Cultivos Predominantes en La Zona

9
1. Cultivos Predominantes en la Zona a. Pastos y Forrajes 1) Gramíneas a) Ray grass (lolium perenne) i. Morfología Hojas Vainas foliares con aurículas (orejas) conspicuas hacia el ápice; lígulas de 1-4 mm de largo; lámina de hasta 22 cm de largo y 8 mm de ancho, lisas en el envés, opacas y ásperas en el haz. Tallo Cespitoso (forma matas aglomeradas), erecto o doblado en los nudos. . Raíz El sistema superficial de la raíz es altamente ramificado y produce raíces adventicias de los nudos basales del tallo. El ryegrass perenne no tiene rizomas, aunque se ha reportado que puede desarrollar estolones. Flores Es una inflorescencia, Espigas dísticas, comprimidas, erectas, de hasta 35 (45) cm de largo. Espiguillas solitarias, sésiles, alternas, de 10 a 20 mm de largo, con 4 a 22 flores; glumas de 5 a 10 mm de largo, 5 a 7 nervadas, la inferior ausente, la segunda opuesta al ráquis y más corta que la mitad de la longitud de la espiquilla; lema de 4 a 8 mm de largo, 5- 7 nervada, redondeada en el dorso, de bordes algo ásperos, con arista subapical de 0 a 15 mm de largo; palea ± de la misma longitud que la lema. . (Perdomo F, Mondragón J, 2009)

Transcript of Cultivos Predominantes en La Zona

Page 1: Cultivos Predominantes en La Zona

1. Cultivos Predominantes en la Zona

a. Pastos y Forrajes

1) Gramíneas

a) Ray grass (lolium perenne)i. Morfología Hojas

Vainas foliares con aurículas (orejas) conspicuas hacia el ápice; lígulas de 1-4 mm de largo; lámina de hasta 22 cm de largo y 8 mm de ancho, lisas en el envés, opacas y ásperas en el haz.

Tallo

Cespitoso (forma matas aglomeradas), erecto o doblado en los nudos. .

Raíz

El sistema superficial de la raíz es altamente ramificado y produce raíces adventicias de los nudos basales del tallo. El ryegrass perenne no tiene rizomas, aunque se ha reportado que puede desarrollar estolones.

Flores

Es una inflorescencia, Espigas dísticas, comprimidas, erectas, de hasta 35 (45) cm de largo.

Espiguillas solitarias, sésiles, alternas, de 10 a 20 mm de largo, con 4 a 22 flores; glumas de 5 a 10 mm de largo, 5 a 7 nervadas, la inferior ausente, la segunda opuesta al ráquis y más corta que la mitad de la longitud de la espiquilla; lema de 4 a 8 mm de largo, 5-7 nervada, redondeada en el dorso, de bordes algo ásperos, con arista subapical de 0 a 15 mm de largo; palea ± de la misma longitud que la lema. . (Perdomo F, Mondragón J, 2009)

ii. Agroecología del cultivo

Altitud: 2400-3000 msnm

Temperatura: 10 a 14 ºC

Precipitación: 900 a 2500 mm/año. Requiere una precipitación mínima de 1500 mm/año, más riego suplementario o 2200 mm de precipitación bien distribuidos durante todo el año, susceptible a la sequía.

Ciclo de vida: Perenne

Page 2: Cultivos Predominantes en La Zona

Clima: Templado

Tipo de suelo preferible (ph): Fertilidad media a alta, ph ligeramente ácido. (Corpoica, 2014)

iii. Ciclo fenológicoiv. Rendimiento

Rendimiento potencial del forraje: 3.5 Ton/MS/Ha/corte.

v. Problemas Fitosanitarios

Roya cuando hay condiciones óptimas para el desarrollo del hongo. (Corpoica, 2014)

b) Pasto Azul

2) Leguminosas

a) Alfalfab) Trébol blancoc) Trébol rojo

b. Papa

En la parroquia Cebadas el segundo cultivo en importancia es la papa como observamos en el gráfico No …… En esta zona se siembran variedades mejoradas como…………………… y algunas nativas como………………….., este cultivo es parte de un sistema de rotación, que cronológicamente se siembra luego del pasto y antes de maíz o leguminosas.

1) Morfología

Es una planta anual, herbácea y suculenta que florece y desarrolla tubérculos subterráneos en los extremos de las ramificaciones estoloníferas. La morfología de la planta puede ser modificada por factores ambientales como: Temperatura, duración del día, intensidad lumínica, humedad, fertilidad del suelo, debido a su plasticidad fenotípica. (EDIFARM 2011)

a) Hojas

Son irregularmente imparipinadas y con foliolos primarios, secundarios e intercalares. Sus nervaduras son reticulares con mayor densidad en los nervios y en los bordes del limbo. (EDIFARM 2011)

Page 3: Cultivos Predominantes en La Zona

b) Flores

Diversos factores climáticos, especialmente el fotoperiodo y la temperatura, estimulan la floración. Las flores nacen en racimos y por lo regular son terminales. Cada flor contiene órganos masculino (androcéo) y femenino (ginecéo). Son pentámeras (poseen cinco pétalos) y sépalos que pueden ser de variados colores, pero comúnmente blanco, amarillo, rojo y púrpura. Muchas variedades dejan caer las flores después de la fecundación. La autopolinización se realiza en forma natural. En los tetraploides la polinización cruzada es relativamente rara. (Pumisacho M, Sherwood S. 2002)

c) Frutos

El fruto de la papa es una baya pequeña y carnosa que contiene las semillas sexuales. La baya es de forma redonda u ovalada, de color verde amarillento o castaño rojizo.

Posee dos lóculos con un promedio de 200 a 300 semillas. Cultivos comerciales de papa pueden ser obtenidos a partir de híbridos provenientes de semilla sexual, pero la semilla sexual se usa generalmente con propósitos de mejoramiento. En la actualidad, los mejoradores esperan uniformizar la progenie con el fin de obtener una papa con características determinadas.

(Pumisacho M, Sherwood S. 2002)

d) Tallos

Los tallos de la papa están representados: Por los tallos aéreos, los estolones y los tubérculos.

i. Tallos Aéreos

Son herbáceos, fuertes y angulosos de longitud y diámetro variables, de acuerdo con la variedad, la edad de la planta y la fertilidad del suelo.

ii. Estolones

Tallos subterráneos laterales en forma de ganchos, en cuya curvatura subapical se desarrollan los tubérculos, la longitud de estos y el periodo de su formación son diferentes para cada variedad.

e) Tubérculos

Los tubérculos son tallos carnosos que se originan en el extremo del estolón y tienen yemas y ojos. La formación de tubérculos es

Page 4: Cultivos Predominantes en La Zona

consecuencia de la proliferación del tejido de reserva que estimula el aumento de células hasta un factor de 64 veces. El tejido vascular de los tallos, estolones y tubérculos toma inicialmente la forma de haces bicolaterales, con grupos de células floemáticas de pared delgada en la parte externa del xilema (floema externo) y hacia el centro en la parte interna del xilema (floema interno). A medida que el estolón se alarga, el parénquima se desarrolla, separando los haces vasculares de tal forma que el anillo vascular se extiende. Mientras el tubérculo está en crecimiento, nuevos grupos de floema, incluyendo tubos cribosos, células acompañantes y elementos del parénquima conductor, se forman. Hidratos de carbono se almacenan dentro de las células del parénquima de reserva, de la medula y la corteza en forma de gránulos de almidón con detalles característicos. (Pumisacho M, Sherwood S. 2002)

f) Raíz

En las plantas provenientes de semilla sexual, la raíz principal es filiforme, a partir de la cual aparecen ramificaciones laterales que forman un sistema fibroso.

La raíz formada a partir de semilla tubérculo es fibrosa, no existe una raíz principal y posee muchas raíces adventicias. Su mayor crecimiento lo desarrolla en los primeros 0.20 m de profundidad, extendiéndose lateralmente de 0.30 hasta 0.60 m.Las raíces laterales fibrosas pueden llegar hasta 1.20m de profundidad, en suelos francos y profundos. (Cortez M, Hurtado G. 2002)

2) Requerimientos edafoclimáticos

Según el INIAP (2011) las zonas de cultivo de papa deben cumplir con las siguientes característicasAltitud: 2200 a 3600Clima: Templado a fríoSuelo: Franco, Franco – arcilloso, Negro – andino.

EDIFARM (2011) agrega que además debe tener el lugar las siguientes características:Temperatura: De 8 ºC a 24 ºC, pH: 6.5 y 7.0.

3) Ciclo biológico

Page 5: Cultivos Predominantes en La Zona

Graf. No Ciclo biológico del cultivo de papa.

4) Riego

Según Lucero, M. (2011) la etapa crítica durante la cual no debe faltar agua es el periodo de floración y tuberización. Puede darse riego por aspersión y por gravedad, es preciso no encharcar el suelo ya que resultaría contraproducente al causar pudriciones radiculares y de los tubérculos.

5) Rendimiento

Este rubro varía con la variedad de papa que se siembre, el tipo de suelo, la zona y el manejo, pero en términos generales el INIAP (2011) señala que un rendimiento promedio es de 15Tn/Ha dato que es refutado por el INEC (2012) que dice que en Chimborazo el promedio de rendimiento es de 5Tn/Ha.

6) Problemas Fitosanitarios

Los principales problemas fitosanitarios en el cultivo de la papa según el gráfico No ….. son la lancha, manchas viróticas, pulguilla, gusano blanco, y la polilla.

i. Lancha (Phytophthora infestans.)

En las hojas se forman manchas de color café claro. En tiempo húmedo los bordes de estas manchas se cubren de una pelusilla de color blanco formada por esporas y micelio, principalmente en el envés de las hojas. En los tallos aparecen manchas de color café. (Montesdeoca, F. et.al. 2013)

Page 6: Cultivos Predominantes en La Zona

ii. Virosis

Según Montesdeoca, F. et.al. (2013) En Ecuador los principales virus son:

Virus S de la papa (PVS) Virus X de la papa (PVX) Sin embargo, también se encuentran: Virus A de la papa (PVA) Virus Y de la papa (PVY) Virus latente de la papa andina (APLV) Virus del moteado de la papa andina (APMoV) Virus del amarillamiento de las venas de la papa (PYVV) Virus del enrollamiento de las hojas (PLRV)

Estos provocan síntomas como:

Mosaico Enrollamiento Crecimiento erecto Enanismo Deformaciones de los tubérculos (también llamados muñecos,

guaguas o chuchos). Las papas también se pueden alargar y rajar

iii. Pulguilla (Epitrix spp.)

Según Pérez W. Forbes G. (2011) Ocasionan perforaciones en todo el follaje.

iv. Gusano Blanco (Premnotrypes vorax.)

Según Montesdeoca, F. et.al. (2013) El adulto come los filos de las hojas en forma de media luna y la base del tallo.Los gusanos se alimentan de las papas y hacen huecos o galerías.

v. Polillas (Phtorimaea operculella, Symmestrichema tangolias y Tecia solanivora)

Pérez W. Forbes G. (2011) dice que los daños causados son:

Hojas: Minado de hojas (solo P. operculella). Tallos: Larvas ingresan por axilas causando la caída de hojas,

barrenan tallos. Tubérculos: Larvas hacen galerías irregulares.

Page 7: Cultivos Predominantes en La Zona

I. BIBLIOGRAFÍA http://www.edifarm.com.ec/edifarm_quickagro/pdfs/manual_cultivos/PAPA.pdf

http://www.centa.gob.sv/docs/guias/hortalizas/Guia%20Papa.pdf Cortez M, Hurtado G. 2002

Pumisacho M, Sherwood S. 2002 http://www.share4dev.info/kb/documents/3403.pdf

Pérez W. Forbes G. (2011) http://www.fao.org/alc/file/media/pubs/2011/guiaplagas.pdf

Según Montesdeoca, F. et.al. (2013)http://cipotato.org/publications/pdf/006084.pdf

Lucero, M. (2011)http://www.iniap.gob.ec/nsite/images/documentos/Manual%20del%20cultivo%20de%20papa%20para%20la%20Sierra%20Sur..pdf

Bibliografía

Lolium perenne, raigrás criollo. Identificación y descripción. (en línea). Méxixo 2009. Consultado el 06 de marzo del 2014. Disponible en: http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/poaceae/lolium-multiflorum/fichas/ficha.htm

Ryegrass perenne. Corpoica (Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria). (en línea). Consultado el 06 de marzo del 2014. Disponible en: http://www.corpoica.org.co/NetCorpoicaMVC/STDF/Content/fichas/pdf/Ficha_57.pdf