CULTIVOS DE PRIMAVERA -...

55
SECUNDARIA OBLIGATORIA CULTIVOS DE PRIMAVERA EDUCACIÓN TECNOLÓGICA 2 2 CICLO (14-16 AÑOS) Material para el estudiante Autores: Luis Beltrán Serrano (Escola La Florida-Catarroja) Coordina: Emilio Martínez López

Transcript of CULTIVOS DE PRIMAVERA -...

Page 1: CULTIVOS DE PRIMAVERA - iespedrocerrada.orgiespedrocerrada.org/huerto/materiales/cultivos_primavera_alumno.pdf · Elección de los cultivos 2.2 Organización del equipo 13 ... aparte

SECUNDARIA OBLIGATORIA

CULTIVOS DE PRIMAVERA

EDUCACIÓN TECNOLÓGICA 22 CICLO (14-16 AÑOS) Material para el estudiante

Autores: Luis Beltrán Serrano

(Escola La Florida-Catarroja) Coordina: Emilio Martínez López

Page 2: CULTIVOS DE PRIMAVERA - iespedrocerrada.orgiespedrocerrada.org/huerto/materiales/cultivos_primavera_alumno.pdf · Elección de los cultivos 2.2 Organización del equipo 13 ... aparte

1NTROD000ION 1.1

La actividad que vamos a comenzar consiste en cultivar hortalizas en una parcela de tierra duran-te los meses de primavera.

El objetivo, además de "comérnoslas todas cuando estén gordas", es que conozcamos esa "otra" Tecnología que es la Agricultura, y que, como iremos viendo, reune en realidad Tecnologías muy variadas bajo ese nombre, desde las técnicas de siembra o la poda hasta la protección de los cultivos contra las plagas, o la contabilidad necesaria para calcular los gastos y los beneficios.

Durante el proceso de preparación y luego de cultivo, este trabajo nos dará ocasión para: medir longitudes, superficies, volúmenes, temperaturas, pesos, etc. Calcular densidades, caudales, costes y precios. Observar, Organizar, Experimentar, Proyectar, etc. Todas ellas son operaciones básicas en un cultivo y la agricultura nos da pie para practicarlas mientras disfrutas del trabajo al aire libre.

La documentación que tienes en tus manos te servirá de guía de las actividades a desarrollar du-rante el trabajo, además de aportarte algunos datos y explicaciones necesarias, que tendrás que com-pletar consultando otras fuentes de información.

Con este proyecto no se pretende formar especialistas ni agricultores, sino que conozcáis unas Tecnologías y un sector de producción que forman parte de nuestro entorno tecnológico y del que depende, entre otras cosas, nuestra alimentación, por lo que como consumidores descubriremos da-tos muy interesantes, y por qué no, alguien puede, después, pensar que le gusta como profesión.

5

Page 3: CULTIVOS DE PRIMAVERA - iespedrocerrada.orgiespedrocerrada.org/huerto/materiales/cultivos_primavera_alumno.pdf · Elección de los cultivos 2.2 Organización del equipo 13 ... aparte

GUIÓN DEL ESTUDIANTE 1.2

F A ACTIVIDADES A REALIZAR R INDICE DEL MATERIAL DEL P S E ALUMNO A E F G

1.1 Introducción 5

1.2 Guión de trabajo del alumno 7 1 Explicación del trabajo a realizar 1.3 Microplant 9

1.4 A la huerta en ratos libres 10 1.5 Actividades con los artículos 11

Formación de los equipos, 2.1 Relación de cultivos 12

2 Elección de los cultivos 2.2 Organización del equipo 13

Organización del equipo 2.3 Ficha de cultivo, Anexos 1, 4, 5 15 Elaboración de fichas de cultivo 2.4 Normas de presentación 17

Análisis del terreno 3.1 Instrumentos para organizar

Medir y levantar un plano del terreno el terreno de cultivo 18 3 a cultivar.

Organizar el terreno dividiéndolo en Anexo 2 43 parcelas iguales, una por cada equipo

Cada equipo prepara el proyecto de cultivo 4.1 Organiza tu parcela. 20

de su parcela. 4.2 Documentación que deberá contener el

4 proyecto de cultivo. 23

Cada estudiante diseña una experiencia de 4.3 Plantear una experiencia de cultivo. 24 cultivo individual. 4.4 Ficha de ensayo. 26 Anexo 2, 5, 4, 6. 43

Replantear el terreno

Anexo 2. Instrucciones para el replanteo. 43

Preparación de la tierra Anexo 4. Instrucciones para la siembra 43 5 Siembra o trasplante y el transplante.

Anexo 3. Herramientas hortícolas. 43 Anexo 9. Instrucciones para el replanteo. 43

Realizar los trabajos de mantenimiento y 6.1 Hojas para el mantenimiento. 28

seguimiento de los cultivos (riegos, 6.2 Riegos. 29 escardas, tratamientos, etc.) hasta la 6.3 Control de malas hierbas. 31

6 cosecha. 6.4 Cuidados a las plantas. 32 6.5 Protección contra plagas y enfermedades. 35 Anexos 6, 7, 9. 43

Valoración económica 7.1 Valoración económica del cultivo 38

7 Presentación del trabajo 7.2 Documentación del trabajo final 40 Puesta en común 7.3 Exposición del trabajo final 41

7

Page 4: CULTIVOS DE PRIMAVERA - iespedrocerrada.orgiespedrocerrada.org/huerto/materiales/cultivos_primavera_alumno.pdf · Elección de los cultivos 2.2 Organización del equipo 13 ... aparte

M ICROPLANT 1.3

Microplant es un centro de micropropagación «in vitro»; dicho de otro modo, es un centro dedicado a la multiplicación de plantas, plantas que han sido miniaturizadas y que se cultivan dentro de tarros de cristal, en un ambiente aséptico, con la luz y la temperatura controlados. Al finalizar el proceso de obtención, Microplant le ofrece las mismas especies de planta que otro viverista, sólo que, por lo que ahora le explicaremos, estas plantas son de gran calidad, total uniformidad, inmejorables desde el punto de vista sanitario y, además, usted puede conseguirlas en un muy corto plazo de tiempo.

El proceso de micropropagación de una planta se inicia seleccionando una planta media, aquélla que tenga las mejores cuali-dades. De ella se extrae su meristemo, libre de virus, y se siembra en un tubo de ensayo común en medio de cultivo sintético. Este medio lleva las sustancias: sales minerales, sacarosa, reguladores del crecimiento y vitaminas, necesarias para que el me-ristemo crezca y se desarrolle hasta dar una pequeña planta. Esta planta también está libre de virus y al mantener durante el proceso las plantas dentro de tubos de ensayo o tarros de cristal, aislados del ambiente contaminando externo, todas las plantas que se obtienen están exentas de virus.

El sistema de multiplicación es por vía asexual, por tanto no se da diversidad entre las plantas hijas obtenidas, resultando todas las plantas uniformes e idénticas a la planta madre seleccionada y por tanto de igual calidad.

Como se trabaja con pequeñas plantas (2 o 3 cm) y en un ambiente aséptico para su desarrollo, puede conseguirse una rapi-dísima multiplicación, de modo que en un año, partiendo de esta primera planta anterior, se consiguen más de un millón de plan-tas. De este modo cualquier novedad en el campo de portainjertos o variedades puede estar en manos del agricultor en tan sólo un año.

Continuando con el proceso de obtención, la primera planta estéril que conseguimos a partir del meristemo se coloca en un medio de cultivo que la induzca a multiplicarse; luego se repite el proceso con sus plántulas hijas, de modo que vamos aumen-tando el número de plántulas; la siguiente etapa se denomina de elongación, en ella se consigue elevar la altura de la planta que adquiere ya más de 4 cm; la siguiente fase es la radicación en la que con el medio adecuado se logra que cada planta posea sus propias raíces y ya sólo resta la fase de aclimatación, en la cual la planta aprende a vivir en el ambiente externo a la vez que se endurece. Tanto la fase de aclimatación como la de endurecimiento son llevadas a cabo por la empresa Cotevisa, y se realizan en un microtúnel dentro de un invernadero, controlando luz, temperatura y humedad.

La micropropagación junto a otras técnicas ha nacido conforme se ha ido patentizando la hipótesis formulada por Haber-landt en 1902. Más de medio siglo ha tenido que transcurrir para que convirtieran en realidad Nagata y Eukebe (1971) dicha hipótesis: las células vegetales contienen toda la información genética de la especie y por tanto en el futuro será posible regene-rar plantas enteras a partir de cualquier célula somática. Muchos son tos científicos que han intervenido con sus aportaciones al logro de este y otros fines: Gautheret, White, Nitsch, Tulecke, Hildebrandt. Aunque la técnica de la micropropagación es reciente, sobre todo aplicado a plantas leñosas, las primeras citas son de los años setenta (Boxus, Zucherelli); ya están surgien-do otras posibilidades en campos más o menos próximos a la micropropagación, como: la androgénesis, la fusión de protoplastos o la embriogénesis somática, los cuales hacen cada vez de mayor interés la aplicación de estas técnicas de cultivo a la agricultura.

Plantas micropropagadas "in vitro "

— Frutales — Ornamentales --- Hortícolas — Forestales

9

Page 5: CULTIVOS DE PRIMAVERA - iespedrocerrada.orgiespedrocerrada.org/huerto/materiales/cultivos_primavera_alumno.pdf · Elección de los cultivos 2.2 Organización del equipo 13 ... aparte

A LA HUERTA EN LOS RATOS LIBRES 1.4

Algunos ayuntamientos parcelan terrenos en los extrarradios de las ciudades para alquilarlos como alternativas de ocio urbano

RAFAEL RUIZ. Cultivar puerros después de una agotadora jornada delante del ordenador, aprovechar las tardes de sol para sembrar acelgas, tener una plantación de lechugas a cinco minutos del pisito o des-cargar adrenalina con las alca-chofas raquíticas son algunas de las posibilidades que ofrecen los huertos de ocio para los ciudada-nos con hambre de tierra. En Europa existen desde finales del siglo pasado; en nuestro país han comenzado ahora a despertar in-terés. La Comunidad de Madrid ha puesto en marcha la primera iniciativa oficial para que la gen-te de ciudad disponga de una parcela donde aprender que las zanahorias jamás crecieron en los supermercados. "Si se im-plantaran aficiones de este tipo, otro gallo nos cantaría con los problemas cardiovasculares", cuenta Rafael Repáraz, que, aparte de secretario de la Aso-ciación de Frutas, Hortalizas y Patatas, es defensor a ultranza del paseo, la bicicleta y el huerto como formas de entretenerse.

Si hace no muchos años lo normal era la progresiva desapa-rición de los pequeños huertos que rodeaban las grandes ciuda-des, en la actualidad se observa una creciente ocupación de terre-nos en los que cultivar hortalizas. Según el informe elaborado por la Comunidad de Madrid, "la gente se da cuenta de que así puede apuntalar su maltrecha economía, que sus hortalizas saben y sientan mejor, y que resulta saludable un poco de ejercicio al aire libre en contacto con la naturaleza, algo que en los barrios donde viven no es posible hacer".

L a b e r i n t o d e s u r c o s Los alrededores de las grandes ciudades se llenan de un caos hortícola sin estética alguna, y sin condiciones de sanidad muchas vepes. La imagen generalizada- de los actuales huertos urbanos es un laberinto de surcos, chabolas alrededor y grandes bloques de edificios un poco más lejos, con verjas colocadas a trompicones y compartiendo espacio con basureros, almacenes de cartón y chatarra. Cuando el Ayuntamiento de Madrid quiso convertir la ribera del Manzana-res, a su paso por la colonia de San Fermín, en huertos recreati-vos no se había planteado que varias familias viven de lo que sa-can de una tierra regada con

agua sucia, y que hablarles oe horticultura de ocio no les hace ninguna gracia. Casetas para guardar los perros de caza, pocil-gas con cerdos, viviendas sin luz ni agua comparten con las huer-tas un hoyo de 10 hectáreas deli-mitado por dos montañas de ba-surero y una depuradora de agua. El proyecto para establecer 400 huertos fue aplazado.

Para poner un poco de orden en esta agricultura espontánea y convertir las vegas de los ríos en grandes zonas verdes, los orga-nismos públicos han pensado en dividir ese terreno en parcelitas y alquilarlas a los ciudadanos por un módico precio. En Europa existen huertos urbanos desde hace más de cien años. Surgieron como un complemento a las cla-ses de menores ingresos y adqui-rieron especial importancia des-pués de la 1 Guerra Mundial como forma de supervivencia. Con la vuelta a la normalidad y el aumento del nivel de vida en es-tos países, los huertos pasaron a ser zonas de ocio al aire libre.

La producción ha dejado de ser importante para serlo la calidad de los alimentos y la posibilidad de hacer ejercicio. En muchos casos, el cultivo de hortalizas ha dejado paso al de flores. Al hacer los planes generales de ordenación urbana es frecuente reservar zonas para este uso, se consideran parte del verde urbano y hay toda una legislación es-pecífica referente a normativas y subvenciones. Gran Bretaña cuenta, por ejemplo, con 600.000 huertos urbanos, y Viena, con 25.000.

La propiedad del terreno y el acondicionamiento es municipal en la mayoría de los casos, aun-que también hay huertos de ini-ciativa privada (asociaciones ro-ligiosas, sobre todo) o promovidos por empresas públicas. El tamaño suele ser pequeño, nunca más de 400 metros cuadrados, y están próximos a las viviendas. Los huertos suelen tener una ca-seta individual para herramientas, y, según la zona, disponen de servicios comunes, como club social.

Esto es, más o menos, lo que va a hacer para el próximo vera-no la Comunidad de Madrid en San Fernando de Henares, en un terreno de 200 hectáreas situado entre los ríos Jarama y Henares. En una primera fase se construi-rán 240 huertos de 250 metros cuadrados —las obras comenza-

ron la semana pasada—. Las parcelas, valladas y con regadío, se alquilarán a los habitantes de Coslada, San Fernando de He-nares, Torrejón de Ardoz y Me-jorada del Campo, por un período de cuatro años y a un precio aproximado de mil pesetas men-suales. Cada parcela dispondrá de una caseta desmontable de 1,80x l,80 metros, y habrá un centro social y una oficina de gestión para orientar a l o s hortelanos. La idea es que se haga una agricultura biológica, sin utilizar materiales sintéticos. Más adelante, y si la experiencia tiene éxito, se pondrán en marcha hasta mil huertos, algunos de los cuales serán más grandes, 1.500 metros cuadrados, y se reservarán a instituciones que presenten proyectos interesantes. "Se trata de recuperar una zona con naturaleza de una forma que no sea tan improductiva como un parque", afirma Rodolfo García-Pablos, director general de Medio Ambiente de la Comunidad. E c l o s i ó n En el norte de España, donde hay fuerte tradición en el cultivo del pequeño huerto al que escapar los fines de semana, también hay experiencias de este tipo. En Vizcaya, 150 personas han co-menzado a cultivar sus propias hortalizas a través de dos pro-mociones de carácter privado destinadas especialmente a eje-cutivos. Otras ciudades, como Pamplona, no quieren quedarse atrás y han comenzado a hacer tanteos. "Todo hace pensar que va a ser una auténtica eclosión", señala el urbanista José Manuel Bringas. "La ciudad aliena, la gente pide otra cosa, nuevos es-pacios. Si se prohibe urbanizar las vegas, ésta puede ser la fórmula de adecentarlas. Vendría a ser un sustitutivo de los chalés, de la segunda residencia". Para Bringas, la mejor forma de encauzar esta actividad es a través de promociones privadas.

" E s un negocio r.uiondo. Se puede sacar un patón de toda esa gente que no le importa con-seguir lechugas a 200 pesetas con tal de que sean suyas. Se preserva la vega, y no la paga el Estado, sino el ejecutivo". Bringas concibe el invento como una fórmula de liberación contra el estrés de personas acomodadas. "Eso sí, al ejecutivo, que no repara en gastos, hay que darle todo tipo de comodidades, desde duchas, hasta un club social".

10

Page 6: CULTIVOS DE PRIMAVERA - iespedrocerrada.orgiespedrocerrada.org/huerto/materiales/cultivos_primavera_alumno.pdf · Elección de los cultivos 2.2 Organización del equipo 13 ... aparte

ACTIVIDADES A REALIZAR CON LOS ARTICULOS 1.5

MICROPLANT

Lee el artículo con atención y subraya las palabras que no entiendas, cuando acabes, anótalas en una lista.

Busca estas palabras en el diccionario y anota en la lista el significado adecuado al contexto.

A continuación realiza una segunda lectura del texto, introduciendo el significado de estas pala-bras cuando aparezcan, subraya ahora las palabras o frases que te parezcan más significativas. No subrayes párrafos enteros, en este ejercicio.

Al final resume en diez frases redactadas por ti mismo, sin copiarlas del texto, el contenido de este folleto publicitario.

Explica detalladamente tu opinión sobre esta empresa, la actividad en que se ocupa, la evolución que representa esta tecnología para la agricultura, la preparación que deberían tener para realizar la multiplicación "in vitro" y todo lo que te sugiera.

A LA HUERTA EN RATOS LIBRES

Lee el artículo sobre los huertos de recreo, buscando en el diccionario el significado de las pala-bras que no conozcas. Realiza una segunda lectura si lo consideras necesario para comprenderlo me-j or.

Comenta las siguientes frases o preguntas:

— ¿Por qué fracasó el primer proyecto del Ayuntamiento de Madrid para convertir la ribera del Manzanares en una zona de huertos recreativos?

— ¿Los huertos que hay alrededor de las ciudades qué utilidad tienen para quien los cultiva?

—Muchos de los huertos de recreo son ocupados por ejecutivos y gente acomodada, mientras que ocupantes de las huertas del Manzanares son "chabolistas".

— ¿Qué diferencias ves entre este tipo de agricultura y la que representaría Microplant? ¿Es lógico o contradictorio que se produzcan en la misma sociedad?

— ¿Por qué crees que está aumentando el interés de la gente por este tipo de huertos? ¿Ocurriría lo mismo si esta iniciativa se planteara en tu pueblo? ¿Qué opinión te merecen?

11

Page 7: CULTIVOS DE PRIMAVERA - iespedrocerrada.orgiespedrocerrada.org/huerto/materiales/cultivos_primavera_alumno.pdf · Elección de los cultivos 2.2 Organización del equipo 13 ... aparte

RELACION DE CULTIVOS HORTICOLAS DE PRIMAVERA

2.1

Cultivo Variedad de primavera Siembra en Semillero

Lechuga

Enero-Febrero Marzo Abril-Junio

Babosa

Lliria

Septiembre Noviembre-Diciembre

Diciembre

Junio-Julio

Mayo

Junio-Julio

Patata Temprana Diciembre-Febrero

Abril-Junio

Febrero S.D.

70 a 90 días

Abril-Junio

Remolacha

de mesa

Febrero S.D.

Abril

Col. Repollo

Pierre etc

Corazón de buey. Golden

acre Tete de Pierre etc

Enero-Febrero Febr.-Marzo Mayo-Junio

Valenciano. Ciclo temprano Noviembre Diciembre

(semillero) Febrero Mayo (protegido) Mayo

Ciclo temprano Final de Noviembre

(Semillero) Febrero Mayo-Junio

Protegido. Febrero-Marzo S.D. o semillero

Marzo 45 a 60 días

Mayo

Habas Muchamiel. Ciclo corto Febrero S.D.

Marzo-Abril

Melón Roget-Pinyonet. Liso-

Amarillo. Onteniente.

Acolchado. Túnel marzo. Posible semillero Abril Junio

Sandía

Marzo

Mayo-Junio

Espinacas Pavana/Maravilla.

Capella/Boomdale. Febrero S.D.

Marzo-Abril

Acelgas Verde de penca Blanca

Estrecha. Amarilla de Febrero

75 a 90 días

Mayo

12

Page 8: CULTIVOS DE PRIMAVERA - iespedrocerrada.orgiespedrocerrada.org/huerto/materiales/cultivos_primavera_alumno.pdf · Elección de los cultivos 2.2 Organización del equipo 13 ... aparte

ORGANIZACION DEL EQUIPO 2.2

Uno de los aspectos importantes de este proyecto es el de saber organizar el trabajo entre los miem-bros del equipo. Organizar significa:

1.-Plantear cuáles son concretamente las tareas a realizar. 2.-

Ordenarlas si no es posible realizarlas todas simultáneamente. 3.-

Distribuirlas entre los miembros del equipo.

4.-Puesta en común del trabajo realizado individualmente. Preparación y revisión del trabajo global

del equipo.

Para cada fase del proyecto esta secuencia se concretará de una manera diferente.

EJEMPLO

Para la fase de recogida de información y elaboración de la Ficha de cultivo, los pasos podrían ser:

1.-Estudiar cuál es la información que deseamos obtener.

13

Page 9: CULTIVOS DE PRIMAVERA - iespedrocerrada.orgiespedrocerrada.org/huerto/materiales/cultivos_primavera_alumno.pdf · Elección de los cultivos 2.2 Organización del equipo 13 ... aparte

2.-Hacer una lista de lugares (Bibliotecas, Servicio de Extensión Agraria, otros centros de infor-

mación), agricultores, técnicos agrícolas o personas que puedan facilitarnos la información.

3.-Decidir quién o quiénes van a cada uno de los lugares, y cual es la información que deben obtener.

Fijar la fecha tope para tener recogida la información, y quedar un día para presentarla al resto del

equipo.

4 . -En este caso podéis buscar la información al mismo tiempo. Imaginad, por ejemplo, que una información no supierais dónde encontrarla y decidieseis apartarla de momento, para apro-vechar la visita de una empresa o persona y preguntar dónde se puede obtener la información deseada, en este caso sería necesario establecer un orden, es decir: habrá que reorganizar las tareas para que ningún miembro del equipo permaneciera bloqueado.

5 . -E l día acordado, poner en común la información recogida y seleccionar la más adecuada para hacer

las fichas de cada cultivo entre todos.

Estos cuatro puntos son un plan de organización posible para el trabajo en equipo. Es sólo un ejemplo, puede ser que no sea el mejor, ni mucho menos el único posible.

Cada tipo de trabajo requiere una organización particular. Como comprenderás, este ejemplo no serviría para organizar la siembra, parece más lógico un tipo de trabajo en cadena: uno abre el surco, otro detrás riega, otro siembra, otro lo tapa, etc.

¡Para cada fase debéis elaborar un plan de trabajo. Al principio resultará costoso, pero cada vez los planes se irán haciendo más efectivos, el trabajo tendrá más calidad y ahorraréis mucho tiempo!

Page 10: CULTIVOS DE PRIMAVERA - iespedrocerrada.orgiespedrocerrada.org/huerto/materiales/cultivos_primavera_alumno.pdf · Elección de los cultivos 2.2 Organización del equipo 13 ... aparte

FICHA DE CULTIVO 2.3

Esta ficha de cultivo es un cuestionario sobre cada una de las especies que vas a cultivar en equi-po, para recoger esta información, tendrás que utilizar el documento 2.2 sobre organización del equi-po así como las normas de presentación. GENERALIDADES

— ¿Cuál es la parte comestible de la planta? ......................................................................

— ¿Cómo se prepara para comer? Cruda, cocida, etc ..........................................................

— ¿Cuál es su importancia en nuestra alimentación? ........................................................

— Describe sus cualidades organolépticas ..........................................................................

—Además de su presentación en fresco, ¿de qué manera se encuentran los preparados de este pro-

ducto en el mercado? (salsas, zumos, congelados, platos preparados, etc.) ..........................

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

EXIGENCIAS DEL CLIMA

La temperatura de germinación de la semilla es de ................................................... °C

Detiene su crecimiento a (cero vegetativo) .................................................................. °C

La parte aérea (hojas y tallos no enterrados) se hiela a ............................................ °C

Las temperaturas alta producen los siguientes efectos: .....................................................

......................................................................................

...................................................................................... Según estos datos, este cultivo prefiere los climas ............................................................

Busca información referente a la climatología de esta zona durante los meses de cultivo, y con-trástala con los datos anteriores. ¿Qué conclusiones extraes sobre los siguientes aspectos?:

— Germinación.

— Peligro de heladas.

— Desarrollo del cultivo.

—Otros aspectos importantes. EXIGENCIAS DEL SUELO

1.a Qué tipo de textura conviene a este cultivo ........................................................................

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

15

Page 11: CULTIVOS DE PRIMAVERA - iespedrocerrada.orgiespedrocerrada.org/huerto/materiales/cultivos_primavera_alumno.pdf · Elección de los cultivos 2.2 Organización del equipo 13 ... aparte

MATERIAL VEGETAL

—Nombre de la variedad ....................................................................................................

— Características principales de esta variedad ............................................................

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Características de la semilla:

— Germinabilidad (porcentaje de las semillas que germinarán sobre el total de las

sembradas)

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

— N.° de semillas por gramo de peso .............................................................................. PREPARACION DEL TERRENO PARA LA SIEMBRA

Las labores preparativas tienen la finalidad de proporcionar a las raices de las plantas un suelo mullido y aireado, y en algunos casos aportar al suelo elementos que mejoren sus condiciones.

La profundidad de la labor para airear y desmenuzar el terreno dependerá de la profundidad que

alcancen las raíces del cultivo. 1.° ¿Qué profundidad deberá tener la labor preparatoria para este cultivo? ........

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

2.° ¿Qué forma se le da al terreno para la siembra o plantación? (Caballones, surcos, etc.) .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

3.° ¿Cuál es el marco de plantación? (Separación entre líneas y plantas) ....................

SIEMBRA DIRECTA

1.° ¿Qué tipo de siembra vas a utilizar? (A voleo, a chorrillo, a golpes, etc.) ..............

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

2.° ¿Cuál es la densidad de siembra? (peso o n.° de semillas por unidad de superficie a sem-

brar). Ejemplo: 30 Kg/Ha. o 150 Plantas/m2 ..........................................................................................................

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

En los anexos 1, 4 y 5 encontrarás algunas informaciones de interés para este cuestionario.

16

Marcos de plantación 1 f 8 • °

• al tres 1 m ,te,

a bolillo '

1 20 6 6 • d l 20

0,751

Page 12: CULTIVOS DE PRIMAVERA - iespedrocerrada.orgiespedrocerrada.org/huerto/materiales/cultivos_primavera_alumno.pdf · Elección de los cultivos 2.2 Organización del equipo 13 ... aparte

NORMAS DE PRESENTACION 2.4

Todos los textos se presentarán en Formato DIN A-4 con márgenes de 2 cm. a la izquierda y 1 cm. a la derecha, 3 cm. en la parte superior y 2 cm. en la parte inferior.

Los encabezamientos en mayúsculas y con letra de grosos o color diferente.

Separa los párrafos, dejando una línea en blanco.

Utiliza, para hacer más fáciles de comprender las explicaciones, dibujos, esquemas, croquis, etc.

Los dibujos se presentarán en formato DIN A-4 o DIN A-3, con recuadro y cajetín.

IMPORTANTE

Como verás se están acumulando muchos papeles, por lo tanto es imprescindible que utilices una

carpeta de anillas, u otro sistema similar, donde puedas guardar el cuaderno del estudiante que tienes en tus manos y toda la documentación que vayas elaborando, ordenada con los separadores necesa-rios.

17

Page 13: CULTIVOS DE PRIMAVERA - iespedrocerrada.orgiespedrocerrada.org/huerto/materiales/cultivos_primavera_alumno.pdf · Elección de los cultivos 2.2 Organización del equipo 13 ... aparte

INSTRUCCIONES PARA ORGANIZAR EL TERRENO 3.1

El terreno en el que vamos a realizar el cultivo ya lo conocéis. Antes de empezar a trabajar lo hemos de repartir entre los equipos, de manera que todos dispongamos de la misma superficie y con unas características lo más homogéneas posibles.

PLANO DEL TERRENO

Lo primero que tendrás que hacer será levantar un plano del terreno a escala 1:100, en el que

indicaremos todos los factores que consideremos importantes, como: — La orientación.

— Los accesos.

—Elementos que puedan proyectar sombras: árboles, vallas, etc.

— Emplazamiento de las fuentes de riego.

— Enumera tres factores más, como mínimo, que vas a destacar en el plano.

Acota el plano y calcula la superficie total de la parcela, sobre este plano cada uno, individual-

mente, dividirá el terreno en tantas parcelas como equipos, cuidando que todas las parcelas tengan equilibradas las ventajas y los defectos, como la facilidad de acceso sin que tengan que atravesar otras parcelas, la pendiente del terreno, las sombras, orientación, riego y otros aspectos que observes y consideres interesantes. En todo caso la superficie deberá ser igual para todas las parcelas.

En la MEMORIA que adjuntarás al plano explica cómo has resuelto todas estas cuestiones:

TRABAJO EN EQUIPO

Después contrasta tu trabajo con el resto de los miembros del equipo, realizando finalmente, entre

todos, un plano general del terreno con la división en parcelas que proponéis, razonando las soluciones.

PUESTA EN COMUN

En clase haremos una puesta en común, donde los equipos deberán exponer al resto de la clase

su propuesta, para finalmente escoger una entre todos.

Preparar en una transparencia el dibujo y todos los datos que requiera la explicación, para aho-rrar tiempo en la misma.

Si analizáis el suelo en el laboratorio incluye los datos obtenidos en la carpeta del proyecto.

ANEXOS En el anexo 2 encontrarás un plano con alguna idea aprovechable. PERO NO LA UTILICES COMO

MODELO. ADECUATE A LAS CONDICIONES DEL TERRENO.

18

Page 14: CULTIVOS DE PRIMAVERA - iespedrocerrada.orgiespedrocerrada.org/huerto/materiales/cultivos_primavera_alumno.pdf · Elección de los cultivos 2.2 Organización del equipo 13 ... aparte

19

Page 15: CULTIVOS DE PRIMAVERA - iespedrocerrada.orgiespedrocerrada.org/huerto/materiales/cultivos_primavera_alumno.pdf · Elección de los cultivos 2.2 Organización del equipo 13 ... aparte

ORGANIZA TU PARCELA 4.1

Ahora ya sabes cuáles son los cultivos que quieres realizar y conoces la parcela asignada a tu equi-po. Vas a dar el último paso antes de meterle mano a la tierra. Para sacar el máximo provecho a la superficie disponible y además trabajar cómodamente sin tropezar y molestarnos unos a otros, es muy importante que la parcela esté bien organizada.

Para ello necesitarás los datos de la ficha de cultivo: marco de plantación, siembra directa o trans-plante, cultivo en caballón o llano. Condiciones especiales que requieren los cultivos: respecto a inso-lación vientos, etc. Así como cuidados que necesita el cultivo, como escaradas, aclareos entutorado, tratamientos, realces, etc. Puedes encontrar parte de esta información en los anexos 2, 5 y 6.

Por ejemplo si una planta es sensible al viento procurarás situarla en una zona protegida, incluso se puede construir un pequeño cortavientos con cuidado de no dejar en la sombra al cultivo contiguo.

Si un cultivo alcanza altura y va a estar junto a otro muy bajo, tendrás que evitar que la orienta-ción pueda dejarlo a la sombra.

SUR

20

Page 16: CULTIVOS DE PRIMAVERA - iespedrocerrada.orgiespedrocerrada.org/huerto/materiales/cultivos_primavera_alumno.pdf · Elección de los cultivos 2.2 Organización del equipo 13 ... aparte

Si un cultivo necesita muchos cuidados es conveniente situarlo de manera que tenga preferencia en el acceso, junto a un pasillo de servicio o a la entrada de la parcela.

A cada cultivo tendrás que asignarle una parte de la parcela según la cantidad de plantas que desees obtener y el marco de la plantación. Ejemplo: Para obtener 20 lechugas si el marco de la plantación es de 0,5 m x 0,3 m = 0,15 m2 por planta. Necesitaremos 20 x 0,15 m2 = 3 m2 de la parcela.

EL CIRCUITO DE RIEGO Tendrá que posibilitar el riego simultaneo de toda la parcela o únicamente de algunos de los cultivos, de esa manera no te verás obligado a regar una parte en la que no hay plantado nada o regar toda la parcela cuando sólo un cultivo requiere agua.

Es interesante que leas esta columna extraída del artículo " A la huerta en los ratos libres". EL PAIS, 8 marzo 1987.

TODAS LAS HORTALIZAS NO SON IGUALES "Cualquier jardinero le dirá que la horticultura es una de las más absorbentes y

agradecidas ocupaciones que puede tener. También le dirá que se requiere pa-ciencia, versatilidad, trabajo duro y una gran planificación. El trabajo sobre papel es, probablemente, la última cosa que tendría en mente cuando piensa cultivar sus propias hortalizas... El hecho es que la jardinería empieza, no con la-semilla y el azadón, sino con papel y lápiz". Así comienza Brian A. Williquette su Enciclo-pedia de la huerta familiar. En ese plan previo usted debe preguntarse qué horta-lizas va a cultivar.

Cuídese de las plantas demasiado mimosas, como el apio y la colifror; de es-ta última dijo Mark Twain que era "un repollo con educación de colegio". Des-confíe de las que ocupan mucho espacio, como la calabazas. En vez de elegir aque-llas que son baratas de comprar, como las patatas, decídase por las lechugas o los espárragos. Utilice el espacio vertical cultivando plantas trepadoras en un em-parrado. Los tomates pueden ser enjaulados para contener su desarrollo. Plantar rábanos entre los surcos de tomates puede ser otra fórmula de apurar los metros cuadrados. Tampoco es aconsejable el maíz, especialmente sensible a plagas y enfermedades; ni la berenjena, plato muy gustoso para los parásitos. Las acelgas son, sin embargo, un cultivo muy agradecido para el jardinero principiante: fáciles de cultivar y muy productivas. Si busca rentabilidad económica, acelgas, judías verdes, coles y tomates son las que mayor margen dejan.

21

Page 17: CULTIVOS DE PRIMAVERA - iespedrocerrada.orgiespedrocerrada.org/huerto/materiales/cultivos_primavera_alumno.pdf · Elección de los cultivos 2.2 Organización del equipo 13 ... aparte

Realización de los bocetos de las parcelas

Teniendo en cuenta las condiciones anteriores realiza varios (mínimo dos) bocetos de organización

de la parcela de tu equipo. El trabajo deberá incluir:

1.a página. Portada:

— Título.

— Cultivos a realizar.

— Número de parcela.

— Componentes del equipo.

—Nombre del autor.

2.a página. Plano a escala 1:100 del terreno con la división en parcels adoptada y sombreando la par-cela de tu equipo. Te puede servir el plano utilizado anteriormente.

3.a página. Plano a escala 1:50 de la parcela de tu equipo indicando: — Pasillos de servidumbre.

— Entradas de agua para riego.

— Elementos que proyectan sombras o determinen orientación.

— Superficie total.

—Orientación. — Dirección de los vientos dominantes si existen. —Todos los

datos que consideres interesantes. 4.a página. Primera

propuesta de organización de la parcela.

— Croquis sobre el plano anterior.

5.a página. —Explicación de los criterios utilizados.

— Situación y superficie de cada cultivo. 6.a página.

Segunda propuesta de organización de la parcela.

— Croquis sobre el plano anterior.

7.a página.

—Explicación de los criterios utilizados. — Situación y superficie de cada cultivo. 8.a página. Índice según la

relación de páginas y materias indicadas.

Contrasta con el resto del equipo los bocetos realizados y entre todos decidir cuál va a ser la orga-

nización de vuestra parcela.

Toma nota de todos los detalles que decidáis y dibuja sobre el plano de la parcela a E 1:50 la organización decidida.

Aclarar cuál va a ser la experiencia que vais a realizar, individualmente, cada uno y dónde se sitúa cada ensayo, para que no haya interferencias.

22

Page 18: CULTIVOS DE PRIMAVERA - iespedrocerrada.orgiespedrocerrada.org/huerto/materiales/cultivos_primavera_alumno.pdf · Elección de los cultivos 2.2 Organización del equipo 13 ... aparte

DOCUMENTACION

PARA EL PROYECTO DEL CULTIVO _____________4.2 _____________

A partir de los datos que has reunido vamos a hacer los últimos preparativos antes de entrar a trabajar al campo.

El proyecto de cultivo lo tenéis que preparar entre los miembros del equipo y presentarlo indivi-dualmente. Deberá recopilar la siguiente documentación:

1.° La portada ya preparada.

2.° Índice general del proyecto.

3.° Descripción general. Explicación de qué es lo que vas a hacer, para qué, dónde, etc. 4.°

Ficha de cultivos.

5.° Plano general del terreno y emplazamiento de la parcela. DC4.

6.° Plano acotado de organización de la parcela, indicando:

— Espacio dedicado a cada cultivo, la superficie y el marco de plantación.

—Localización de los caballones, surcos, tablares, o cualquier otra forma que se le vaya a dar al terreno.

— Todo aquello que se te ocurra y consideres importante para el cultivo.

— Localización del ensayo que vas a realizar.

7.° Explicación de los criterios utilizados en la organización de la parcela y para cada cultivo. Incluyendo los cálculos realizados para determinar la superficie dedicada a cada cultivo, el número de plantas que dispondrás en cada caso.

8.° Dibujos que ilustren la explicación anterior, particularmente perfiles y secciones de los caba-llones y surcos, como los que se ven en ejemplos anteriores.

9.° Ficha de ensayo DA.4.4, apartado 1. Planteamiento general, objetivos y condiciones.

10.° Proceso de trabajo a seguir. Indica el trabajo a realizar, las herramientas y el material nece-sario en cada etapa del cultivo.

11.° Organización del trabajo en equipo. Distribución de tareas. 12.°

Todo lo que creas conveniente ampliar de esta documentación.

23

Page 19: CULTIVOS DE PRIMAVERA - iespedrocerrada.orgiespedrocerrada.org/huerto/materiales/cultivos_primavera_alumno.pdf · Elección de los cultivos 2.2 Organización del equipo 13 ... aparte

PLANTEAR UNA EXPERIENCIA DE CULTIVO 4.3

¿POR QUE REALIZAR ENSAYOS?

La mayoría de los datos que has recogido de los libros, revistas especializadas o agricultores, son el fruto de muchos años de experiencias, llevadas a cabo por centros de investigación públicos o pri-vados y contrastadas con la práctica de agricultores y empresas del sector agrícola.

Así pues, podría parecer pretencioso que unos principiantes como nosotros nos planteáramos rea-lizar experiencias, que casi con seguridad otros se han planteado ya antes. Y ciertamente sería arries-gado competir en su propio terreno. Lo que ocurre es que las condiciones en que se desarrollan los cultivos nunca son las mismas, son tantos los factores que intervienen: luz, agua, suelo, calor, técni-cas de cultivo, variedad, semillas, el propio cultivador, etc. y a su vez en cada una de ellas hay tal posibilidad de variación, que difícilmente se pueden repetir dos situaciones idénticas.

...Una gran parte del progreso tecnológico en la Agricultura se ha conseguido mediante la realización seria y minuciosa de un trabajo de experimentación en apariencia modesto, basado en la observación, y sobre todo alejado de estriden-cias y espectacularismos.

Este quehacer cuotidiano ha sido el principal responsable de los grandes aumentos en los rendimientos de las cosechas,y de no existir la actual situación de opresión e injusticia social en muchas zonas del mundo, serían más que sufi-cientes, para acabar con el hambre que aún hoy existe en determinados países del planeta...

J.V. Maroto Aproximación a la evolución histórica

de las Técnicas Agrícolas

Por ello, normalmente, te habrás dado cuenta que los datos se ofrecen relativizados.

Por ejemplo, en un libro dice que "para el calabacín, en la siembra directa, aproximadamente, se gasta 1 Kg de semillas por cada mil metros cuadrados. O cuando el cultivo se realiza en caballones, la distancia entre planta y planta es de 0,9 a 1,1 metros. "Para la lechuga, una fertilización tipo me-dio puede constar de 15 a 20 Tm de estiércol". "El transplante suele hacerse a los 30 ó 40 días de la siembra", y así sucesivamente.

Esto no invalida en absoluto la información recogida, sino que obliga a adaptar estos datos a nuestra realidad concreta. A veces se disponen de los datos necesarios para escoger la solución más conve-niente.

Por ejemplo, si la distancia entre planta y planta está entre 0,9 y 1,1 m. y la longitud del caballón es de 5 m., convendrá en principio plantar a 1 m. ya que a 0,9 nos quedarían 50 cm. sin aprovechar. En otras ocasiones hay que someter a una prueba la variable en cuestión, para adoptar la solución más adecuada para nuestras necesidades. COMO REALIZAR UNA EXPERIENCIA

Estas pruebas o experiencias, consisten en realizar el cultivo utilizando dos soluciones diferentes para una variable y comparar los resultados.

24

Page 20: CULTIVOS DE PRIMAVERA - iespedrocerrada.orgiespedrocerrada.org/huerto/materiales/cultivos_primavera_alumno.pdf · Elección de los cultivos 2.2 Organización del equipo 13 ... aparte

Por ejemplo, queremos saber si conviene más realizar, para la cebolla, la siembra en surcos o en terreno llano, entonces sembramos una parte de la parcela en surcos y la otra en terreno llano e ire-mos anotando todos los datos sobre la evolución del cultivo, días que tarda en nacer la plántula, por-centaje de germinación, ataques de hongos, facilidad para el trabajo de escarda, riego, producción final, etc...

Al final sacaremos unas conclusiones, si el resultado ha sido casi igual, el cultivo sobre llano ten-dría la ventaja de evitarnos el trabajo de hacer los surcos, si por el contrario el resultado fuera que los problemas son mucho mayores en terreno llano, la conclusión sería que tendríamos que actuar de otra manera, para que fuera factible este sistema, como cambiar el método de riego, utilizar herbi-cidas, fungicidas, etc.

Al método utilizado tradicionalmente, en el ejemplo anterior el sistema de surcos, se le llama EL TESTIGO.

Es muy importante que las condiciones del Testigo y el método experimental sean iguales excepto en el aspecto que queremos investigar, ya que de lo contrario se puede invalidar la experiencia.

Si en el caso anterior la orientación del terreno es muy diferente o no se trata del mismo suelo, etc., las diferencias pueden deberse a estos factores y no al que intentamos investigar.

Hay que ser prudentes al enunciar las conclusiones y evitar las afirmaciones taxativas que no estén suficientemente comprobadas. Las conclusiones hay que referirlas a las condiciones en que hemos realizado la experiencia.

Refiriéndonos al ejemplo anterior, no diríamos "el sistema de surcos es mejor que el de terreno llano", porque a lo mejor utilizando otra variedad, un sistema de riego que no moje el cultivo, o cualquier otra circunstancia, el método es interesante, o puede que el resultado sea positivo pero in-viable económicamente. Sería pues más prudente decir en tales circunstancias que: el método experi-mental ha tenido las siguientes ventajas e inconvenientes, y como resultado global podemos decir que es interesante, o habría que variar éste o aquel aspecto.

Los aspectos que son motivo de ensayo, son muchísimos, además de los ya expuestos, se pueden experimentar: nuevas variedades, sistemas de riego diferentes, acción de los fertilizantes, protecciones con materiales diversos, tratamientos fitosanitarios, etc.

Utiliza la imaginación y busca un buen motivo para ensayar. En los anexos 4 y 6 puedes encontrar algunas ideas interesantes.

Esquema de dispositivo que permite el es-tudio del sistema radicular. La caja de vegetación se supone vacía de tierra al quitar una puerta móvil. Las raíces se mantienen en su posición normal por

rejillas horizontales. (Según DIEHL.)

25

Page 21: CULTIVOS DE PRIMAVERA - iespedrocerrada.orgiespedrocerrada.org/huerto/materiales/cultivos_primavera_alumno.pdf · Elección de los cultivos 2.2 Organización del equipo 13 ... aparte

FICHA DE ENSAYO 4.4

1.—PLANTEAMIENTO

A) Elige la variable del cultivo sobre la que vas a realizar el ensayo.

Ejemplo: Ensayo sobre el cultivo de cebollas en terreno llano, en comparación con el sistema de surcos.

B) Objetivo del ensayo

Explica porqué realizas este ensayo; qué ventajas reportaría un resultado positivo.

Ejemplo: Este ensayo pretende estudiar la posibilidad de prescindir del acaballonado del terreno con el consiguiente ahorro de tiempo y esfuerzos.

C) Condiciones del ensayo

Explica en qué condiciones se va a realizar el ensayo detallando todos los factores que puedan influir en la marcha del cultivo. Destaca sobre todo las diferencias que pueda haber entre las condi-ciones del testigo y las del sistema experimental.

Ejemplo: El ensayo se realizará:

— Con la variedad babosa.

—En transplante realizado el mismo día.

— El marco de plantación será:

• En llano. En tablas de 3 m de ancho al tresbolillo de 0,20 m de lado.

• En surcos. Separados 0,40 m entre ellos, plantados en dos líneas de plantas en cada uno de los surcos y a 0,20 m entre las plantas de la misma línea.

26

Page 22: CULTIVOS DE PRIMAVERA - iespedrocerrada.orgiespedrocerrada.org/huerto/materiales/cultivos_primavera_alumno.pdf · Elección de los cultivos 2.2 Organización del equipo 13 ... aparte

—La preparación del terreno para la plantación se realizará cavando y desmenuzando bien el terreno.

—El cultivo lo realizarán las mismas personas, con poco experiencia. —

La orientación de las parcelas es la misma S.E.

—Las parcelas son contiguas con el mismo tipo de suelo.

—Los riegos se realizarán simultáneamente. 2.—SEGUIMIENTO.

Recoge todos los datos sobre el desarrollo y cuidados.

A) La plantación.

—Tiempo utilizado:

• Ensayo • Testigo

B) Arraigo de las plantas, o nacimiento de las plantas.

Ejemplo:

ENSAYO ........................................ el a los 15 días ........................................

TESTIGO ....................................... el a los 15 días ........................................

C) Escardas y otros cuidados que se realizan cuantificando el tiempo y la dificultad. —

En el testigo la primera escarda se realizó en 30'.

—En el ensayo la segunda escarda se realizó en 45'.

D) Plagas y enfermedades, apunta las plagas y enfermedades, el día, la gravedad del ataque, el porcentaje de las plantas afectadas, tratamientos, el porcentaje de pérdidas.

Ejemplo: Testigo ................................Apareció una plaga de trips el día ................................

Ensayo Apareció una plaga de trips el día .................................

Apareció una plaga de brotitis después del riego el día

con el resultado de la pérdida de un 5% de plantas. Realizándose un tratamiento que controle la enfermedad.

E) Otros de interés. 3.—"PRODUCCION FINAL"

A) Recolección. Tiempo empleado en cada caso.

B) Producción final en cada caso.

C) Calidad. Aspecto general. Calibre. Enfermedades en cada caso.

4.—CONCLUSIONES

Realiza una valoración general de las experiencias y saca tus conclusiones, con prudencia y justifi-cándolas razonadamente.

27

Page 23: CULTIVOS DE PRIMAVERA - iespedrocerrada.orgiespedrocerrada.org/huerto/materiales/cultivos_primavera_alumno.pdf · Elección de los cultivos 2.2 Organización del equipo 13 ... aparte

HOJAS PARA EL SEGUIMIENTO DE LOS CULTIVOS 6.1

Ya tenemos los cultivos en marcha, ahora se trata de cuidarlos y mantenerlos en buenas condiciones

Los cuidados más frecuentes que requerirán son:

— El riego. —La eliminación de las malas hierbas o escardas. — Cuidados a la planta como aclareos, aporcados, entutorado, poda.

— Protección contra la plagas u enfermedades.

—La recolección o cosechas.

Además de estos trabajos, hay muchos otros importantes con los que tendrías que enfrentarte casi con seguridad en un cultivo a gran escala pero que en este proyecto no serán siempre imprescindibles.

Este sería el caso de:

— La Fertilización.

— Protección contra accidentes climatológicos (heladas, vientos, granizos, etc.) —

La Comercialización.

Estas hojas de seguimiento del cultivo las vamos a centrar en los cinco primeros aspectos. Es muy importante que recojas en ellas todo lo que hagas y ocurra durante el cultivo, debe de ser algo así como el "Cuaderno de Bitacora" del proceso que has puesto en marcha.

CINCO CONSEJOS (EL PAIS, marzo 1987)

1. -Mejore la textura del suelo añadiendo cantidades de materia orgánica como cortezas de árbol, paja, heno, y turba. Evite las hojas de nogal, porque contienen yodo, que es un retardador del crecimiento.

2.-Compre herramientas (pala, azada, horca, rastrillo, escardadera, manguera) compatibles en peso y tamaño con su cuerpo, límpielas antes de guardarlas y use cada herramienta para lo que ha sido hecha.

3 . -Antes de lanzarse a eliminar malas hierbas aprenda a reconocerlas. Y há-gase a la idea de que son intrusos de gran tozudez.

4 . - L a mejor hora para regar es por las mañanas. Empape bien el suelo y no riegue nunca desde muy arriba. Si moja las hojas está facilitándole la labor a las enfermedades.

5 . - L a s plantas abonadas adecuadamente estarán más sanas y capaces de resistir una enfermedad. Si quiere una agricultura biológica no emplee fertilizan-tes sintéticos y convénzase de que la mejor manera de luchar contra plagas no es con pesticidas, sino manteniendo el equilibrio ecológico.

28

Page 24: CULTIVOS DE PRIMAVERA - iespedrocerrada.orgiespedrocerrada.org/huerto/materiales/cultivos_primavera_alumno.pdf · Elección de los cultivos 2.2 Organización del equipo 13 ... aparte

Las hortalizas son plantas especialmente exigentes en riegos, en las que el agua supone normal-mente más del 90% de su peso. Además, como sabrás, para que los nutrientes puedan ser absorbidos por las raíces deben estar disueltos en agua, formando la solución del suelo.

¿CUANTO Y EN QUE CANTIDAD HAY QUE REGAR?

Después de la lluvia o un riego, el agua ocupa todos los poros del suelo expulsando de ellos el aire. Poco a poco el agua que contienen los macroporos se va escurriendo hacia el fondo y permite de nuevo la entrada del aire.

Las partículas gruesas del suelo (arena y grava) crean macroporos que sirven de cámaras de aire. Las partículas más finas (arcillas) forman los macroporos que retienen el agua. Llega el momento en que el suelo sólo retiene el agua contenida en los microporos, entonces con-

tiene el máximo de agua a disposición de la planta, se dice que el suelo está en su capacidad de campo o sazón.

En este momento es cuando la planta tiene que hacer el menor esfuerzo para extraer el agua del suelo, conforme se van vaciando los microporos cada vez le cuesta más de sacar, hasta que llegamos al punto de marchitez, a partir del cual la platna ya no tiene fuerza para sacar el agua que le queda al suelo y se marchita.

Si por el contrario la lluvia o el riego son tan abundantes y frecuentes que no dejan que se escurra el agua de los macroporos (Gravitacional) entonces a las raices les falta el aire para poder respirar y se ahogan.

Como ya habrás comprendido nuestra misión consistirá en mantener la humedad del suelo lo más cerca posible de la capacidad del campo, pero sin sobrepasarla durante mucho tiempo para no encharcarlo.

El cómo conseguir esto dependerá del tipo de suelo (arenoso o arcilloso), de las condiciones clima-tológicas (temperatura o humedad ambiental), del tipo de planta (raiz superficial o profunda, tipo de hoja).

Hay algunos aparatos, llamados tensiómetros que sirven para medir la humedad del suelo, pero de momento son bastante caros, así que tendremos que recurrir a nuestra experiencia. Para aprove-charla, es imprescindible anotar una serie de datos que tienes que recoger en el cuadro adjunto.

Microporos Agua gravitacional

EL RIEGO 6.2

X7 ZONE OF

MOISTURE CONTROL WITH TWO

IRROMETERS

Macroporos

29

Page 25: CULTIVOS DE PRIMAVERA - iespedrocerrada.orgiespedrocerrada.org/huerto/materiales/cultivos_primavera_alumno.pdf · Elección de los cultivos 2.2 Organización del equipo 13 ... aparte

RIEGOS

FECHA LLUVIA l/m2 caudal

l/min

( S )

Superficie regada

(t) tiempo de riega

(v) volumen de agua

dosis de riego

v/s l/m2

Humedad del suelo .yambiental

sazon ,capa secal(mm) humedad relativa, tá

OTRAS OBSERVA CIONES

TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL

30

Page 26: CULTIVOS DE PRIMAVERA - iespedrocerrada.orgiespedrocerrada.org/huerto/materiales/cultivos_primavera_alumno.pdf · Elección de los cultivos 2.2 Organización del equipo 13 ... aparte

CONTROL DE MALAS HIERBAS 6.3

Mala hierba es todo vegetal que compite con el cultivo por la luz, el agua, o los principios nutritivos del suelo, sin procurarle beneficio.

Son especialmente peligrosas en los primeros momentos, pues crecen más rápidamente que la ma-yor parte de los cultivos y dificultan gravemente el crecimiento de las plantas cuando son pequeñas. Cuanto más lento es el crecimiento de la parte aérea de un cultivo (hoja, tallo) mayor es el problema de las malas hierbas.

Para controlarlas hay varios medios:

LUCHA PREVENTIVA. Procurar que no entren semillas de malas hierbas con la tierra, el viento, el agua, o el estiércol.

Con la tierra. Al traer la tierra nueva, regar y cuando nazcan las hierbas eliminarlas. El

viento. Limpiar los márgenes y los campos vecinos. El agua. Limpiar las acequias de

riego.

El estiércol. Utilizar estiércol bien descompuesto. Sacar fuera del campo las malas hierbas elimina-das.

LUCHA DE PREEMERGENCIA. Evitar que nazcan, tapándoles la luz con una cubierta de plástico negro, paja, cultivos más espesos, o algún herbicida de preemergencia.

LUCHA POST-EMERGENCIA. Eliminarlas cuando se observen evitando sobre todo que lleguen a florecer y dispersen las semillas.

La escarda, eliminación de malas hierbas puede ser mecánica, cortándolas o química con trata-mientos herbicidas.

Sabiendo estas cosas prepara un cuadro en esta hoja como el que has visto para el riego, para el seguimiento de la lucha contra las malas hierbas. Utiliza el anexo (6) sobre la escarda.

CUADRO PARA EL SEGUIMIENTO DE LAS LUCHAS CONTRA LAS MALAS HIERBAS

31

Page 27: CULTIVOS DE PRIMAVERA - iespedrocerrada.orgiespedrocerrada.org/huerto/materiales/cultivos_primavera_alumno.pdf · Elección de los cultivos 2.2 Organización del equipo 13 ... aparte

CUIDADOS A LAS PLANTAS 6.4

ACLAREOS

Cuando se tiene poca experiencia es frecuente sobrepasar la densidad de siembra adecuada, en-tonces las plantas nacen demasiado juntas y crecen delgadas y débiles buscando la luz. Al tener un marco de plantación más reducido la superficie de suelo para cada planta es pequeña y se desarrollan peor. A este fenómeno se le llama ailamiento.

Para evitar que ocurra esto, cuando ya han nacido todas las plantas y han alcanzado un desarrollo suficiente para ser viables, se eliminan las que sobran para que el marco de plantación sea el deseado.

La eliminación se realiza cortando por el tallo, sin arrancar para no perjudicar a las plantas conti-guas que queremos conservar.

En algunos cultivos se sobrepasa intencionadamente la densidad de siembra, por ejemplo: sem-brando dos o tres semillas por golpe, de esta manera se garantiza que no habían huecos en el campo por no haber germinado alguna semilla. Luego se eliminan las plantas sobrantes.

APORCADOS

Algunas plantas tienen la propiedad de emitir raíces por el tallo si este se entierra, por ejemplo el tomate. Esta propiedad se aprovechada para conseguir plantas mucho más vigorosas. A esta ope-ración se le llama RECALZAR O APORCAR.

También se realizan cuando a consecuencia de un riego o cualquier otra circunstancia las raíces de las plantas se quedan desprotegidas.

..—Aporcado. A la izquierda, ejecución correcta; a la

derecha, ,ejecución defectuosa.

ENTUTORADO

Cuando las plantas que vamos a cultivar tienen la parte aérea trepadora o demasiado débil para soportar el peso de los frutos que queremos mantener lejos del suelo, hay que ofrecer un soporte re-sistente o tutor, en donde puedan enramar naturalmente si dispone de zarcillos, o fijarlas artificial-mente.

32

Page 28: CULTIVOS DE PRIMAVERA - iespedrocerrada.orgiespedrocerrada.org/huerto/materiales/cultivos_primavera_alumno.pdf · Elección de los cultivos 2.2 Organización del equipo 13 ... aparte

Hay muchos materiales que se pueden utilizar como tutores. Desde las simple cañas, a listones y barras de madera, perfiles metálicos o postes de hormigón armado. Sobre estos pilares verticales descansan los soportes horizontales de menor resistencia, cañas, maderas, alambres, cordeles, etc. ALGUNAS ESTRUCTURAS PARA ENTUTORAR

El tipo de estructura y material depende del peso que deban soportar y del tipo de poda.

33

Page 29: CULTIVOS DE PRIMAVERA - iespedrocerrada.orgiespedrocerrada.org/huerto/materiales/cultivos_primavera_alumno.pdf · Elección de los cultivos 2.2 Organización del equipo 13 ... aparte

FICHA PARA EL SEGUIMIENTO DE ACLAREOS

CULTIVO .......................................................................SIEMBRA EN ......................................

Densidad de siembra prevista en la ficha de cultivo ....................................................................Cantidad de semillas utilizadas finalmente por m2 ..........................................................................................................

Cantidad de plantas a eliminar por m2 .............................................................................................................................

¿La semilla utilizada es la correcta o ha sido excesiva? ...............................................................Otras observaciones. Fecha, tiempo, tiempo empleado, etc.

CULTIVO ......................................................................... SIEMBRA ..........................................

Densidad de siembra prevista en la ficha de cultivo ....................................................................Cantidad de semillas utilizadas finalmente por m2 ..........................................................................................................

Cantidad de plantas a eliminar por m2 .............................................................................................................................

¿La semilla utilizada es la correcta o ha sido excesiva? ...............................................................Otras observaciones. Fecha, tiempo, tiempo empleado, etc.

CULTIVO ......................................................................... SIEMBRA ..........................................

Densidad de siembra prevista en la ficha de cultivo ....................................................................Cantidad de semillas utilizadas finalmente por m2 ..........................................................................................................

Cantidad de plantas a eliminar por m2 .............................................................................................................................

¿La semilla utilizada es la correcta o ha sido excesiva? ...............................................................Otras observaciones. Fecha, tiempo, tiempo empleado, etc.

Si la siembra para un mismo cultivo se realiza en un lugar a chorrillo y en otro a voleo o golpes, es interesante realizar el seguimiento independientemente, y comparar los resultados de ahorro de semilla, etc. Aunque finalmente, para poder comparar habrá que reducirlo a las mismas unidades.

Después de leer la información sobre aporcados, entutorado y poda, y aportando más informa-ción de otras fuentes, construye una ficha para el seguimiento de aporcados y otro para el entutora-do. Piensa en las dudas que tienes ahora, en los datos que te interesará recoger para tener despejadas estas dudas en un futuro cultivo.

34

Page 30: CULTIVOS DE PRIMAVERA - iespedrocerrada.orgiespedrocerrada.org/huerto/materiales/cultivos_primavera_alumno.pdf · Elección de los cultivos 2.2 Organización del equipo 13 ... aparte

PROTECCION CONTRA PLAGAS Y ENFERMEDADES 6.5

En un ecosistema natural las plantas conviven con multitud de seres vivos, que se alimentan a costa de ellas, pero sin amenazar su existencia. Parasitan en las plantas débiles, o se alimentan de sus residuos, además las poblaciones de parásitos están controladas por otros seres que las parasítan a su vez. Al existir muchas especies vegetales, hay también una fauna y una población de microorganismos muy variada. Porque existe un equilibrio ecológico.

El hombre al cultivar superficies muy extensas con una sola especie vegetal (naranjos, viñas, ce-reales, etc.) ha desequilibrado este sistema ecológico.

Algunos seres vivos, parásitos, se han encontrado con enormes cantidades de alimento a su dispo-sición y sin sus competidores, eliminados por los tratamientos químicos indiscriminados.

Hoy en día ya se ha comprendido este fenómeno, y se sabe que la lucha contra las plagas y las enfermedades no se pueden basar únicamente en los tratamientos químicos, se hace necesario imitar, aunque de manera burda, el equilibrio ecológico perdido.

A este medio de protección contra plagas y enfermedades se la llama LUCHA INTEGRADA y se basa en estas reglas:

A) Hay que procurar tener unas plantas fuertes, resistentes a los ataques de los parásitos.

Ello se consigue haciendo un buen cultivo, sembrando en el momento adecuado, con la densi-dad correcta, en un suelo bien preparado, controlando las malas hierbas, etc. Cualquier ope-ración mal realizada que someta a las plantas a condiciones adversas, la debilita, y favorece el ataque de los parásitos.

B) Utilizar variedades bien aclimatadas a nuestra geografía y resistentes a plagas y

enfermedades.

C) No destruir la fauna que colabora con nosotros, parasitando a los enemigos de las plantas.

La lucha biológica consiste en ayudar a estos aliados naturales (Mosquitos, lombrices, aves, insectos, criplolemus, etc.)

D) Cuando se recurra a la lucha química utilizar el producto específico para la plaga o enferme-dad detectada y respetar la dosis, plazos de seguridad, método y momento de aplicación indi-cados por el fabricante y los organismos competentes.

35

Page 31: CULTIVOS DE PRIMAVERA - iespedrocerrada.orgiespedrocerrada.org/huerto/materiales/cultivos_primavera_alumno.pdf · Elección de los cultivos 2.2 Organización del equipo 13 ... aparte

36

Page 32: CULTIVOS DE PRIMAVERA - iespedrocerrada.orgiespedrocerrada.org/huerto/materiales/cultivos_primavera_alumno.pdf · Elección de los cultivos 2.2 Organización del equipo 13 ... aparte

PLAGAS, ENFERMEDADES Y DESEQUILIBRIOS FISIOLOGICOS

PLAGA: Ataque de parásitos animales contra las plantas. Pueden ser:

INVERTEBRADOS

VERTEBRADOS

ENFERMEDAD

Nemátodos.—Son gusanillos microscópicos.

Insectos.—Pulgones, escarabajos, larvas, etc.

Acaros.—Araña roja.

Moluscos.—Caracoles y babosas. Aves.—Las especies omnívoras, se alimentan de frutos y semi-

llas pero también de insectos perjudiciales.

Mamíferos.—Topos, ratones, etc.

Es la afección producida por virus, bacterias, hongos o micoplasmas.

Las enfermedades producidas por hongos, se llaman también criptogámicas o fúngicas, por eso a los productos que combaten a los hongos se les llama anticriptogámicos o fungicidas. DESEQUILIBRIO FISIOLOGICO

Son alteraciones de origen no parasitario. La anormalidad se produce como consecuencia de un accidente meteorológico (helada, granizada, etc.) o por causa del suelo, de labores inadecuadas, exce-so o carencia de nutrientes, etc.

En los anexos 7 y 8 tienes un cuadro con algunas de las plaga, enfermedades y desequilibrios fisio-lógicos frecuentes en cultivos hortícolas.

En el anexo 9 encontrarás algunas normas de seguridad importantes para el manejo de productos fitosanitarios. GUION PARA EL SEGUIMIENTO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES

Teniendo en cuenta todo lo que has leído sobre las posibles afecciones de los cultivos y los medios de luchas posibles, haz una relación de todas las variables que habría que considerar para hacer un buen seguimiento.

Te sugiero algunos datos que no están muy destacados en los textos que has leído:

— Fecha en que se detecta la afección.

— Cultivos a los que afecta, porcentaje de plantas y gravedad del ataque.

— Condiciones ambientales presentes.

— Síntomas que presenta.

Una vez acabada la lista, construye un cuadro donde puedas recoger las variables más significati-vas.

37

Page 33: CULTIVOS DE PRIMAVERA - iespedrocerrada.orgiespedrocerrada.org/huerto/materiales/cultivos_primavera_alumno.pdf · Elección de los cultivos 2.2 Organización del equipo 13 ... aparte

VALORACION ECONOMICA DEL CULTIVO 7.1

A diferencia de los trabajos científicos en las actividades tecnológicas la viabilidad económica tiene una importancia primordial.

En nuestra actividad el resultado económico será la diferencia entre los costes derivados del cultivo y de los ingresos obtenidos con la venta del producto.

Si los ingresos son mayores que los gastos habríamos tenido beneficios y si es al contrario pérdidas.

Los ingresos que obtendríamos son fáciles de calcular conociendo el precio del producto en el mer-cado. Ten en cuenta que los productores no venden normalmente su cosecha al consumidor, si no que hay una serie de intermediarios, que también obtienen su beneficio. El esquema tipo de la comercialización de un producto sería el siguiente:

CANAL DE COMERCIALIZACION

Asentador Supermercado de Fulanito de Tal MERCA VALENCIA Doña Julia Frutas y Verduras,S.L.

ACTIVIDAD

Visita un par de comercios minoristas y averigua:

—El canal de comercialización seguido por los productos que tengas en tu parcela.

— Indica la evolución del precio del producto desde el agricultor hasta que llega al consumidor.

— El margen comercial que obtiene cada intermediario y el precio obtenido por el agricultor.

Para realizar esta investigación puede recurrir a cooperativas, revistas que publiquen los precios, agricultores, mercados de origen, etc.

PRODUCTOR MAYORISTA MINORISTA CONSUMIDOR

Ejemplo:

Agricultor

Page 34: CULTIVOS DE PRIMAVERA - iespedrocerrada.orgiespedrocerrada.org/huerto/materiales/cultivos_primavera_alumno.pdf · Elección de los cultivos 2.2 Organización del equipo 13 ... aparte

GASTOS

El cálculo de los costes del cultivo es un poco más complicado, muchas veces no se tienen en cuen-ta factores como el valor de la tierra, las horas de trabajo dedicadas en el laboreo, el tiempo dedicado a la gestión, etc. Y sólo consideran aquellos gastos que suponen un desembolso económico, de aquí viene el refrán "si contara, no plantara".

Nosotros no vamos a aplicar la política del avestruz, escondiendo la cabeza, y vamos a averiguar exactamente cuánto nos ha costado producir cada tomate o patata.

Para ello realiza una lista de todos los factores que tendrás que considerar para calcular los gas-tos, como por ejemplo: el trabajo realizado, la tierra, el interés del capital invertido, las semillas, el agua, la amortización de herramientas, abonos, etc.

Indica a continuación, el precio unitario de cada uno de los factores, ej.: pesetas/m3 agua u hora de riego, precio anual de alquiler por hanegada de tierra, etc.

Cuantifica cada uno de estos factores lo más exacta y detalladamente posible. ej.: hora de trabajo empleadas en cada operación, escarda, siembra, etc. Superficie total ocupada, horas de riego o m3 de agua utilizada, etc.

Calcula el coste de cada uno de estos factores y obten el coste total. Una vez conozcas la produc-ción obtenida calcula el coste por kg.

HACIENDO NUMEROS

En un huerto de 250 metros cuadrados, con una rotación de intensidad media y un mantenimiento adecuado de la fertilidad del suelo, se obtienen entre 800 y 1.000 kilos de hortalizas variadas. A un precio medio de 50 a 60 pesetas el kilo (precio de minoristas) supone un ahorro total en estos productos de 40.000 a 60.000 pesetas al año. La partida de gastos en huertos de este tamaño es mínima, según explica Gregorio Ballesteros, encargado de elaborar varios informes sobre huer-

tos de ocio y propietario de una finca de agricultura biológica en Guadalajara. Recomienda cultivar gran variedad de hortalizas, y calcula que las semillas

pueden costar en total alrededor de 2.000 pesetas. Si en vez de semillas, se em-plean plantas de vivero el precio puede ascender a 5.000 pesetas. "Pero este gasto sería sólo el primer año. Después, con un poco de cuidado, el hortelano puede autoabastecerse de semillas". En cuanto a herramientas, se hacen imprescindi-bles una horca de doble mango para mullir la tierra (unas 3.000 pesetas), una o dos azadas (a 1.500 pesetas), un rastrillo (2.000 pesetas) y una pala plana (alrede-dor de 2.500 pesetas). También es de gran valor una regadera y pulverizador (5.000 pesetas).

Para ponerse a trabajar, es aconsejable enriquecer la tierra el primer año. Una buena forma de hacerlo es con abono orgánico de lombrices, cuyo precio está en torno a las 80 pesetas el kilo. Para una parcela de 250 metros cuadrados, con 10 kilos es suficiente. "Como la idea es que se siga una agricultura biológica en los huertos de San Fernando de Henares, los gastos cada año son más bajos. Además, se proyecta también la construcción de una planta de producción de mantillo, que es un abono orgánico obtenido de la fermentación de residuos ani-males y vegetales más algún fertilizante mineral, como el polvo de roca o la ceni-za", explica Ballesteros.

Los costes del regadío quedan incluidos en el canon que cobra la Comunidad. Echando cuentas, y sumándolo todo, por unas 25.000 pesetas se puede comenzar a cultivar una de estas parcelas. Después, con una dedicación media de unas diez horas semanales, "se puede tener un huerto de exposición".

De todas formas, hay épocas en que las plantas requieren más atenciones: abril y mayo, debido a la siembra, y los meses del verano, limpieza de hierbas y recogida de frutos.

EL PAIS, marzo 1987

39

Page 35: CULTIVOS DE PRIMAVERA - iespedrocerrada.orgiespedrocerrada.org/huerto/materiales/cultivos_primavera_alumno.pdf · Elección de los cultivos 2.2 Organización del equipo 13 ... aparte

DOCUMENTACION DEL TRABAJO FINAL 7.2

Una vez ya vendida o consumida la cosecha, vamos a terminar bien el trabajo, recogiendo toda la documentación generada durante estos meses y sacando las conclusiones sobre esta experiencia. Te recuerdo que la documentación que habrás de presentar, individualmente, será la siguiente:

1.—Toda la documentación recogida en el proyecto del cultivo.

2.—Hojas de seguimiento de:

—Riegos.

— Control de malas hierbas.

—Cuidados.

--Protección contra plagas y enfermedades.

—Recolección.

— Otros aspectos importantes del cultivo.

3 .—Ficha del ensayo realizado individualmente.

4.—Modificaciones introducidas en el proyecto inicial durante el cultivo. Explica detalladamente las variaciones efectuadas y el motivo.

5.—Valoración económica del cultivo.

6.—Conclusiones. Enjuicia críticamente el trabajo realizado:

—Qué cosas han funcionado bien y mal.

— Aspectos que te hayan resultado más interesantes y menos.

— Otras opiniones que consideres importantes.

— Valoración general del proyecto.

Estas conclusiones deberás exponerlas al resto de la clase, tal y como se explica en el siguiente documento.

40

Page 36: CULTIVOS DE PRIMAVERA - iespedrocerrada.orgiespedrocerrada.org/huerto/materiales/cultivos_primavera_alumno.pdf · Elección de los cultivos 2.2 Organización del equipo 13 ... aparte

EXPOSICION DEL TRABAJO FINAL 7.3

Una vez finalizado el proyecto vamos a preparar la exposición para explicar el trabajo realizado por el equipo al resto de la clase.

Cada equipo dispondrá de cinco minutos de tiempo y se ayudará de una transparencia y el proyec-tor de opacos.

La exposición del trabajo de equipo deberá comprender los siguientes aspectos:

— Recordar muy brevemente los cultivos realizados y las principales características como superfi-cie, sistema de cultivo, etc.

— Principales incidencias del cultivo, problemas surgidos y solución adoptada, plagas, etc. —

Cosecha obtenida, fecha de recolección, producción por unidad de superficie Kg/m2.

—Valoración económica. Resumen de los costes y coste por kilogramo de producción. Precio de venta e ingresos. Beneficios o pérdidas.

— Conclusiones generales.

Por su parte cada miembro del equipo contará con un minuto para exponer su ensayo, pudiendo disponer también del proyector de transparencias y de opacos.

Deberá explicar con brevedad el planteamiento, el resultado y las conclusiones.

Durante la exposición de los otros equipos debéis tomar notas para contrastar sus resultados con los nuestros y poder preguntar las dudas o cualquier otro dato que os interese.

41

Page 37: CULTIVOS DE PRIMAVERA - iespedrocerrada.orgiespedrocerrada.org/huerto/materiales/cultivos_primavera_alumno.pdf · Elección de los cultivos 2.2 Organización del equipo 13 ... aparte

ANEXOS

Anexo 1.-Tablas de temperaturas críticas para algunos cultivos (1) ...................................pag. 45

Anexo 2.-Ejemplo de organización de un huerto (2) ...........................................................pag. 46

Instrucciones para el replanteo ........................................................................pag. 47

Anexo 3.-Herramientas de horticultura (2) .........................................................................pag. 48

Anexo 4.-Instrucciones para la siembra (2) ........................................................................pag. 50

Transplante (2) .................................................................................................pag. 53

Anexo 5.-Tablas para la siembra (1) ...................................................................................pag. 54

Anexo 6.-Instrucciones para la escarda (bina) (2) ...............................................................pag. 57

Lucha contra la sequía (1) ................................................................................pag. 59

Anexo 7.-Algunas plagas y enfermedades frecuentes en hortalizas (1) ...............................pag. 60

Anexo 8.-Afecciones de los cultivos provocadas por desequilibrios fisiológicos (1) .............pag. 62

Anexo 9.-Las etiquetas de los productos fitosanitarios (3) ..................................................pag. 63

Normas para la utilización de productos fitosanitarios .....................................pag. 66

(1) Del libro "Cultivo de hortalizas en invernadero". Zoilo Serrano Cermeño. Biblioteca Agrícola AEDOS. Barcelona 1979.

(2) Del libro "El huerto biológico". Claude Aubert. Integral ediciones 1980.

(3) Del "Butlletí d'avisos". Servei de protecció deis Vegetals. Estació de Silla. Conselleria d'Agricultura.

43

Page 38: CULTIVOS DE PRIMAVERA - iespedrocerrada.orgiespedrocerrada.org/huerto/materiales/cultivos_primavera_alumno.pdf · Elección de los cultivos 2.2 Organización del equipo 13 ... aparte

ANEXO 1 TABLAS DE TEMPERATURAS CRITICAS PARA ALGUNOS CULTIVOS

Unos cultivos son más sensibles que otros a los perjuicios derivados de las bajas temperaturas; esto es necesario tenerlo en cuenta a la hora de señalar las fechas de cultivo y de aportar calefacción para elevar las temperaturas mínimas.-

Por debajo de determinadas temperaturas, variables para cada especie, y sin que lleguen a temperaturas de congelación, los vegetales paralizan o de-tienen totalmente su desarrollo vegetativo.

Cuando las temperaturas son altas se produce la coagulación del protoplasma celular y la muerte de la célula. Antes de que la temperatura llegue a esa situación fatal, la planta detiene su desarrollo vegetativo.

TABLA 17. TEMPERATURAS POR DEBAJO DE LAS CUALES TABLA 7. TEMPERATURAS OPTIMAS PARA EL DESARROLLO ES CONVENIENTE APORTAR CALOR ARTIFICIAL VEGETATIVO DE ALGUNOS CULTIVOS

Cultivo Temperatura Cultivo Temperatura óptima

Tomate 7 °C Tomate 20-24°C Pimiento 8 Pimiento 20-25 Berenjena 9 Berenjena 22-27 Pepino 10 Pepino 20-25 Melón 9 Melón 25-30 Calabacín 8 Sandía 23-28 Sandía 10 Calabacín 25-35 Fresón 8 Judía 18-30 Judía 8 Guisante 16-20 Guisante 3 Lechuga 14-18 Acelga - 4 Acelga 18.22 Espinaca - 2 Espinaca 15-18 Lechuga 0 Apio 18-25 Apio 5

Cuando las temperaturas son más bajas que las indicadas, las plantas paralizan su desarrollo vegetativo y tardan tanto más tiempo en recuperarse cuanto menores sean las temperaturas mínimas que reciben;

Si las temperaturas son inferiores a - 4 o - 5 °C, se produce hielo dentro de las células y en los intersticios celulares, que da lugar a deshidrataciones en el interior de la célula y desgarros de las membranas celulares producidos por los cristales de hielo.

TABLA 27. TEMPERATURAS DE GERMINACIÓN

TEMPERATURA

Cultivo Mínima óptima Máxima

Berenjena 15 20-30 35Pimiento 15 20-30 35Tomate 19 20-32 35Melón 15 25 40Sandía 15 32 40Calabacín 15 20-30 40Pepino 15 25 40Lechuga 4 20-30 24Escarola 0 20 29Guisante 4 20 31Judía 15 20 35Acelga 7 15-25 35Apio 5 18-25 30Espinaca 2 20 24

45

Page 39: CULTIVOS DE PRIMAVERA - iespedrocerrada.orgiespedrocerrada.org/huerto/materiales/cultivos_primavera_alumno.pdf · Elección de los cultivos 2.2 Organización del equipo 13 ... aparte

ANEX0.2 Modelo de organización de un huerto de 600 m.2.

Para un huerto más pequeño (200 a 250 m 2 cultivados) reduciremos Ia longitud de las parcelas a alrededor de 5 m., la anchura será siempre de 1,20 m. Para los huertos muy grandes (1.000 m2 y más), cultivados con la ayuda de un motocultor y utensilios del tipo de sembradora a mano y azadón, serán convenientes hileras largas (de 20 a 30 m.) así Como suprimir la división del terreno en parcelas de 1,20 m. Las líneas se sembraran con la separación normal, una después de otra, sin dejar sendero. La principal función de los senderos es la de evitar la compactación del suelo de las parcelas por la siembra y los trabajos de cultivo. Si trabajamos con la sembradora manual y la azada, es necesario andar entre las líneas para sembrar y escardar; de todas formas el número de pasadas (bastantes para la siembra) es menos elevado que un huerto pequeño, lo que reduce los inconvenientes del apelmazamiento del suelo. La ocupación de cultivos indicada en el piano anexo, corresponde a finales de julio o principios de agosto. Para un huerto familiar, los meses más atareados son abril y mayo. Durante este período es necesario disponer (para un huerto de 400 m2 cultivados) de, por lo menos, 12 a 15 horas por semana. En el resto del ano (excepto en el periodo noviembre-febrero, durante el cual los trabajos son muy reducidos) de 8 a 10 horas por semana bastan. Un horticultor principiante o mal equipado tendrá que emplear tiempos sensiblemente superiores.

46

Page 40: CULTIVOS DE PRIMAVERA - iespedrocerrada.orgiespedrocerrada.org/huerto/materiales/cultivos_primavera_alumno.pdf · Elección de los cultivos 2.2 Organización del equipo 13 ... aparte

INSTRUCCIONES PARA EL REPLANTEO

Replantar es trasladar al terreno real aquello que hemos proyectado sobre el plano.

En nuestro caso debemos marcar en el campo, en primer lugar, las líneas sobre las que haremos los caballones que separarán las parcelas.

Después habrá que continuar replanteando todos los detalles de la parcela: Pasillos, surcos, líneas de siembra, etc.

Para el replanteo necesitarás:

— La cinta métrica.

—Cordel.

— Estacas.

— Maza.

Al comenzar el replanteo hay que comprobar si las líneas principales, que luego servirán de refe-rencia forman entre sí el ángulo deseado. En la figura anterior tienes un método para comprobar ángulos rectos. Medimos sobre el terreno los dos catetos y comprobamos con la fórmula de Pitágoras la hipotenusa.

Page 41: CULTIVOS DE PRIMAVERA - iespedrocerrada.orgiespedrocerrada.org/huerto/materiales/cultivos_primavera_alumno.pdf · Elección de los cultivos 2.2 Organización del equipo 13 ... aparte

A N E X O 3 .

Utillaje básico. II

El rastrillo 111 sirve para acabar la preparación del suelo antes de la siembra, para recubrir y amontonar el surco después de la siembra y para rastrillar piedras y detritos diversos (35 cm. de longitud y 14 dientes). Preferible de diente plano que amontona más regularmente.

El surcador (2) para hacer los surcos antes de la siembra. La distancia entre dien-tes puede ser regulada a voluntad. Existe un buen modelo de marca Wolf, con dos longitudes.

El almocafre (11) con lengua para hacer los surcos (trazado de un solo surco o de surcos profundos. Eventualmente sirve para binar.

El plantador (3) para trasplantar las plantas de lechuga, puerro, col, apio, etc. Que sea de madera con punta de cobre (es la mejor).

Horca de cuatro dientes (4) para amontonar paja, sacar heces, transportar los desechos de la recolección, extender abono, etc.

Pala cuadrada (5) para manejar tierra y compost. Carretilla (15) la clásica de madera, de lados móviles (eventualmente de chasis

metálico que la aligera). Es preferible a la carretilla de hierro. Regaderas (16) mejor las galvanizadas que las de plástico.

Utillaje no imprescindible, pero interesante Pisón (6) para apretar el suelo después de la siembra.

Garfio de cavar (7): utilizado, sobre todo, para arrancar patatas. Gubia del espárrago (8) indispensable para la recogida del espárrago. Desplantador (9) para trasplantar plantas con el cepellón. Azada (10) indispensable para trabajos en terreno inculto, para binar en suelos

pedregosos (hay de muchas medidas). El aporcador (12) para aporcar patatas, judías, guisantes, etc.

El cultivador (13) con 1, 3 ó 5 rejas para airear el suelo. Sembradora (14) permite un ahorro considerable de tiempo en la siembra cuan-do

se cultiva una superficie demasiado importante. Existe un modelo más pequeño en plástico transparente, así como un modelo más simple dibujado sobre el dibujo n.° 3 de la siembra en línea (pág. 94).

4 8

Page 42: CULTIVOS DE PRIMAVERA - iespedrocerrada.orgiespedrocerrada.org/huerto/materiales/cultivos_primavera_alumno.pdf · Elección de los cultivos 2.2 Organización del equipo 13 ... aparte

Utillaje básico. 1

La horca de doble mango (2) sirve para mullir el suelo sin revolverlo. Para su construcción y manejo ver los gráficos en pp. 66-68.

La laya de dientes u horca de cavar (1). En horticultura biológica sirve para arrancar verduras (zanahorias, puerros, salsifis, endivias, etc.). En horticultura clásica, se utiliza, sobre todo para cavar, pero nosotros preferimos la grelinette para este trabajo de mullir.

El garfio (3) para mullir el suelo y romper gruesos terrones. La escardadora (5): con o sin destripador para desherbar y al mismo tiempo romper la dura

superficie del suelo. La garra (6): con lámina de escardar para binar, y para escardar sobre la línea y entre las

líneas para las verduras sembradas con poca separación. La binadera (4): para binar y escardar los suelos duros o muy sucios (infestados de hierbas

fuertemente enraizadas y difíciles de cortar con la escardadora). Un cordel (7) es necesario para alinear los bancales, trazar surcos, guiar a la máquina de

hacer surcos para la siembra, etc.

49

Page 43: CULTIVOS DE PRIMAVERA - iespedrocerrada.orgiespedrocerrada.org/huerto/materiales/cultivos_primavera_alumno.pdf · Elección de los cultivos 2.2 Organización del equipo 13 ... aparte

INSTRUCCIONES PARA LA SIEMBRA 1.

La siembra. El éxito de un cultivo depende en gran parte de la siembra: es por lo

unto esencial que esta última se efectúe en las mejores condiciones. Fecha de la siembra:

Depende de las exigencias climáticas de cada especie. El error que co-meten la mayor parte de los aficionados a la horticultura es que siembran demasiado temprano. Debe esperarse a que el suelo esté lo suficiente-mente calentado para que la germinación y la salida de la planta sean rá-pidas. Es caso contrario, la salida es irregular, las jóvenes plantas sufren; las plantas no se reponen nunca completamente de una salida deficiente. Una siembra demasiado precoz es también causa de que algunas plantas granen prematuramente (remolacha, acelgas, escarolas, achicorias).

Profundidad de la siembra. Cuanto más pequeña es la semilla, menos profundamente se siembra;

para ello basta con cubrir las semillas con una capa de 3 a 4 veces su es-pesor. En verano sembraremos un poco más profundamente en los suelos arenosos, debido a los peligros de desecamiento deja capa super-ficial.

Siembra en líneas o a voleo. Es siempre preferible la siembra en líneas, excepto cuando se siembra en

invernadero, en vivero o para determinados cultivos intercalares (por ejemplo: abonos verdes o rábanos sembrados en un cultivo principal).

La siembra en líneas ofrece numerosas ventajas: — mayor regularidad; — economía de semillas; — mayor facilidad para desherbar y cultivo más fácil; — posibilidad de cubrir el suelo con una capa de mulch entre líneas.

Siembra en vivero o de asiento. — Hay algunos cultivos que se siembran casi siempre en vivero y se trasplantan luego de asiento a campo abierto, realizándose a veces un trasplante intermedio (apio, col, pepino, calabazas, lechuga, melón, to-mate). — Existen otros que se siembran casi siempre directamente de asiento (zanahoria, espinaca, haba, habichuela, guisante, salsifí, nabo, maíz, rá-bano, valerianela). — Otros, por último, pueden sembrarse o bien directamente de asiento o bien en vivero para ser luego trasplantados a campo abierto (remolacha, acelga, achicoria silvestre, hinojo, diente de león, puerro, lechuga, esca-rola).

Para estos últimos cada método tiene sus ventajas y sus inconvenien-tes:

— la siembra en vivero seguida de un trasplante permite ganar espacio y tener una distribución más regular de las plantas trasplantadas, es la so-lución que debe adoptarse cuando se dispone de una superficie reducida;

— la siembra de asiento necesita más espacio, pero requiere menos tiempo; es la solución para los que disponen de una superficie suficiente y de poco tiempo.

Técnica de la siembra en vivero a voleo: La siembra en sí se efectúa siempre de la misma forma: una vez que la

tierra ha sido mullida y su superficie está bien desmenuzada, se reparten

ANEXO 4

50

Page 44: CULTIVOS DE PRIMAVERA - iespedrocerrada.orgiespedrocerrada.org/huerto/materiales/cultivos_primavera_alumno.pdf · Elección de los cultivos 2.2 Organización del equipo 13 ... aparte

las semillas lo más regularmente posible, teniendo cuidado de no poner demasiadas.

Para cubrir las semillas, se puede operar de varias maneras: — se entierran ligeramente las semillas con un rastrillo, luego se apisona

ligeramente y finalmente se riega; — se opera como antes y finalizamos con una aportación de turba para

impedir la formación de la costra y el desecamiento de la superficie. Se puede reemplazar la turba por una fina capa de paja muy desmenuzada. Este método es particularmente interesante para las siembras de verano, sobre todo si no se quiere regar todos los días;

— no se entierran las semillas pero se recubren con una fina capa de mantillo (o de compost muy descompuesto); basta con algunos centímetros para las semillas pequeñas. El mantillo o bien el compost se tamizan directamente sobre la superficie a cubrir, lo que nos permite un reparto uniforme. Todas las semillas se encuentran entonces a la profundidad deseada y en condiciones inmejorables para una buena germinación . Este método, que requiere un poco más de tiempo que los anteriores, se recomienda especialmente para las semillas que tienen una germinación delicada o caprichosa (apio, diente de león, tomate, berenjena, pimiento). La siembra en línea.

Para el pequeño huerto familiar, la mejor técnica es la siguiente: — abrir un surco tanto menos profundo cuanto más pequeña sea la se-

milla; — regar el fondo del surco, evitando que rebose; — sembrar (no muy denso); — tapar el surco con la tierra del mismo o bien con mantillo (el empleo

del mantillo no es necesario si vuestra tierra es suficientemente rica en hu-mus). No regar nuevamente una vez hayáis tapado el surco, contentaros tan sólo con apretar ligeramente la tierra con la parte plana del rastrillo;

— en verano, echar una pequeña capa de turba (un centímetro de es-pesor) sobre cada surco después de haberlo tapado, con el fin de señalar su emplazamiento y proteger las semillas de la desecación. Esta precaución es especialmente útil para las semillas de germinación lenta o caprichosa (zanahoria, salsifí, perejil, etc.). Riego del semillero.

Los horticultores que disponen de una gran superficie y emplean una máquina de sembrar manual, lo que permite un considerable ahorro de tiempo, no pueden regar lo sembrado antes de taparlo, ya que la máquina de sembrar tapa el surco tan pronto ha depositado la semilla. En es-te caso se ha de regar cuando se haya terminado de sembrar.

Pero en muchos casos es preferible no regar en absoluto y esperar a que llueva, sobre todo si uno no está seguro de poder seguir regando de manera regular.

51

Page 45: CULTIVOS DE PRIMAVERA - iespedrocerrada.orgiespedrocerrada.org/huerto/materiales/cultivos_primavera_alumno.pdf · Elección de los cultivos 2.2 Organización del equipo 13 ... aparte

1. Abrir los surcos con un surcador. Profundidad: 5 mm. pare la semillas pequetlas: lechuga, acedera, zanahoria. 1 a 2 cm. para las de temolacha, espinaca, rábano y acelga. 3 a 4 cm. para guisadte, judía, haba, etc.

3. Sembrar a mano o con sembradora a mano. Poner las semillas regularmente (no tomar con la mano demasiadas a la vez), y no sembrar demasiado espeso.

5. Apretar ligeramente el surco con el rastrillo. Se puede igualmente apretar con un pisón, pero el rastrillo tiene la ventaja de apretar únicamente la línea.

La siembra en línea

2. Regar con regadera el fondo del surco, teniendo cuidado de que no caiga sobre los lados, ya que hay que recubrir con tierra seca.

4. Cubrir el surco con mantillo o con la tierra de los lados. Se puede también po-ner un poco de mantillo (o de compost bien hecho) sobre las semillas, y comple-tar con tierra.

Page 46: CULTIVOS DE PRIMAVERA - iespedrocerrada.orgiespedrocerrada.org/huerto/materiales/cultivos_primavera_alumno.pdf · Elección de los cultivos 2.2 Organización del equipo 13 ... aparte

Arranque y preparación de la planta Arrancar /a planta (1): la planta se levanta con la laya de dientes y es arrancada suavemente con la mano a fin de no deteriorada. Preparar /a planta (2): se cortan las puntas de las raíces y una parte de las hojas. Esta operación (2b) se hace con la ayuda de un cuchillo: (p. ej.: en la lechuga se corta 1/3 de la hoja, y la punta de la raíz pivotante, y se refrescan eventualmente las raicillas muy largas. Puerro: se guardan 2 cm. de raíces y 5 cm. de hojas. Cebolla blanca: se guardan 2 cm. de raíces y se corta la punta de las hojas. Apio de pencas: se cortan las pencas a media altura, así como la punta de las raíces. Embarrar la planta (3): se mojan las raíces en un fango hecho de compost y agua. Puesta de /a planta en su asiento definitivo Apertura de un agujero con e/ plantador (4). El mejor plantador es el de madera con punta de cobre. Poner /a planta en su sitio (5) teniendo cuidado de que las raíces no se doblen para arriba. Afianzarla planta 16), introduciendo el plantador al lado del agujero, y apretando la tierra más o menos fuertemente, según la naturaleza de la planta. Regar con regadera al lado de la planta (7). ¿Cómo trasplantar las principales verduras? (8) La col se trasplanta profundamente, y se aprieta con firmeza. En la lechuga no se enterrarán más que las raíces y la base del cuello. Si se entierran demasiado las lechugas, brotan con poco ímpetu. Apretar fuertemente. El puerro se entierra en profundidad, tanto más cuanto más blanco se le quiera. Apretar ligeramente (el agua de riego ayudará a mover la tierra contra el tallo y las raíces). El apio de pencas se entierra 2 cm. por debajo del suelo.

La planta de cebolla se entierra alrededor de 3 cm.; apretar firmemente. La tomatera se planta haciendo una cubeta (para el riego), se la entierra a 5 cm. o más, según la altura de la planta joven.

53

Page 47: CULTIVOS DE PRIMAVERA - iespedrocerrada.orgiespedrocerrada.org/huerto/materiales/cultivos_primavera_alumno.pdf · Elección de los cultivos 2.2 Organización del equipo 13 ... aparte

TABLA 25. DATOS ÚTILES DE SEMILLAS: PUREZA, FACULTAD GERMINATIVA, GERMINACIÓN, NÚMERO POR KILOGRAMO Y PESO ESPECIFICO

Especie Pureza

%

Facultad ger- minativa. Años (en condiciones normales)

Germi- Nación %

N.° medio de semillas por kg

Gramos que pesa 1

litro

Tomate 99 3 a 4 85 300000 220 a 300 Pimiento 98 3 a 4 70 175000 365 Berenjena 99 5 a 6 70 250000 500 Pepino 99 5 a 6 90 35000 500 Melón 99 5 a 6 90 30000 360 Sandía 99 5 85 10000 470 Calabacín 99 5 90 7000 330 Judía 99 3 85 700 a 1000 800 a 850 Guisante 99 3 90 200 a 500 700 a 800 Puerro 98 2 70 400000 550 Acelga 97 4 80 75000 255 Espinaca 97 4 75 115000 510 Lechuga 98 3 80 1 100000 425 Escarola 95 3 75 790000 295 Rábano 98 4 80 85000 685 Nabo 98 4 80 610000 658 Apio 97 70 2 540000 480

Guisante Tomate Tomate Tomate Judía Pimiento Pimiento Pimiento Nabo Berenjena Berenjena BerenjenaRábano Lechuga Calabacín PepinoAcelga Escarola Melón MelónFresón Puerro Sandía Calabacín Lechuga Acelga Pepino SandíaEscarola Apio Acelga AcelgaEspinaca Col china Apio ApioCalabacín Col rábano Lechuga Lechuga Melón Escarola Escarola Pepino Fresón Col chinaSandía Col china Col rábano Borraja Col rábano

SEMILLEROS

Los semilleros para obtener plantas con el fin de hacer cultivos en invernadero pueden ser de dos clases: semilleros para obtener planta a raíz desnuda y semilleros para obtener planta con cepellón. El primer sistema, con algunas pequeñas modificaciones, es idéntico al sistema tradicional. En el caso de semilleros para obtener planta con cepellón, difiere bastante respecto a los sistemas tradicionales la confección de los semilleros. En este caso hay que hacer el semillero en un espacio de suelo para después repicar las plántulas en otros suelos.

En ambos casos conviene que el sustrato o suelo donde van a desarrollarse las raíces reúna unas condiciones de permeabilidad, drenaje, homogeneidad, fertilidad, etc., por lo que siempre será recomendable preparar sustratos artificiales.

A N E X O 5 T A B L A S P A R A L A S I E M B R A

5 4

Page 48: CULTIVOS DE PRIMAVERA - iespedrocerrada.orgiespedrocerrada.org/huerto/materiales/cultivos_primavera_alumno.pdf · Elección de los cultivos 2.2 Organización del equipo 13 ... aparte

TABLA 29. CANTIDAD DE SEMILLA PARA SEMBRAR O PLANTAR

Especie Tipo de siembra Gramos en 1000 m '

Acelga Directa 1 500Acelga Semillero 500Apio Semillero 50Berenjena Semillero 150Calabacín Directa 600Calabacín Semillero 500Escarola Semillero 50Espinaca Directa 800Guisante Directa 12 000Judía Directa 10 000Lechuga Semillero 50Melón Directa 400Melón Semillero 350Pepino Directa 300Pepino Semillero 250Pimiento Semillero 100Puerro Semillero 100Sandía Directa 400Sandía Semillero 300Tomate Semillero 20

NOTA: Las cantidades de semillas en semillero se refieren para obtener plantas suficientes para plantar una superficie de 1000 m'.

Al hacer la plantación con cepellón, las plantas no sufren el período crítico de arraigo que pasa la planta que se trasplanta a raíz desnuda, ni tampoco paralizan su desarrollo vegetativo.

Hay especies, como las cucurbitáceas (pepino, melón, calabacín y sandía), que no admiten trasplante al terreno de cultivo cuando se hace con planta a raíz desnuda ; en cambio, estas plantas, si tienen cepellón, sí que se pueden trasplantar.

Fig. 22. En los invernaderos sin calefacción de los lugares fríos, colocando los semilleros en túneles, se consigue un me-dio mejor para su desarrollo.

55

Page 49: CULTIVOS DE PRIMAVERA - iespedrocerrada.orgiespedrocerrada.org/huerto/materiales/cultivos_primavera_alumno.pdf · Elección de los cultivos 2.2 Organización del equipo 13 ... aparte

TABLA 30. DURACION DE LA GERMINACION

Planta En germinador

días (I) En plena tierra

días

Tomate 5 6 a 10 Pimiento 6 7 a 9 Berenjena 7 8 a 10 Melón 4 9 a 12 Pepino 4 6 a 8 Sandía 5 7 a 9 Calabacín 4 8 a 12 Judía 5 5 a 8 Guisante 5 6 a 15 Lechuga 7 6 a 8 Puerro 6 12 a Espinaca 5 5 a 7 Acelga 7 8 a 10 Apio

(I) Primer recuento según normas ISTA.

PREPARACIÓN DEL SEMILLERO

Estos semilleros pueden hacerse de la misma forma que se dijo anterior-mente o en recipientes de madera o de plástico. En ambos casos el sustrato será una mezcla preparada.

Los recipientes deben tener una altura como mínimo de 20 a 25 centímetros ; estos recipientes necesariamente tienen que llevar varios orificios en el fondo para que sirvan de drenaje.

En los recipientes se coloca el sustrato hasta una altura de 10-12 centímetros como mínimo; nunca debe pasarse de los 2/3 de la altura del recipiente, con el fin de que entre la superficie del sustrato y la parte superior del recipiente quede espacio suficiente para que al tapar con un plástico deje una cámara de aire que permita el desarrollo de las plantas cuando emerjan.

TABLA 31. DATOS ÚTILES DE SEMILLEROS

Apio Tomate P i m i e n t o Beren-

jena LechugaEscarola

Acelga

Gramos de se- milla por m'

de semillero N.° de plantas que pueden obtenerse

1 a 2 3 a 5 7 a 15 4 a 8 2a4 3 a 5 30a35

por m' M' de semille- ro que se ne- cesitan para plantar 1000

600-700

300-400 500-600 400-500

600-700 600-700 700-800

m' M' de semille- ro para repi- car en mll

13-15 6 3 a 5 2 a 2,5 13-15 13-15 12-14

plantas 0,4-0,5 0,4-0,6 0,5-0,6 0,5 0,4-0,5 0,5-0,6 0.5

CUIDADO DESPUÉS DE LA SIEMBRA

Se riega todos los días. Se da un tratamiento a los 3 6 5 días después de que hayan nacido las plántulas. Se hace un aclareo de las plantas en los lugares que hayan nacido apelotonadas.

56

Page 50: CULTIVOS DE PRIMAVERA - iespedrocerrada.orgiespedrocerrada.org/huerto/materiales/cultivos_primavera_alumno.pdf · Elección de los cultivos 2.2 Organización del equipo 13 ... aparte

ANEXO. 6

I N S T R U C C I O N E S __ PARA LA ESCARDA La bina y la lucha contra las adventicias. De hecho, ambas operaciones generalmente se hacen en una. El modo

biológico de lucha contra las malas hierbas es sensiblemente distinto al clásico: Estando casi siempre el suelo cubierto por un mulch, por un abono verde, o por el mismo cultivo, las binas y escardas son mucho menos numerosas. Al revés que la mayoría de los hortelanos y agricultores mo-dernos, el hortelano biológico no tiene fobia a las malas hierbas.

La bina tiene por objeto mullir el suelo en superficie, mientras que la función de la escarda es la destrucción de las adventicias. ¡Cuántos horti-cultores hay que no pueden ver una hierba en el huerto y se precipitan "para arrancarla y la tiran a lo lejos e incluso la queman!

Para la agricultura biológica, las adventicias son positivas. Son, como dice Jean Marie Roger, las buenas hierbas de los terrenos malos. Una de sus funciones primordiales es la de mejorar el suelo; nos dan a la vez y gratuitamente, materia orgánica y humus. No se trata, desde luego, de dejarse invadir por las mismas, ya que no piden otra cosa que tomar la delantera; hay que combatirlas, pero con inteligencia y mesura.

He aquí algunos principios básicos que deben respetarse: — Preparar el terreno con antelación

Debemos evitar el sembrar inmediatamente después de haber trabaja-do la tierra, ya que al mismo tiempo que lo hemos sembrado, germinarán también las semillas de las adventicias que el laboreo del suelo habrá lle-vado cerca de la superficie. Es por lo tanto conveniente para los cultivos fácilmente invadibles por las adventicias esperar por lo menos unos diez días antes de sembrar; las semillas de las adventicias tendrán tiempo de germinar, pudiéndose eliminar con una pasada de rastrillo, justo antes de la siembra, las semillas en germinación y .las plántulas que hayan empezado a crecer.

Este principio es particularmente importante cuando se trata de cultivos cuya germinación y arranque de vegetación son lentos, lo que ocurre con la zanahoria y la valerianela. — Sembrar en terreno limpio y escardado precozmente.

Para limitar el desarrollo de las adventicias y facilitar su destrucción se necesita:

— sembrar en terreno limpio; — sembrar en línea, incluso los cultivos que normalmente se hacen a

voleo (por ejemplo la valerianela);

A

c !rmffix Y4eAMwac : w

A. Escarda con escardillo B. Bina con garra o binadora.

57

Page 51: CULTIVOS DE PRIMAVERA - iespedrocerrada.orgiespedrocerrada.org/huerto/materiales/cultivos_primavera_alumno.pdf · Elección de los cultivos 2.2 Organización del equipo 13 ... aparte

— para las zanahorias, sobre todo si la tierra no está muy limpia, mezclar con las semillas de zanahoria semillas de lechuga o de rábanos; estas últimas nos permiten ver las hileras y efectuar una primera escarda antes de la salida total de las zanahorias;

— evitar apisonar el suelo entre las líneas sembradas; — efectuar una primera escarda precoz tan pronto aparezcan las pri-

meras hierbas; esto nos ahorrará mucho trabajo posteriormente. — Practicar el mulch.

El mulch permite limitar considerablemente el desarrollo de las adventi-cias. Recordemos que consiste en cubrir el suelo con una capa de materia vegetal: paja, residuos de cosecha, hierba, etc. Hemos hablado ya de la importancia de esa cóbertura del suelo, no tan sólo para la lucha contra las adventicias, sino también, sobre todo, para proteger el suelo y nutrir a los microorganismos. — Desherbar inteligentemente.

Para desherbar con eficacia debemos, en lo posible: — no esperar, desde luego, a que la hierba tenga ya semilla; — si las hierbas no tienen aún semillas, cortarlas o arrancarlas y de-

jarlas sobre el suelo, entre las hortalizas ya sembradas, ya que de esta for-ma contribuirán a cubrir y nutrir el suelo; numerosas adventicias tienen en efecto un papel equilibrante que no pueden desempeñar si las sacamos fuera del terreno. Tener sobre todo presente que no deben nunca quemarse, ya que ello es un despilfarro de humus. Si tenemos que sa-carlas, lo que es necesario cuando un terreno está muy sucio y se quiere sembrar rápidamente, las pondremos sobre el compost;

— evitar escardas antes de llover, ya que una parte de las hierbas arrancadas volverían a enraizar;

— emplear herramientas eficaces y adaptadas a la superficie del terre-no. Para el pequeño huerto familiar, la mejor herramienta es el escardillo con hoja fija u oscilante; mientras que para los grandes huertos —más de 500 m2— emplear además de la herramienta anterior, la azada de rueda. a la cual se pueden adaptar distintas herramientas: escardador, reja aza-donera, aporcador, etc. Es una inversión altamente rentable ya que ahorra mucho trabajo.

Cobertura del suelo. Hemos hablado ya de la necesidad de cubrir el suelo, así como de las

distintas maneras para conseguirlo. Para cubrir el suelo entre la siembra y el momento en que el cultivo ocupa todo el espacio, obraremos de la si-guiente forma:

— lo más pronto posible después de la siembra (tan pronto como las plantas apunten en el suelo o en el mismo momento de la siembra, si se-ñalamos las líneas sembradas con turba) esparciremos una fina capa de mulch entre las líneas(1);

— la primera aportación de mulch que efectuaremos después de la siembra será muy poco espesa, lo justo para cubrir el suelo;

— el mejor material para lograr este mulch es la hierba recién cortada y finamente triturada (césped, hierba de prado, abono verde, etc.);

— renovaremos el suministro de mulch cuando el suelo no quede lo suficientemente cubierto: la hierba suministrada se descompone muy rá-pidamente, sobre todo en verano, de manera que la capa de mulch debe renovarse al cabo de 2 6 3 semanas. El segundo suministro será un poco más abundante que el anterior y bastará por lo general para cubrir el suelo hasta que las plantas cultivadas se hayan desarrollado lo suficiente como para tomar el relevo.

(1) Para las siembras de verano, cuando el suelo esté bien caliente, puede hacerse un pe-queño aporte de mulch sobre toda la superficie del cuadro.

58

Page 52: CULTIVOS DE PRIMAVERA - iespedrocerrada.orgiespedrocerrada.org/huerto/materiales/cultivos_primavera_alumno.pdf · Elección de los cultivos 2.2 Organización del equipo 13 ... aparte

Una escarda realizada antes de cada suministro de mulch será, en general, suficiente. Si algunas hierbas pasan a través del mulch y adquieren un desarrollo demasiado pronunciado, se las arrancará a mano, dejándolas en el sitio.

LUCHA CONTRA LA SEQUIA

El primer medio que se le ocurre a uno es el riego; para ello necesita-mos agua y ésta cuesta cara (en dinero y en tiempo); además, un riego mal hecho puede ser más perjudicial que beneficioso. — Almacenar y no dejar evaporar el agua suministrada por las lluvias. El

humus es el depósito de agua ideal: — 1 Kg. de arena puede almacenar 250 g. de agua, − 1 Kg. de arcilla puede almacenar 1.000 gr. de agua, — 1 Kg. de humus puede almacenar 2.000 gr. de agua. Debemos por

lo tanto aumentar el porcentaje de humus mediante el abonado orgánico y los abonos verdes.

En los suelos ricos en humus, las pérdidas de agua por escorrentfa y por infiltración se reducen al mínimo.

Para limitar la evaporación, es esencial que el suelo tenga una superficie mullida ("una bina vale por dos riegos", dice el refrán) y que esté protegido de los rayos del sol por una capa de mulch cuando la capa cultiva-da no cubra aún enteramente el suelo; — Inconvenientes del riego.

El exceso de agua puede ser tan nocivo a las plantas como su carencia, siendo además una puerta abierta a toda clase de enfermedades. Recor-demos las principales reglas que han de ser respetadas en materia de riegos:

— emplear con preferencia agua de lluvia; en su defecto dejar descansar el agua determinado tiempo en depósitos expuestos al sol para que se caliente y se vivifique bajo el efecto de la radiación solar. El agua del grifo, frecuentemente clorada, puede tener una acción netamente desfavorable sobre la vida microbiana; esta acción se atenúa sensiblemente al exponerla al sol;

— no regar nunca a pleno calor, hacerlo por la mañana y mejor aún por la tarde;

— para las plantas que tienen ya cierto desarrollo, efectuar riegos abundantes y suficientemente espaciados, lo cual es preferible a riegos Jiarios o muy ligeros, que humedecen el suelo tan sólo en dos o tres centímetros.

— para lo recién sembrado, en cambio, debemos efectuar riegos fre-cuentes y ligeros;

— para las plantas sensibles a las enfermedades aiptogámicas (espe-cialmente el tomate), regar el pie de cada planta.

En ningún caso el suelo debe quedar encharcado de agua, ya que existe peligro de ahogar a la planta.

Insistiremos en que no debe caerse en la manía del riego al Igual que en la de la escarda. En un terreno rico en humus y recubierto con una capa de mulch, las plantas pueden soportar largos períodos de sequía sin sufrir por ello.

Se puede hacer perfectamente horticultura biológica sin disponer de riego alguno. Basta con tener en cuenta el tiempo para la siei,ibra y el trasplante. Es cierto que algunas zonas y plantas corren peligro al sufrir gran sequedad, pero el conjunto de la cosecha no será apenas afectado si se practica la horticultura biológica con arte e Inteligencia.

59

Page 53: CULTIVOS DE PRIMAVERA - iespedrocerrada.orgiespedrocerrada.org/huerto/materiales/cultivos_primavera_alumno.pdf · Elección de los cultivos 2.2 Organización del equipo 13 ... aparte

L A N E X O 7 A L G U N A S P L A G A S Y E N F E R M E D A D E S

F R E CU E NT E S E N HO R T A L I Z A S

Plaga o enfermedad Síntomas y daños Tratamientos

En los invernaderos atacan a todas las (Aphis sp.) plantas que se cultivan; pepino, calabacín, melón y sandía (Aphis frangulae), en las acelgas, judías y guisantes (Aphis faba), en el fresón, (Cerosipha forbesí y Passerinia fragaefolia), y en la lechuga (Hyperomizus lactucas). Son insectos chupadores que tienen un pico con el que absorben los jugos vegetales. Tienen metamorfosis sencilla. Hay unos individuos que son alados y otros son ápteros (sin ellas). Segregan una sustancia pegajosa y azucarada que recubre la par-te aérea de los vegetales atacados. Los pulgones se sitúan en el envés de las hojas y -en los brotes tiernos. Además del debilitamiento de la planta, la melaza que segregan da lugar al desarrollo de un hongo («negrilla») que recubre toda la masa foliar y no deja realizar las funciones vitales de la planta. Los frutos que-dan muy depreciados por los melaza que los recubre.

MOSCA BLANCA Pertenece al grupo de los aleiródidos, del (Trialeurodes vapo- orden hemípteros. Los adultos son pare- rariorum) cidos a diminutas mariposas de color blanco

(2 mm de longitud); van recubiertas de polvo ceroso; su metamorfosis es sencilla, y tienen pico chupador. Los huevos son muy pequeños, de forma oval, de color amarillento al principio y luego negro. Las larvas son aplastadas, de forma oval, recubiertas de cera. Se agrupan en el envés de las hojas, donde se alimentan mediante su pico chupador. En el estado larvario segregan una sustancia pegajosa que cubre todo el vegetal; esta melaza da lugar al desarrollo del hongo «negrilla., que dificulta las funciones fisiológicas de las plantas y desmerece a los frutos. Las plantas atacadas por esta plaga quedan muy debilitadas y su rendimiento se resiente bastante.

GUSANOS DE Pertenecen al orden de los coleópteros; ALAMBRE sus adultos son de 6 a 12 mm de longitud (Agriotes lineatus) de color oscuro y forma alargada. Las larvas

son de color dorado y se asemejan a los ciempiés; son de forma cilíndrica; y su longitud varía de 2 a 25 mm. El ciclo del Insecto es de cinco años, permaneciendo en estado de larva todo el tiempo en el suelo. Los daños los producen las larvas en las raíces de las plantas, llegando a producir la muerte del vegetal.

GUSANOS ELAN- Los daños son producidos por la larva de COS este coleóptero. Las larvas tienen el cuer- (Melolontha melo- po blanquecino, con el extremo abdoml- lontha) nal de color negro. El adulto tiene de 2 (Anoxia vlllosa) a 3 centímetros de largo, con la cabeza de

color negro y el resto pardusco ocre. El ciclo evolutivo es de tres años, siendo en la primavera del segundo año cuando producen mayores daños.

Lindano, Malatión, Foxin, Diazinón, Feni-trotion, Endosulfan.

Los tratamientos son idénticos a los del gusano blanco.

Desinfección del suelo con productos que tengan acción insecti-cida. Tratamientos con Al-drín, lindano, Hepta-cloro, Parathión, Toxa-feno, Foxin. Empleo de abonos-insecticidas.

60

PULGÓN Lindan, Malatión, Die-zinón, Fenitrotion, Me-nazon, Acetato, Fosa-Ion, Naled, Pirimicarb.

Page 54: CULTIVOS DE PRIMAVERA - iespedrocerrada.orgiespedrocerrada.org/huerto/materiales/cultivos_primavera_alumno.pdf · Elección de los cultivos 2.2 Organización del equipo 13 ... aparte

Plaga o enfermedad Síntomas y daños Tratamientos

ARAÑA ROJA Es un ácaro. Se desarrolla en el envés (Tetrenychus tela- de las hojas; allí tejen una serie de hilos;

rías) en correspondencia, por el haz de las hojas se muestran unas manchitas pardas que se extienden en grandes extensiones de las hojas y acaban por secarse. El tamaño de los adultos no llega a alcanzar el 1/2 mm de tamaño; es de color amarillo-verdoso y más adelante son rojizas.

ROSQUILLA O Las larvas de estos lepidópteros son las que GUSANO GRIS producen los daños; los más importantes los

(Agrotis segetum) origina en el momento de la plantación con el (Prodenia litura) seccionado por el cuello de las jóvenes plantas;

los frutos que-dan inservibles para la comercialización con sus mordeduras. Las larvas se esconden en el suelo al pie de las plantas durante el día y salen al exterior por las noches, mordisqueando las hojas, tallos y frutos. En los invernaderos, si se toman precauciones, no tiene que existir invasión de esta plaga; en caso de des-cuido puede ocasionar daños incalculables.

MINADORES Los causantes de los daños son las larvas de algunos dípteros (Liriomyza solar)), Pegomyia batee). Los adultos ponen los huevos entre la epidermis de las hojas; cuando avivan éstos, sus larvas se alimentan del tejido parenquimatoso, labrando galerías entre ambas epidermis. Cuando la plaga es escasa no tiene importancia, pero si el aumento de larvas es considerable sí que se produce perjuicio, ya que pueden sufrir daños los brotes y también debilitarse la planta.

Ver tabla 37.

Desinfección de suelo con productos insecticidas. Cazamariposas. Insecticidas de con-tacto. Cebos preparados. HCH, Toxafeno, Malatión, Triclorfón, Dichlorvos, Fentión, Carbaril, Foxín, Diazinón, Fenitrotión, Dimetoato.

Lindano, Triclorfon, Fentión, Fenitrotión, Fosalon

61

Page 55: CULTIVOS DE PRIMAVERA - iespedrocerrada.orgiespedrocerrada.org/huerto/materiales/cultivos_primavera_alumno.pdf · Elección de los cultivos 2.2 Organización del equipo 13 ... aparte

A N E X O 8

AFECCIONES PROVOCADAS POR DESEQ UIL IBRI OS FISIOLOGICOS

62