Cuidado de Enfermería en Salud del Niño y adolescente II

229
Escuela Profesional de Enfermería TEXTO GUÍA DEL CURSO DE: CUIDADO DE ENFERMERIA EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE II CICLO: VIII PROFESOR RESPONSABLE: Mg. Enf. ORFELINA MARIÑAS ACEVEDO Dra. JEANNETTE DOIG TURKOWSKY

Transcript of Cuidado de Enfermería en Salud del Niño y adolescente II

Escuela Profesional de Enfermera

TEXTO GUA DEL CURSO DE:

CUIDADO DE ENFERMERIA EN EL NIO Y ADOLESCENTE IICICLO: VIIIPROFESOR RESPONSABLE:

Mg. Enf. ORFELINA MARIAS ACEVEDO Dra. JEANNETTE DOIG TURKOWSKY

Lima Per 2013 - I

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA PLAN DE SESIN I. INFORMACIN GENERAL Asignatura: Cuidado de Enfermera en el nio y adolescente II -VIII ciclo Profesor Tema Sesin : Mg. Orfelina Marias Acevedo : Cuidados de enfermera en la admisin del nio. Dolor. Mtodos de restriccin fsica. Valores, Dilemas en el cuidado del nio y adolescente. : Nro. 1

II. OBJETIVOS DE LA SESIN El alumno al terminar la clase debe estar en capacidad de: a. Identificar y Aplicar los Valores en el cuidado del nio y adolescente. b. Identificar los dilemas en la atencin y cuidados del nio y adolescente c. Describir las reacciones psico emocionales en el nio y familia derivados de la enfermedad. y hospitalizacin. d. Relacionar las caractersticas anatomo fisiolgicas normales y los cambios que se producen como consecuencia de la enfermedad. CONTENIDOS Reaccin emocional desencadenada por la enfermedad, y hospitalizacin en el nio y la familia. Cuidados de Enfermera en la admisin del nio. Mtodos de la restriccin fsica, inmovilizaciones, posiciones ms comunes para los diferentes procedimientos, medicin del dolor. III. METODOLOGA

Se utilizar el mtodo socializado, discusin, reunin grupal, mtodo expositivo de los resultados y participativo. IV. MATERIAL A UTILIZAR PARA EXPLICAR EL TEMA DE LA SESIN

Se utilizar el sistema de computo. Las forma de sujecin e inmovilizacin del nio para los procedimientos. Se proporcionar separata de las reacciones psicoemocionales del nio en diferentes etapas del conocimiento y desarrollo. Pretest.

V. EQUIPOS A UTILIZAR EN LA SESIN El sistema de computo, separatas para los alumnos, proyector multimedia EVALUACIN Se consideran los objetivos planteados en la sesin, se evala con un cuestionario escrito para completar los conceptos sobre el tema de apareamiento y sealizacin de la verdad o falsedad. VI. BIBLIOGRAFA AGUILAR CODERO JOSE. Tratado de Enfermera Infantil. Cuidados Peditricos. Edit. Ocano Mosby 2003. p. 89 WHALEY LUCILLE. Tratado de Enfermera Peditrica. Edc. Interamericana Mxico 1991, Pg. 318 - 546 ISN. ANUARIO ESTADSTICO. Oficina de Estadstica e Informtica. Lima BLAKE WRIGHT - EAECHTER. Enfermera Peditrica. http://www.terra.es/personal/duenas/codigo.htm#capitulo7 http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864192006000100008&lng=en&nrm=iso&tlng=es www.consultorsalud.com/valoresenfermeria.htm - 42k www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php www.portalesmedicos.com/publicaciones/categories/Articulos/Etica,-Bioetica.Etica-medica

www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/curso-taller/AraceliRamosJuarez.pdf http://www.isalud.org/htm/pdf/prog-bioetica-clinica.pdf http://www.medigraphic.com/espanol/e-htms/e-archi/e-ac2002/e-acs02-1/emacs021bc.htm

http://html.rincondelvago.com/bioetica-en-enfermeria_1.html http://www.mimdes.gob.pe/dgnna/Ley27337.html http://www.bvs.sld.cu/revistas/ems/vol17_3_03/ems02303.htm

http://www.utani.org/2008/01/01/mucho-mas-que-humanizar/ http://www.portalquito.com/index.php? module=Pagesetter&func=viewpub&tid=2&pid=134 http://www.enfermeriadeurgencias.com/documentos/recomendaciones/RECOM ENDACION3.pdf

Vo. Bo. Jefe Dpto.

Firma Profesor

Acadmico CUIDADOS DE ENFERMERIA DEL NIO Y ADOLESCENTE II PROBLEMAS DE LA SALUD INFANTIL: La salud constituye un fenmeno complejo. Segn la definicin de la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), se trata de un estado de bienestar complejo, fsico, mental y social, y no slo de la ausencia de enfermedad. Pese a esta amplia definicin, la salud a menudo se evala tomando en consideracin la mortalidad (muerte) y morbilidad (enfermedad) durante un perodo de tiempo. Por lo tanto, la presencia de enfermedad se convierte en el principal indicador sanitario. La informacin relativa a la mortalidad y la morbilidad es importante para el personal de enfermera, pues proporciona datos relevantes acerca de: Las causas de muerte y enfermedad, Los grupos de alto riesgo en relacin con determinados trastornos y peligros, Los avances relativos a los tratamientos y la prevencin y, Consejos sanitarios concretos. El personal de enfermera que est al tanto de dicha informacin podr orientar su planificacin y atencin sanitaria. Mortalidad: Las cifras que describen la incidencia de sucesos como la muerte en la poblacin infantil se denominan estadsticas vitales. Las estadsticas mortalidad describen el nmero de individuos que han fallecido durante un perodo de tiempo determinado. En el caso de los nios, los datos se suelen presentar en tasas de 100,000 debido a que la muerte ocurre con menor frecuencia que en otras poblaciones. Dichas tasas se calculan a partir de una muestra de certificados de defuncin. Mortalidad de Lactante: La tasa de mortalidad de lactante es el nmero de muertes por 1,000 que se produce frente al nmero de nios nacidos vivos durante el primer ao de vida. Se puede distinguir an ms entre mortalidad neonatal (la que acontece antes de los 28 das y los 11 meses). En Estados Unidos se ha producido una disminucin espectacular de la mortalidad de lactantes. A comienzo del siglo XX, la tasa era de unas 200 muertes por 1,000 nacidos vivos, la tasa ms baja registrada en Estados Unidos. Esta reduccin se debe sobre todo al control de ciertas enfermedades infecciosas y los avances de nutricin, al comienzo del siglo, a la llegada de los antibiticos y los agentes antibacterianos, a mediados del siglo, y a los avances recientes en atencin perinatal. Sin embargo, desde una perspectiva mundial, Estados Unidos va muy por detrs de otros pases desarrollados. En 1989, ocupaba el lugar vigsimo primero entre los 25 pases con tasas de mortalidad ms bajas, de los cuales Japn era el de ndice menor, e iba muy detrs de pases vecino como Canad, que ocupaba el sexto lugar. El principal determinante de la muerte neonatal en los pases desarrollados es el peso al nacer. La relacin entre dicho peso y la mortalidad es tal, que cuando menor es el primero, mayor es la segunda. La incidencia relativamente alta de lactantes de bajo peso al nacer (BPN) en Estados Unidos se considera clave a la hora de explicar sus ndices de mortalidad neonatal ms altos, en comparacin con los de otros pases. Mientras que la mortalidad ha ido declinado de forma constante y significativa, el nmero de muertes durante el primer ao de vida es toda va proporcionalmente alto, comparado con los ndices de mortalidad en otras edades. Lo mismo sucede en otros pases como Canad. Tanto en Estados Unidos como en Canad, el ndice de

mortalidad de lactantes menores de 1 ao es mayor que el de individuos de 1 a 54 aos, y no es superado hasta los 55 aos o ms. Durante la primera mitad del siglo, los ndices de mortalidad an no haban mostrado la notable reduccin observada en la mortalidad posneonatal infantil. A comienzos de los aos 60, la atencin sanitaria se centr e la asistencia perinatal, en un intento de reducir el nmero de muertes neonatales. Como resultado, stas descendieron desde 20,0 por 100 nacidos vivos en 1950 a 6,2 por 1,000 en 1989. Este fenmeno se debe en gran parte a las mujeres introducidas en el tratamiento de los lactantes prematuros y de las enfermedades perinatales, sobre todo de los problemas respiratorios, como el sndrome de distrs respiratorio y su tratamiento con frmacos tensoactivos. De las diez causas principales de mortalidad durante la infancia, la mayora contina apareciendo durante el perodo perinatal. Las cuatro primeras (anomalas congnitas, sndrome de muerte sbita del lactante, trastornos relacionados con la gestacin corta y el peso bajo inespecfico al nacer, y sndrome de distrs respiratorio) eran responsables del 54% de las muertes de lactante menores de 1 ao en 1989. Varios problemas perinatales se han beneficiado de la mejora de los tratamientos; sin embargo, las anomalas congnitas son an una causa importante de mortalidad infantil, responsable de ms del 20% de las muertes. La incidencia de la mayora de los defectos se asocia de forma significativa al bajo peso al nacer, por esta razn, la prevencin de las anomalas congnitas depende en gran parte de que se reduzca el nmero de lactantes de BPN. Como era de espera, las muertes de lactantes por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) aumento desde un ndice 2.1. por 100,000 nacidos vivos en 1988, a uno provisional (estimado) de 9,6 en 1990. Mortalidad Infantil: Entre los nios mayores de 1 ao, las tasas de mortalidad han sido siempre inferiores a las de los lactantes, sin embargo se produce una elevacin muy notable al final de la adolescencia, debido sobre todo a lesiones, homicidios y suicidios, causas evitables en potencia, que en 1988 fueron responsables de alrededor del 80% de las muertes de sujetos entre los 15 a 19 aos de edad. Se observa tambin una tendencia general en la mortalidad infantil de todas las edades, relacionada con la raza y con el sexo. Entre los blancos se producen menos muertes a cualquier edad y, tanto entre los blancos como entre los negros, las muertes de varones superan a las de mujeres. Despus del primer ao, las causas de muerte varan de forma espectaculares y las lesiones (accidentes) ocupan el primer lugar durante la niez y la adolescencia. Adems, las muertes violentas han aumentado de forma constante entre los nios; el homicidio es la segunda causa de mortalidad en el grupo de edad de 15 a 19 aos. Los nios de 12 aos y mayores tienden a ser vctimas de personas no familiares (conocidos y bandas, a menudo de la misma raza) y con frecuencia resultan heridos por armas de fuego o navajas. El suicidio una forma de autoviolencia, es la tercera causa de muerte entre los sujetos de 15 a 19 aos. Los hombres de este grupo de edad tienen un riesgo especial. La causa principal del descenso en los ndices de mortalidad infantiles ha sido el control de las enfermedades gastrointestinales e infecciones de las afecciones perinatales, de las neoplsicas y de las lesiones. La ausencia de enfermedades infecciosas como causa principal de la muerte prueba la decisiva incidencia de los antibacterianos y de la inmunizacin en el descenso de los ndices de mortalidad.

VALORES Los valores son las normas de conducta y actitudes segn las cuales nos comportarnos y que estn de acuerdo con aquello que consideramos correcto. LOS VALORES MORALES Son aquellos valores que perfeccionan al hombre en lo ms ntimamente humano, hacindolo ms humano, con mayor calidad como persona. Los valores morales surgen primordialmente en el individuo por influjo y en el seno de la familia, y son valores como el respeto, la tolerancia, la honestidad, la lealtad, el trabajo, la responsabilidad, etc. VALORES ETICOS Son ejecutados consciente y libremente, es decir, en un nivel racional. Son originados en la parte tpicamente humana del hombre, es decir, en sus facultades especficas, como son la inteligencia y la voluntad. Estos son el objeto material de la tica y son los que pueden ser juzgados como buenos o malos desde el punto de vista de la Moral. VALORES TICOS Y MORALES: Son aquellos que se consideran indispensables para la correcta convivencia de los individuos en sociedad. La educacin en estos valores depende, en gran parte, de que se contemplen en aquellos valores que la familia considera primordiales, es decir, que entre los valores familiares que se transmitan a los hijos estn estos valores tico-morales imprescindibles. La enfermera como profesin toma como base las necesidades humanas y aplica a sus acciones los principios de las ciencias biolgicas, fsicas, qumicas, sociales, psicolgicos, mdicos, y a su vez proporciona atencin integral al hombre sano o enfermo. Las personas que eligen esta profesin han de tener verdadera vocacin, muchas cualidades debern desarrollarse durante el perodo de formacin como benevolencia, simpata, honestidad, deben mostrar fidelidad a sus pacientes, honradez y confiabilidad. Dentro del cdigo de tica de la profesin de Enfermera se hace nfasis en mantener la identidad de la profesin, y la responsabilidad del enfermero en brindar atencin al hombre, la familia, y la comunidad; adems plantea que la enfermera es responsable de hacer el bien y proteger los valores ms preciados, la vida, la salud, y los derechos de las personas bajo su cuidado. EL PERSONAL DE ENFERMERIA Y EL DERECHO DEL NIO A CRECER EN SALUD Y DIGNIDAD, COMO OBLIGACION ETICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL: Las/os Enfermeras/os en su ejercicio profesional deben salvaguardar los derechos del nio, promocionando la salud y el bienestar familiar a fin de que en dicho ncleo los nios sean deseados, protegidos y cuidados de forma que puedan crecer con salud y dignidad. La Enfermera/o denunciar y proteger a los nios de cualquier forma de abusos y denunciar a las autoridades competentes los casos de los que tenga conocimiento.

La Enfermera/o deber contribuir, mediante su trabajo, y en la medida de su capacidad, a que todos los nios tengan adecuada alimentacin, vivienda, educacin y reciban los necesarios cuidados preventivos y curativos de salud. La Enfermera/o contribuir a intensificar las formas de proteccin y cuidados destinados a los nios que tienen necesidades especiales, evitando que sean maltratados y explotados, en todo su ciclo vital.

BIOTICA EN LA PRCTICA CLNICA Los progresos del conocimiento cientfico y tecnolgico y sus aplicaciones en las Ciencias de la Salud Humana han llevado a un nmero creciente de dilemas ticos. Estos dilemas se expresan tanto en el nivel micro, esto es, en la prctica clnica cotidiana, como en el nivel macro donde se toman decisiones que afectan a grupos de pacientes. Tambin han surgido un sinnmero de distintas cuestiones de ndole tica derivadas de las nuevas funciones y responsabilidades de los diferentes grupos de profesionales relacionados con la atencin de la salud. Puede una enfermera renunciar a atender a una persona que padece una patologa contagiosa? Acaso debe el mdico clnico advertir a la pareja de un paciente con VIH positivo de la posibilidad y los riesgos de una infeccin? Cmo se evita el predominio de la dirigencia o la burocratizacin en un comit de tica? stas y otras muchas cuestiones dan lugar a complejas problemticas ticas y legales. El estudio, la discusin y la enseanza de estas problemticas son conocidos con el nombre de biotica, un campo generalmente definido como aquel que abarca las cuestiones ticas surgidas en la atencin de la salud y en la prctica de las ciencias biomdicas. La palabra biotica, es un vocablo compuesto por bios = vida y tica que viene del griego ehtika. Esta palabra es un neologismo acuado en 1971 por Van Rensselaer Potter (en su libro Bioethics: bridge to the future), en el que este autor englobaba la "disciplina que combina el conocimiento biolgico con el de los valores humanos". Otras literaturas definen a la biotica como "el estudio sistemtico de la conducta humana en el rea de las ciencias de la vida y del cuidado sanitario, en cuanto que tal conducta se examina a la luz de los valores y de los principios morales". En la actualidad abarca no slo los aspectos tradicionales de la tica mdica, sino que incluye la tica ambiental, con los debates sobre los derechos de las futuras generaciones, desarrollo sostenible, etc. Cuatro principios iniciales de la biotica: 1 Respeto a la autonoma.-Se puede definir como la obligacin de respetar los valores y opciones personales de cada individuo en aquellas decisiones bsicas que le ataen vitalmente. Supone el derecho incluso a equivocarse a la hora de hacer uno mismo su propia eleccin. De aqu se deriva el consentimiento libre e informado de la tica mdica actual. Beneficencia.-Se trata de la obligacin de hacer el bien. No maleficencia.- Se trata de respetar la integridad fsica y psicolgica de la vida humana. Es relevante ante el avance de la ciencia y la tecnologa, porque muchas tcnicas pueden acarrear daos o riesgos. Justicia.- Consiste en el reparto equitativo de cargas y beneficios en el mbito del bienestar vital, evitando la discriminacin en el acceso a los recursos sanitarios.

Este principio impone lmites al de autonoma, ya que pretende que la autonoma de cada individuo no atente a la vida, libertad y dems derechos bsicos de las otras personas. La biotica constituye una disciplina que ha cobrado gran importancia en el mundo actual, donde la ciencia se conjunta con la alta tecnologa ofreciendo nuevos mtodos y tcnicas de conservacin de vida, pero que en ocasiones priva al paciente del calor humano y de su derecho propio a la vida, as como a la muerte. Los profesionales que conforman el equipo multidisciplinario de salud constituyen el centro medular para la preservacin de los derechos y calidad de vida de los pacientes, evitando que la ciencia se convierta en la aplicacin y desarrollo de tcnicas y aparatos sin un trasfondo emocional, social y humano. La creciente aplicacin de estos avances demanda en nuestros das el establecimiento de Programas y Comits de Biotica para asegurar la aplicacin de valores en la atencin del paciente. El personal de enfermera juega un papel muy importante en la aplicacin de estos principios debido al contacto tan cercano que tiene con los pacientes y a su capacidad para entrelazar la ciencia con la dimensin humana, situndose inherentemente en el campo de lo moral. HUMANIZACIN DE LA PROFESIN DE ENFERMERA El surgimiento de la humanidad y su ulterior desarrollo llev aparejado la acumulacin de conocimientos, habilidades y prcticas que fueron trasmitidos de generacin en generacin, y que con el devenir del tiempo hicieron surgir las ciencias que se han ocupado de mantener la salud del hombre, entre ellas la Medicina y la Enfermera. En cada etapa del desarrollo de la sociedad se han ido produciendo cambios en las condiciones de vida y trabajo de los pueblos, derivadas de las diferentes relaciones sociales y de produccin, las que ejercen una influencia directa sobre la asistencia mdica y el estado de salud de la sociedad. Diferentes teoras de cuidado que promueven el cuidado humanizado se vienen desarrollando y aplicando en el que- hacer de la enfermera; sin embargo, stas parecen no ser suficientes, toda vez que las quejas recibidas por los tribunales de tica de enfermera relacionadas con la falta de sensibilidad abundan y son cada vez ms lamentables y preocupantes. Una amenaza, que actualmente est presente en todos los mbitos de la vida social, es aquella que tiene que ver con la deshumanizacin. La Enfermera se define como una prctica social. El futuro prioriza lo econmico, focaliza lo social y casi no lo subvenciona. El desafo es, entonces, cmo dar repuesta al mercado, a las nuevas tendencias, sin perder de vista su carcter humano, que es y debe ser el eje, o la razn de ser de la labor enfermera. Durante la primera mitad del siglo XX, siendo todava tributaria de los valores religiosos y morales heredados del pasado, la Enfermera poco a poco se ha ido distanciando de sus orgenes hacindose cada vez ms "mdica", valorando cada vez ms la pericia, pero sin dominarla an. Los cuidados de los enfermeros se estn convirtiendo en la "tcnica", dejando a un lado los denominados "cuidados tcnicos", que son en realidad la base de la profesin. La esencia de la enfermera es el cuidado y a travs de este proceso se contribuye con las disposiciones constitucionales y con las polticas nacionales, regionales y locales hacia la meta de velar por la salud, la vida y el bienestar. Conforme al diccionario humanizacin es la accin o efecto de humanizar o humanizarse.Concepto que podemos definir aplicndolo a la atencin de enfermera, como el cultivo y conocimiento de la naturaleza humana, basados en un amor

desinteresado e incondicional, que nos lleva a compadecernos por las desgracias de nuestros semejantes y a trabajar para hacer menos dura su situacin conflictiva. Para que nuestra labor sea humanizada conviene que las enfermeras nos esforcemos por conocer, comprender y tener siempre presente en nuestro actuar aspectos fundamentales sobre el paciente: Consideremos que para algunas personas el hospital representa un refugio, un lugar donde se recupera la salud, de reposo y atencin. En cambio, otras lo consideran como sitio donde se sufre, de dolor, o un lugar donde se va a morir. Sin importar sus convicciones, el enfermo experimentar la extraeza y violencia que implica su adaptacin al nuevo ambiente. A la enfermera le es difcil percibir la tensin del hospital sobre el paciente, pues el ambiente hospitalario no representa ningn peligro para ella. Cuando los pacientes son nios, la atencin que reciben en un hospital tiene que contemplar no slo los cuidados fsicos, sino tambin los cuidados psicosociales necesarios que garanticen el bienestar efectivo del nio y de la familia en el contexto hospitalario. Los nios hospitalizados, pero tambin sus familias, necesitan un entorno acorde con su edad. Sea con actividades especiales, como msica o payasos, o mediante unos interiores de aspecto menos aspticos que los destinados a los pacientes adultos. Algunos profesionales se refieren a estas iniciativas como formas de humanizacin de hospitales, otros prefieren hablar de mtodos de soporte. En cualquier caso, ms y ms centros sanitarios se han dado cuenta de que si bien las sonrisas no curan, pueden ayudar. Es preciso reconocer que aun en nuestra labor de enfermeras debemos luchar constantemente por no dejar que el diario contacto con el dolor de nuestros pacientes nos vuelva insensibles, a actuar automatizados, o lo contrario dejar que las emociones o sentimientos sobre cada paciente nos venzan y nos impidan cumplir bien con nuestra labor.

DILEMA ETICO EN LA ENFERMERA DE PEDIATRA El DILEMA TICO surge y se instaura cuando las vivencias de las situaciones del medio asistencial son sentidas de forma contrapuesta, o al menos distinta, entre el paciente y el equipo asistencial, ya sea por razones de conocimiento o de formacin / informacin, por el hecho cultural de cada individuo, de creencias o costumbres, etc.Los principios bsicos de la tica, autonoma, no maleficencia, beneficencia y justicia, constituyen el pilar donde asienta la tica de los cuidados, tica por excelencia de enfermera sin exclusiones o preponderancias limitadas al medio asistencial, lo que viene a significar que en el mbito de las urgencias / emergencias no caben otras excepciones que las especficas en cada caso por la consecucin de resultados rpidos y eficientes.Los aspectos ms destacados a la hora de tomar decisiones en procedimientos clnicos son, entre otros, los siguientes: factores que hacen referencia a los parmetros estrictamente mdicos; factores que hacen referencia a la participacin del paciente en la toma de decisiones en los que interviene la enfermera de forma directa, tales como el consentimiento informado, valoracin riesgo-beneficio, interaccin equipo asistencial, paciente y familia y rechazo al tratamiento. Referente a las situaciones de urgencias donde no cabe la posibilidad de una adecuada reflexin y contraste con el propio paciente, la decisin viene precedida por los siguientes factores: tiempo, incapacidad de evaluar la situacin, inconsciencia, ausencia de familiares, compromiso vital, posibilidad de muerte, posibilidad de trasplante.

MODELOS EN LA TOMA DE DECISIONES. Es importante que enfermera conozca los diferentes modelos ticos que se han ido configurando a lo largo de la historia del pensamiento y del conocimiento humanos, valorndolos como diversas posibilidades de contemplar la realidad existente e intentar aportar soluciones a los dilemas del ser humano. Esto ayudar a interpretar las situaciones desde diversas perspectivas: METODO DOER. 1 Fase: delimitacin del conflicto. Valoracin integral de la salud del paciente (fsica, psquica, sociocultural y espiritual), identificando motivos, circunstancias y hechos que llevan a tomar una actitud determinada. Considerar el Cdigo Deontolgico de la Enfermera, comprobando cul debe ser la actuacin enfermera en la situacin empleada. Confrontar los resultados de la valoracin del paciente con la actitud que debe tomar la enfermera segn su cdigo de conducta, delimitando de forma objetiva la dimensin real del conflicto. 2 Fase: oferta de opciones. Informacin de la enfermera al paciente, objetiva, veraz y completa de su actuacin segn el cdigo y de las opciones que el paciente tiene para resolver su problema. 3 Fase: escoger la opcin. El paciente deber escoger libremente la opcin deseada de las alternativas presentadas por la enfermera. 4 Fase: resolucin del conflicto. Comunicar al equipo interdisciplinar la opcin elegida por el paciente y la postura a adoptar, actuando bajo consentimiento informado a los requerimientos personales, tanto del paciente como del resto del equipo, y registrando todo el proceso como decisin sobre la base del mtodo cientfico adaptado a las necesidades. Evaluacin. A continuacin vamos a referirnos a algunos de los dilemas ticos a los que nos enfrentamos en la vida cotidiana los profesionales dedicados a la Pediatra, sin pretender abarcarlos todos:El procedimiento mas habitual para la toma de decisiones en las salas de cuidados intensivos peditricas es un consenso entre todos los miembros del equipo medico o la unidad y la mayor parte de las veces, aunque no siempre,se toma en cuenta las opiniones de los padres, esto nos demuestra que aun hoy en da y contrario a lo que debiese practicarse todava permanece el modelo paternalista que mantiene a la familia al margen de decisiones en las que debera claramente intervenir, esto puede ser por el deseo de proteger al paciente o por miedo a que no se tenga la misma opinin que el medico. Sin embargo, las recomendaciones ticas no ofrecen ninguna duda hoy en da sobre el papel activo que les corresponde a los padres en la toma de decisiones sobre los cuidados crticos de sus hijos, y la experiencia demuestra que en la prctica el desacuerdo entre el equipo mdico y la familia es excepcional, y cuando lo hay suele resolverse con el dilogo. Otro de los dilemas de la prctica peditrica es la atencin del nio con dolencias crnicas, discapacidades, en especial el retraso mental y las enfermedades

oncolgicas. En los primeros casos puede que el nio sea rechazado o por el contrario se convierta en lo ms importante para la madre, pero en ambos, distorsiona toda la dinmica familiar y cambia el rumbo de la vida de todos los integrantes de esta, por lo que todos sus miembros deben encontrar en nosotros no solo atencin mdica, sino adems un gran respeto y comprensin y contribuir a disminuir o prevenir la estigmatizacin que habitualmente condicionan estas enfermedades ante la familia y el medio social. DERECHOS Y DEBERES DEL NIO Y DEL ADOLESCENTE LIBRO PRIMERO DERECHOS Y LIBERTADES CAPTULO I DERECHOS CIVILES Artculo 1.- A la vida e integridad.- El nio y el adolescente tienen derecho a la vida desde el momento de la concepcin. Artculo 2.- A su atencin por el Estado desde su concepcin.- Es responsabilidad del Estado promover el establecimiento de condiciones adecuadas para la atencin de la madre durante las etapas del embarazo, el parto y la fase postnatal. El Estado otorgar atencin especializada a la adolescente madre y promover la lactancia materna y el establecimiento de centros de cuidado diurno. La sociedad coadyuvar a hacer efectivas tales garantas. Artculo 3.- A vivir en un ambiente sano.- El nio y el adolescente tienen derecho a vivir en un ambiente sano y ecolgicamente equilibrado. Artculo 4.- A su integridad personal.- El nio y el adolescente tienen derecho a que se respete su integridad moral, psquica y fsica y a su libre desarrollo y bienestar. No podrn ser sometidos a tortura, ni a trato cruel o degradante. Artculo 5.- A la libertad.- El nio y el adolescente tienen derecho a la libertad. Ningn nio o adolescente ser detenido o privado de su libertad. Se excluyen los casos de detencin por mandato judicial o de flagrante infraccin a la ley penal. Artculo 6.- A la identidad.- El nio y el adolescente tienen derecho a la identidad, lo que incluye el derecho a tener un nombre, a adquirir una nacionalidad y, en la medida de lo posible, a conocer a sus padres y llevar sus apellidos. Tienen tambin derecho al desarrollo integral de su personalidad. Cuando un nio o adolescente se encuentren involucrados como vctimas, autores, partcipes o testigos de una infraccin, falta o delito, no se publicar su identidad ni su imagen a travs de los medios de comunicacin. Artculo 7.- A la inscripcin .- Los nios son inscritos en el Registro del Estado Civil correspondiente por su padre, madre o el responsable de su cuidado, inmediatamente despus de su nacimiento. De no hacerlo en el plazo de treinta das, se proceder conforme con lo prescrito en el Ttulo VI de la Ley Orgnica del Registro Nacional de Identificacin y Estado Civil. Artculo 8.- A vivir en una familia.- El nio y el adolescente tienen derecho a vivir, crecer y desarrollarse en el seno de su familia.

El nio y el adolescente que carecen de familia natural tienen derecho a crecer en un ambiente familiar adecuado. El nio y el adolescente no podrn ser separados de su familia sino por circunstancias especiales definidas en la ley y con la exclusiva finalidad de protegerlos. Los padres deben velar porque sus hijos reciban los cuidados necesarios para su adecuado desarrollo integral. Artculo 9.- A la libertad de opinin.- El nio y el adolescente que estuvieren en condiciones de formarse sus propios juicios tendrn derecho a expresar su opinin libremente en todos los asuntos que les afecten y por los medios que elijan, incluida la objecin de conciencia, y a que se tenga en cuenta sus opiniones en funcin de su edad y madurez. Artculo 10.- A la libertad de expresin.- El nio y el adolescente tienen derecho a la libertad de expresin en sus distintas manifestaciones. El ejercicio de este derecho estar sujeto a las restricciones determinadas por ley. Artculo 11.- A la libertad de pensamiento, conciencia y religin.- El nio y el adolescente tienen derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religin. Se respetar el derecho de los padres, o de sus responsables, de guiar al nio y al adolescente en el ejercicio de este derecho de acuerdo a su edad y madurez. Artculo 12.- Al libre trnsito.- El nio y el adolescente tienen derecho a la libertad de trnsito, con las restricciones y autorizaciones que se sealan en el Libro Tercero de este Cdigo. Artculo 13.- A asociarse.- El nio y el adolescente tienen derecho a la libertad de asociarse con fines lcitos y a reunirse pacficamente. CAPTULO II DERECHOS ECONMICOS, SOCIALES Y CULTURALES Artculo 14.- A la educacin, cultura, deporte y recreacin.- El nio y el adolescente tienen derecho a la educacin. El Estado asegura la gratuidad pblica de la enseanza para quienes tienen limitaciones econmicas. Ningn nio o adolescente debe ser discriminado en un centro educativo, por su condicin de discapacidad ni por causa del estado civil de sus padres. La nia o la adolescente, embarazada o madre, no debe ser impedida de iniciar o proseguir sus estudios. Artculo 15.- A la educacin bsica. Artculo 16.- A ser respetados por sus educadores.- El nio y el adolescente tienen derecho a ser respetados por sus educadores y a cuestionar sus criterios valorativos, pudiendo recurrir a instancias superiores si fuera necesario. Artculo 17.- A ser matriculado en el sistema regular de enseanza.- Los padres o responsables tienen la obligacin de matricular a sus hijos o a quienes tengan bajo su cuidado en el sistema regular de enseanza.

Artculo 18.- A la proteccin por los Directores de los centros educativos.- Los Directores de los centros educativos comunicarn a la autoridad competente los casos de : a) Maltrato fsico, psicolgico, de acoso, abuso y violencia sexual en agravio de los alumnos; b) Reiterada repitencia y desercin escolar; c) Reiteradas faltas injustificadas; d) Consumo de sustancias txicas; e) Desamparo y otros casos que impliquen violacin de los derechos del nio y adolescente; f) Rendimiento escolar de nios y adolescentes trabajadores; y g) Otros hechos lesivos. Artculo 19.- Modalidades y horarios para el trabajo.- El Estado garantiza modalidades y horarios escolares especiales que permitan a los nios y adolescentes que trabajan asistir regularmente a sus centros de estudio. Artculo 20.- A participar en programas culturales, deportivos y recreativos.- El Estado estimular y facilitar la aplicacin de recursos y espacios fsicos para la ejecucin de programas culturales, deportivos y de recreacin dirigidos a nios y adolescentes. Artculo 21.- A la atencin integral de salud.- El nio y el adolescente tienen derecho a la atencin integral de su salud, mediante la ejecucin de polticas que permitan su desarrollo fsico e intelectual en condiciones adecuadas. CAPTULO III DERECHOS DE LOS NIOS Y ADOLESCENTES DISCAPACITADOS Artculo 23.- Derechos de los nios y adolescentes discapacitados.- Adems de los derechos consagrados en la Convencin sobre los Derechos del Nio y en este Cdigo, los nios y adolescentes discapacitados gozan y ejercen los derechos inherentes a su propia condicin. El Estado, preferentemente a travs de los Ministerios comprendidos en el Consejo Nacional de la Persona con Discapacidad, y la sociedad asegurarn la igualdad de oportunidades para acceder a condiciones adecuadas a su situacin con material y servicios adaptados, como salud, educacin, deporte, cultura y capacitacin laboral. CAPTULO IV DEBERES DE LOS NIOS Y ADOLESCENTES Artculo 24.- Deberes.- Son deberes de los nios y adolescentes: a) Respetar y obedecer a sus padres o los responsables de su cuidado, siempre que sus rdenes no lesionen sus derechos o contravengan las leyes; b) Estudiar satisfactoriamente; c) Cuidar, en la medida de sus posibilidades, a sus ascendientes en su enfermedad y ancianidad; d) Prestar su colaboracin en el hogar, de acuerdo a su edad; e) Respetar la propiedad pblica y privada; f) Conservar el medio ambiente;

g) Cuidar su salud personal; h) No consumir sustancias psicotrpicas; i) Respetar las ideas y los derechos de los dems, as como las creencias religiosas distintas de las suyas; y j) Respetar a la Patria, sus leyes, smbolos y hroes. CAPTULO V GARANTAS Artculo 25.- Ejercicio de los derechos y libertades.- El Estado garantiza el ejercicio de los derechos y libertades del nio y del adolescente consagrados en la ley, mediante la poltica, las medidas, y las acciones permanentes y sostenidas contempladas en el presente Cdigo. Artculo 26.- Difusin de los derechos contenidos en este Cdigo.- El Ministerio de Promocin de la Mujer y del Desarrollo Humano (PROMUDEH) promover, en los medios de comunicacin masivos, espacios destinados a la difusin de los derechos del nio y el adolescente. Para estos fines, podr suscribir convenios de cooperacin. EL NIO HOSPITALIZADO Problemas Emocionales.Para cualquier nio, la hospitalizacin significa separarse de sus padres, hermanos y ambiente cotidiano. Tanto la hospitalizacin como la enfermedad pueden afectar al crecimiento normal, tanto emocional como fsico, del nio. En los nios hospitalizados se produce una alteracin del proceso de dependencia, que forma parte de la relacin padres-hijos. Los nios de menor edad tienden a vivir cualquier tipo de separacin como una forma de abandono o castigo. Entre los seis meses y los cuatro aos de edad los nios tienen poca capacidad de enfrentarse a situaciones que, por su novedad, puedan originar ansiedad. Los nios de estas edades estn muy predispuestos a tolerar mal la hospitalizacin. En los de mayor edad, la prdida de la independencia y el control sobre sus propias actividades, acompaada a menudo de dolores y molestias, puede dar lugar a comportamientos regresivos y antisociales, incluso afectando negativamente a la relacin padres-hijo. Un nmero importante de nios hospitalizados padecen alguna forma de trastorno emocional, que puede persistir incluso tras el alta hospitalaria. La muestra de afecto por parte de los padres cuando el nio est en el hospital disminuye de forma importante el impacto de la separacin. El contacto entre los padres y el personal de enfermera debe ir encaminado a aliviar la ansiedad que se produce en el nio, favorecer la relacin entre padres e hijo, permitir un mejor conocimiento de la reaccin del nio frente a la hospitalizacin y planificar la atencin necesaria adecuada, tanto para el nio como para sus padres. De Acuerdo a la Edad: El nio de seis meses a un ao de edad tiende a reaccionar intensamente ante la separacin de sus padres. El llanto inconsolable puede seguirse, a las pocas horas o das, de un comportamiento retrado y, posteriormente, de un rechazo del contacto humano. Los padres pueden reaccionar frente a esta situacin con ira o sentimientos de culpabilidad. Los nios ms grandes, incluso tras haberles preparado para la separacin, se ven afectados por el cambio de su rutina cotidiana. Puede darse un comportamiento regresivo, anorexia o rechazo del contacto afectivo.

Estos nios, generalmente, suelen tener mucho miedo a la anestesia. Todo comportamiento del nio que se aparte del propio de su edad; o que sea significativamente distinto del referido por los padres en su vida previa a la hospitalizacin, es indicativo de estrs emocional. Es importante observar la reaccin de los padres frente a la enfermedad del nio. Aquellos suelen tener sentimientos de culpabilidad, ansiedad, temor y pena, que limitan sobremanera su relacin parental con el nio. Cuidados de Enfermera. El 80% de los ingresos de nios menores de cinco aos de edad suelen ser debidos a problemas que requieren atencin urgente. Es importante permitir que los padres o alguien de la familia permanezcan con el nio las 24 horas del da. La presencia de personas conocidas y queridas durante situaciones que produzcan molestias o dolor disminuye la ansiedad y el estrs del nio, facilitando la labor del mdico y el personal de enfermera. Cuando se planifica la participacin de los padres en los cuidados del nio, debe valorarse atentamente su estado emocional, su nivel de conocimiento y su comprensin acerca del estado del hijo. La ansiedad de los padres se transmite fcilmente al nio. Durante la hospitalizacin, es necesario brindar un adecuado apoyo emocional tanto hacia los padres como hacia el nio. Tanto el nio como sus padres deben ser informados detalladamente de lo que ocurre, as como de los procedimientos y/o tratamientos planeados. Es de extrema importancia el apoyo emocional antes, durante y despus de llevar a cabo cualquier tipo de procedimiento mdico y quirrgico. Hay distintos factores que pueden causar temor en los nios y provocarles ansiedad, que siempre deben tenerse en cuenta: los nios de menos de seis aos de edad temen separarse de sus padres; los nios en edad escolar temen el dolor fsico y les cuesta entender por qu el dolor se asocia con la curacin; los nios de mayor edad temen la alteracin de su aspecto fsico. Cuando no sea posible que alguno de los padres o familiares permanezca junto al nio, la mejor alternativa es que alguna enfermera tome al mismo bajo su cuidado. En el momento de realizar el historial de enfermera es importante atender a lo referente a las rutinas cotidianas, nombre con que se las denomina (especialmente a las funciones fisiolgicas), temores, juegos favoritos, as como antecedentes patolgicos. Debe contactarse con la familia con el fin de mantenerlos informados y ampliar las cuestiones referentes al nio que no hayan quedado claras. Es importante que los padres no se sientan desplazados de su papel por los miembros del hospital. Debe aconsejarse que el nio sea visitado por los hermanos, los amigos de la escuela, as como por toda persona a la que el nio se sienta apegado. Dada su importancia para el desarrollo normal, es necesario permitir e incluso favorecer los juegos, dentro de las limitaciones de cada nio hospitalizado. Las actividades recreativas permiten que el nio se exprese, siendo una forma de que afronte eficazmente los problemas a los que se enfrenta. La zona de juegos debe permitir que el nio se olvide de pruebas y procedimientos diagnsticoteraputicos. Siempre que sea posible, debe evitarse la hospitalizacin. Si ello no es posible, debe establecerse un plan concreto para dar el alta lo ms pronto posible.

CRISIS DESENCADENANTE POR LA ENFERMEDAD Y LA HOSPITALIZACION EN EL NIO Y LA FAMILIA La enfermedad y la hospitalizacin suelen ser las primeras situaciones crticas con las que tienen que enfrentarse los nios. El conocimiento que el nio tiene de la enfermedad o de la hospitalizacin, su reaccin en estas situaciones y su forma de enfrentarse a ellas estn influidas por la importancia de los factores estresantes individuales. Angustias de la Separacin: En cuanto se separa a las personas de sus familias para llevarlas a un lugar extrao experimentan lo que se denomina ANSIEDAD DE LA SEPARACION. Esta soledad y recelo las experimentan las personas hospitalizadas, de todas las edades, pero son especialmente molestas para los nios. Durante la fase protesta, los nios reaccionan enrgicamente a la separacin del progenitor, gritan y lloran por sus padres, rechazan las atenciones de cualquier otra persona y son inconsolables en su congoja. Durante la fase de desesperanza, cesa el llanto y es evidente la depresin. El nio est mucho menos activo, no se interesa por el juego ni por el alimento y se separa de los dems. La tercera fase es la de indiferencia, que a veces se llama tambin rechazo. Desde fuera, parece que el nio se ha adaptado por fin a la prdida. Se interesa ms por el entorno, juega con otros y parece que entabla nuevas relaciones, pero este comportamiento es resultado de la resignacin y no seal de contento. La Hospitalizacin y sus Efectos: Los nios experimentan la separacin de varias maneras segn su desarrollo emocional y la percepcin del mundo que lo rodea. Efectos de la separacin en los Lactantes: Aunque los bebes hospitalizados tienen sus necesidades fsicas cubiertas, es posible que estn privados de la mayor parte de sus necesidades emocionales. Normalmente a los bebes les hablan, les cogen y abrazan los miembros de la familia. Si estos contactos humanos faltan, los bebes pueden desarrollar un estado denominado interrupcin del crecimiento. Se caracteriza por la apata y prdida de peso. Para desarrollarse adecuadamente, los bebes deben tener estimulacin tctil y auditiva con la que interacta. EFECTOS DE LA SEPARACION EN NIOS EN EDAD PRE-ESCOLAR Los efectos de la separacin en nios en edad preescolar son graves. Es posible que estn experimentando tratamiento doloroso. Muy pocas veces entienden la necesidad de la hospitalizacin y se sienten abandonados por las personas que son importantes en sus vidas. Al principio lloran y gritan y se quejan ruidosamente. Esta es su nica forma de protesta. Cuando tal comportamiento no da el alivio deseado, estos nios se hacen silenciosos, se deprimen y se preocupan por su separacin. Si las personas significativas vuelven, puede que exprese su ira ignorndolos o separndose de ellos, negando su existencia. Algunos padres no entienden el sentido de tal comportamiento y pasan muchos minutos intiles intentando conseguir la atencin del nio. La presencia de los padres es lo que ms deseaba el nio. Cuando los padres comienzan a irse de nuevo, el ciclo de protesta, desesperacin y rechazo se repite. Los padres podran estar bastante doloridos y piensan que habra sido mejor no haber venido. Los enfermos deben hacerles entender que l protesta inicial y el rechazo que produce

el regreso de los padres son expresiones normales de tristeza. El nio puede haber estado esperando todo el da la visita de los padres. Efectos de la separacin en Nios en Edad Escolar Los nios en edad escolar estn ms acostumbrados que los nios en edad preescolar a estar separados de sus familias y de sus hogares. La enfermedad, el dolor y la debilidad pueden sin embargo, causar la regresin del nio o comportamiento del beb, aferrndose a los padres como un nio de tres aos. Avergonzar o amenazar a un nio no sirve para nada. Slo demuestra un a falta de entendimiento. A veces los nios en edad escolar temen la multiplicacin y el dolor, pero estn demasiados asustados para hacer preguntas. Los enfermos pueden anticipar tales temores y aliviarlos mediante procedimientos de explicacin. Efectos de la separacin en los Adolescentes Es posible que los adolescentes estn ms preocupados por la separacin de los amigos, de las actividades deportivas y escolares que de su hogar y familia. Puede que se preocupen del gasto de la hospitalizacin, especialmente sta la caus una negligencia personal y pueden llegar a estar deprimidos y sentirse solos, culpables y rechazos. Los enfermeros animan a los adolescentes a hablar de sus preocupaciones y muestran un inters sincero por ellos, escuchando atentamente sus comentarios. Cuidados de la Enfermera en la especialidad de Pediatra Reacciones emocionales del nio y en admisin. Cuando la Enfermera entra en la sala de espera, encontrar un nio y unos de sus padres, o a los dos, que experimentan ansiedad variable, La forma en que se aplique el sistema de ingreso puede mitigar la ansiedad o agravar el temor. La Enfermera debe recordar que muchas actitudes hacia el hospital y que el personal mdico se forman permanentemente al ingresar. Aunque para ella el ingreso es cosa de todos los das, no puede serlo para el nio y los padres. Brindar atencin e inters inmediatos es alentador y da seguridad de que estn en manos de una persona considerada. En el momento del ingreso, la Enfermera debe suponer que el nio y los padres desconocen los procedimientos. Debern brindarse explicaciones cuidadosas a los padres el tiempo que se valora el significado de la experiencia para el nio. Algunos nios sustituyen la realidad por la fantasa a causa de que la madre se rehus a aceptar situaciones desagradables. Por otra parte, el nio de la madre desvalida y ansiosa puede lanzarse contra todo lo que le disgusta porque no conoce otro modo de resolver las frustraciones. La experiencia le ha enseado que la agresin es productiva y aprobada por los padres y en consecuencia, la utilizar para vencer lo desconocido y desagradable. Una situacin de esta clase significa esfuerzo para la Enfermera, pero deber conservar la ecuanimidad y desempear su papel de gua. En caso de que la madre trate de calmar al nio con afecto culpable, que le prometa llevarlo a caso lo soborne para que deje de llorar, la enfermera debe de intervenir discretamente. Necesitar ganarse la confianza de la madre y hacerlo saber con diplomacia que debe ayudar al nio a aprender a encarar dificultades. El primer contacto con el nio debe de ser amistoso, honrado y comprensivo, pero firme y hacindole ver que la enfermera no sucumbir a la hostilidad del pequeo. Si el nio pierde el control de su conducta, ex prudente sentar a su lado unos minutos. Reacciones de los Padres: Casi todos los padres responden a la enfermedad y a la hospitalizacin de su hijo con reacciones notablemente constantes. Al principio, reaccionan con incredulidad, sobre todo si la enfermedad aparece en forma brusca y es seria. Cuando se dan cuenta de la situacin, reaccionan con clera y culpa o con ambas. Se culpan por la enfermedad

del nio o se encolerizan con otros por algn mal. Cuando est indicada la hospitalizacin, el sentimiento de culpa se intensifica, porque se sienten incapaces de aliviar el dolor fsico y emocional del nio. Temor, ansiedad y frustracin son los sentimientos expresados habitualmente por los padres. Los dos primeros se relacionan con la gravedad de la enfermedad y el tipo de intervencin mdica necesaria. A menudo, mucha de la ansiedad guarda relacin con el trauma y el dolor infligidos al nio. Los sentimientos de frustracin suelen estar asociados a la falta de informacin sobre los procedimientos y tratamientos, el desconocimiento de las reglas y reglamentos del hospital, la sensacin de ser mal recibido por el personal y el temor a preguntar. Se les anima a participar en los cuidados de su hijo y se les considera como los principales contribuyentes al restablecimiento total del nio. Tarde o temprano, los padres sufren algn grado de depresin, por lo general cuando ya ha pasado la crisis aguda, como por ejemplo, despus del alta hospitalaria o el restablecimiento completo, las madres suelen hablar de su sensacin de agotamiento fsico y mental, cuando todos los dems miembros de la familia se han adaptado a la crisis. Los padres tambin se preocupan por sus otros hijos y por quien se ha quedado al cuidado de la familia, amigos y vecinos y los echan de menos. Preparacin Psicolgica del Nio para los Procedimientos antes, durante y despus de lo mismos: Los procedimientos que causan dolor inevitable suelen ser necesarios para apresurar el restablecimiento del nio, a pesar de la tensin emocional posible, compete a la Enfermera ayudar al nio pequeo a conservar la confianza en el mdico y a fomentar a compresin del valor protector del procedimiento. Los nios pueden soportar las molestias si estn preparados para ellas si comprenden la finalidad verdadera y si reciben apoyo adecuado. La preparacin para cada paso de un procedimiento doloroso antes de efectuarlo brinda la base para conservar la confianza sin preparacin, el nio experimentar resentimiento intenso hacia quienes participan, y con justificada razn. Durante el procedimiento daremos apoyo a los nios de la siguiente manera: Para los pequeos que pueden comprender, se describan las etapas del procedimiento, se le permitir elegir el mtodo cuando sea posible y hacer lo ms que puedan por si mismos dentro de los practicable. Tambin le brindarn una nocin de cmo puede hacer el procedimiento ms fcil para l mismo y el mdico. Esta preparacin es importante por que anula el sentimiento de desavalencimiento y fomenta el de participacin. Adems aumenta el sentimiento de capacidad del pequeo, y la nocin que tenga de si mismo y la seguridad porque conoce los fenmenos que sobrevendrn. Una forma de acercar al nio que comunique confianza de la enfermera en su capacidad para soportar las molestias de brindar apoyo. La mayora de los nios tratarn de manifestar, como pude ayudarlos la enfermera. Posiciones para Procedimientos Especiales: Los lactantes y los nios no pueden cooperar en muchos procedimientos y es la enfermera que tiene la obligacin de minimizar los procedimientos y sus molestias colocndolos convenientemente. Venipuntura Yugular: La gran vena superficial yugular externa se usa para obtener muestras de sangre de lactantes y nios pequeos. Para tener acceso fcil a ellas, primero se le pone al nio una sujecin de momia, cuyo borde superior est lo suficientemente bajo para dejar acceso a la vena. A continuacin, se coloca al nio de modo que la cabeza y los hombros queden sobre el borde de una mesa o de una almohada pequea, con el cuello extendido y la cabeza vuelta a un lado. Otro mtodo de restringir el movimiento de los brazos y las piernas es con la mano, mientras otra persona sujeta y colocar la

cabeza del nio. Despus de la puncin, se aplica presin digital con una torunda de gasa seca durante 3 a 5 minutos o hasta cesar la hemorragia. Venipuntura Femoral: Otros lugares usados a menudo para punciones venosas son las grandes venas femorales, en estos casos, la enfermera debe sujetar al lactante colocndolo en decbito supino, con las piernas en posicin de rana, para tener una exposicin amplia de la regin inguinal. La enfermera puede controlar eficazmente tanto los brazos como las piernas del lactante con sus antebrazos y manos. Puncin Lumbar: La tcnica de puncin lumbar en lactantes y nios es semejante a la del adulto, aunque se sugiere modificaciones en los neonatos que sienten menos malestar en posicin de decbito lateral, con extensin del cuello modificada, que en posicin de flexin y sentada. Por lo general, los nios se controlan mejor en decbito lateral, con la cabeza flexionada y las rodillas levantadas hacia el trax. Se coloca al nio de lado, con la espalda cerca del borde de la mesa de exploracin del lado en que va a trabajar el mdico. A continuacin la enfermera mantiene la columna del nio flexionada, sujetando al pequeo con un brazo detrs del cuello y el otro detrs de los muslos. La posicin puede estabilizarse eficazmente si la enfermera le junta las manos al nio delante del abdomen. Otra posicin que puede emplearse con los lactante pequeos y algunos nios mayores es la sentada. En ella el nio est con las nalgas al borde de la mesa y con el cuello flexionado, de modo que el mentn descanse sobre su pecho. Los brazos y las piernas los inmoviliza con las manos la enfermera. Aspiracin/Biopsia de Mdula sea: La colocacin para la aspiracin o biopsia de mdula sea depende de la situacin del lugar elegido. En los nios se usa casi siempre la cresta iliaca posterior o anterior, aunque en los lactante puede elegirse la tibia, por lo fcil que resulta el acceso del lugar y la sujecin del nio. Mtodos de Restriccin Fsica: Las medidas de proteccin para limitar el movimiento son mecanismos para restringir o sujetar nios. Propsitos: Mantener la seguridad del nio y protegerlo de lesiones. Facilitar el examen y reducir al mnimo las molestias de los nios durante pruebas especiales, procedimientos y la obtencin de muestras. Principios: Los dispositivos para proteccin slo deben utilizarse cuando sea necesario y nunca para sustituir la observacin cuidadosa del nio. Hay que explicar al nio y a los padres las razones para utilizar medidas de proteccin a fin de evitar malas interpretaciones y asegurar su colaboracin para el procedimiento. Cualquier dispositivo para proteccin debe revisarse con frecuencia para comprobar que una es eficaz. Cualquier dispositivo de proteccin que requiere fijarse a la cama del nio debe asegurarse en los resortes o el marco de la misma y nunca en el colchn o las barandillas. Los nudos deben hacerse en tal forma que puedan quitarse rpidamente. Es una precaucin de seguridad.

TIPOS DE SUJECIONES MS CONOCIDOS Sujeciones de la cintura.- Las sujeciones de la cintura se usan para mantener al nio en la cama. Se deben aplicar de tal manera que el nio quede echado completamente recto en la cama, o se pueden dejar las cintas un tanto flojas para que el nio pueda moverse libremente. Sujeciones de manga.- Las sujeciones de manga son mangas cerradas que se han atado con una cinta por la parte de la mueca y que tienen otras cintas para sujetar las mangas a los hombros. Se utilizan cuando es necesario controlar los movimientos de las manos y de los codos del nio. Sujeciones de mueca y tobillos.- Las sujeciones de mueca y tobillo se hacen de diversas formas y a veces con material desechable. La sujecin se sujeta a la extremidad del nio lo bastante ajustada para que no puede deslizarse por la mano o pie, pero no tanto que pueda perjudicar a la circulacin de la sangre. Sujeciones de momia:- Se envuelve al nio con una manta o una sbana de manera que los brazos quedan inmovilizados temporalmente. Esta sujecin es til para hacer exmenes o procedimientos que tengan que ver con la cabeza o el cuello. Sujeciones de chaqueta.- Esta sujecin se emplea para mantener al nio recto en la cama o para hacer posible la posicin sentada. Se aplica como sustituto de la sujecin del tobillo o de la cuna. Tambin se puede utilizar cuando se coloca al nio en una silla o en una silla de ruedas. Inmovilizaciones de posicin utilizadas como sujeciones.- muchas veces hay que inmovilizar al nio en una posicin determinada para que un tratamiento o un examen tengan xito y se haga con seguridad. La inmovilizacin brazo - pierna permite que se examine el muslo, la ingle, el perineo y el abdomen. Sujeciones de silla de ruedas y de andador.- Cuando los nios son demasiados grandes para ser llevados en un carrito infantil, se les ata con una correa a una silla de ruedas o a un andador teniendo en cuenta su estado. Recoleccin de Muestras: Los productos de excrecin, la sangre, los jugos gstricos, las mucosidades, el lquido cefalorraqudeo y los tejidos del cuerpo son examinados y se hacen las pruebas sobre ellos en un esfuerzo por identificar las enfermedades. Reglas de Precaucin: Se cumplen las condiciones especiales de la prueba, Por ejemplo, algunas pruebas de sangre requieren el ayuno del paciente de ocho a doce horas antes de la prueba. Las muestras no deben estar contaminadas con sustancias extraas. Los recipientes donde se colocan las muestras tienen que ser apropiadas, estar limpios y ser estriles en algunos casos. Hay que tomar precauciones para prevenir que se dae la dbil piel del nio con controles demasiados frecuentes o con cintas adhesivas demasiadas apretadas. Las muestras se etiquetan correctamente. Las muestras deben ser recientes y se llevan al laboratorio de inmediato. Recogida de Orina: La recogida de una muestra limpia de orina, de un nio que le han enseado ir solo al servicio no tiene ningn problema en particular. Cualquiera que sea el sexo se limpia la regin perineal y el pene, el nio evacua en el recipiente de muestras. La recogida de una muestra limpia de orina de un nio que lleva paales no es tan fcil como el del caso anterior.

Se coloca el colector y se adhiere a la piel del nio y se coloca en interior del paal. Las muestras de orina cateterizada se recoge directamente de la sonda permanente. Recogida de sangre: La muestra de sangre recogida debe ser por el personal de laboratorio el personal de enfermera prepara al nio para ste procedimiento. La muestra se etiqueta y se lleva al laboratorio. Recogida de deposiciones: La muestra de deposiciones se deben obtener del paal se etiquetan y se envan al laboratorio. Las deposiciones se examinan para ver si hay presencia de sangre, parsitos, bilis o comida. Recogida esputo: Una muestra de esputo debe ser recogida de las profundas secreciones mucosas de los pulmones y del rbol bronquial. Se ensea al nio a expulsar secreciones del fondo del pecho y a expectorarla en un recipiente, etiquetarlo y llevarlo al laboratorio. Recogida de contenido Gstrico: Se realiza a travs de una sonda gstrica y extraer el contenido, se coloca al nio en una posicin adecuada y lo sujeta, y la muestra se etiqueta y se lleva al laboratorio. PREPARACIN PSICOLGICA DEL NIO PARA LOS PROCEDIMIENTOS, ANTES, DURANTE Y DESPUS DE LOS MISMOS: Antes del Procedimiento: 1. Preparar al paciente: Explicar lo que se va hacer. Explicar la manera en que el paciente pueda ayudar a la prueba. Recibir la orientacin del mdico respecto al significado de la prueba. Proporcionar la necesaria intimidad la procedimiento. Cubrir al paciente para su comodidad y para facilitar la prueba. Ayudar al paciente a que tome la mejor posicin para que se haga la prueba. Preparar del Equipo: Reunir todo el equipo necesario para la prueba. Hacer que el equipo se conserve estril antes de la prueba y durante la misma. Tener preparados los recipientes necesarios para depositar las muestras y rotularlos en detalle. Preparacin del Ambiente Cerrar las ventanas y eliminar las corrientes de aire. Dar intimidad al ambiente Colocar el equipo de la manera ms conveniente para que lo utilice el mdico. Proporcionar una silla al mdico si es conveniente. Durante el Procedimiento: Tranquilizar al paciente y ayudarlo para que colabore en la prueba Dar ayuda fsica al paciente en tanto est en la posicin que se necesita. Observar las reacciones del paciente al procedimiento. Despus del Procedimiento: Aplicar medidas de enfermera para que el paciente tenga el mximo de comodidad y para evitar complicaciones.

Observar con toda atencin la aparicin de reacciones adversas en el enfermo. Anotar la informacin necesaria en el expediente del paciente. Enviar al laboratorio las muestras en los recipientes rotulados como es debido. Limpiar y ordenar el equipo utilizado. Bibliografa Referencias bibliogrficas: Aguilar, Mara Jos. TRATADO DE ENFERMERIA INFANTIL. Editorial Oceano/Mosby. Edicin en espaol Elsevier Espaa, S.A. Donna L. Wong. ENFERMERA PEDITRICA.Editorial Mosby/ Doyma Libros, S.A., edicin en espaol. Referencias electrnicas: www. Dermocosmos.com-Prof. Dr. L. Olmos Departamento de Dermatologa de la Universidad Complutense de Madrid

http://www.roche.com.pe/AreasTerapeuticas/EnfermedadesPiel/DermatitisAtopic a/default_ES.htm

http://kidshealth.org/parent/en_espanol/infecciones/impetigo_esp.html

http://dermis.multimedica.de/dermisroot/es/26831/diagnose.htm

http://sisbib.unmsm.edu.pe/BvRevistas/dermatologia/v13_n2/nacido.htm

http://www.babysitio.com/bebe/cuidado_seguridad_dermatitis_atopica.php? c_page=15

http://bebe.consumer.es/cuidados-generales/el-chupete-o-el-dedo

http://www.monografias.com/trabajos10/pedi/pedi.shtml#cui

UNIVERSIDAD DE SAN MARTN DE PORRES FACULTAD DE OBSTETRICIA Y ENFERMERA ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA PLAN DE SESIN I. INFORMACIN GENERAL Asignatura : Cuidado de Enfermera en el nio y adolescente II -VIII ciclo Profesor Tema Sesin : Mg. Orfelina Marias Acevedo : Cuidados de la Enfermera en el Control de los Signos Vitales en : Nro. 2

los Nios- Valoracin del Nio.

II. OBJETIVOS DE LA SESIN a. Relacionar los cambios de los signos vitales como efectos de la enfermedad. Graficarlas. b. Describir la historia peditrica y anamnesis de enfermera. III. CONTENIDOS a. Cuidados de la Enfermera en el control de la temperatura, pulso, respiracin y presin arterial y registrarla en las hojas graficas. b. Valoracin fsica, reflejos normales ms importantes. Graficar los signos vitales, confeccin de una historia clnica, anamnesis y registros de enfermera reconociendo las alteraciones motivadas por la enfermera. IV. METODOLOGA El mtodo de anlisis, expositiva. V. MATERIAL A UTILIZAR PARA EXPLICAR EL TEMA DE LA SESIN Se emplearn el formato de signos vitales y grficas para la forma ubicacin de los lugares de control de los signos vitales. VI. EQUIPOS A UTILIZAR EN LA SESIN

Formato de Hoja Grfica para anotar los Signos Vitales. Proyector de multimedia, separatas resumen. VII. EVALUACIN

Se consideran los objetivos planteados en la sesin, la confeccin de la grfica de los signos vitales, confeccin de una historia peditrica, anamnesis y registros de enfermera. VIII. BIBLIOGRAFA

BRUNER SHOLTIS. Manual de Enfermera. 4ta. Edic. Interamericana WHALEY LUCILLE. Tratado de Enfermera Peditrica. Edc. Interamericana Intervencin de Enfermera en Pediatra. Lima

Mxico 1995 Pg. 90, 92, 214. CHANG HUN, ANGLICA. Per P.M. Hamilton 5 Edicin. Enfermera Peditrica Bsica - Interamericana. LEIFER GLORIA. Enfermera Peditrica. Tcnicas y Procedimientos. Editorial Interamericana.

Vo. Bo. Jefe Dpto. Acadmico

Firma Profesor

VALORACION DEL NIO ANMNESIS DE ENFERMERIA EXAMEN FISICO PEDIATRICO Un examen fsico es algo ms que una serie de maniobras tcnicas, comienza por la cabeza y finaliza en los pies. El objetivo principal de seguir de forma sistemtica tal procedimiento es proporcionar una pauta general para valorar cada rea corporal y reducir al mnimo el riesgo de pasar por alto algunas de ellas. Piel: Observar color, pigmentacin, lesiones, ictericia, cianosis, cicatrices, humedad, edema, color de las mucosas, distribucin del pelo, se anota cualquier tipo de marcas de nacimiento. Para valorar si hay ictericia, llevar al nio a la ventana para tener una visin real del color de la piel. La piel del recin nacido estar cubierta con vrmix caseosa. Utilizar las puntas de los dedos para palpar. Sentir la tensin de la piel pellizcando un pliegue, la piel normal recupera su forma rpida, pero cuando hay deshidratacin permanece levantada. Pelo: Observar el color y la distribucin: Valorando segn edad y raza del nio. Observar cualquier cambio de la pigmentacin. Palpar la textura y grosor del pelo. Observar si hay en la cabeza placa sin pelo. Observar en las axilas, el pubis y las extremidades la presencia y cantidad de pelo, para valorar el desarrollo y grado de pubertad. Cabeza y Cuello: Para evitar atemorizar al nio cuando se palpa su cabeza, procurar hacer de ello un juego; preguntarle: Dnde est tu nariz? En dnde estn tus ojos?. Observar la cara y el crneo la asimetra, deformaciones y movimientos anormales. Observar el movimiento de la cabeza en el cuello, cuando el nio ve a su alrededor. Si se voltea a un lactante, observar el control, la posicin y movimientos de la cabeza. Palpar lo frontales y lneas de suturas del crneo. Buscar en la cara masa, observar tamao, consistencia, superficie, temperatura con hipersensibilidad. Medir la fontanela anterior, palpar en el cuello si hay ganglios linfticos, tumefactos, observando su hipersensibilidad, movilidad, localizacin y consistencia. Ojos y Visin: Observar la distancia entre ambos ojos y la distribucin de las cejas. Dar atencin particular al conducto lagrimal. Estudiar la percepcin de la luz. Si el nio no es pequeo, pedirle que apriete los ojos fuertemente. Comprobar si los ojos del nio se mueven en forma conjugada. Odos y Audicin: Cuando se examina el odo externo y el pabelln de la oreja, estar seguro de observar la posicin de la oreja. El nio puede sentarse en las rodillas de la madre sosteniendo con ellas sus piernas y fijando su cabeza en una mano en tanto que las manos del nio se controlan con la otra.

Un nio mayor puede colocarse en posicin supina, sosteniendo su madre los brazos arriba de la cabeza y controlando la cabeza. Nariz y Senos: Examinar con el nososcopio el tabique nasal, la mucosa y los cornetes y buscar si hay secrecin y la obstruccin nasales. Buscar la presencia de cualquier cuerpo extrao, recordar que los nios que tienen un olor raro pueden tener un cuerpo extrao en la nariz o en el odo. Palpar los senos, recordar el orden de su desarrollo. Boca y Garganta: Ver los labios, observando el color (en nios negros es difcil descubrir cianosis). Contar los dientes y observar si hay algunos extras o faltan, pruebas de caries, sarro y mala oclusin. Observar en las encas si hay tumefaccin o signos de hemorragia fcil. Observar en la lengua el movimiento, el color y la presencia de papilas gustativas, en la superficie. Examinar el techo de la boca. Observar la altura del rea del paladar. Comprobar si el frenillo debajo de la lengua tiene la longitud adecuada. Ver las amgdalas a cada lado de la vula. Cuando el nio llora, valorar el olor del aliento y cualquier enrojecimiento de la voz, observar dificultades para la inspiracin, como en el cupo o jadeo en la inspiracin. Mamas: Comprobar si se observan algunos pezones extra pequeos. En recin nacido los pezones se ven un poco ms oscuros que lo normal. En ocasiones, las mamas comienzan a desarrollarse antes que lo anormal alrededor de los cinco o seis aos. Trax: Observar todo el trax cuando el nio respire. Confirmar la frecuencia respiratoria cuando el nio est desnudo. Utilizar las manos tibias a medida que se palpan la forma y ngulos del esternn, observar si hay hundimiento esternal. Abdomen: Para examinar abdomen es necesario que el nio se acueste, se relaje y no llore. Observar el contorno del abdomen y cualquier marca con el nio de pie y costado. Buscar los signos iniciales de la pubertad que se manifiestan por la aparicin de pelo en la snfesis del pubis. Observar cuidadosamente el aseo el ombligo y la presencia de cualquier tejido cicatrizado. Dividir el abdomen en cuatro cuadrantes imaginarios, palpando cada uno con las puntas de los dedos. Palpar el cuadrante inferior derecho en donde se localiza el apndice al par alrededor del ombligo en busca de masas que pueden indicar una hernia. Genitales Masculinos: Antes de tocar al nio, observar si los testculos se encuentran en el escroto (en nios pequeos los testculos suelen encontrarse en el abdomen). Observar en la piel del escroto el color y aspecto de la superficie valorando la presencia de arrugas. Observar el pene, para valorar la posicin del meato y la presencia o ausencia de prepucio.

Genitales Femeninos: Colocar a la lactante o a la pequea en una mesa o sobre las rodillas de la madre en tanto que sostiene las rodillas superadas y flexionadas. Las nias mayores o las adolescentes deben cubrirse como una mujer adulta y colocarse en posicin de litotoma y luego: Observar el rea perineal para valorar el aseo, inflamaciones y anormalidades. Abrir los labios y observar el cltoris y el meato en el externo anterior, buscar signos de inflamacin, exudado, hipersensibilidad o infeccin. Si la madre de una recin nacido ha observado exudado sanguinolento en la vagina de la nia durante los primeros das de vida, decirle que en un hecho comn. En nias pequeas no es necesario examinar el interior de la vagina. Si se sospecha la presencia de un cuerpo extra introducir un dedo por el recto. En nias mayores, es posible introducir el dedo meique en la vagina y hacerla presin hacia delante. Una vez que se han examinado los genitales, bajar las piernas de la nia, de modo que puedan palparse las reas femoral o inguinal. Sistema Msculo Esqueltico: Se valora observando al nio en reposo y jugando. En recin nacido, observar la posicin de los miembros durante el sueo y el tipo de movimiento cuando el nio esta despierto. En las etapas iniciales de la marcha el nio tiene mayores oportunidades para valorar su vigor y movimiento muscular. Un nio que se mueve ms puede valorarse observndolo cuando juega. Extremidades Superiores: En lactante, valorar el estado de la clavcula cuando se examina el crneo y el cuello. Examinar las manos para observar su forma longitud y forma de los dedos, cambios en las uas y la presencia de pliegues en las palmas. Extremidades Inferiores: Observar el aspecto del pie del nio y la formacin del arco. Observar el ngulo del pie y la pierna y en seguida mover el tobillo para valorar el lmite del movimiento. Valorar la capacidad del nio para caminar, observando el aspecto de las piernas y la colocacin del pie. Cadera: Cuando se examina nios menores de un ao, observar si hay signos de luxaciones de la cadera. Colocar al nio sobre su espalda y tomar las rodillas con los pulgares abriendo los dedos hacia los lados de los msculos. A medida que se flexiona las piernas en ngulo recto en las caderas y las rodillas, deben presionarse lentamente hacia fuera y separarse. Aspectos Neurolgicos: Al nacer, el Sistema Nervioso Central no est desarrollado por completo y las funciones que se estudian se encuentran debajo de la cabeza. Observar el aspecto general, posicin, actividad, llanto y alerta del recin nacido, observar la postura, cabeza, cuello y extremidades. Observar volumen, tono y carcter del llanto.

Observar las expresiones faciales del lactante y la simetra de la cara cuando llora y mama. El cerebro controla el equilibrio y la coordinacin. Gran parte de la valoracin de su funcionamiento se incluye en la observacin de la postura del nio. Sus movimientos corporales, su forma de andar y el nivel de desarrollo de la motricidad fina, el equilibrio se valora con el balanceo sobre un pie o caminar con el taln o la punta del pie. La coordinacin se prueba pidiendo al nio que alcance un juguete, se abroche los botones, se ate los zapatos, etc. Reflejos: El estudio de los reflejos constituye una parte importante del examen neurolgico. Reflejo de pestaeo: Golpear la mano o producir un ruido intenso, teniendo cuidado de no hacerlo cerca del nio. Reflejo de presin palmar: Colocar los dedos a travs de la palma del nio del lado cubital. Reflejo de hociqueo: Tocar el borde de la boca del nio Respuesta de la marcha: Sostener al nio por debajo de sus axilas con los pulgares apoyando la nuca. Reflejo del cuello tnico: Sostener al nio en posicin supinas con la cabeza hacia un lado y la mandbula apoyada sobre su hombro. Este reflejo persiste hasta los 6 meses Reflejo de Moro: Sostener al nio a lo largo del brazo con la otra mano debajo de las piernas. Bajar los pies y el cuerpo repentinamente. Este reflejo se encuentra al nacer y desaparece hacia el final del tercer mes. CUIDADOS DE LA ENFERMERA EN PEDIATRIA EN EL CONTROL DE LOS SIGNOS VITALES: PULSO, PRESION ARTERIAL, TEMPERATURA, RESPIRACION, Y LAS ALTERACIONES DEBIDO A LA ENFERMEDAD. Signos Vitales: La temperatura del cuerpo, el pulso, la respiracin y la presin de la sangre de denominan SIGNOS VITALES, debido a su importancia como indicadores sensibles del estado del nio. Se examinan durante la admisin y a intervalos frecuentes durante la hospitalizacin del nio. Los signos vitales variarn, es necesario valorarlo cuidadosamente en nios, excitacin, llanto, alimentacin todos causan diferencias en el color, la respiracin y la frecuencia del pulso. Temperatura (bucal, rectal, axilar): La temperatura del cuerpo se mide con un termmetro que est marcado con escalas de grados Fahrenheit (f) o centgrados (c). Temperatura Bucal: Es imprecisa, en especial en nios que no sostendrn el termmetro debajo de la lengua. Se necesitan unos ocho minutos para obtener una temperatura precisa. Temperatura Rectal: Es la mejor y ms precisa. Normal: alrededor de 37C. Las variaciones se deben a: Mucha ropa o poca Actividad excesiva (correteos del nio por la clnica)

Ingestin de lquidos calientes o fros en el transcurso de la media hora anterior. La tcnica especfica para tomar temperatura de lactantes y nios varan segn el hospital, pero hay ciertos principios que son verdaderos para todos: No dejar solo a un nio pequeo mientras tiene puesto el termmetro. Si hay duda en tomar la temperatura rectal o la oral, hay que tomar la rectal. Es la mas segura y precisa. La lectura de la temperatura oral quedar afectada si ha habido soluciones calientes o fras en la boca justo antes de poner el termmetro. Limpiar los termmetros de cristal sucios con fuertes fricciones con soluciones fras y bajas temperaturas sacudindolos para su uso posterior. Pulso: Las pulsaciones de las arterias son indicadores importantes del estado del nio, porque se emiten desde el corazn. El ritmo, la velocidad y la fuerza de las pulsaciones se ven afectadas por un nmero de factores, como por ejemplo, los siguientes: Edad y tamao.- Normalmente la velocidad de las pulsaciones disminuye conforme el nio crece. Medicamentos.- Determinados medicamentos estimulan la actividad del corazn; otros la disminuyen. Infecciones.- Cuando el cuerpo es invadido por organismos infecciosos su reaccin provoca el aumento de las pulsaciones del corazn. Emociones.- Las emociones fuertes generalmente elevan la velocidad de las pulsaciones, la presin la disminuye. Actividad.- El pulso del nio que est dormido es mas bajo que el que acaba de comer o est jugando. El procedimiento para tomar el pulso se basa en el crecimiento de que puede sentir mejor cuando la arteria est presionada contra un hueso con presin uniforme, las zonas utilizadas estn en la mueca (radial) y en el tobillo. El pulso apical es la pulsacin avda a travs del estetoscopio directamente sobre el vrtice del corazn. El pulso apical est recomendado para los nios porque su pulso radial es difcil de tomar. El pulso se controla al minuto, cualquier irregularidad y la calidad del pulso tiene que ser registrados. Respiracin: El carcter y la velocidad de la respiracin ofrecen informacin importante sobre el estado del nio, porque la respiracin es directamente relacionada a la necesidad de oxgeno del cuerpo. Los factores que afectan a la respiracin son los mismos que afectan el pulso; por Ejemplo; la edad, medicamentos, infecciones, curaciones, actividad. Al igual que el pulso, las respiraciones deben ser evaluadas bajo condiciones regularizadoras para ofrecer mejor informacin, es decir cuando el nio est tranquilo y relajado. Hay que recordar que los nios pequeos y los lactantes utilizan el diafragma y no los msculos intercostales de tal forma que el abdomen tiende a elevarse y deprimirse cuando inspiran y aspiran. Algunos sntomas importantes que deben tener en cuenta cuando se observa el esfuerzo respiratorio son: Sonidos estertreos (estertores) y ronquido producidos por el aire al pasar a travs de las secreciones. Jadeo provocado por conductos estrechos que producen un sonido silbante. Enrojecimiento nasal provocado por el esfuerzo inspiratorio. Estridor inspiratorio o el paso restringido de aire en la inspiracin. Respiracin fatigosa y disneica provocada por falta de oxgeno.

Respiracin ortopneica que requiere una posesin sentada. Respiracin de Cheynestokes, producida cuando el nio est crticamente enfermo, respira rpido y profundamente durante treinta segundos aproximadamente, luego deja de respirar durante el mismo tiempo y despus repite el ciclo. Supercialidad o profundidad de la respiracin La cantidad de energa necesaria para respirar, el nio sano no necesita detener su actividad respiratoria. Presin Arterial: Igual que el pulso y la respiracin, la presin arterial se ve afectada por una serie de factores. Por esta razn, la presin de la sangre se debe tomar cuando el nio est relajado, con el fin de dar una buena lactancia. Si el sonido del pulso no se puede or por el estetoscopio, hay que utilizar el punto en el cual la columna de mercurio comienza a saltar a la aguja comienza o empieza a moverse bruscamente. Utilizar el tamao correcto del manguito: Para el brazo, el manguito no debe encontrarse a ms de dos tercios de distancia entre el codo y el hombro y no menos de la mitad. Anotar el punto en que se escuchan por primera vez los ruidos, el momento en que se amortigen y cuando desaparecen. EDAD Nacimiento 6 meses 1 ao de 3 a 4 aos de 5 a 10 aos de 11 a 15 aos ms de 15 aos Frecuencia Cardiaca por minuto 140 110 100 95 90 85 de 75 a 80 Frecuencia Respiratoria por minuto 40 30 28 25 24 20 de 16 a 18 Presin Sangunea (mmHg).Sistlica/ Diastolica. 70/50 90/60 90/60 100/70 1/05/70 110/70 120/80

UNIVERSIDAD DE SAN MARTN DE PORRES FACULTAD DE OBSTETRICIA Y ENFERMERA ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA PLAN DE SESIN I. INFORMACIN GENERAL Asignatura: Cuidado de Enfermera en el nio y adolescente II -VIII ciclo Profesor Tema Sesin : Mg. Orfelina Marias Acevedo : Cuidados de la Enfermera en la Administracin de Medicamentos. : Nro.3

II. OBJETIVOS DE LA SESIN El alumno al terminar la clase debe estar en capacidad de: a. Explicar los procedimientos para la administracin de medicamentos en nios. b. Diferencia de las vas de administracin: oral, intradrmicas, intramuscular, endovenosa, rectal, oftlmica. c. Describir los clculos para la dosificacin de medicamentos en nios III. CONTENIDOS Cuidados de la Enfermera en los procedimientos para la administracin de medicamentos en nios: va oral, parenteral, dosificacin, fluidoterapa, goteo, microgoteo. Se describen los sitios que se colocan medicamentos. IV. METODOLOGA Exposicin, debate con interrogacin, dilogos. V. MATERIAL A UTILIZAR PARA EXPLICAR EL TEMA DE LA SESIN a. Separata - resumen b. Medicamentos.. c. Texto VI. EQUIPOS A UTILIZAR EN LA SESIN para la administracin de los

Sistema de computo. y multimedia.

Pizarrn.Pancartas.

VII.

EVALUACIN Se consideran los objetivos planteados en la sesin que el alumno: a) Que explique la administracin de medicamentos en nios, b) Diferencie las vas de administracin, c) Describir la fluido terapia, goteo, microgoteo, d) Describir las reglas para la dosificacin de medicamentos en nios. Para lo cual se utilizarn las pruebas objetivas para cada tems:

1.- Confeccione una lista de cinco cuidados deenfermera en la administracin de medicamentos por via intramuscular en nios. 2.- Mencione cuatro complicaciones ms frecuentas en caso de la administracin de venoclisis. 3.- Como se calcula el goteo, microgotas. VIII. BIBLIOGRAFA

HAMILTON PERSIS MARY. Enfermera Peditrica Bsica. 5 Edic. Edicin Interamericana Mxico WHALEY LUCILLE. Mxico CHANG HUN, ANGLICA. Per Intervencin de Enfermera en Pediatra. Lima Tratado de Enfermera Peditrica. Edc. Interamericana

Vo. Bo. Jefe Dpto. Acadmico

Firma Profesor

CUIDADO DE ENFERMERA EN LA ADMINISTRACIN DE MEDICAMENTO 1. Acercarse al nio en forma segura y explicar segn el nivel de entendimiento del nio. 2. Usar jugos para modificar el sabor del medicamento 3. Evitar dar los medicamentos con las comidas 4. Usar cucharas o gotero de plstico 5. Leer las instrucciones del medicamento 6. Pulverizar las pastillas y disolver con una cantidad de agua o jugo 7. Seleccionar la aguja y jeringa para los nios 8. Despertar al nio antes de inyectarle, no inyectarle cuando duerme 9. Distraerlo para reducir la percepcin de dolor 10. 11. 12. Introducir la aguja con rapidez Inyectar en msculo relajado con lentitud Fijar la zona con jeringa en venoclisis

COMPLICACIONES MS FRECUENTES EN VENOCLISIS: Hematomas y trombosis en goteo de larga duracin Tromboflebitis bacteriana Quemaduras,necrosis. PROCEDIMIENTOS EN LA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS La administracin de medicacin a los nios supone una gran responsabilidad y es una de las obligaciones ms importantes del personal de enfermera. La seguridad y la competencia son condiciones bsicas para administrar la dosis correcta de la manera menos traumtica posible. Preparacin para una Administracin segura: La administracin segura de medicacin a los nios presenta varios problemas que no se dan en el caso de los pacientes adultos. En efectos, la poblacin peditrica vara de un nio a otro segn el peso del cuerpo, la superficie corporal y la capacidad para absorber, metabolizar y excretar los medicamentos. Toda esta variable impone la necesidad de una destreza y unos conocimientos especiales, por parte de los profesionales en Enfermera que tienen que ser capaces de calcular correctamente la dosificacin de los medicamentos, administrados con seguridad, conocer sus acciones deseadas y reconocer las reacciones. La responsabilidad de recetar la dosis correcta de cada medicamento, para corregir el efecto deseado sin poner en peligro la salud del nio, incumbe al mdico.

Principios: Cinco principios se aplican a la administracin de medicamentos en cualquier situacin y a cualquier paciente, joven o viejo. Estos principios son: El paciente correcto. La medicacin y va adecuada. La dosificacin adecuada. El mtodo de administracin adecuada. La hora adecuada. Para aplicar los cinco principios de la administracin correcta de medicamentos, los hospitales han desarrollado varios procedimientos e instrumentos. Estos incluyen los mtodos de identificacin, las prescripciones mdicas, el clculo de dosificaciones correctas, los sistemas de administracin de medicamentos y las horas habituales de administracin. Prescripcin Mdica: No se debe administrar ninguna medicacin sin una prescripcin. La siguiente informacin debe ir incluida en todas las prescripciones: El nombre del paciente. El da en que se escribe la prescripcin. El nombre de los medicamentos. La va por donde administrar el medicamento. La frecuencia con la que hay que administrar el medicamento. La firma del mdico. Verificacin de las dosificaciones correctas: Los profesionales de Enfermera realizan su trabajo bajo su propia responsabilidad, no bajo del mdico. Son responsables de sus propias acciones. Si el mdico ordena una medicacin, la enfermera debe saber que la dosis prescrita es correcta. Si se da una medicacin a un paciente prescrita por el mdico y la prescripcin no es correcta, tanto el mdico como el profesional de enfermera son consagrados negligentes. Vas para la Administracin de Medicamentos: Va Oral: Siempre que sea posible, la va oral es la preferida para administrar medicaciones a los nios, sin embargo con los nios hay que ser ms creativos a la hora de hacerles tomar los medicamentos. Los frmacos orales se pueden dar en forma de: polvos, comprimidos, cpsulas, grageas, jarabes, suspensiones. Cuando el mdico indica una medicacin oral, a menudo es el profesional de enfermera, el que decide que forma es la ms apropiada. Segn la edad del nio y su enfermedad, la cantidad y el sabor de la medicina. Los medicamentos en tabletas se pueden moler antes de ser administrados y se pueden mezclar con miel o mermeladas, para hacerlos ms sabrosos; si el medicamento se va administrar como lquido y viene en polvo se tiene que reconstruir con la cantidad y tipo de solucin indicada por el fabricante. La enfermera debe seleccionar el material que facilite la administracin de medicamentos. Para los lactantes y los nios pequeos lo ms apropiado es una jeringuilla, los nios mayores prefieren tener ms autonoma y toman las medicinas con un vaso.

Cuando se acerquen a los nios que van a tomar una medicacin oral la enfermera tiene que ser amable, pero firme. Se explica a los nios que es hora de tomar la medicina.

Va Intramuscular: Esta va se usa cuando las otras no estn disponibles y cuando se desea que haya una absorcin y una distribucin rpida, cuando se va a inyectar un medicamento por va intramuscular, la punta de la aguja debe estar en un msculo. Si la aguja no es lo bastante larga, la medicacin se administra por va subcutnea, la aguja puede ser 22 x 1.1/2 21x 1.1/2., pulgadas y se deben introducir en un ngulo de 90grados con respecto a la piel. Se recomienda los siguientes lugares para inyecciones: Neonatos: Vasto lateral y recto femoral. Lactantes y nios que no anden: Vasto lateral, recto femoral y deltoides. Nios que empiezan a andar y nios mayores que andan: Vasto lateral, recto femoral, deltoides y el grupo muscular del glteo. La preparacin de los medicamentos para inyeccin requiere destreza y concentracin. Slo se debe utilizar inyectables esterilizados. Algunos se deben guardar en el frigider, se debe calcular la dosis correcta. Las inyecciones intramusculares deben administrarse tan pronto como estn preparadas. Para reducir el dolor la enfermera tiene que dejar que seque el alcohol utilizado para limpiar la piel y luego introducir con rapidez la aguja, aspirar el mbolo para asegurarse de que la aguja no se ha introducido en un vaso sanguneo, inyectar lentamente y quitar la aguja en el mismo ngulo en que se introdujo. Si despus de la inyeccin se desarrollan signos de inflamacin o de alergia, se comunica de inmediato al mdico. Los signos de inflamacin y alergia son el dolor, rojez, prurito, rubor y el eritema de la piel. Las inyecciones nunca deben administrarse en lugares donde ha tenido hemorragias, despus de la inyeccin, masajear la zona, consolar al nio, poner el material en su sitio y registrar el procedimiento. Va Intravenosa: La va intravenosa para la administracin de medicamentos y lquidos es la ms directa, proporcionando un acceso inmediato a todo el cuerpo. Cuando se administra un frmaco intravenoso, el efecto es casi instantneo y la posibilidad de control muy limitada. La mayora de los medicamentos de administracin IV, requieren una dilucin y un caudal mnimo especficamente y muchos son muy irritantes y txicos. Cuando se preparan y administran frmacos a lactantes y nios por va EV, hay que tener en cuenta lo siguiente: Cantidad de medicamentos que deben de administrarse. Tipo de solucin en la que puede diluirse el medicamento. Velocidad de infusin que el nio y los vasos pueden tolerar con seguridad. Tiempo que ha de administrarse este medicamento u otro. Compatibilidad de todos los frmacos que estn recibiendo por va intravenosa el nio. Antes de una infusin intravenosa se comprueba la practicabilidad del lugar de colocacin. Nunca se administran medicamentos con productos hemticos; solo debe administrarse un antibitico cada vez. Con la va intravenosa la aguja se introduce en una vena perifrica o en una central mayor. Las venas perifrica son las que se encuentran en los brazos, piernas o en el cuero cabelludo. Las venas mayores centrales incluyen la yugular y la subclavia. La solucin de la vena depende del tipo de

terapia que necesita. En general las venas perifricas se utilizan para diluir lquidos y medicamentos no cauticos. Los vasos mayores centrales se utilizan las soluciones concentradas como por ejemplo, las que se usan en la terapia de hiper alimentacin y en los estudios de diagnsticos radiogrficos. El profesional de enfermera rene el material y explica, si es posible el procedimiento al nio. Se requieren dos o ms personas para inmovilizar el miembro, la otra para introducir la aguja. El miembro tiene que estar inmovilizado. Se registran el lugar elegido, el tipo de material; la medicacin y el ritmo de flujo, revisar cada hora por si hubiera signos de infiltracin con el tejido, reaccin al esparadrapo o disminucin de la circulacin del miembro. En la tcnica directa, se inyecta la medicacin en el tubo, diluida, en el lugar de la conexin en Y o por una llave de paso (doble va) en la direccin del nio. Cuando los nios hospitalizados necesitan medicaciones intravenosas pero no necesitan lquidos, se puede introducir un tope de heparina, Un tope de heparina es una aguja intravenosa conectada a una llave de paso, que se introduce una solucin de heparina cada vez que se administran medicacin intravenosa para impedir que la sangre se coagule. Fluidos Terapia: El principio cardinal del equilibrio de los lquidos es que la ingestin debe ser igual que la expulsin. El cuerpo pierde o consume agua a travs del rin la piel, los pulmones, el metabolismo de los tejidos y el intestino. Para mantener la salud, la cantidad de agua perdida debe compensarse con la ingestin. Si la expulsin aumenta, tambin debe aumentar la ingestin. Cuando un nio es incapaz de tomar suficientes lquidos por la boca o ha perdido grandes cantidades de electrolitos o protenas como consecuencia de quemaduras, diarreas, alteraciones renales, vmitos o fiebre alta, se producen los desequilibrios y lo lquidos parenterales se tienen que administrar. Despus de evaluar el estado general del nio, los componentes de la sangre, la ingestin y la expulsin diaria y el diagnstico, el mdico prescribe los lquidos parenterales entre tres tipos generales: Sangre, plasma y soluciones de agua y sustanci