Culmina un año de grandes logros para la SFROrtiz, viene ......como el país en su conjunto. No se...

8
SOCIEDAD FOMENTO RURAL ORTIZ TEL: (044) 22162 - 25713 MINAS - LAVALLEJA - URUGUAY PUBLICACIÓN MENSUAL DE DISTRIBUCIÓN GRATUITA DE LA SOCIEDAD FOMENTO RURAL ORTIZ - DICIEMBRE 2009 - TERCERA ÉPOCA - N° 11 Culmina un año de grandes logros para la SFROrtiz, viene uno de grandes desafíos En medio de un año que tuvo de todo la Sociedad Fomento Ortiz ha avanzado de modo importante, culmi- na un 2008, en el que se pasó de asistir a los productores afectados por la sequía, hasta transitar por una de las zafras de trigo más importantes de la zona, a la espera de una zafra de semilla fina que tendrá buenos rendi- mientos en la zona, con semilleros que en algunos casos, están como nunca. Ha pasado un año de fuertes concreciones para la institución, la construcción del nuevo galpón, el gran operativo de semilla de Moha, la fábrica de ración con subproductos de la limpieza, y el anuncio de que un campo de Arequita, propiedad del MGAP, pasaría a manos de la SFRO, son alguno de los pilares. Hace pocas semanas se pudo sembrar el sorgo para el proyecto del banco de alimentos, una modalidad colecita de hacer reservas de forraje, adecuada para los produc- tores más chicos y frágiles frente a los avatares del cambio climático. Si pudiéramos evaluar con una frase lo que ha sido el presente año, podríamos decir que ha sido importante pues se ha profundizado la huella que la SFRO ha trazado desde hace años: agrupamiento de productores para mejorar su gestión y logística, buenos servicios para que los productores tengan una opción comercial alter- nativa de sus productos, bajo costo de servicios dados por la institución y apuesta a la calidad de la semilla que se vende. Desde Sembrando Futuro hemos intentado ser una lucecita más en el camino transitado, y desde estas páginas les deseamos lo mejor para el próximo año, que nos encuentre más unidos y claros como para enfrentar los nuevos desafíos que hay que sortear.

Transcript of Culmina un año de grandes logros para la SFROrtiz, viene ......como el país en su conjunto. No se...

Page 1: Culmina un año de grandes logros para la SFROrtiz, viene ......como el país en su conjunto. No se trata de medidas para salir del apuro, por uno u otro extremo, la apuesta, generada

SOCIEDAD FOMENTORURAL ORTIZ

TEL: (044) 22162 - 25713MINAS - LAVALLEJA - URUGUAY

PUBLICACIÓN MENSUAL DE DISTRIBUCIÓN GRATUITA DE LA SOCIEDAD FOMENTO RURAL ORTIZ - DICIEMBRE 2009 - TERCERA ÉPOCA - N° 11

Culmina un año de grandes logros para la

SFROrtiz, viene uno de grandes desafíosEn medio de un año que tuvo de todo la Sociedad

Fomento Ortiz ha avanzado de modo importante, culmi-na un 2008, en el que se pasó de asistir a los productoresafectados por la sequía, hasta transitar por una de laszafras de trigo más importantes de la zona, a la esperade una zafra de semilla fina que tendrá buenos rendi-mientos en la zona, con semilleros que en algunos casos,están como nunca.

Ha pasado un año de fuertes concreciones para lainstitución, la construcción del nuevo galpón, el granoperativo de semilla de Moha, la fábrica de ración consubproductos de la limpieza, y el anuncio de que uncampo de Arequita, propiedad del MGAP, pasaría amanos de la SFRO, son alguno de los pilares. Hacepocas semanas se pudo sembrar el sorgo para elproyecto del banco de alimentos, una modalidad colecitade hacer reservas de forraje, adecuada para los produc-tores más chicos y frágiles frente a los avatares delcambio climático.

Si pudiéramos evaluar con una frase lo que ha sido elpresente año, podríamos decir que ha sido importantepues se ha profundizado la huella que la SFRO hatrazado desde hace años: agrupamiento de productorespara mejorar su gestión y logística, buenos servicios paraque los productores tengan una opción comercial alter-nativa de sus productos, bajo costo de servicios dadospor la institución y apuesta a la calidad de la semilla quese vende.

Desde Sembrando Futuro hemos intentado ser unalucecita más en el camino transitado, y desde estaspáginas les deseamos lo mejor para el próximo año, quenos encuentre más unidos y claros como para enfrentarlos nuevos desafíos que hay que sortear.

Page 2: Culmina un año de grandes logros para la SFROrtiz, viene ......como el país en su conjunto. No se trata de medidas para salir del apuro, por uno u otro extremo, la apuesta, generada

DICIEMBRE 2009Información2

"Comisión Nacional de Fomento Ruralsaluda a su entidad afiliada la SFR de

Ortiz por sus 65 años de fecunda yexitosa gestión al servicio de la

Agricultura Familiar de la región".

Minas, 2009

Diseño de predios ganaderos debe incluir efectos de cambio climático

Eventos extremos son cada vezmás frecuentes y poco predecibles

Sistemas deben estar preparados paravariabilidad, sequías, lluvias intensas en pocotiempo, heladas tardías y temperaturas altasdurante el verano

El cambio climático es unarealidad con la que convivi-mos, en nuestra vida cotidianay en las actividades producti-vas. Las opciones tecnológicasa nivel de la producciónagropecuaria deberán apostara la variabilidad de los recursosnaturales con los que cuenta,tanto el productor en su predio,como el país en su conjunto.No se trata de medidas parasalir del apuro, por uno u otroextremo, la apuesta, generadapor la necesidad, tiene que serestratégica, de fondo, requiereimaginación, e innovar no pen-sando en el marketing y el ne-gocio sino en la realidad, perose trata de soluciones que seráncada vez más sofisticadas paralos productores ya que habráque hacer: desde medidassatelitales hasta observacionesdel ovario de una vaca, dijo aSebrando Futuro el ing. PabloSoca, docente e investigadorde la Facultad de Agronomía.

Las grandes lluvias del últi-mos mes marcan un nuevo lla-mado de atención con respectoa el tema del cambio climático,ya que en algunas zonas llovióen unas horas lo que llueve envarios meses.

El extremo ha profundizadoalguno de los problemas rela-

cionados a la producciónagropecuaria del país. Un es-cenario complejo marca la granvariabilidad del clima, anun-ciado ya en los modelosclimáticos que analizan los ex-pertos del país y del mundo.

Luego de tres años de sequíael problema ahora deriva delexceso de lluvias, en ese pasajede un extremo a otro, los pro-ductores agropecuarios no tie-nen otro remedio que tomar encuenta la variación, a la horade diseñar sus sistemas pro-ductivos, explicó Soca.

El cambio climático implicagrandes cambios, dentro deellos Soca indicó que “hemostratado de mirar el funciona-miento de la ganadería en unescenario de gran variabilidadclimática, de fenómenos extre-mos: de la sequía a grandeslluvias, concentradas, la apari-ción de heladas tardías o tem-peraturas altas durante el in-vierno, lo que es cada vez másfrecuente”.

El profesor de la UDELARafirmó que en general los pro-medios de las medidas del cli-ma varían poco, pero los even-tos extremos aumentan, esto esque por ejemplo las lluvias to-tales caídas en el país en unaño mantendrán más o menos

su valor, el gran cambio será sudistribución en el correr de lasestaciones, y esto complica demodo importante.

ImpactoImpactoImpactoImpactoImpactoEl impacto del cambioclimático, tal como lo hemosobservado, en la sequía y en lasinundaciones afecta a una re-gión y golpea a la producción,al empresario se le hace difícilplanificar ya que “hasta ahoralos fenómenos extremos no sonpredecibles, los modelos no tie-nen tal posibilidades” aseguróel investigador.

El productor no puede prede-cir los fenómenos, pero en eldiseño del predio tiene que in-cluir la variabilidad climática,explicó Soca; “en los experi-mentos hemos confirmado al-gunos temas que ya los sabía-mos, por ejemplo que el controlde la intensidad del pastoreo esla principal herramienta paratrabajar en el escenario actual”afirmó Soca. Pero aclaró queno se trata sólo de la cargaanimal, sino también integrarlos tipos de suelos y recursosque hay en el predio, medir “lavariabilidad de recursos quehay en el campo, en los diferen-tes potreros” aseguró.

LuchaLuchaLuchaLuchaLucha Para Soca, la lucha contra lavariabilidad climática debe sercontinua y se debe integrar to-dos los recursos del predio, “en

base a ello empiezo a definir laintensidad del pastoreo, de esemodo se puede desarrollar unaimportante herramienta paraenfrentar el cambio climático”dijo.

Soca recordó que la expe-riencia es clara en el sentidoque cuando el fenómenoclimático se expresa en el pre-dio ganadero, el margen demaniobra que se tiene es poco,y va asociado a costos altos opérdidas derivadas de la ventade animales en tiempos de cri-sis, por ello afirmó que “el con-trol de pastoreo en el predioaumenta la capacidad de so-portar la caída, por ejemplo enuna sequía” .

En la otra caraEn la otra caraEn la otra caraEn la otra caraEn la otra caraPero las lluvias extremas traenotros problemas a la ganade-ría, uno de ellos “ se ve desdela ruta, es la erosión que se hadado en los campos que lalluvia encontró con poco tapizvegetal, tratados con glifosato,lo que marca que falta un siste-ma que integre bien la ganade-ría y la agricultura, la siembradirecta en la ganadería generasuelos con poco forraje, y esopuede generar enormes pro-blemas de erosión” dijo.

Del mismo problema “formaparte del mismo análisis, tene-mos que diseñar un sistemaque incluya cobertura de pastoal suelo, durante todo el año,pues el evento lluvia extrema

Page 3: Culmina un año de grandes logros para la SFROrtiz, viene ......como el país en su conjunto. No se trata de medidas para salir del apuro, por uno u otro extremo, la apuesta, generada

DICIEMBRE 2009 Información 3

estará siempre latente” afirmóPablo Soca. Si esto es impor-tante para la ganadería, más loes para las zonas agrícolas, oen el cultivo de soja, que dejaun rastrojo pobre, con un suelocasi desnudo.

El diseño de un predio gana-dero debe manejar la intensi-dad del pastoreo para darlecapacidad de resistir en la caí-da y también debe tener encuenta el factor lluvia, “hay queaumentar la capacidad de ma-niobra en ambos extremos, peroen el fondo se trata del manejodel espacio, hay que dar unfuerte mensaje, de empezar aentender y manejar todo el pre-dio y su heterogenidad es una

ventaja para enfrentar la varia-bilidad climática” subrayó.

El trabajo apunta entonces asaber cómo funcionan los sue-los en los sistemas de cría,cuándo comienzan y cuándodejan de producir, en qué mo-mento tienen su máximo, cuán-do su mínima producción, y“creo que hasta ahora, hemosvisto el problema de un modoestático, y ello nos trae dificul-tades cuando se lleva a la rea-lidad” opinó.

Manejar a favorManejar a favorManejar a favorManejar a favorManejar a favorSoca reiteró que no se trata sólode bajar la carga animal de lospredios, aunque coincidió quesi un campo tiene una carga de

ES UNA PUBLICACIÓN DE DISTRIBUCIÓN GRATUITA

EDITOR Y REDACTOR RESPONSABLE: JUAN CARLOS SCUARCIA

DISEÑO: ADRIANA INZAURRALDE

IMPRESIÓN: IMPRESORA Digraf - Depósito legal 23394/04TELÉFONO: 044 23377

1,5 Unidades Ganaderías porhectárea no hay margen, perodentro de un rango de cargasmanejables, “tenemos una granvariación de resultado cuandoel manejo del recurso se lo hacejugar a favor de disminuir elimpacto del cambio climático”.

La investigación ha mostra-do que la oferta de forraje y elpeso vivo de los animales pue-de ser una herramienta impor-tante para los sistemas de cría.

Para medir la cantidad deforraje se están utilizando lasimágenes de los satélites, “estohoy es posible y nos va a empe-zar aproximarnos a la cantidadde forraje de zonas amplias delpaís, eso sumado a la medida

del peso vivo de los animales,incluso realizado a ojo”. Deeste modo explicó que se estámidiendo todas las consecuen-cias que tiene la variación delcociente entre los kilos de pastodel sistema y los kilos de pesovivo de animales que tiene den-tro, cómo responde la cría acambios en ese cociente, a cor-to, a mediano y largo plazo.

NivelesNivelesNivelesNivelesNivelesEl profesor universitario descri-bió que el tema del cambioclimático se aborda en variosniveles, desde la medida satelitaldel pasto hasta la observacióndel ovario de una vaca.

La variabilidad climática tie-ne muchas expresiones, enuna región, en el campo, elpotrero, el animal y la funcióndel animal.

Cuando el animal detecta quetiene que sobrevivir, deja deproducir, “hay señales desobrevivencia que da el am-biente, y las que uno le da paraproducir y el animal integraesto en un tiempo más largo delque demora una medida tácti-ca concreta” afirmó.

Esto quiere decir que unavaca responde mejor a unamedida de manejo, cuando lasseñales anteriores que le dio elambiente eran buenas.

Page 4: Culmina un año de grandes logros para la SFROrtiz, viene ......como el país en su conjunto. No se trata de medidas para salir del apuro, por uno u otro extremo, la apuesta, generada

DICIEMBRE 2009Información4

Será una zafra en la que faltará semilla de forrajeras

Lluvias perjudicaron semillerosen principales zonas del país

Sembrando Futuro entrevistó a técnicos privadosy diversos especialistas, con el objetivo deevaluar la producción de semillas forrajeras enUruguay, luego de una recorrida por el país. .

Haciendo una gira por todo elpaís, evaluando la situación delos semilleros de forrajeras senota que han sufrido daños im-portantes, consecuencia de lascondiciones climáticas del últi-mo mes, en algunas zonas elpanorama puede catalogarse dedesastre. Muchos semilleros seestán perdiendo, unos con gra-ves problemas para cosecharpor la humedad extrema exis-tente que ha complicado el finaldel ciclo productivo de gramíneascomo de leguminosas, a algu-nos de trébol blanco y rojo, lassemillas se están germinandoen las propias cabezuelas, se-milleros hilerados de raigrás ofestuca se han quedado casi sinsemillas por el exceso de preci-pitaciones sobre las gavillas,otros semilleros ubicados enzonas bajas perdidos por inun-daciones prolongadas sobre losmismos.

Hasta hace un mes habíabuenas expectativas en casi to-das las especies de semilla deforrajeras, pero las lluvias com-plicaron la situación y bajará elárea de cosecha así como losrendimientos de semilla/ha, enlo previo a una zafra de ventaque tiene buenos augurios,puesto que viene mejorando la

situación de los predios leche-ros y ganaderos, que son lasdos cadenas productivas quedemandan semilla de forrajerasy que deben recomponer laspraderas perdidas por las se-quías intensas ocurridas en losaños previos.

RetrocesoRetrocesoRetrocesoRetrocesoRetrocesoEl país cuenta actualmente conun área escasa de semilleros degramíneas y leguminosas com-parativamente con los requeri-mientos nacionales, debido avarias causas: a) desplazamien-to por otras actividades masrentables como por ejemplo laagricultura, b) por razonesclimáticas, se han perdido áreasimportantes en los años previospor las sequías intensas regis-tradas y actualmente por losexcesos de precipitaciones queocurren durante la fasereproductiva de los semilleros,durante la pre-cosecha y cose-cha de los mismos. Hay zonasdonde el problema es menosgrave, Lavalleja, parte de Treintay Tres y parte del centro delpaís, donde en el períodoreproductivo de las forrajerasllovió menos, pero no son zo-nas de alta producción de se-millas.

Hace unos veinte años, laproducción de semillas deforrajeras era un rubro muyatractivo para los productores,como en su época lo demostra-ron los resultados económicosde Fucrea, donde las mejoresrentabilidades en predios ga-naderos o agrícola-ganaderosse ubicaban en empresas queademás anexaban la produc-ción de semillas forrajeras.

Ese momento de auge, pau-latinamente se fue deteriorandoy en la actualidad la situacióncambió para ser un rubro fuer-temente desestimulado. Parale-lamente las empresasincentivaron la producción ocompra de semillas en el exte-rior, Argentina y otros países,donde se consiguen mejoresrendimientos, por ejemplo unraigras puede producir en elentorno de 1500 a 2000 kilospor hectárea, una Festuca 700,un Dactylis lo mismo.

En leguminosas se puedecompetir aunque con rendi-mientos menores por razonesclimáticas, comparativamentecon otras regiones del mundo,ya que nuestros semilleros ade-más de semilla producen car-ne, leche, lana, corderos gor-dos. Sin embargo hay períodosdonde fue o es mejor negocioimportar semilla de Trébol Blan-co Zapicán desde Australia, otrébol rojo Estanzuela 116 des-de Chile u otros países queproducirlos en Uruguay.

Hoy la producción de semillafina en nuestro país esta siendodesplazada entre otras cosaspor la agricultura y las caren-cias de maquinaria de cosechaque el rubro agrícola indirecta-mente origina. Actualmente unproblema grave para lossemilleristas es la disponibili-dad de maquinaria contrata-da, dado que los prestadoresde servicios de maquinaria

prefieren económicamente co-sechar trigo y soja y noforrajeras, ya que tienen rendi-mientos de cosecha diaria su-perior, las áreas agrícolas sonmayores, es más sencillo y tie-nen menos roturas comparati-vamente con la cosecha desemilla fina que naturalmentees un operativo más complejo.El tema de la maquinaria limitamucho a los productores queven una verdadera complica-ción y situación de alto riesgoeconómico a la hora de la trilla,puesto que los semilleros deforrajeras no pueden esperarmuchos días a que venga lacosechadora, porque se correel riesgo de perder toda o casitoda la cosecha.

EscasaEscasaEscasaEscasaEscasaLa producción nacional de se-millas de forrajeras es escasa,en el litoral, zona que en otrosmomentos fue muy importanteen este rubro, hoy casi todo elmundo está dedicado a trigo ysoja. Un tema preocupante sonlos semilleros de Lotuscorniculatus tipo San Gabriel osimilares que antes eran muyfrecuentes en el litoral y en elmomento actual son escasos,a pesar de ser la especie quemás se siembra en el país. Frentea esta situación las empresasimportarán las variedades quelogren conseguir desde Argen-tina y otros países. En el 2008-2009, la carencia de semillasde forrajeras producidas en elpaís, determinó que se autori-zaran importar materiales des-de el exterior. Aquí entraronalgunos materiales buenos yotros, no tanto. Seguramente elproblema se va a repetir en el2009-2010 y si no se tomanmedidas seguirá ocurriendo enel futuro. Obviamente este pro-blema no le hace bien a lasempresas pecuarias ni al país,

Page 5: Culmina un año de grandes logros para la SFROrtiz, viene ......como el país en su conjunto. No se trata de medidas para salir del apuro, por uno u otro extremo, la apuesta, generada

DICIEMBRE 2009 Información 5

son situaciones que implicanriesgos altos de importar enfer-medades, malezas, etc.

Esta situación que se ha ori-ginado con la producción na-cional de semillas forrajeras hagenerado un problema estraté-gico al país, que no es evalua-do ni comprendido en su totaldimensión por la clase políticarelacionada al tema.

¿Por qué consideramos quees un problema estratégico anivel país? Hay varias razonesy se enumeraran algunas, muysimples, pero contundentes. 1)1)1)1)1)En las semillas importadas, pesea las fiscalizaciones existentes,se pueden escapar algunos pro-blemas y pueden entrar male-zas que antes no había en elpaís, aspecto altamente negati-vo. Para citar un ejemplo muyconcreto y gráfico sobre estetema esta el Seneciomadagascariensis que tienepresencia en los 19 departa-mentos y en algunas zonas elproblema es extremadamentegrave. ¿Cuánto está perdiendoya y va a perder a futuro el paísde producir forraje o semilla ensus pasturas por esta maleza?¿Cuánto van a gastar los pro-ductores y el país enagroquímicos para combatir-lo? Aparentemente, esta male-za provino probablemente delotes de semillas forrajeras im-portados de Australia. ¿Cuán-to costará? Hay campos enzonas del Litoral, en Canelo-nes, San José, Maldonado,Rocha, Treinta y Tres, total-mente enmalezadas con este

Senecio, que además de perju-dicar directamente a los pro-ductores, ha determinado queel precio de venta de estos cam-pos haya bajado, simplementeporque es muy caro y compli-cado de controlar, razón por lacual las empresas con granlogística y poder económico nolos quieren. Los productores condicho problema en sus cam-pos, han perdido valor en supatrimonio, les va a ser muydifícil económicamente compe-tir y sobrevivir como empresa-rios y tienen un problema quese generó con la semilla impor-tada. Quién les va a solucionarun problema en el que no tuvie-ron nada que ver. La clasepolítica e instituciones relacio-nadas a estos temas tiene lapalabra. ¿Lo pagarán losimportadores de semilla?

Un segundo aspecto radicaen que muchos productores hancomprado semilla en plaza deuna determinada variedad, porejemplo raigrás Estanzuela 284,o trébol rojo Estanzuela 116, otrébol blanco EstanzuelaZapicán y posteriormente cuan-do se recorren las pasturas sem-bradas se observan raigrás quetienen una cantidad importantede enfermedades causadas porhongos, royas, que nuestroraigrás 284 no tiene, o quepresenta una floración muy tar-día que poco tiene que ver conla floración temprana delEstanzuela 284; con el trébolrojo se han verificado situacio-nes con latencia invernal, (cre-ce muy poco en invierno) as-

pecto que tampoco nada tieneque ver con el trébol rojoEstanzuela 116, o un supuestoZapicán de hojas excesivamentegrandes y llenas de manchasde enfermedades que nuestrotrébol blanco no tiene. Estoshechos muestran que la varie-dad que el productor queríacomprar, no era. La definiciónde este segundo problema ra-dica en que no se tiene certezade la identidad varietal, o sea,que variedad se esta compran-do, aspecto extremadamentegrave en términos productivos yeconómicos. Esta irregularidadha quedado en evidencia enotras oportunidades medianteel análisis de post control quehace INASE donde verificaronvarios problemas con raigrásEstanzuela 284; pero lamenta-blemente estos no fueron divul-gados entre empresas y pro-ductores con el objetivo deprevenir y alertar sobre el tema.

Otro problema que actual-mente se referencia cada vezmás frecuentemente consiste enel riesgo de importar dentro delos lotes de semilla de varieda-des provenientes del exterior quevengan contaminados con al-gunas semillas de materialesresistentes a herbicidas, porejemplo raigrases resistentes agraminicidas o glifosato, pro-blema que cada vez más fre-cuentemente se referencia en elmundo y que realmente es untema relevante.

Espiral negativoEspiral negativoEspiral negativoEspiral negativoEspiral negativoEn las últimas décadas en elmundo las empresas vendedo-ras de semillas forrajeraspriorizan netamente la venta devariedades protegidas ya queestas les posibilitan el cobro deroyalties. Uruguay no es la ex-cepción a esta regla y la mayo-

ría de las empresas que domi-nan el mercado están alinea-das en el mismo sentido. Encontrapartida, las variedadesde uso público existentes en elpaís no son debidamentepriorizadas dentro de las em-presas porque dan menor re-sultado económico, tienen me-nor precio de venta, atributomuy importante para los pro-ductores nacionales ya que sonbuenas variedades de uso pú-blico y de menor costo. Parale-lamente casi no existen orga-nismos ni empresas, estatales oprivadas que prioricen las va-riedades de uso público, gene-radas hace muchos años atráspor el “Centro de Investigacio-nes Agrícolas “Alberto Boerger”hoy INIA y hagan propagandasobre las virtudes de las mismasa un nivel comparable con loscultivares protegidos, a los efec-tos de generar una sana com-petencia y en ese contexto queel productor elija. En el mundoactual el marketing es un ele-mento primordial en ventas y alno realizarse con intensidadsuficiente, las variedades uru-guayas de uso público van per-diendo terreno ya que pecan deser menos redituables para lasempresas. Sin embargo, lamayoría de estas variedades deuso público tienen un compor-tamiento productivo excelente,totalmente adaptado a nues-tras condiciones ambientales ypara la pecuaria nacional de-berían ser más enfáticamentepriorizadas por productores ytécnicos, exigiendo disponibili-dad de semillas de alta calidade identidad varietal garantiza-da. Para alcanzar este objetivo,seguramente se debería refor-zar la asignación de rubrospara que INASE pueda cumplircabalmente con sus cometidos.

Page 6: Culmina un año de grandes logros para la SFROrtiz, viene ......como el país en su conjunto. No se trata de medidas para salir del apuro, por uno u otro extremo, la apuesta, generada

DICIEMBRE 2009Información6

Actual evaluación de cultivares que realiza INASE es insuficiente

Debería aumentar el tiempo y elespacio donde se realiza el controlLa evaluación de variedades realizada porINASE-INIA requiere según los materiales de 2 o3 años de evaluación.

La mayoría de los especialis-tas, no vinculados a las empre-sas, considera que el tiempo esinsuficiente, la razón es la va-riabilidad ambiental existenteen el país para hacerse de unaidea cabal del comportamientoreal de cada material. Por tantodicha información apenas brin-da una idea orientativa sobre elcomportamiento productivo quelos mismos deberían tener anivel de campo.

Sin embargo cuando se estu-dia la información de los resul-tados de los ensayos de evalua-ción durante muchos años, seobservan con gramíneas el muybuen comportamiento de nues-tras variedades de uso públicoy en leguminosas generalmentelas de uso público uruguayassino son las mejores seposicionan dentro del 10% delos cultivares superiores. Estosen general si son multiplicadosen el país, tienen menores ries-gos de contaminación conmalezas problema, enfermeda-des foráneas o resistencia aherbicidas.

Dentro de este panorama yconsiderando que los cultivaresde uso público pese a su buencomportamiento general, sonpoco priorizados por las em-presas semilleristas por no ge-nerar royalties y dar menor ga-nancia, las mismas priorizanlas variedades protegidas mul-tiplicadas en el país o fuera delmismo razón por la cual seimportan del exterior. Dentro deeste esquema numerosas coo-perativas con sus técnicos, queanteriormente no gozaban debuena salud económica, pasa-ron a integrar la cadena demultiplicación nacional paradichas empresas, por lo que lasvariedades protegidas tienen

mayor volumen de oferta paralos productores. En este contex-to, pese a que generalmente lasvariedades de uso público uru-guayas son las preferidas porlos productores orientales, ge-neralmente la oferta de las mis-mas no abastece la demanda yde esa forma se venden las quegeneran royalties y generalmen-te son más caras.

Hay que tener en cuenta queexiste un grupo de técnicos im-portante relacionado con lamultiplicación y venta de estasvariedades, hecho que determi-na que defiendan este esquema,ya que en realidad están defen-diendo y asegurando su fuentede trabajo, aspecto que huma-namente es comprensible.

Por otra parte, la gestióngerencial de algunas empresasgrandes ubicadas en el país hasido impecable, puesto que hanlogrado comercialmente sedu-cir a autoridades claves del go-bierno y organismos estatales opara-estatales relacionados conla agropecuaria nacional. La-mentablemente, muchostomadores de decisiones a nivelpaís, no tienen un nivel de co-nocimientos suficiente sobre eltema como para evaluar losdaños a futuro para el país entérminos de pérdida decompetitividad, por todos losproblemas que estos cambiosestán generando, malezas, en-fermedades, menores capaci-dades de producción, etc. Mu-cha gente piensa que todo loque viene del primer mundo esmejor, lamentablemente en mu-chos aspectos se equivocan gro-seramente. Debe reconocerseque dentro de los materialesforáneos existentes en el merca-do hay algunos de muy buencomportamiento productivo,

pero predominan los que poten-cian el comercio y generan ma-yores ganancias para las em-presas vendedoras de semilla demateriales protegidos.

SugerenciasSugerenciasSugerenciasSugerenciasSugerenciasLas variedades de uso públiconacionales, multiplicadas connormas estandarizadas en nues-tro país, nuestro ambiente, enla medida que dentro de unsemillero se estresan algunasplantas, por enfermedades, pla-gas, pastoreos muy frecuentes,o cualquier otro factor negativodel ambiente, dichas plantas sedebilitan y mueren. Esto se de-nomina selección natural por elambiente y esta en semilleroscon pautas de manejopadronizadas en general no seequivoca y a este mejoradornatural, no es fácil de ganarle amediano y largo plazo. Mu-chas veces ocurre que por me-joramiento se logran varieda-des mas productivas, pero loque normalmente ocurre y esesperable dentro de la granvariabilidad del ambiente uru-guayo es que con el correr delos años esos materialesgenéticos integrados parcial-mente con materiales fuera denuestro ambiente, foráneos, nose adapten lo suficiente y pau-latinamente van bajando lacapacidad de producción y ter-minan siendo superados nue-vamente por las variedades deuso público. Lo que ocurre conlos trigos es ilustrativo sobre eltema, los mejores hoy, seránmediocres dentro de unos añosporque las royas mutan y losterminan enfermando. Estoscomentarios de ninguna ma-nera niegan que se puedangenerar variedades superiores,simplemente resaltan que no estan fácil conseguirlas y conse-cuentemente, debe priorizarsemás lo genuinamente creadoen el país a partir de plantas

que han persistido en nuestroambiente durante períodos pro-longados. Gran parte del éxitode las variedades de uso públi-co radica en que están integra-dos por plantas seleccionadasdentro del país o la región, esdecir que fueron sometidas alos estreses ambientales nues-tros por un largo número deaños y los que seleccionaronlas plantas, evidentemente sa-bían elegir. Antiguamente losmejoradores hacían recorridassistemáticas por el país y laregión para seleccionar lasmejores plantas, que posterior-mente algunas de ellas integra-rían las nuevas variedades. Seríabueno para los productores y elpaís, aumentar los requerimien-tos del número de años necesa-rio para evaluar variedades(aspecto que se define fácil-mente en términos estadísticos)que posteriormente puedan in-gresar comercialmente al mer-cado, así como ampliar a otraszonas del país los lugares deubicación de la evaluación, yaque se requieren necesariamentemás ambientes. Este aspectosin duda aumentará los costosde las empresas, peroincrementaran la seguridad deinversión a los productores y alpaís.

Las cooperativas, socieda-des de fomento y empresasque requieran semilla funda-ción de variedades de usopúblico no deberían estar li-mitadas en su uso por falta deadecuada disponibilidad desemilla por parte de INIA. Estainstitución debería priorizar laentrega a aquellas entidadesque no tienen variedades pro-tegidas. Este aspecto se con-sidera relevante si se pretendeaumentar la disponibilidad dedichas variedades de uso pú-blico a nivel nacional y mejo-rar el nivel de competitividadcon las protegidas.

Page 7: Culmina un año de grandes logros para la SFROrtiz, viene ......como el país en su conjunto. No se trata de medidas para salir del apuro, por uno u otro extremo, la apuesta, generada

DICIEMBRE 2009 Información 7

Pasamos un año en el que los extremosdominaron la situación

Aplicar técnicas certeras y tomar medidas adecuadas a los cambios

La producción va transformándose,cada vez es más compleja

Culmina un año en el que losextremos y los cambios fueronla regla, desde lo climático hastalo económico ha virado demodo importante. Una sequíaimportante azotaba al país, endiciembre pasado, en pocosmeses la situación revirtió conlos episodios de inundaciones,situación extrema de lluvias queen el departamento de Lavallejano fue tal, por el contrario,salvo algunas complicacionespuntales las lluvias fueron be-neficiosas, generaron un creci-miento muy importante de laspasturas, permitieron a los cul-tivos de invierno crecer y expre-sar su potencial productivo, ytambién fueron importantespara que se registrara una bue-na implantación de cultivos deverano, que no sufrieron elarrastre y las pérdidas que seocasionaron en otros puntosdel país, donde hubo queresembrarlos ya que el aguaarrastró la semilla al fondo dela cañada. Los extremos hansido episodios del tan comenta-do cambio climático, una si-tuación que ha venido másrápido que los previsto, inclusopor los más alarmistas. Es partede la realidad productiva, querequiere mayor imaginación ypreocupación, por parte de pro-ductores y técnicos, que necesi-tarán tomar medidas en serio si

tienen intención de permanecercomo productoresagropecuarios, el manejo delagua y el riesgo que los extre-mos han traído consigo debe-rán ser gestionados.

VolatilidadVolatilidadVolatilidadVolatilidadVolatilidadEl otro factor, el económico, anivel mundial, también generósituaciones dispares, hace unaño se asistía al desarrollo deuna crisis de los países desarro-llados que, en Uruguay, nopegó tan fuerte como en otrospaíses del planeta, pero losprecios de los productos ha-bían comenzado a bajar, tam-bién bajó el valor de losinsumos, y en algunos rubroslas ecuaciones económicas seacomodaron, incluso mejora-ron. Pero las cosas tambiénhan virado rápido y las mate-rias básicas han retomado uncamino de crecimiento, quepara algunos analistas podríatrepar a valores superiores a losregistrados en el 2008, un añoque los especialistas están de-jando como representante deuna excepción que podría vol-ver a repetirse. Pero como hanreferido en estos días algunosexpertos, no hay que afilarsemucho los dientes, pues el cos-to de los insumos sin duda queacompañará al aumento de losproductos y la ecuación es po-

sible que quede reducida almismo margen actual. La le-chería por ejemplo que sufrióuna crisis global aguda y pro-funda, con extremos en los quealgunos países tuvieron quesacrificar un porcentaje del ro-deo, revirtió su situación y enpocos meses los valores hantrepado de modo tan inexplica-ble, como bajaron. Que elmundo esté tan comunicadodetermina cuestiones de per-meabilidad sostenida que enalgunos casos es un problema,antes decíamos que si se res-friaba Argentina, estornudabaUruguay, ahora el origen delmal puede estar muy lejos eigual repercute. Esta última si-

tuación, que los expertos handenominado como volatilidadde los mercados, también llegópara quedarse por mucho tiem-po, y los analistas, cada veztoman en cuenta mayores y cuan-tiosos datos y llegan a pronósti-cos que no tienen laconfiabilidad de hace unos años.

Cambio climático y volatilidadde los mercados internacionesde productos e insumos hansido los protagonistas del añoque termina, ambos fenóme-nos llegaron para quedarse y sehan metido en la producciónagropecuaria, es un gran de-safío, para todos los actores,poder generar estrategias paraenfrentarlos.

Page 8: Culmina un año de grandes logros para la SFROrtiz, viene ......como el país en su conjunto. No se trata de medidas para salir del apuro, por uno u otro extremo, la apuesta, generada

DICIEMBRE 2009Información8

En algunas chacras rendimientos superaron loscinco mil kilogramos por hectárea

El área de trigo sembrada enLavalleja ha sido muy impor-tante, en alguna medida noescapó a lo que pasó en elresto del país, y los trigalesmaduros volvieron a ondearen algunas zonas del departa-mento, luego de décadas deausencia. Pero lo más impor-tante ha sido de qué modo losrendimientos se han ido supe-rando en la zona, con valoresobtenidos que hasta hace po-cos años era imposible de pen-sar. Registros superiores a loscinco mil kilogramos por hec-tárea han sido de los más ele-vados en la zona sur deLavalleja, donde bueno es de-cir, los trigos no estuvieronexpuestos a las intensas lluviasque sufrieron los cultivos deotros departamentos. Como yaha sido informado por todoslos medios, la calidad de loscultivos ha tomado el centrode la operativa del trigo, lagran abundancia de oferta hainfluido en que para vender untrigo en la actualidad no seatan fácil y las exigencias sobrecalidad del producto han au-mentado la complejidad de laventa, algunos parámetrosanalizados suenan aún comode otro mundo, incluso paralos técnicos, o por lo menos,

como siempre pasa, a la horade planificar el cultivo, nadielo informó debidamente.

Por suerte, en el departa-mento los trigos no están te-niendo problemas de calidadcomo en otros departamentos,incluso muy cercanos, comoFlorida, donde el ataque deFusarium fue importante, aun-que no alcanzando la dimen-sión original que había sidoreportado. Hoy todo es muymediático y las operacionespara conseguir inseguridad sonsencillas, ni siquiera hay quepagarlas, y la gran exagera-ción sobre los daños de calidadde los trigos parece haber sidoorientado con el objetivo deconseguir un fin comercial.

Algunos productores de lazona han optado por no venderel trigo a molino, se han que-dado con él, embolsado, paraser utilizado en la ración de losanimales en engorde. Igualdestino tendrán los trigos queno pueden ser vendidos a mo-lino o para exportación, todohace pensar en un gran volu-men de cereales que será sos-tén de la práctica de racionarganado vacuno, una prácticaque llegó para quedarse en laganadería de nuestro país, yque si los precios acompañan

será importante para producto-res ganaderos de poca área,que tienen necesidad de mejo-rar el tema de escala.

EnfriadoraEnfriadoraEnfriadoraEnfriadoraEnfriadoraDurante la presente zafra laSFRO estrenó la maquina desecar semilla en frío, que fuediseñada y construida duranteeste año, fue utilizada para elenfriado de lotes de Festuca, lade la Ruta 8 que fue cosechadaotro año más, con un buenrendimiento de semilla. El ca-lentamiento de las semillas deesta especie es uno de los pro-blemas más graves que enfren-ta la trilla, los resultados fueronexcelentes, la festuca se ha idosecando, sin que aumente latemperatura y concentrada enuna parte del galpón, sin nece-sidad de extenderla.

VeranoVeranoVeranoVeranoVeranoLa buena intención de siembrade cultivos de verano se fueconcretando con el pasar delas semanas, con problemasclimáticos varios, primero fueel frío que no dejó sembrar elsorgo, hubo heladas tardías,otro fenómeno atribuido al cam-bio climático, y después fueronlas intensas lluvias que no de-jaron entrar a las chacras, perocuando se pudo la implanta-ción fue buena. Sin embargolos técnicos de la SFRO han

señalado que en muchos sitioshubo problema con el deno-minado Pasto Blanco que tuvocondiciones propicias para sudesarrollo y que ahogó a lossorgos, les ganó en el arran-que inicial y los mató, fueronchacras que en algunos casoshubo que sembrarlos de nue-vo, incluso más de una vez.También fue una complica-ción el poco efecto de las apli-caciones de glifosato, ya quese aplicaba previo a la siem-bra, llovía y el campo brotabaen pocas jornadas.

De todos modos la implanta-ción de los sorgos forrajeros hasido buena en general y enpocas semanas comenzarán aaportar, en medio de una abun-dancia de pasto de la que no setiene recuerdo cercano, perocon la mira clara en el sentidode que la abundancia dejaráde ser tal en pocas semanas, sino llueve de nuevo, en las zo-nas del departamento dondemenos llovió ya se percibe lanecesidad de una lluvia men-guada, como para sostener labuena situación forrajera.

Trigos están consiguiendo rendimientos superiores en Lavalleja

Aumentan exigencias decalidad para vender trigo