cueva de Gorham

download cueva de Gorham

of 5

Transcript of cueva de Gorham

Gorham (Gibraltar): Una cueva santuario durante la antigedadJOS MARA GUTIRREZ LPEZ, MARA CRISTINA REINOSO DEL RO, FRANCISCO GILES PACHECO, CLIVE FINLAYSON Y ANTONIO SANTIAGO PREZ. Socios de SEDECK. Gibraltar Caves Project. Gibraltar Museum, 18-20, Bomb House Lane. Gibraltar.

Figura 1: Entrada de la Cueva de Gorham.

Desde tiempos remotos los hombres han identificado a los protagonistas de sus creencias con diversos fenmenos naturales. De este modo, los accidentes geogrficos, algunos tipos de rocas y por supuesto las cuevas, fueron revestidas de un carcter sagrado. Cuando distintos pueblos ribereos iniciaron su expansin por el Mediterrneo y las comunicaciones entre ambos extremos del Mare Nostrum se hicieron constantes, los navegantes sacralizaron las islas, cabos y promontorios costeros que eran prcticos para sus periplos. La existencia de estos lugares sagrados nos ha sido transmitida por autores griegos y romanos de poca clsica. De esta forma conocemos la existencia en el entorno de Gibraltar, la antigua Calpe, de templos y altares dedicados a Hrcules situados en dos islas o dos prominencias rocosas en la orilla europea y africana, y otra isla llamada de la Luna con un templo consagrado a la diosa Hera. En el mbito de la investigacin, sin duda Gorhams Cave tiene la primaca entre ms de 160 cavidades catalogadas del Pen de Gibraltar. Su denominacin se debe al capitn A. Gorham que en enero de 1907 desobstruy una galera lateral de unos treinta metros, segn consta en el graffiti de su cabecera, dando nombre a toda la cueva. La importancia como yacimiento arqueolgico no se dio a conocer hasta la primera excavacin de Alexander y Monke entre 1945 y 1948. Posteriormente, J. dA. Waechter realiz varias campaas de excavaciones entre 1948-1950 y 1951-1954. El estudio que hizo W. Culican de los hallazgos orientalizantes casi veinte aos despus, supuso la primera aportacin importante al conocimiento del santuario de Gorham, en un momento de auge de los estudios sobre la presencia fenicia en Iberia. Esta primera etapa de las investigaciones no se cerrara con los trabajos de Waechter, sino que a fines de los cincuenta se hicieron tambin unos sondeos en el fondo de la galera interior; la cermica de esta inter vencin fue inventariada y clasificada por C. Topp en agosto de 1958, segn manuscrito del Museo de Gibraltar. Posteriormente se realizaron otras remociones a car-

16

BOLETN N2 SEDECK / AO 2001 / SOCIEDAD ESPAOLA DE ESPELEOLOGA Y CIENCIAS DEL KARST

go de G. Palao en 1968 y D. Devenish en 1969, cuyos resultados son poco conocidos y hemos comprobado que bastante desafortunados para la conservacin de los depsitos arqueolgicos de la cueva. Los materiales de esta ltima actuacin fueron estudiados por C. Hawkes y presentados durante 1980 en un congreso nunca publicado. En 1991 se reanudan los trabajos de excavacin bajo la codireccin de la Dra. J. Cook de la divisin de Cuaternario del Museo Britnico y uno de nosotros (C.F.), continuando hasta 1994. En 1992, el Ministerio de Cultura espaol aprob un proyecto de investigacin de los santuarios marinos prerromanos del Estrecho. Una subvencin concedida por la Direccin General de Bellas Artes permiti dibujar gran parte del fondo del Gibraltar Museum, perteneciente a antiguos trabajos en Gorham. En 1994 el Dr. C.B. Stringer del Museo de Historia Natural de Londres y C. Finlayson comienzan el Gibraltar Cave Project. En 1997, con la direccin de dos de nosotros (C.F. y F.G.P.), se incorpora al proyecto el inicio de la excavacin de los niveles superiores de la galera interior de la cavidad. En el marco de estas actuaciones se inserta el estudio que actualmente se realiza del santuario de la Cueva de Gorham. Las excavaciones de Waechter haban afectado solamente al vestbulo, siendo ahora por primera vez cuando se intervena sistemticamente con mtodos contemporneos en el interior de la misma. No obstante, esto no quera decir que la galera no hubiera sufrido anteriores e importantes remociones como ya hemos visto. Las excavaciones de las campaas 1997 y 1998 tuvieron lugar al fondo de la galera superior de la Cueva, quedando dentro del rea cuadriculada la gatera descubierta por Gorham. Durante 1999, nuestros trabajos continuaron en este sector, ofrecindonos una lectura estratigrfica transversal de la fisura explorada por Gorham, de la misma forma que se abri una seccin en la zona central de la galera principal. Por otra parte, la Campaa 2000, continu los frentes de trabajo e incidi en la zona frontal del inicio de la galera, lo que nos ha permitido observar unas planimetras poco modificadas del aspecto que ofrecera el santuario en su momento de uso. Estas campaas aportan datos sobre la cronologa horizontal que posee el yacimiento. El registro arqueolgico del santuario se localiza en los niveles I y II. El nivel I est formado por una sucesin de subniveles orgnicos, bajo algunos delgados encostramientos calcreos puntuales, incluyendo pequeos ndulos de caliza como rasgos del proceso de alteracin de la cavidad. El nivel II est constituido por un depsito de guano compactado de color rojizo, intercalado con pequeos episodios arcillosos tambin orgnicos, de coloracin griscea, y pequeas piedras calizas muy dispersas por la matriz. Este nivel II rellena pequeas depresiones que se insertan en el nivel III subyacente, y que pertenecen a depsitos y fosas rituales del santuario. Previo lavado, siglado y seleccin de clases cermicas, hemos ido progresivamente identificando especimenes que ya conocamos de anteriores campaas. Esta tarea va facilitando poco a poco la reconstruccin ntegra de los vasos cermicos de cara a un planteamiento musestico, pero a la vez creando una base de datos de sus lugares de aparicin dentro del santuario. En esta lnea, complementando esta labor con los materiales de las campaas 1997 a 2000, se ha realizado la revisin, documentacin grfica y anlisis de todo el material de los fondos antiguos, lo que permitir identificar a qu excavacin pertenecen, as como el lugar concreto de realizacin de esos sondeos. En definitiva, el trabajo de identificacin y reintegracin est consiguiendo que en la actualidad se comience a poseer un retrato robot de muchos de los objetos. Es preciso destacar, que las excavaciones de 1999 y 2000 han incidido sobre espacios de la cueva que nosotros no habamos trabajado anteriormente. Esto nos ha ofrecido informacin sobre la procedencia concreta de

17

BOLETN N2 SEDECK / AO 2001 / SOCIEDAD ESPAOLA DE ESPELEOLOGA Y CIENCIAS DEL KARST

Figura 2: Cermicas grises y barniz negro.

Figura 3: Cermicas pintadas.

ejemplares de antiguas excavaciones o la dispersin de estas cermicas en el espacio del santuario, lo que junto al anlisis preliminar de los materiales registrados en estas cuatro campaas de excavaciones sistemticas nos permite avanzar unas primeras conclusiones. La imagen actual de la Cueva de Gorham ha sido desvirtuada por la erosin marina y las excavaciones realizadas fundamentalmente por Waechter en el rea exterior de la cavidad. Durante el primer milenio antes de nuestra era, Gorham presentara un acceso angosto, al que se ingresara salvando un amplio talud de al menos 17 metros bajo el cual se extendera un tramo de playa, que an persista muy reducida hasta 1985. Estas observaciones que vienen confirmadas por los testigos de pisos calcreos que se conservan en las paredes de la Cueva, invalidan cualquier interpretacin sobre la estalagmita que actualmente puede observarse muy por debajo del nivel del santuario. Conviene destacar que nuestros trabajos sobre el santuario son de primera mano, los nicos que se han llevado a cabo realizando la toma del registro en el yacimiento y procesando los datos empricos que aportan. Existen indicios para poder establecer la evolucin cronolgica del uso de la galera de la cavidad como santuario, siendo ms antigua al interior y ms moderna hacia el exterior. El anlisis de los materiales aportados por nuestros trabajos va a servir tambin para poder extraer toda la informacin de las excavaciones antiguas poco sistematizadas y de las cuales se carece de la correspondiente memoria. En cuanto a las caractersticas del registro cermico de Gorham, constituye el testimonio de ofrendas y otros actos cultuales realizados por los devotos que acudan al santuario. Junto a los amuletos, objetos de pesca y personales, como fbulas, collares con sus cuentas, anillos y alianzas, se ofrecan perfumes, de ah la presencia de recipientes que sirven como envases para estos productos, como las botellas y ampollas, junto a las pequeas anforillas de vidrio fabricadas en la isla griega de Rodas. La mayora de las piezas han servido en comidas y libaciones rituales, ya que se trata casi exclusivamente de

18

BOLETN N2 SEDECK / AO 2001 / SOCIEDAD ESPAOLA DE ESPELEOLOGA Y CIENCIAS DEL KARST

recipientes abiertos, platos, cuencos, copas, pteras, frente a la presencia testimonial de envases cerrados (fuera de los citados para perfume), como mnima expresin de grandes recipientes para almacenaje, transporte o produccin de alimentos. Puntualizando la opinin mantenida de que el santuario tena su periodo de uso ms intenso a partir del siglo VI-V a.C., poco a poco vamos obteniendo datos sobre su utilizacin durante poca orientalizante. Aunque recientemente se ha remarcado la posible existencia de cermicas que podan remontar la utilizacin del santuario a momentos del siglo VII al menos, en consonancia con el grupo de los amuletos egipcios del siglo VII y VI, nuestras campaas han venido a concretar definitivamente la cronologa del santuario. Empiezan a ser abundantes los objetos que pueden datarse en el siglo VIII y el VII, bien sean los barnices rojos, cermicas pintadas, comunes y cermicas tartsicas. Los ejemplares de lucernas, platos o fuentes con barniz rojo de tipo oriental, y algunas botellas ampollas, apoyan la idea de que ya desde el primer momento que existe frecuentacin y desplazamiento constante y permanente a travs del Estrecho por parte de navegantes fenicios, la cueva es usada como santuario, ya que alguien a principios del siglo VIII deposita una ofrenda consistente en un plato que procede directamente de Fenicia y que es extrasimo en contextos occidentales. Este santuario dedicado al culto de una divinidad o divinidades, ya fueran Hrcules-Melqart, Astart como protectora de los navegantes, Tanit o un genio protector como el Bes egipcio, continu funcionando sin solucin de continuidad durante el siglo VII y VI, en el siglo V y hasta el III a.n.e. A partir del siglo V, el ajuar cermico y vtreo est acompaando a los amuletos seudoegipcios fabricados en talleres del Mediterrneo central y occidental. En nuestra opinin no existen datos para llevar el final del santuario hasta el siglo II como hacen otros autores. Se trata por tanto de un santuario que solamente tiene su razn de ser en la existencia de un ambiente cultural fenicio o pnico. Por tanto, la cronologa del santuario orientalizante se inaugura en un momento muy antiguo de la presencia fenicia en Occidente, al menos desde principios del siglo VIII, su utilizacin es continuada hasta el siglo III a.C., y su final est en relacin con el cambio de las circunstancias polticas que conllev la implantacin de Roma en esta rea del Mediterrneo. Destacar que la cronologa del santuario de Gorham es coincidente con la ocupacin que manifiesta el yacimiento de Cerro del Prado y en parte con su sucesora Carteia, y de que la mayor parte de las producciones cermicas que aparecen en el santuario estn representadas en dichos asentamientos, lo que supone una estrecha relacin entre ellos. El registro arqueolgico nos est hablando, ms que de un mundo fenicio o pnico cerrado, de un cierto carcter abierto o internacional del santuario. La existencia junto a tipos fenicios, de cermicas de produccin tartsica, de tipos fenicios propios de yacimientos del rea malaguea, de fuentes de barniz rojo orientales, producciones de Cartago e ibricas, una de stas ltimas con un grafito en caracteres ibricos, ponen de manifiesto un mundo interrelacionado. En el mbito de la interpretacin histrica sobre la presencia de las producciones indgenas tartsicas en un santuario orientalizante, parece repetirse la constante de otros yacimientos fenicios de los siglos VIII y VII, tanto de hbitat como necrpolis, como es la coexistencia de cermicas fenicias y tartsicas. Mucho ms complicado sera apoyar una presencia tartsica efectiva en los rituales del santuario. No obstante, la existencia de asentamientos tartsicos y tambin ibricos cercanos, no invalidara la actuacin de los indgenas en las actividades cultuales desarrolladas en Gorham.

19

BOLETN N2 SEDECK / AO 2001 / SOCIEDAD ESPAOLA DE ESPELEOLOGA Y CIENCIAS DEL KARST

BIBLIOGRAFA BELN, M. (2001): Itinerarios arqueolgicos por la geografa sagrada del extremo occidente. Santuarios fenicio-pnicos en Iberia y su influencia en los cultos indgenas. XIV Jornadas de Arqueologa Fenicio-Pnico (Eivissa). 57-102. Govern de les Illes Balears. BELN, M. & PREZ, I. (2000): Gorhams Cave, un santuario en el Estrecho. Avance del estudio de los materiales cermicos. IV Congreso Internacional de Estudios Fenicios y Pnicos. Cdiz, octubre de 1995. Ministerio de Cultura. CULICAN, W. (1972): Phoenician remains from Gibraltar. Australian Journal of Biblical Archaeology, II, 1. 110-145. FINLAYSON, C. (1994): History of the Gibraltar excavations. Gibraltar during the Quaternary. AEQUA Monografas, 2. 2-5. AEQUA. Gibraltar Museum. INQUA. Sevilla. GUTIRREZ, J.M., REINOSO, M.C., GILES,F., FINLAYSON, J.C & SANTIAGO, A. (2001): Nuevos estudios sobre el santuario de Gorhams Cave (Gibraltar). IV Jornadas de Historia dl Campo de Gibraltar, 2000. Almoraima, 25. 13-30. Instituto de Estudios Campogibraltareos. Algeciras. HAWKES, C. (e.p.): Gibraltar, Gorhams Cave: ibero-punic material with exotica. IV Congreso Nacional de Arqueologa. Faro, 1980. Actas sin publicar. Policopiado. LPEZ DE LA ORDEN, M.D. (1995): Los escarabeos de Gorhams Cave: su iconografa. En RIPOLL, E. & LADERO, M.F. (Eds.): Actas del II Congreso Internacional El Estrecho de Gibraltar. Ceuta, 1990. 119-127. U.N.E.D. Madrid. PREZ, I. (1994): Santuarios costeros de Andaluca. Gibraltar during the Quaternar y. AEQUA Monografas, 2. 137-142. AEQUA. Gibraltar Museum. INQUA. Sevilla. PREZ, I. (1998): Los santuarios de la Baetica en la Antigedad: los santuarios de la costa. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cdiz. Salamanca. ROLDN, L., BENDALA, M., BLANQUEZ, J. & MARTNEZ, S. (1999): Carteia. Consejera de Cultura de la Junta de Andaluca. Cepsa. Madrid. ULREICH, H., NEGRETE, M.A., PUCH, E. & PERDIGONES, L. (1990): Cerro del Prado. Die Ausgrabungen 1989 im Schutthang der phnizischen Ansiedlung an der Guadarranque-Mndung. Madrider Mitteilungen, 31. 194-250. Verlag Philipp von Zabern. Mainz am Rhein. WAECHTER, J. dA. (1951): Excavations at Gorhams Cave, Gibraltar. Preliminary Report for the seasons 1948-50. Proceedings of the Prehistoric Society, 17, 1. 83-92. WAECHTER, J. dA. (1964): The excavation of Gorhams Cave. 1951-1954. Bulletin of Institute of Archaeology, 4. 189-221. London.

20

BOLETN N2 SEDECK / AO 2001 / SOCIEDAD ESPAOLA DE ESPELEOLOGA Y CIENCIAS DEL KARST