Cultivos de horta faba

48
FABA DE LOURENZÁ

Transcript of Cultivos de horta faba

FABA DE LOURENZÁ

2

Phaseolus vulgaris

3

4

5

6

7

8

MORFOLOGÍA DEL HABA

Esta imagen representa los inicios de

formación de un nódulo sobre una raíz,

son bacterias del género Rhizobium 9

10

11

12

13

PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN

Los cultivos de habas en todo el mundo abarcaban en el año 2003

una extensión total de 23 millones de hectáreas y su producción

alcanzaba casi 20 millones de toneladas.

Brasil y La India son los principales productores mundiales

contabilizando, respectivamente, 3,3 y 3 millones de toneladas.

14

EL HABA EN ESPAÑA

En 2001 en el Estado español se dedicaron al

cultivo de haba más de 12.682 hectáreas, el 44%

en régimen de regadío y el 56% en secano, y se

alcanzó una producción total de 15.420 toneladas.

Galicia, con 2.700 toneladas, y Castilla-León, con

7.200 toneladas, son las principales comunidades

productoras

15

LA PRODUCCIÓN GALLEGA

En Galicia las provincias de A Coruña y Lugo

son las que generan la mayor parte de la

producción.

En 2001 el 57% de la producción gallega era

de origen coruñés, y una de cada cinco habas

gallegas se cultivaba en la provincia de Lugo

16

TÉCNICAS DE CULTIVO

Cultivo asociado

Monocultivo

17

PREPARACIÓN DEL TERRENO

Dos o tres pases cruzados de grada o fresadora. Simultáneamente se incorpora en la superficie de cultivo un fertilizante nitrogenado, sin superar en ningún caso los 25 centímetros de profundidad.

También es necesario aplicar abonos fosfopotásicos para cubrir las extracciones del cultivo

Si fuese necesaria la corrección de suelos ácidos, ésta se realizará mediante la aportación de cal o dolomita cálcico-magnésica.

18

ABONADO ORGÁNICO

Se aplica durante los meses de febrero – marzo una dosis de estiércol con grada de disco o un arado poco profundo.

La cantidad aproximada ronda los 30.000 - 40.000 kg/ha, reduciéndose esta a un tercio en los casos en los que se aplique estiércol de gallina.

19

SIEMBRA

La siembra de las habas se realiza entre los meses de mayo y junio. Para conseguir un nacimiento satisfactorio se emplea semilla en perfectas condiciones, que debe ser enterrada a una profundidad de 2 – 5 cm.

En el cultivo de la variedad Galaica, atendiendo a su hábito trepador e indeterminado, es necesario preparar el terreno con tutores que permitan el correcto desarrollo de la planta.

20

ENTUTORADO

Siembra en monocultivo

Entutorado realizado con estacas de madera –u otros materiales- de unos 2,5 metros de

altura cada 5 o 6 metros en las líneas de cultivo. Éstas se unen por sus extremos

superior e inferior con alambre tensado. Entre ellos se coloca un cordón o malla, por el

que trepará la planta.

El marco de plantación será de 1,3 – 2 metros entre líneas y 0,20 – 0,40 metros entre

plantas a un golpe, lo que supone una densidad aproximada de 2 – 3 plantas por metro

cuadrado.

Siembra en cultivo asociado

La asociación maíz – haba puede realizarse de las formas siguientes:

a) Marco de plantación de 1,20 metros entre líneas y 0,45 – 0,60 metros entre plantas de

maíz. Las habas se siembran en las líneas, dejando 0,15 metros entre ellas. De este

modo se alcanza una densidad de plantación de 3 – 4 plantas por metro cuadrado.

b) Marco de plantación de maíz de 1,59 metros entre líneas y 0,30 metros entre plantas.

La asociación se llevará a cabo en dos líneas de habas, una a cada lado de la línea de

maíz, a una distancia de 30 centímetros del cereal. De este modo se obtendrá una

densidad de plantación de 3 – 4 plantas por metro cuadrado. 21

ENTUTORADO

Siembra de la Faba do Marisco

El cultivo de la variedad Faba do Marisco, por su hábito de crecimiento determinado y

porte bajo, no precisa entutorado. La siembra se realiza guardando un marco de

plantación de 40 – 80 centímetros entre líneas y aproximadamente 15 – 30 centímetros

entre plantas. Esto permite conseguir densidades de plantación variables entre unas 5 –

15 plantas por metro cuadrado.

22

TRATAMIENTOS

Medidas de precaución para evitar plagas y enfermedades:

Desinfección de estructuras y suelo previa a la plantación en parcelas

con historial de araña roja.

Eliminación de malas hierbas y rastrojos de cultivo.

Vigilancia de los cultivos durante las primeras fases de desarrollo.

Emplear marcos de plantación adecuados que permitan la aireación.

Emplear semillas sanas y de buena calidad germinativa.

Mantener los suelos correctamente fertilizados y encalados, evitando el

exceso de nitrógeno.

Evitar encharcamientos y compactación del terreno.

Realizar siembras poco profundas.

Establecer rotaciones de cultivo, para evitar la proliferación de

enfermedades difíciles de controlar.

Evitar siembras excesivamente tempranas.

23

TRATAMIENTOS

Criterios generales

Aplicar los mínimos tratamientos posibles, respetando

siempre las dosis recomendadas por el fabricante.

No deben realizarse ni mezclarse más de dos aplicaciones

seguidas con el mismo producto sin las previas

recomendaciones técnicas.

Deben guardarse los plazos de seguridad entre los

tratamientos aplicados y la cosecha.

24

TRATAMIENTOS

Herbicidas

Deben aplicarse preferentemente en la fase de

preemergencia, teniendo siempre en cuenta el tipo de

terreno y la vegetación espontánea existente.

Su aplicación será la mínima posible para alcanzar los

objetivos previstos, aumentando los pases de cultivador

y empleando las técnicas adecuadas.

25

TRATAMIENTOS

Fungicidas

En las aplicaciones contra Antracnosis, Fusariosis, Mildiu, etc.,

deben seguirse una serie de recomendaciones:

En periodos de fuerte crecimiento vegetativo en fase previa o de

inicio de la enfermedad se emplearán preferentemente productos

sistémicos.

Una vez que la planta alcanza el pleno desarrollo, podrán

aplicarse productos de contacto y penetrantes.

En los casos en los que resulte necesario, será siempre

recomendable incrementar el número de tratamientos frente al

aumento en la dosis.

No deben repetirse las aplicaciones con el mismo producto más

de 2 - 3 veces seguidas.

26

TRATAMIENTOS

Insecticidas

Deben realizarse con productos poco agresivos, a excepción de los casos en los que la plaga a combatir cree resistencia. En estos casos se incrementará la agresividad de la fórmula.

Las aplicaciones serán básicamente contra el pulgón, la mosca de los sembrados, la araña roja y el gusano de suelo.

27

RIEGO

El cultivo del haba requiere la aportación de agua mediante el riego, debido a su corto ciclo y al periodo en el que se desarrolla.

Es esta una planta muy sensible a la falta y/o exceso de agua, especialmente en la etapa de floración, por lo que requiere suelos con humedad regular y adecuada.

Pautas para los riegos:

Frecuentes, sin exceso de agua.

Evitar encharcamientos.

Distribución uniforme en el cultivo

28

RIEGOS

Técnicas idóneas

El riego a pie, por goteo o por exudación, ofrecen las

mejores condiciones para el correcto desarrollo del

cultivo.

Éstos permiten el control de aportaciones de agua evitando

encharcamientos localizados alrededor de la planta. Se evitan de

este modo el riesgo de asfixia radicular y la aparición de

enfermedades que mermarían la calidad final de las habas

29

RECOLECCIÓN

Desde finales de agosto hasta finales de noviembre. En cada campaña es posible determinar el inicio de la misma en función del estado de madurez de las plantas y del color de las vainas.

Faba Galaica Manualmente vaina a vaina en la planta, sobre el terreno.

Arrancar la planta para su posterior secado en instalaciones adecuadas.

Faba do Marisco Arrancar la planta cuando la vaina aún esté verde.

A continuación se someterá a un proceso de secado en locales limpios y desinfectados, por un periodo de tiempo no inferior a los 15 días.

Después del secado se realiza el desgranado -consistente en la

separación de los granos de las vainas- manual o mecánicamente.

30

ENFERMEDADES CAUSADAS POR LOS

HONGOS

Antracnosis (Colletotrichum lindemuthianum)

Moho Blanco (Sclerotina sclerotiorum)

Fusariosis (Fusarium solani f.sp. Phaseoli; Fusarium oxysporum)

Podredumbre de la raiz (Pythium spp., Rizoctonia solani Kühn).

31

ANTRACNOSIS (COLLETOTRICHUM LINDEMUTHIANUM)

Esta enfermedad le afecta a tallos, hojas, vainas y semillas, presentando unas lesiones hundidas de forma circular, de color rojo o marrón oscuro. El hongo sobrevive en rastrojos infectados y en la semilla.

Para controlar esta enfermedad se recomienda:

Emplear semilla limpia.

Enterrar los rastrojos después de cosechar.

Practicar la rotación de cultivos (2-3 años).

Tratamientos químicos de las semillas y durante el cultivo.32

MOHO BLANCO (SCLEROTINA SCLEROTIORUM)

Le afecta principalmente a las partes

aéreas de la planta, manifestando

protuberancias (esclerocios) de forma

irregular, de aspecto blanquecino y

posteriormente negro

Para evitar y controlar esta enfermedad se recomienda:

Practicar la rotación de cultivos (sobre todo en el cultivo asociado).

No excederse en la aportación de estiércol ni de abono nitrogenado.

Evitar mojar las plantas.

Tratamientos químicos.33

FUSARIOSIS (FUSARIUM SOLANI F.SP. PHASEOLI;

FUSARIUM OXYSPORUM)

Es si cabe la enfermedad más preocupante, especialmente por su modo de actuar y la dificultad (incluso imposibilidad) de controlar sus daños. La Fusariosis conlleva una permanencia patógena en suelos infestados.

Los primeros síntomas se presentan en forma de lesiones pequeñas, alargadas y de color rojo-tostado en la parte baja del hipocotíleo y en la parte superior de la raíz (cuello). Las lesiones llegan a afectarle al sistema radicular produciendo necrosis y marchitamiento de las plantas nuevas o adultas. En algunos casos pueden desarrollarse raíces adventicias (por encima de la zona dañada) que mantienen a la planta viva, aunque poco productiva.

El control de esta enfermedad se centra fundamentalmente en las medidas preventivas de

orden cultural, como lo son:

•Emplear semillas sanas y de buena calidad germinativa.

•Emplear suelos correctamente fertilizados y encalados.

•Evitar los encharcamientos y la compactación del terreno.

•Siembras poco profundas.

•Arrancar y quemar las plantas afectadas, evitando la propagación de la enfermedad.

•Cuando el patógeno sea identificado como F. Solani, procede la aplicación de tratamientos

químicos. El fusarium oxysporum no suele causar, por sí solo, daños importantes.

34

PODREDUMBRE DE LA RAIZ (PYTHIUM SPP., RIZOCTONIA

SOLANI KÜHN).

Estas enfermedades pueden causar

daño en el hipocotilo de la planta y en

las raíces de las que son recién

nacidas o nuevas.

Las medias preventivas de orden cultural son

imprescindibles en el control de estos patógenos.

La desinfección de la semilla rebaja la incidencia del

Phytium, y el empleo de semilla limpia, la de

Rhizoctonia.

35

ENFERMEDADES CAUSADAS POR LAS

PLAGAS

Mosca de la Semilla (Phorbia platura Meigen)

Pulgones (Aphis fabae y otros)

Gorgojo (Acanthoscelides obtectus Say)

36

MOSCA DE LA SEMILLA (PHORBIA PLATURA MEIGEN)

Los daños los produce la larva de una mosca que realiza su puesta de huevos en los suelos que acaban de ser trabajados. De este modo, le afecta a los terrenos que están preparados para la siembra o recién sembrados, ricos en materia orgánica y especialmente atractivos para estos insectos.

En un período de 7 a 15 días nacen las larvas, que penetran en los cotiledones de las semillas en germinación destruyendo, posteriormente, el brote germinal de la plántula.

Las medidas preventivas de orden cultural también son importantes en el control de este insecto, sobresaliendo las siguientes:• Evitar dejar rastros de estiércol o restrojos de cultivo en las labores de

pre siembra.• Sembrar en el momento propicio para conseguir un nacimiento

rápido.• Realizar siembras poco profundas.

La protección de las semillas con productos químicos depara, asimismo, resultados satisfactorios

37

PULGONES (APHIS FABAE Y OTROS)

Los pulgones son pequeños insectos (negros o

verdes) provistos de un pico chupador que clavan en

las plantas para absorber sus jugos, lo que les

provoca un severo debilitamiento.

Las plantas atacadas por los pulgones sufren

atrofiamiento o deformación de hojas y tallos. Además

de estos daños, los pulgones provocan la transmisión

de enfermedades, fundamentalmente de origen vírico,

que favorecen la degeneración progresiva de la

calidad y capacidad productiva de las semillas.

El control químico es eficaz. Es necesario actuar con la suficiente oportunidad para evitar su expansión en el cultivo

38

GORGOJO (ACANTHOSCELIDES OBTECTUS SAY)

Se desarrolla, en su período larvario, en el interior del grano del haba.

Esto provoca su inutilización comercial, ocasionando importantes pérdidas

económicas.

El ciclo da comienzo en el campo. Efectúan la puesta de los huevos en el

interior de las vainas en estado de madurez comercial (secas). El

nacimiento de las larvas se produce a los 8-10 días, momento en el que

éstas se introducen en el interior de los granos, donde se desarrollan

embrionariamente a lo largo de 21-80 días. La duración de este período

depende de la temperatura y de la humedad del almacén o silo en el que

se produzca la maduración.

Si la temperatura y la humedad son favorables, pueden llegar a

desarrollarse hasta cinco generaciones de gorgojos, estropeando por

completo el grano almacenado. Los insectos pasan el invierno en los

almacenes o silos, bien entre el grano o en otros escondites, invadiendo

de nuevo los cultivos en la campaña siguiente.

Los tratamientos químicos aplicados en el campo pueden reducir ostensiblemente los ataques de este insecto. De todos modos, para garantizar la desinfección es conveniente complementar estos procesos químicos con los físicos (congelación y envasado al vacío) una vez cosechado el grano.

39

PRODUCCIÓN, DISTRIBUCIÓN Y PROCESADO

600 tm anuales de transación

Tras la cosecha la leguminosa es sometida a una exhaustiva limpieza y criba.

Clasificación por calibre.

Introducón en una cámara frigorífica durante al menos 48 horas a una temperatura inferior a los -20°C para evitar la aparición de gorgojo y el deterioro de la leguminosa. El proceso, que garantiza las óptimas condiciones físicas y organolépticas del haba, implica además la ausencia de tratamientos químicos en la conservación del producto.

Almacenamiento a temperatura ambiente en locales frescos y secos, donde permanecen hasta el momento del envasado.

La Faba de Lourenzá se comercializa en envases confeccionados con materiales que permitan la correcta ventilación, conservación y transporte del producto. Por norma general, éstos se presentan en dos tamaños con capacidad para 0,5 y un kg de legumbres. 40

DENOMINACIÓN DE ORIGEN

41

ESCARDAS

Para judías verdes

Contra malas hierbas anuales

Materia activa Dosis

Clortal Ester Dimetílico 35% 10-12 l/ha

Dinitramina 24% 2 l/ha

Metobromuron 50% 2.5-5 l/ha

Materia activa Dosis

Butralina 48% 4-5 l/ha

Trifluralina 48% 1,2-2,4 l/ha

Contra dicotiledoneas anuales

Contra dicotiledoneas y gramíneasMateria activa Dosis

Propacloro 65% 7 l/ha

-Contra gramíneas anuales:

Materia activa Dosis

Cicloxidin 10% 1-2.50 l/ha

Clortal Ester Dimetilico 35% + Propacloro 35% 10-12 l/ha

Dinitramina 24% 2 l/ha

Trialato 40% 3-4 l/ha

-Contra gramíneas y vivaces:

Materia activa Dosis

Cicloxidin 10% 3-4 l/ha

-Contra avena loca:

Materia activa Dosis

Trialato 40% 3-4 l/ha

ESCARDAS

Para judías en grano

Contra malas hierbas anuales:

Materia activa Dosis

Butralina 48% 4-5 l/ha

Etalfluralina 33% 3 l/ha

Pendimetalina 33% 4-6 l/ha

Trifluralina 48% 1.20-2.40 l/ha

Contra malas hierbas anuales:

Materia activa Dosis

Dinitramina 24% 2 l/ha

Fomesafen 22.5% 1-1.50 l/ha

Prosulfocarb 80% 4-6 l/ha

-Contra dicotiledóneas:Materia activa Dosis

Betazona 48% 1,5-4 l/ha

Propacloro 65% 7 l/ha

Materia activa Dosis

Etalfluralina 33% 3 l/ha

Propacloro 65% 7 l/ha

Contra gramíneas:

Materia activa Dosis

Cicloxidin 10% 1-2.50 l/ha

Dinitramina 24% 2 l/ha

Prosulfocarb 80% 4-6 l/ha

Quizalofop Etil 10% 1.25-1.75 l/ha

Trialato 48% 2.50-3.50 l/ha

Contra malas hierbas anuales:

-Contra avena loca:

Materia activa Dosis

Trialato 48% 2,5-3,5 l/ha

- Contra "tomatito" (Solanum nigrum):

Materia activa Dosis

Etalfluralina 33% 3 l/ha

-Contra ciperáceas:

Materia activa Dosis

Bentazona 48% 1,5-4 l/ha

-Contra gramíneas vivaces:

Materia activa Dosis

Cicloxidin 10% 3-4 l/ha