Cuestiones tema 2 y 3 sin respuesta

6
CUESTIONES TEMA 2 y 3 Tema 2 1.- ¿Qué módulo de Young presentará el tejido de un tendón si inicialmente medía 0,72 mm de longitud y 0,13 mm de diámetro, y una carga de 3,6 g lo alarga hasta una longitud de 1,39 mm . a) 2,86 * 10 6 N/m 2 b) 9,46 * 10 5 N/m 2 c) 8,68 * 10 5 N/m 2 d) 3,42 * 10 6 N/m 2 2.- Una fibra de 0,2 mm de radio se estira un 2% de su longitud (ΔL = 0,02L) cuando se le aplica una fuerza de tracción de 0,002 N. ¿Cuál es su módulo de Young? (Area círculo =П*r 2 ) a) 1,35 *10 5 b) 7,96 *10 5 c) 36,4 *10 4 d) 0,18 *10 5 3.- ¿Qué tensión parietal presentará un vaso sanguíneo de 0,1257 mm 2 de grosor (área círculo pi * r 2 ) que contiene fluido a una presión de 150 mm de Hg por encima de la atmosférica. Consideraremos que la presión en el exterior del vaso es la atmosférica. (760 mmHg = 1,013x10 5 Nm -2 ) a) 4 Nm -1 b) 12 Nm -1 c) 16 Nm -1 d) 9 Nm -1 4.- Si el área de la sección mínima del fémur de un hombre es 3x10 -4 m 2 ¿ a qué carga de compresión se produce la fractura?. ¿Suponiendo que la relación esfuerzo- deformación permanece lineal hasta la fractura, hallar la deformación relativa a que ocurre ésta?. (El hueso humano tiene una resistencia máxima en compresión de 270 MN/m 2 (Mega =10 6 ). Módulo de Young del hueso E = 9x10 9 N/m 2 ) a) 8100 N ------ ε=0,03 b) 81000 N ------ ε=0,003 c) 81000N ------ ε=0,03 d) 8100N ------ ε=0,003 5.- Señala la afirmación que consideres correcta (Є=Δl/l 0 ): a) El módulo de Poisson relaciona la deformación trasversal absoluta con la deformación longitudinal relativa. b) El módulo de Poisson relaciona la deformación trasversal relativa con la deformación longitudinal relativa. c) El módulo de Poisson relaciona la deformación trasversal absoluta relativa con la deformación longitudinal absoluta. d) El módulo de Poisson relaciona la deformación trasversal relativa con la deformación longitudinal absoluta. 9.- Una barra de un material mide 0,1 metros. Tras someterlo a un esfuerzo de tracción de 50000 N/m 2 pasa a medir 0,2 m (justo el doble de lo que medía). ¿Cuál será el valor ] [ 000 . 162 10 6 10 270 2 4 2 6 N F m Nm S F c = × × = = - - σ

Transcript of Cuestiones tema 2 y 3 sin respuesta

Page 1: Cuestiones tema 2 y 3 sin respuesta

CUESTIONES TEMA 2 y 3 Tema 2 1.- ¿Qué módulo de Young presentará el tejido de un tendón si inicialmente medía 0,72 mm de longitud y 0,13 mm de diámetro, y una carga de 3,6 g lo alarga hasta una longitud de 1,39 mm . a) 2,86 * 106 N/m2

b) 9,46 * 105 N/m2

c) 8,68 * 105 N/m2

d) 3,42 * 106 N/m2

2.- Una fibra de 0,2 mm de radio se estira un 2% de su longitud (∆L = 0,02L) cuando se le aplica una fuerza de tracción de 0,002 N. ¿Cuál es su módulo de Young? (Area círculo =П*r2) a) 1,35 *105 b) 7,96 *105

c) 36,4 *104

d) 0,18 *105

3.- ¿Qué tensión parietal presentará un vaso sanguíneo de 0,1257 mm2 de grosor (área círculo pi * r2) que contiene fluido a una presión de 150 mm de Hg por encima de la atmosférica. Consideraremos que la presión en el exterior del vaso es la atmosférica. (760 mmHg = 1,013x105 Nm-2) a) 4 Nm-1

b) 12 Nm-1 c) 16 Nm-1 d) 9 Nm-1

4.- Si el área de la sección mínima del fémur de un hombre es 3x10-4 m2 ¿ a qué carga de compresión se produce la fractura?. ¿Suponiendo que la relación esfuerzo-deformación permanece lineal hasta la fractura, hallar la deformación relativa a que ocurre ésta?. (El hueso humano tiene una resistencia máxima en compresión de 270 MN/m

2 (Mega =106). Módulo de Young del hueso E = 9x109 N/m2) a) 8100 N ------ ε=0,03 b) 81000 N ------ ε=0,003 c) 81000N ------ ε=0,03 d) 8100N ------ ε=0,003 5.- Señala la afirmación que consideres correcta (Є=∆l/l0): a) El módulo de Poisson relaciona la deformación trasversal absoluta con la deformación longitudinal relativa. b) El módulo de Poisson relaciona la deformación trasversal relativa con la deformación longitudinal relativa. c) El módulo de Poisson relaciona la deformación trasversal absoluta relativa con la deformación longitudinal absoluta. d) El módulo de Poisson relaciona la deformación trasversal relativa con la deformación longitudinal absoluta. 9.- Una barra de un material mide 0,1 metros. Tras someterlo a un esfuerzo de tracción de 50000 N/m2 pasa a medir 0,2 m (justo el doble de lo que medía). ¿Cuál será el valor

][000.162

10610270 2426

NF

mNmSF c

=×⋅×=⋅= −−σ

Page 2: Cuestiones tema 2 y 3 sin respuesta

de Modulo de Young de este material? (Fíjate que se te da longitud inicial y final que te permite obtener ∆l. También se te da el esfuerzo aplicado) a) 0,2 * 105 N/m2 b) 0,1 * 105 N/m2 c) 104 N/m2

d) 0,5 * 105 N/m2

6.- ¿Qué tensión parietal presentará un vaso sanguíneo de 0,5 mm de radio que contiene fluido a una presión de 100 mm de Hg por encima de la atmosférica, es decir este valor será la diferencia de presión entre el interior y el exterior. (Consideraremos que la presión en el exterior del vaso es la atmosférica) (1 atm = 760 mmHg = 1,013x105 Nm-2). Acuerdate de pasar los 100 mm de Hg a unidades del Sistema Internacional para obtener la tensión parietal en Nm-1 que es como se te da en los resultados. a) 6,6 Nm-1

b) 4,2 Nm-1 c) 9,4 Nm-1 d) 5,8 Nm-1

7.- Señala la afirmación que consideres incorrecta:

a) OA. Región de linealidad. Los desplazamientos son proporcionales a la

magnitud de la fuerza aplicada. b) OB. Región elástica. Al cesar el esfuerzo, se recupera el tamaño. c) AC. Región de ruptura. En cualquiera de sus puntos se puede producir la ruptura d) BC. Región inelástica o plástica. No recupera el tamaño al cesar el esfuerzo.

8. Al cargar una masa de 5 g a una fibra rectangular (0,4 x 0,7 mm2) se alarga un 4%. Si el valor del modulo de Poisson de la fibra es 0,25, ¿Cuánto pasarán a medir el lado transversal que inicialmente medía 0,4 mm a) 0,396 mm b) 0,384 mm c) 0,412 mm d) ninguno de los valores es válido. 9.- Señala la afirmación que consideres errónea

a) En principio todos los cuerpos son elásticos, mientras la deformación no haya excedido un límite.

b) Si representamos la curva de esfuerzo-deformación en tracción la gráfica obtenida al crecer el esfuerzo coincide con la obtenida al disminuir el esfuerzo.

c) El Módulo de Young es la fuerza necesaria, por unidad de superficie, para producir un estiramiento de la cuerda igual a su longitud inicial.

d) La fuerza elástica de recuperación que puede proporcionarnos la cuerda no depende del alargamiento absoluto ni de la longitud total, sino de su cociente.

Page 3: Cuestiones tema 2 y 3 sin respuesta

10.- ¿De qué altura máxima podrá saltar una persona de 100 Kg suponiendo que los huesos soportan una deformación relativa (unitaria) máxima de 0,01. Longitud del hueso de las piernas 0,5m, área 8cm2, Módulo de Young 2x1010Nm-2

(Energía potencial elástica ). (Acuerdate que tenemos que considerar 2 piernas) a) 0,81m b) 1,16m c) 1,95m d) 1,42m

11.- ¿Cuál es la presión en el interior de un alveolo pulmonar cuya capa de fluido posee una tensión superficial de 0,004 Nm-1 si su radio es de 0,1mm y la presión exterior es de 12 mmHg? (considera que la presión es mayor en el interior del alveolo) a) 1190,5 Nm-2 b) 2430,5 Nm-2 c) 81 Nm-2 d) 1679,5 Nm-2 12.- Un hueso de 30 cm tiene un límite de esfuerzo elástico y lineal de 6,2*107 N/m2. A qué longitud máxima podrá llegar de forma reversible si es sometido a compresión (módulo de Young 9 GN/m2 en compresión)

a) 28,89 cm b) 29,12 cm c) 27,63 cm d) 29,79 cm

13.- Al cargar una masa de 5 g a una fibra rectangular (0,4 mm x 0,7 mm) se alarga un 4% (Є=0,04). ¿Cuál será el módulo de Young del material de la fibra?

a) 1724423,42 N/m2 b) 4379464,29 N/m2 c) 21,356 * 105 N/m2 d) Ninguno de los valores (faltan datos para calcular el Modulo de Young)

14.- Suponiendo que para un hueso la relación esfuerzo-deformación en tracción permanece lineal hasta la ruptura, qué deformación relativa (%) habrá sufrido un hueso (Módulo de Young del hueso E = 16 GN/m2) en el momento de romperse sabiendo que su resistencia máxima (esfuerzo) en tracción de 200 MN/m

2

a) 1,7% b) 0,4% c) 1,25% d) ninguna es válida (faltan datos para su cálculo)

15.- ¿De qué altura máxima podrá saltar una persona de 80 Kg suponiendo que los huesos soportan una deformación relativa (unitaria Є = (∆l / lo)) máxima de 0,01. Longitud del hueso de las piernas 0,6m, área 9 cm2, Módulo de Young 2x1010Nm-2

(Energía potencial elástica = = (E*A*lo* (∆l / lo)2) / 2 (Acuerdate que

tenemos que considerar 2 piernas y por tanto 2 huesos que absorben energia elástica

Page 4: Cuestiones tema 2 y 3 sin respuesta

y que por conservación de la energía, la elástica máxima que absorberá el hueso será igual a la potencial máxima (mgh) debida a la altura máxima)a) 1,42m b) 1,37m c) 1,95m d) 1,58m

16.- Identifica 1.- Región plástica,

2.- Región elástica,

3.- Límite elástico,

4.- Punto de ruptura.

5.- Región de linealidad,

[ ] OA

[ ] OB

[ ] BC

[ ] B

[ ] C

-----------------------------------Tema 3 17.- Señala la afirmación que consideres incorrecta:a) Se entiende por fluido incompresible e ideal como un fluido para el que se pueden despreciar los efectos del rozamiento y la viscosidad. b) El principio de Pascal establece que el aumento de presión aplicada a un fluido confinado hace que ésta aumentec) Si la densidad de un cuerpo sumergido en el seno de un fluido es menor que la del fluido dicho cuerpo ascenderá a velocidad constante.d) Si un cuerpo queda parcialmente sumergido en el seno de un flvolumen que queda sumergido será independiente de la forma del cuerpo. 18.- ¿Él émbolo de una aguja tiene una sección de 3cmdebe aplicarse a dicho émbolo18 mm Hg? (760 mm Hg = 1,013 x 10

a) 0,72 N b) 0,25 N c) 2,14 N d) 3,08 N

19.- En una arteria se ha formado una placa arteriosclerótica, que reduce el área transversal a 1/5 del valor normal. arteriosclerótica y la zona sin ascendente vascm/s, densidad de la sangre, a) ∆P =36,4N/m2

y que por conservación de la energía, la elástica máxima que absorberá el hueso será igual a la potencial máxima (mgh) debida a la altura máxima)

-----------------------------------

Señala la afirmación que consideres incorrecta: a) Se entiende por fluido incompresible e ideal como un fluido para el que se pueden despreciar los efectos del rozamiento y la viscosidad.

El principio de Pascal establece que el aumento de presión aplicada a un fluido confinado hace que ésta aumente en todos los puntos del fluido en la misma cantidad.

Si la densidad de un cuerpo sumergido en el seno de un fluido es menor que la del fluido dicho cuerpo ascenderá a velocidad constante. d) Si un cuerpo queda parcialmente sumergido en el seno de un fluido, la fracción de volumen que queda sumergido será independiente de la forma del cuerpo.

Él émbolo de una aguja tiene una sección de 3cm2 ¿Cuál es la fuerza mínima que émbolo para inyectar fluido en una vena en la que la pr

760 mm Hg = 1,013 x 105 Pa)

En una arteria se ha formado una placa arteriosclerótica, que reduce el área del valor normal. ¿Qué cambio de presión ∆P se produce entre la zona

arteriosclerótica y la zona sin ascendente vascular? (Velocidad normal de la sangre, , densidad de la sangre, 1056 kg/m3)

0,160 2,50F cm =

2211 VAVA =

0

2 1V V=A1=5A

y que por conservación de la energía, la elástica máxima que absorberá el hueso

a) Se entiende por fluido incompresible e ideal como un fluido para el que se pueden

El principio de Pascal establece que el aumento de presión aplicada a un fluido en todos los puntos del fluido en la misma cantidad.

Si la densidad de un cuerpo sumergido en el seno de un fluido es menor que la del

uido, la fracción de volumen que queda sumergido será independiente de la forma del cuerpo.

Cuál es la fuerza mínima que para inyectar fluido en una vena en la que la presión es

En una arteria se ha formado una placa arteriosclerótica, que reduce el área ∆P se produce entre la zona

elocidad normal de la sangre, 0,12

( )22

0,160 2,50N

F cmcm

2 15V V= ( )2 22 1 1 2

1

2P P V Vρ− = −

Page 5: Cuestiones tema 2 y 3 sin respuesta

b) ∆P =248,6 N/m2 c) ∆P =17,2N/m2 d) ∆P =181,9N/m2 20.- Señala la afirmación que consideres correcta: a) Se entiende por fluido incompresible e ideal como un fluido sin viscosidad para el solamente se consideran efectos del rozamiento en su propagación. b) Si un cuerpo queda parcialmente sumergido en el seno de un fluido la fracción de volumen no sumergida será la misma independiente de la forma del cuerpo. c) El principio de Pascal establece que el aumento de presión aplicada en la parte superior de un fluido confinado se traduce en un aumento mucho mayor a medida que aumenta la profundidad. d) Si la densidad de un cuerpo sumergido en el seno de un fluido es menor que la del fluido dicho cuerpo ascenderá aumentando su aceleración de manera uniforme. 21.- Sobre el émbolo de una jeringa ejercemos una presión de 12 Ncm-2. Sobre la jeringa hemos acoplado una aguja de 0,5 mm de diámetro. ¿Cuál es la fuerza mínima que debemos aplicar en el extremo de la aguja para conseguir que no salga líquido?

a) 0,024 N b) 0,340 N c) 2,17 N d) 6,82 N

22.- Señala la afirmación que consideres incorrecta a) En un aneurisma aumenta la sección transversal de la aorta. Esto producirá que la presión sanguínea en dicha región aumente. b) El teorema de Bernoulli se aplica solamente a fluidos viscosos e incompresibles. c) Fluidos newtonianos son aquellos donde el esfuerzo cortante es directamente proporcional a la rapidez de deformación. d) El caudal que circula por un canal es proporcional a la diferencia de presión entre los extremos del mismo.

23.- En un experimento para medir la viscosidad de un fluido aplicamos una diferencia de presión de 10mmHg entre los extremos del conducto tras lo cual medimos un caudal de 0,3 l/min. Si el conducto tiene una longitud de 2 m y 4 mm de radio ¿Cuál será la viscosidad del fluido? a) µ=0,425 Ns/m2

b) µ=0,102 Ns/m2 c) µ=0,013 Ns/m2 d) µ=0,202 Ns/m2 24.- Señala la afirmación que consideres incorrecta (nomenclatura de los subíndices: f fluido, o objeto, s sumergido, d desalojado, V volumen, ρ densidad)

a) Para un objeto que tras dejarlo en un fluido queda parcialmente sumergido se cumple ρfvsg < ρovog

b) La fuerza neta que actúa sobre un objeto sumergido viene dada por F = Vog(ρf-ρo)

c) Si al sumergir un objeto se cumple que (ρfvdg - ρovog) < 0 el objeto se hundirá d) Para un objeto en flotación es decir que queda parcialmente sumergido se

cumple: (ρo / ρf) = (vd/vo)

Page 6: Cuestiones tema 2 y 3 sin respuesta

25.- Sobre el émbolo de una jeringa ejercemos una presión de 15 Ncm-2. Sobre la jeringa hemos acoplado una aguja de 0,2 mm de radio. ¿Cuál es la fuerza mínima que debemos aplicar en el extremo de la aguja para conseguir que no salga líquido?

e) 0,320 N b) 1,2 N c) 0,24 N d) 0,019 N

26.- En un experimento para medir la viscosidad de un fluido aplicamos una diferencia de presión de 10mmHg entre los extremos del conducto tras lo cual medimos un caudal de 0,3 l/min. Si el conducto tiene una longitud de 1 m y 4 mm de radio ¿Cuál será la viscosidad del fluido? a) µ=0,027 Ns/m2 b) µ=0,425 Ns/m2

c) µ=0,102 Ns/m2 d) µ=0,202 Ns/m2

27.- Por una aorta de 9,00 mm de radio fluye sangre a 30,0 cm/s. a) Calcule el flujo volumétrico (caudal) en m3/s . a) 1,83*10-5 m3/s b) 9,2 3*10-5 m3/s c) 2,8*10-5 m3/s d) 7,63*10-5 m3/s 28.- Fluye plasma desde un frasco a través de un tubo hasta una vena del paciente. Cuando el frasco se mantiene a 1,50 m por encima del brazo del paciente, ¿cuál es la presión del plasma cuando penetra en la vena?. Densidad plasma 1,03*103 Kg/m3 a) 3,6* 104 Pa b) 7,29* 104 Pa c) 1,52* 104 Pa d) 1,84* 104 Pa

2