los demás miembros

de la familia real. En la arquitectura de esos templos se realizó un esfuerzo

deliberado por crear las menos sombras posibles; incluso los dinteles de las

puertas se dejaban abiertos en el medio. Estos dinteles rotos eran una innovación

arquitectónica que continuó utilizándose hasta la época grecorromana. El rey

adoraba a su dios en patios abiertos repletos de una gran cantidad de pequeños

altares, sobre los cuales se realizaban ofrendas a Atón. El motivo de tantos altares

es un misterio, pero quizá la explicación más verosímil es que se trata de altares

para muertos, que eran alimentados en los templos como parte del culto diario.

12

La piedra Ben-Ben, especie de monolito que evocaba el símbolo sagrado del sol existente en el templo de Heliópolis, en el norte de Egipto.

Page 11: Culto a Atón

11

13 Figuras 3-4: Representación en 3D de “El Gran Templo de Atón”

3.1.2-Palacio Real: El Palacio Real era una enorme estructura que incluía tanto edificios

administrativos como la residencia personal del faraón. Destaca el patio que

contenía colosales estatuas de Akhenaton y la sala de coronación, con más de 500

columnas. El palacio contaba con varios embarcaderos y todo él también estaba

decorado con bajorrelieves que representaban a la familia de Akhenaton y a él

mismo en acciones cotidianas.

Todos los palacios se hallaban profusamente adornados con estatuas realizadas en

diferentes materiales. Las columnas con capitel Papiriforme Cerrado tienen

detalles realizados en galones vidriados rojos y azules que se insertan entre los

nervios de la piedra sobredorada, el efecto total es similar a la joyería, aunque en

los lugares donde la luz era mortecina la pintura era restringida. Además, también

se utilizaban azulejos vidriados, pinturas con plantas y flores, peces nadando en

los estanques, y otras mutaciones a los diseños cerámicos que nos son conocidas

por los murales y pavimentos de la época. En efecto, suelos decorados, acabados

con barnices claros, se encontraron en las estancias del harén de palacio.

14

Figura 5: Representación en 3D del Palacio Real

13

Imagen sacada de la fuente de Internet: http://www.amarna3d.com/PROJECT-AMARNA_files/image016.jpg 14

Imagen sacada de la fuente de Internet: http://2.bp.blogspot.com/-r0Ud2Ank9zY/UDo2ph90SII/AAAAAAAAB8A/bIG-fKR7vHg/s1600/AMARNA-old-13.jpg

Page 12: Culto a Atón

12

3.1.3-Residencia Real: Atravesando el puente, el Rey podía acceder a su Residencia Real. La Residencia

Real, construida en ladrillo, ofreció a Petrie uno de sus tesoros. Una imagen

conservada en el Museo Ashmolean de Oxford en donde aparece la familia solar al

completo.

Las dependencias de los servidores están separadas de las de los señores, con las

que sólo se comunican por una puerta de servicio. Las dependencias reales no se

comunican con las salas de recepción. Aquéllas comprenden un vestíbulo y una

gran sala, cuyo techo está sostenido por grandes columnas. Esta sala comunica

con la capilla familiar y las dependencias privadas. Los apartamentos de las

princesas están situados aparte.

3.1.4- Mansión de Atón: Al Sur de la Residencia se alzan las ruinas de la Mansión de Atón (Pahut-Atón), o Capilla Real. El muro de entrada contiene un pilón con canales verticales para la recepción de cuatro grandes astas de banderas de cedro que está sustancialmente intacto; pero el trabajo de piedra del interior ha desaparecido. Todo estaba rodeado por una muralla con torreones salientes a modo de bastiones, y constaba de tres patios con pilonos de entrada y un sancta sanctorum en dos secciones. Aunque la construcción fue concebida como un lugar de culto a Atón, su aspecto fortificado debido a la muralla que lo circunda hace pensar en una función adicional como templo funerario dedicado al rey. La presencia también de un pequeño edificio, probablemente consistente en un vestidor y una ventana de aparición, otorga cierto peso a esta idea. Además aparece el propio término de "Mansión" que aunque no de forma exclusiva, era la nomenclatura de los templos funerarios en el Imperio Nuevo. La reciente revisión de partes de este templo ha puesto de manifiesto con gran claridad de qué manera fue objeto de mejoras durante el período Amarna. En un principio estaba el "toldo", que tal vez fue el primer lugar de Amarna en el que Ajenatón pudo adorar de la manera adecuada a Atón. Posteriormente se demolió hasta sus cimientos, probablemente para reemplazarlo por el santuario de piedra situado más al fondo. Sólo entonces se construyeron los pilonos, y hubo que esperar al reinado de Smenjkare para poder encontrar los albañiles que empezasen el proceso de adornar con piedra la entrada principal. Dada su situación, este templo menor podía ser el lugar en donde el rey hiciese sus celebraciones de culto más privadas.

3.1.5-Centro administrativo: Todas las construcciones oficiales han sido objeto de rapiña por parte de los ladrones de piedras, y los excavadores modernos han debido de excavar sus plantas basándose en las evidencias que quedaban.

Page 13: Culto a Atón

13

3.1.5-Capilla de la estatua del Rey: El culto a la efigie del monarca formaba parte de la ideología del Estado Egipcio. En Amarna, la existencia de este templo exclusivamente dedicado al culto, muestra hasta donde podía llegar este tipo de adoración. Estaba construido de adobes y poseía algunos elementos del diseño tradicional de los templos: un patio anterior descubierto (con árboles) y salas provistas de columnas, una mayor que la otra; todas las dependencias estaban distribuidas de modo simétrico alrededor de un eje central. En el centro de la sala interior se colocó un santuario de madera con escenas de Atón y de la familia real. También se encontraron fragmentos de tallas y una pequeña esfinge de madera, así como numerosas cuentas y colgantes.

3.1.6- Suministros: El gran número de ofrendas diarias en el Gran Templo de Atón, y la ceremonia de entrega de recompensas en la ventana de las apariciones (que no sólo era oro, sino que también constaba de provisiones), obligó a diseñar un sistema de suministro ágil y bien posicionado para facilitar la circulación de material. Es por eso que los almacenes se encuentran justo entre el Gran Templo de Atón y el Gran Palacio.

-Almacenes con Provisiones: Servían para guardar los productos que se distribuían a modo de raciones a los funcionarios del faraón. Una parte, puede que todo, debió de ser un granero. La superficie de este granero es de unos 2.000 m2, y podía almacenar grano para varios miles de personas.

-Panadería: Constaba de una larga hilera de cámaras estrechas y paralelas, junto al Gran Templo de Atón. Estaba próximo al almacén. Cada cámara era un módulo de cocción del pan independiente, y que contenía uno o más hornos circulares. El total de cámaras de esta panadería superaba el centenar.

15 Figura 6: Imagen de la panadería, Amarna.

Aparte de todas estas construcciones arquitectónicas situadas en el centro de la

ciudad, los otros dos sectores restantes, el meridional y el septentrional, se

15

Imagen sacada de la fuente de Internet: http://www.oocities.org/athens/sparta/9987/Tell_Amarna/Panaderia.gif

Page 14: Culto a Atón

14

dejaron para zonas residenciales. El tamaño de cada vivienda va parejo a la riqueza

y categoría de sus dueños.

16 Figura 7: Representación en 3D del sector central de la ciudad de Aketatón

3.2 Aldea de los obreros:

Saliendo de la zona urbana de la ciudad de Amarna, nos dirigimos a la aldea de los

obreros. Está a mitad de camino entre la ciudad y el largo acantilado donde se

abren las tumbas. Las casas son similares a las de Deir El-Medina, es decir, casas

de adobe con tejados planos y azoteas donde se llevan a cabo la mayor parte de

las actividades domésticas, se articulan en distintos módulos y en cada uno se

realiza una tarea, es decir hay cierta especialización, carecen de ventanas ya que

la iluminación procede o del patio interior o de iluminación cenital y el dormitorio

es también una habitación de uso múltiple.

3.3 Necrópolis:

Ya por último, hacemos referencia a la necrópolis. Las personas que vivían en la

aldea de los obreros fueron los encargados de la realización de la tumba de

Akenatón en un wadi que sale del acantilado.

Pero, junto con esta tumba monumental, también fueron los artífices de las

tumbas de los nobles, muchas de las cuales no llegaron a ser utilizadas e incluso

quedaron inacabadas debido al traslado de la capital tras la muerte del faraón.

Las tumbas se dividen en dos grupos: las que están situadas al Norte y las que

están al Este de la ciudad. En total se han encontrado 25 tumbas de las que

muchas están decoradas con los nombres de sus propietarios.

16

Imagen sacada de la fuente de Internet: http://www.amarna3d.com/PROJECT-AMARNA_files/image061.jpg

Page 15: Culto a Atón

15

4.- Arte: iconografía y representaciones artísticas La iconografía de la época amarniense supone una ruptura con la tradicional: del

hieratismo que representaba la majestad del rey se pasa a las representaciones

naturalistas.

Además, el arte de Amarna varía de una manera muy acentuada de lo grotesco a

lo atenuadamente convencional a lo largo del tiempo. Para definirlo de alguna

manera emplearemos la palabra naturalismo. Con ello implica un propósito de

servir a la naturaleza de una forma excesiva, que a veces llega a la deformación y a

la caricatura. Contrastaba con los retratos de las otras épocas de la historia de

Egipto, donde lo visto y lo conocido quedaba cubierto por el tipo idealizado que

mejor podía servir a la eternidad.

De esta manera, el arte egipcio se mostró sumamente feliz al tratamiento de las

plantas y animales17. Además, los artistas de este período ensayaron muchas

cosas, aprovechando su liberación de las viejas restricciones. Haciendo referencia

a Amenofis III, faraón anterior a Akhenaton, los monumentos construidos durante

su reinado están dotados de una gran delicadeza y finura que descansan sobre una

perfección técnica indiscutible18 .

Esto contrasta con lo que sucedió con Akhenaton. El resultado del período

amarniense en el arte fue que muchas obras eran de calidad inferior; pero

también significa que el contenido emocional del arte era elevado. Los escultores

consiguieron comunicar a sus creaciones una sensación de fuerza, de quietud

fecunda, y de vivacidad. Cuando el objetivo de su arte se trasladó de la postura

eterna e inmutable a la representación de los aspectos de la vida actual, apareció

súbitamente un sentido del tiempo y del espacio que antes no existía.

Pero este nuevo estilo ofrecía muchas tentaciones a los artistas. Era fácil pasar de

representar a todos los individuos humanos con cabezas en forma de huevo, los

hombros caídos, los vientres prominentes, para enaltecer así al faraón, a la

adulación extravagante y un tanto burlona que tendía a lo grotesco.

Los materiales utilizados fueron los tradicionales: marfil, piedra, alabastro y

madera. Se hacían en varias piezas ensambladas, a veces de distintos materiales.

Además, el deterioro de las estatuas y del resto de objetos no nos permite ver con

claridad los colores originales, pero parece ser que en este aspecto sí que se

siguieron las costumbres tradicionales: se usaba el amarillo, el verde, el blanco, el

marrón y el negro.

17

Como citamos anteriormente, hacen uso de la decoración nilótica. 18

Grimal, Nicolas, (1996). Historia del Antiguo Egipto . 1 ª ed. Madrid: Ediciones Akal.

Page 16: Culto a Atón

16

4.1 Relieves y Pintura mural:

Para hablar de los relieves y de la pintura mural de la época amarniense habría

que tener en cuenta tres rasgos estéticos generales que se mantienen, que son

que el pie tiene marcados los cinco dedos, que se indica el ombligo con una línea

horizontal y que el cuello está representado por dos líneas horizontales. Junto a

esto se continúa con la costumbre de representar al faraón de mayor tamaño que

al resto de la gente, pero ocurre una cosa curiosa, con el paso del tiempo, el

tamaño de las representaciones de Nefertiti fue aumentado. Una explicación

posible podría ser que era una manera de representar como la reina cada vez iba

adquiriendo más poder.

Las primeras imágenes de Amenhotep IV lo muestran con el estilo tradicional,

pero poco después de su ascenso al trono, el soberano pasó a ser representado

con un rostro delgado y largo, de mejillas protuberantes y labios gruesos, con el

cuello alargado, pechos casi femeninos, vientre redondeado y protuberante,

caderas anchas, muslos gruesos y piernas largas y flacas. Al principio el nuevo

estilo estaba muy restringido, pero en la mayor parte de los monumentos tebanos,

y durante los primeros años en Amarna, los rasgos del rey fueron representados

de un modo tan exagerado que le hacían parecer casi una caricatura. Estas

deformidades han sido objeto de diferentes hipótesis, desde las que defienden

particularidades físicas y psíquicas de Akenatón, que podría haber sido atacado

por el síndrome de Froehlich19, y también otras que abogan que era una nueva

experiencia artística dictada por el propio faraón.

20

Figura 8: Esculturas del faraón

Haciendo referencia a las escenas de la familia real, muestran una intimidad nunca vista antes en el arte egipcio, ni entre particulares un mucho menos en la familia real. Se besan y abrazan bajo los beneficios rayos de Atón, cuyo amor domina todas sus creaciones.

19

El síndrome de Froehlich es una rara condición en la cual una anormalidad endocrina (causada por cosas como un tumor hipofisario o daño del hipotálamo) afecta los niveles de hormonas, lo cual resulta en una variedad de síntomas. A esto se le asocia una obesidad considerable, predominante en el tronco y en la raíz de los miembros, y de una distrofia genital. Este síndrome está ligado a una lesión de la hipófisis o de la región infundibulotuberiana. 20

Imagen sacada de la fuente de Internet: http://2.bp.blogspot.com/-3IFkC2zjH7k/T9uaDfUq5xI/AAAAAAAADcA/iz8sPf4I7iM/s400/akenaton+y+nefertiti.jpg

Page 17: Culto a Atón

17

21

22

Figura 9: Escenas de la vida cotidiana de Akenatón en relieves

4.2 Escultura: Con el paso del tiempo, las exageraciones físicas de las que hemos hablado, se

irían atenuando, sobre todo por la nueva línea establecía por Tutmosis, el escultor

real. En sus talleres se tallaron más de 20 bustos de Nefertiti. Se trata de una de

las obras cumbre del arte de todos los tiempos, conocida no sólo por la hermosura

de sus facciones y su cuello de cisne, sino también por la modernidad que

transmite, y en la actualidad se encuentra en Berlín.

Hace ya más de 20 años, el egiptólogo Werner Kaiser, uno de los sucesores de

Borchardt, presentó la tesis de que Tutmosis, tendría expuestos en su casa un

busto del rey y otro de la reina y los habría adorado ritualmente. Cuando los

habitantes abandonaron la ciudad de Amarna, Tutmosis también dejó su casa y no

hubiera sido políticamente correcto llevarse los bustos, por lo que los colocó,

junto otras imágenes, en una habitación de su casa. Quizás alguien después

penetrara en su casa, rompiera el busto del rey y dañara el de la reina.

23 24

Figura 10: Bustos de Nefertiti y la Cabeza de Salt.

21

Imagen sacada de la fuente de Internet: http://4.bp.blogspot.com/_onB-4lmtWgk/Sfi81UE4B1I/AAAAAAAAA30/lEA9B0O0b4w/s400/Akenaton+yNefer.gif 22

Imagen sacada de la fuente de Internet: http://www.geocities.ws/isanefe/tksilla.jpg 23

Imagen sacada de la fuente de Internet: http://api.ning.com/files/2rCtUq5caCXoTgf*m0jLbP0ge-Yu-vnYbj4k6TdMnV*kKqNeX4Y8vgFrTSMjE8rwD1s6exSGkx6nc9RJyTub97M4Hue-R8My/20090211elpepucul_7.jpg 24

Imagen sacada de la fuente de Internet: http://www.egiptologia.com/images/stories/museos/louvre/56.jpg

Page 18: Culto a Atón

18

5.- Textos literarios: Himno a Atón

El idioma y la literatura se vulgarizaron al igual que el arte, y adoptaron tonos más

familiares. Una fuerte influencia extranjera se manifestó en el idioma con la

introducción de palabras de idiomas asiáticos que atestiguan la cultura

cosmopolita de los escritores25. Por otro lado, los textos religiosos intentan

dirigirse al dios en el antigua idioma clásico, pero presentan una vivacidad que es

una cosa completamente nueva y característica de este período.

La obra más conocida de este momento es el Himno a Atón, obra de carácter

religioso. Es un canto de amor y entusiasmo atribuido a Akenatón y compuesto

hacia 1360 a.C. Se encontraron varias versiones parecidas en las sepulturas de los

dignatarios de Akenatón, aunque el documento más completo procede de la

tumba del faraón Ay.

26

Figura 11: Estela dónde está representada el Himno de Atón

En el último párrafo es en el que se le hace mención a Akenatón como hijo de

Atón y el único con capacidad para comunicarse con él. De esta forma, el pueblo

acaba adorando a Akenatón.

Además, en algunos fragmentos se ven ciertas coincidencias con el Génesis y

siempre se ha mencionado el parecido del segundo párrafo con el salmo 104 de la

Biblia (para muchos investigadores, el Himno de Atón fue la fuente de inspiración

de varios pasajes del Antiguo Testamento):

25

Incluso se forjó un sistema nuevo para escribir las palabras y los nombres extranjeros. 26

Imagen sacada de la fuente de Internet: http://www.egiptologia.org/textos/himnos/aton/aton_gran/himno.jpg

Page 19: Culto a Atón

19

27

El texto del himno refleja la actitud poética del su autor, aunque no agrega nada

innovador a los conceptos religiosos de la época, pues la idea de la creación a

partir del caos inicial ya era conocida en Egipto y en los reinos mesopotámicos,

donde se afirmaba que el nacimiento del mundo se había producido a partir de la

acción de un dios que en soledad puso orden en el caos originario. El himno ignora

a los dioses que crearon el mundo, la oscuridad no aparece asimilada a la idea de

la muerte y tampoco se menciona la aparición de las almas en pena durante la

noche. Según Akenatón, la vida aparece como algo menos dramático que lo real.

Se transmite la impresión de que el creyente en Atón no conocerá la pobreza ni las

miserias de la vida. Atón es alegría, abundancia y fertilidad.

De esta época son también las Cartas de Amarna.

27

Comparación entre un fragmento del Himno de Atón y el Salmo 104 de la Biblia.

Page 20: Culto a Atón

6.- Culto a Atón y prácticas rituales y religiosas

La pareja real acudía todos los días en carros o en sillas gestatorias desde sus

palacios a los templos donde se oficiaban las ceremonias. Antes de su llegada, el

personal del templo reunía las ofrendas frescas y las depositaban en los múltiples

altares independientes que había en los patios descubiertos del Gran Templo de

Atón. Es evidente que muchos de los rituales los realizaban, a menudo, ambos

soberanos, ya que se les representa, en estas ocasiones, ataviados con los mismos

ropajes y sosteniendo los mismos emblemas, de pie sobre un gran estrado frente

al altar mayor y vertiendo vino sobre ofrendas cubiertas de incienso.

Tras realizar una serie de ritos secretos, los reyes se tienden en el suelo boca abajo

ante el dios, con la nariz pegada al suelo como hacían sus súbditos ante ellos.

Estos rituales se hacían al menos dos veces al día: al amanecer y a la puesta del

sol, desconociéndose si los reyes los realizaban siempre, pues el hecho de que

hubiera sumos sacerdotes del templo hace pensar que no siempre acudirían a

realizarlos.

Solamente podían acceder a los recintos sagrados el personal del templo y todos

tenían que lavar su cuerpo en las aguas del sagrado Nilo antes de entrar al mismo.

La boca debía lavarse con natrón para purificar el aliento antes de recitar los

himnos de alabanza. La cabeza debía estar debidamente afeitada y los vestidos

tenían que ser del lino más exquisito. Es posible que la reina se vistiera en el

vestidor del templo, purificándose con incienso y agua fría, recogiendo las

guirnaldas de flores de la casa del Ben-Ben y recibiendo los amuletos.

El culto comprende dos actos importantes: el primero, una procesión hacia el altar

principal a través de la sucesión de las salas; el segundo, «el cumplimiento de la

gran ofrenda» ante el altar principal, cargado de provisiones. Había mesas de

ofrenda dispuestas en el lado norte del templo, y otras en el lado sur, utilizadas las

primeras durante los ritos de la salida del sol, las segundas durante los ritos del

ocaso. Entre las ofrendas que se presentaban encontramos principalmente: agua,

vino y leche que se llevaban en una especie de cubos votivos de oro o cerámica

azul vidriada (fayenza) con los nombres de Ajenaton, Nefertiti y Atón. Abundaban

también los alimentos frescos y las flores: lotos, lirios, acianos, alazores y

amapolas eran indispensables para realizar los miles de ramos apilados sobre los

altares que los reyes presentaban como ofrendas.

Page 21: Culto a Atón

21

Como elemento esencial en los rituales, las grandes nubes de incienso perfumado

servían para purificar tanto a los adoradores como al dios venerado. En Amarna se

utilizaba la resina de pistacho de color amarillo como aromatizante, también se

utilizaban pastillas formadas por una pasta de incienso y mirra con miel, cera o

vino.

Dentro del ritual, el canto era imprescindible y suponemos que otra forma de

culto era la danza, a veces ejecutada por los mismos músicos del templo. Se

advertirá que los músicos, que no debían ver a Atón, llevaban una venda para

proteger sus ojos de los rayos ardientes y para poder concentrarse en la expresión

de su arte. En cambio las mujeres no llevaban esa venda, sin duda a causa de su

afinidad al oro celeste. El disco se nutría de la sustancia inmaterial de la música y

el canto, ofrenda sutil que penetraba directamente en su ser y se traducía por una

emisión armónica de origen divino, garantía a su vez de la felicidad terrestre.

A esta fase animada y alegre del culto sucedía el silencio y la contemplación,

cuando el disco aparecía en el oriente. El rey y la reina, imitados por los

celebrantes, contenían el aliento cuando el primer rayo traspasaba las tinieblas,

anunciando el nacimiento de una luz tan potente que pronto llenaría el mundo.

El faraón eleva el nombre de Atón hacia el cielo, ofrece Maat a Atón. Esta ofrenda

de Maat significa una restitución al principio divino de las reglas divinas que él

reveló a la humanidad. Conservarla supondría una traición. El faraón tiene el

deber de devolver al principio la obra del principio. Aunque con una formulación

simplificada, la religión atoniana no deroga esta exigencia fundamental, sobre la

cual se ha edificado toda la civilización egipcia.

Nefertiti presidiría su propio equipo de sacerdotisas en los actos de culto. El grupo

estaría formado por personal muy selecto.

6.1: Culto Privado Varios textos amarnianos prueban que la religión atoniana preserva la noción

fundamental del ka, la energía creadora de naturaleza no humana que puede

encarnarse en todo cuanto vive, sin ser alterada por la manifestación.

No sólo la religión atoniana no modifica la concepción tradicional del ser (el ba, el

ka, el nombre), sino que permite que se desarrolle un culto privado, del que se

han encontrado algunas huellas en las casas de particulares de la ciudad del sol. Ya

no se venera a los antepasados o a las divinidades habituales, sino a la pareja real

en el momento de presentar su ofrenda a Atón y de recibir de él la vida. Como se

ve en la sala atoniana, en la planta baja del museo de El Cairo, los particulares

podían tener en su casa verdaderos naos en forma de fachada de templo, que

Page 22: Culto a Atón

22

servían de altar para practicar en él un culto a la familia real, intermediaria

sagrada entre Atón y la humanidad. De acuerdo con un dispositivo simbólico

corriente en el arte amarniano, se ve una tríada formada por Akhenaton, Nefertiti

y una de sus hijas.

Los particulares, algunos de los cuales continuaban venerando a las divinidades

tradicionales, podían disponer así, en su propia casa, de pequeños monumentos

que les recordaban lo esencial del culto y de la teología atoniana, tal como se

encarnaba a través de la familia real.

Page 23: Culto a Atón

23

7.- La damnatio memoriae

Del último período del reinado de Akhenaton se sabe muy poco. Tras el

duodécimo año de reinado del faraón, se dio a cabo una gran celebración en

Aketatón. En esa reunión estaba presente toda la familia al completo; Akenatón,

Nefertiti y sus seis hijas. Desde entonces y hasta el año decimoséptimo 4 de las

hijas de Nefertiti murieron, se dejó de mencionar a la reina y a la madre del

faraón, Tiye. El faraón muere en el decimoséptimo año de su reinado sin

conocerse los detalles ni de su muerte ni dónde descansan sus restos.

El futuro sucesor de Akhenaton, Smenkhare, sería el encargado de organizar el

funeral. Éste cumplió con los ritos de enterramiento en la misma ciudad de

Aketatón.

La tumba en la que supuestamente fue enterrado se encuentra en el Valle de los

Reyes (KV55), y fue descubierta a finales del siglo XIX y explorada por A. Bersanti.

28

Figura 12: Mapa de la tumba de Akenatón.

Su entrada está abierta en la roca, en dirección este. Conduce a un sistema de

escaleras que llevan a un pasillo ligeramente inclinado y a la cámara fúnebre. En el

lado del sur de esta cámara hay paso a una antecámara pequeña, y marcas rojas

de albañilería en la pared este indican la planificación de otra sala. Aunque las

paredes de la tumba están tendidas de yeso, algo anormal para una tumba real,

no están decoradas excepto la cámara sepulcral, que presenta imágenes en las

28

Imagen sacada de la fuente de Internet: http://www.culturegipcia.es/pagina/vallereyes/kv55/imgkv55/PLANO%20KV55.gif

Page 24: Culto a Atón

24

que Akhenaton y Nefertiti hacen sus ofrendas a Atón y en la que la figura de

Akhenaton está borrada en algunas ocasiones.

Akhenaton aparece de esta manera ya que sufrió tras su muerte una de las practicas más

extendida en la antigüedad (cuyos principales impulsores fueron Egipto y Roma), la

damnatio memoriae, que significa literalmente “condenado de la memoria”. Así, con el

comienzo de la decimonovena dinastía, los primeros faraones (tanto Horemheb, como

Seti I y Ramsés II) comenzarían una damnatio memoriae contra todo lo relacionado con el

faraón hereje y su ciudad maldita29. De esta manera, muchos de los relieves en los que

aparecía el faraón junto a su familia fueron piqueteados posteriormente dañando parcial

o totalmente la representación, y los nombres tanto de Akhenaton como de Nefertiti

también fueron borrados en muchas ocasiones.

30

Figura 13: Ejemplos de la damnatio memoriae que sufrieron Atón y Akhenaton.

29

http://haraldwartooth.es/akenaton-el-faraon-hereje/ 30

Imagen sacada de la fuente de Internet: http://anubis4_2000.tripod.com/mummypics2/KV55Shrine.jpg

Page 25: Culto a Atón

25

8. Conclusiones:

Durante el reinado de Amenofis III adquirió importancia un nuevo culto, la

devoción a Atón o disco del sol, siendo adoptado oficialmente por su hijo y

sucesor Amenofis IV que cambió su nombre por el de Akhenaton. Akhenaton

proclamó dios único a Atón y tras una reyerta con los sacerdotes prohibió la

adoración de Amón y las demás deidades estatales.

Para el nuevo culto, centrado en el disco solar visible, el dador de la luz, el calor y

la vida, Atón se representaba como un estallido luminoso, también fundo una

nueva capital en honor a su nuevo estilo de vida monoteísta, Akhetaton.

El culto a Atón se celebraba necesariamente en templos al aire libre y no en

oscuros interiores, consistía en una serie de grandes patios comunicados entre sí

por accesos resueltos a base de pilonos, abarcando una superficie de más de 20

hectáreas.

A su alrededor se construyó una espléndida ciudad, con un palacio residencial

para la familia real y espaciosas casas para los cortesanos, también contaba con

grandes barrios en plano de cuadrícula que se habilitaron para los obreros.

No existe muestra más evidente del absoluto sometimiento del arte del Antiguo

Egipto a los designios de la monarquía de la arquitectura, escultura y pintura

correspondientes al breve reinado de Akhenaton, que gobernó durante 17 años.

La política llevada a cabo por Akhenaton difiere mucho de la que llevaban sus

antecesores Tutmosis IV y Amenofis III, su padre. Las relaciones diplomáticas con

Oriente y con los pueblos circundantes quedan reflejadas en las cartas de Amarna

escritas en Acadio.

No cabe duda que el apelativo de “hereje” le hace justicia, Akhenaton rompió con

todo estilo anterior, fue el primer faraón del que se tiene constancia que el culto

religioso era monoteísta. Resaltamos también la parte artística del arte

amarniense que también rompe con la estética de las dinastías anteriores

llegándose a pensar que el faraón Akhenaton pudiera llegar a tener una

enfermedad que obligara a los artistas a retratarle de esa manera.

Page 26: Culto a Atón

26

9. Bibliografía:

-Manuales y libros de historia Egipcia:

AVDIEV. V.I, (1986). Historia económica y

social del antiguo Oriente. 2nd ed. Madrid:

Akal, S.A.

Boletín de la Asociadión Española de

Egiptología nº 11, Baede, Dr Rolf Krauss

“Nefertiti y Ajenatón: Nuevos resultados en

las investigaciones acerca del arte y la

religión de la época de Amarna”, pp. 45-61.

2001, Madrid.

CAMPBELL. C , (2009). The World

Encyclopedia of Archaeology.Barcelona:

Blume.

CYRYL. A, (1989). Akhenaton: Faraón de

Egipto. Madrid: EDAF.

DULITZK. J, (2004). Akhenaton: El faraón

olvidado. 1st ed. Buenos aires: Biblos.

Egiptomanía volumen 9 “Ajenatón

/Momificación de los animales/ Pirámides/

Obeliscos” Planeta Deagostini 1997,

Barcelona, pp. 521-525.

GUIDOTTI. Mº, CORTESE. V., (2004). Antiguo Egipto, Hª arte y civilización. Barcelona: Susaeta. GRIMAL. N , (1996). Historia del Antiguo

Egipto . 1 ª ed. Madrid: Ediciones Akal.

LEVEQUE. P, (1987). Las primeras

Civilizaciones, de los despotismos orientales

a la ciudad griega. 6th ed. Madrid: Akal, S.A.

LARA REINADO. F, (2003). El arte Egipcio.

Madrid: Dustin Export S.L.

PEMBERTON. D, FLETCHER. J, (2006). Tesoro

de los faraones: las murallas del Antiguo

Egipto.: Naturat S.A.

PRESEDO VELO.F, (1989). Egipto Durante el

Imperio Nuevo. Historia del Mundo Antiguo:

Oriente. 6 (1), pp.63

SCHULZ R, MATTHIAS. S ,(1998). Egypt: the

world of the Pharaohs.Colonia: Könemann.

SILOTIi. A, (2005). Grandes Civilizaciones del

pasado: Egipto. Barcelona: Folio S.A, pp.150-

151.

SHAW. I, (2000). The Oxford History of

Ancient Egypt. Oxford: Oxford books.

WILSON. J, (1995). La cultura Egipcia. 1st ed.

Madrid: Fondo de cultura económica.

Page 27: Culto a Atón

-Referencias en páginas web:

1. http://www.institutoestudiosantiguoegipto.com/amarna.htm

2. http://www.touregypt.net/featurestories/amarna.htm

3. http://webspace.webring.com/people/xt/tiyeff/.html

4. http://mystiskaegyptien.tripod.com/Egipto4.html

5. http://www.egyptian-museum-berlin.com/c53.php

6. http://inicia.es/de/alex_herrero_pardo/Kiya.htm

7. http://www.amarna3d.com/PROJECT-AMARNA-03.htm#_Toc19001466

8. http://www.oocities.org/athens/sparta/9987/Tell_Amarna/mapa2.GIF

9. http://www.amarna3d.com/PROJECT-AMARNA_files/image021.jpg

10. http://www.amarna3d.com/PROJECT-AMARNA_files/image016.jpg

11. http://www.oocities.org/athens/sparta/9987/Tell_Amarna/Ciudad.htm

12. http://2.bp.blogspot.com/r0Ud2Ank9zY/UDo2ph90SII/AAAAAAAAB8A/bIG-

fKR7vHg/s1600/AMARNA-old-13.jpg

13. http://www.oocities.org/athens/sparta/9987/Tell_Amarna/Estatua.gif

14. 14)http://www.oocities.org/athens/sparta/9987/Tell_Amarna/Panaderia.gif

15. http://www.amarna3d.com/PROJECT-AMARNA_files/image061.jpg

16. http://www.planetware.com/i/map/EGY/tell-el-amarna-map.jpg

17. http://2.bp.blogspot.com/3IFkCzjH7k/T9uaDfUq5xI/AAAAAAAADcA/iz8sPf4I7iM/s400/

akenaton+y+nefertiti.jpg

18. http://4.bp.blogspot.com/_onB4lmtWgk/Sfi81UE4B1I/AAAAAAAAA30/lEA9B0O0b4w/s

400/Akenaton+yNefer.gif

19. http://www.geocities.ws/isanefe/tksilla.jpg

20. http://3.bp.blogspot.com/--8xVAEPII-

8/UKkSH0agqMI/AAAAAAAANWA/iACY6BmjW0Q/s400/EGE07439.jpgg

21. http://api.ning.com/files/2rCtUq5caCXoTgf*m0jLbP0ge-Yu-

vnYbj4k6TdMnV*kKqNeX4Y8vgFrTSMjE8rwD1s6exSGkx6nc9RJyTub97M4Hue-

R8My/20090211elpepucul_7.jpg

22. http://www.egiptologia.com/iages/stories/geografia/mapas/tell_el_amarna/ajetaton_

nakht(visir).png

23. http://upload.wikimedia.org/wiipedia/commons/thumb/9/91/KV55.svg/708px-

KV55.svg.png