Cuestiones de limites Argentinos con los países limítrofes

5
LIMITE ARGENTINA BOLIVIA ¿Dónde nace? Cerro Zapaleri (punto trifinio entre Bolivia, Argentina y Chile) ¿Dónde termina? Punto trifinio Esmeralda (punto limítrofe de Paraguay, Bolivia y Argentina). ¿Qué tipo de límite es? Límite geodésico, geométrico, orográfico y fluvial con Bolivia. Geodésico en el paralelo de 22° S, geométrico en la localidad de Yacuiba, Fluvial en la zona de los Ríos Bermejo- Pilcomayo - Grande de Tarija, y Orográfico en la Cordillera de los Andes ¿Hubo conflicto para su determinación? ¿cuáles fueron las situaciones conflictivas? ¿Cómo se resolvió? El Tratado de Límites de 1925 firmado con Bolivia representa la culminación de una serie de cuestiones al respecto. La controversia se situó en la posesión del territorio de Tarija que desde 1825, fecha de la independencia del Alto Perú, había pertenecido al territorio de las Provincias Unidas. La Argentina lo reconoció como boliviano y Bolivia le cedió la puna de Atacama. Yacuiba, que al estar emplazada al sur del paralelo de 22° sur, debía pertenecer al territorio argentino. Nuestro país le entrego a Bolivia, junto con un territorio adyacente de 30 km2, por demanda de sus propios pobladores. FRONTERA ARGENTINA BOLIVIA Fronteras de Contacto. Existe una vida activa, con intercambios permanentes de elementos de distinta naturaleza (económico, demográfico, cultural, etc.) Esta frontera no es una línea de diferenciación geográfica, el mismo paisaje existe a uno y otro lado tanto en la Puna, la Cordillera Oriental, las Sierras Subandinas y el Chaco. Los poblados dobles o gemelas se ubican en la intersección de la línea fronteriza con las líneas férreas internacionales tales como la de Buenos Aires-La Paz, por la de La Quiaca (Argentina)-Villazón (Bolivia) y el ferrocarril a Santa Cruz de la Sierra que termina enfrentando geográficamente a los poblados de Pocitos (Argentina) y Yacuiba (Bolivia). LIMITE ARGENTINA PARAGUAY ¿Dónde nace? se extiende por la vaguada del río Pilcomayo desde la población de Esmeralda (punto trifinio de Argentina, Paraguay y Bolivia) Vaguada o Talweg: parte más profunda del rio. ¿Dónde termina? Confluencia del río Paraná superior hasta su desembocadura en el río Iguazú ¿Qué tipo de límite es? Fluvial con los Ríos Paraná, Paraguay y Pilcomayo Geométrico en los esteros de Patiño. ¿Hubo conflicto para su determinación? ¿cuáles fueron las situaciones conflictivas? ¿Cómo se resolvió? Establecido por el Laudo Arbitral de Presidente Hayes (1878) y los tratados complementarios de límites de 1939 y 1945. Mediante el tratado firmado en 1876 con la República del Paraguay se fijó el límite en el río Paraná, quedando la isla de Apipé y Cerrito para la Argentina y la de Yaciretá para Paraguay. -El Impass duro hasta 1933. -En 1939 se firmó el Tratado Definitivo de límites. -En 1945 se firmó el tratado del Río Pilcomayo. El laudo arbitral fue emitido el 12 de noviembre de 1878 por el entonces presidente de los Estados Unidos, Rutherford B. Hayes. El fallo favoreció a Paraguay en la disputa por territorio chaqueño (entre los ríos Pilcomayo y Verde) con Argentina, después de la Guerra de la Triple Alianza

Transcript of Cuestiones de limites Argentinos con los países limítrofes

Page 1: Cuestiones de limites  Argentinos con los países limítrofes

LIMITE ARGENTINA – BOLIVIA

¿Dónde nace?

Cerro Zapaleri (punto trifinio entre Bolivia, Argentina y Chile)

¿Dónde termina?

Punto trifinio Esmeralda (punto limítrofe de Paraguay, Bolivia y Argentina).

¿Qué tipo de límite es?

Límite geodésico, geométrico, orográfico y fluvial con Bolivia. Geodésico en el paralelo de 22° S, geométrico en la localidad de Yacuiba, Fluvial en la zona de los Ríos Bermejo- Pilcomayo -Grande de Tarija, y Orográfico en la Cordillera de los Andes

¿Hubo conflicto para su determinación? – ¿cuáles fueron las situaciones conflictivas? ¿Cómo se resolvió?

El Tratado de Límites de 1925 firmado con Bolivia representa la culminación de una serie de cuestiones al respecto. La controversia se situó en la posesión del territorio de Tarija que desde 1825, fecha de la independencia del Alto Perú, había pertenecido al territorio de las Provincias Unidas. La Argentina lo

reconoció como boliviano y Bolivia le cedió la puna de Atacama. Yacuiba, que al estar emplazada al sur del paralelo de 22° sur, debía pertenecer al territorio argentino. Nuestro país le entrego a Bolivia, junto con un territorio adyacente de 30 km2, por demanda de sus propios pobladores.

FRONTERA ARGENTINA –BOLIVIA

Fronteras de Contacto.

Existe una vida activa, con intercambios permanentes de elementos de distinta naturaleza (económico, demográfico, cultural, etc.) Esta frontera no es una línea de diferenciación geográfica, el mismo paisaje existe a uno y otro lado tanto en la Puna, la Cordillera Oriental, las Sierras Subandinas y el Chaco. Los poblados dobles o gemelas se ubican en la intersección de la línea fronteriza con las líneas férreas internacionales tales como la de Buenos Aires-La Paz, por la de La Quiaca (Argentina)-Villazón (Bolivia) y el ferrocarril a Santa Cruz de la Sierra que termina enfrentando geográficamente a los poblados de Pocitos (Argentina) y Yacuiba (Bolivia).

LIMITE ARGENTINA – PARAGUAY

¿Dónde nace?

se extiende por la vaguada del río Pilcomayo desde la población de Esmeralda (punto trifinio de Argentina, Paraguay y Bolivia) Vaguada o Talweg: parte más profunda del rio.

¿Dónde termina?

Confluencia del río Paraná superior hasta su desembocadura en el río Iguazú

¿Qué tipo de límite es?

Fluvial con los Ríos Paraná, Paraguay y Pilcomayo Geométrico en los esteros de Patiño.

¿Hubo conflicto para su determinación? – ¿cuáles fueron las situaciones conflictivas? ¿Cómo se resolvió?

Establecido por el Laudo Arbitral de Presidente Hayes (1878) y los tratados complementarios de límites de 1939 y 1945. Mediante el tratado firmado en 1876 con la República del Paraguay se fijó el límite en el río Paraná, quedando la isla de Apipé y Cerrito para la Argentina y la de Yaciretá para Paraguay. -El Impass duro hasta 1933. -En 1939 se firmó el Tratado Definitivo de límites. -En 1945 se firmó el tratado del Río Pilcomayo. El laudo arbitral fue emitido el 12 de noviembre de 1878 por el entonces presidente de los Estados Unidos, Rutherford B. Hayes. El fallo favoreció a Paraguay en la disputa por territorio chaqueño (entre los ríos Pilcomayo y Verde) con Argentina, después de la Guerra de la Triple Alianza

Page 2: Cuestiones de limites  Argentinos con los países limítrofes

FRONTERA ARGENTINA –PARAGUAY

Fronteras de Contacto - Fronteras Naturales

El paisaje de las regiones comprendidas a ambos lados de la frontera argentina-paraguaya no se diferencia: son tierras llanas, en buena parte cubierta de bosques, lo cual determina que se desarrollen actividades similares ligadas a su explotación comercial. Los ríos Paraná, Paraguay y Pilcomayo son navegables en gran parte de su recorrido, lo que determina el hecho remarcable de que, en ambos márgenes, se enfrenten pares de poblaciones o ciudades, por ejemplo: Clorinda (Argentina) y Asunción (Paraguay) unidas por un puente internacional; Formosa (Argentina) y Alberdi (Paraguay); Posadas (Argentina) y Encarnación (Paraguay)

LIMITE ARGENTINA – BRASIL

¿Dónde nace?

Inicia en el punto tripartido Puerto Iguazú (Brasil, Paraguay y Argentina) donde tiene lugar la desembocadura del río Iguazú en el Alto Paraná.

¿Dónde termina?

Sigue el curso del río Uruguay hasta su desembocadura en el río Cuareim.

¿Qué tipo de límite es?

Casi todo el límite entre nuestro país y Brasil se apoya en cursos fluviales, salvo un pequeño sector en la provincia de Misiones de 30 kilómetros de extensión nominado frontera seca, donde se encuentra la localidad de Bernardo de Irigoyen, nuestro punto extremo este. “Artículo 2º. De la boca del río Pepirí-Guazú la línea sigue por el álveo de ese río hasta su cabecera principal, donde continúa por el terreno más alto hasta la cabecera principal del río San Antonio, y de ahí por su álveo hasta su embocadura en el río Iguazú, de conformidad….”

¿Hubo conflicto para su determinación? – ¿cuáles

fueron las situaciones conflictivas? ¿Cómo se

resolvió?

Con respecto a los ríos Uruguay e Iguazú se estableció en 1941 que el límite debe coincidir con la línea de máximas profundidades (vaguada).

La denominada "cuestión de Misiones" fue resuelta en 1895 por arbitraje del presidente de los

Estados Unidos. Stephen Grover

Cleveland el 5 de febrero de 1895 El límite debía pasar por los ríos San Antonio y Peperí Iguazú. El problema se produjo por un problema toponímico en la cartografía ya que Brasil sostenía que dichos ríos estaban ubicados hacia el oeste y la Argentina hacia el este. El árbitro dio la razón a Brasil, otorgándole todo el territorio en disputa, de aproximadamente 30.000 km2.

FRONTERA ARGENTINA – BRASIL

Page 3: Cuestiones de limites  Argentinos con los países limítrofes

Fronteras de Contacto-Fronteras Naturales

Existen ciudades enfrentadas a ambos lados de los ríos pero debido a la escasez de infraestructura vial dieron lugar un espacio poco habitado debido a las condiciones climáticas y naturales y así género el ingreso clandestino de personas como así también el uso indiscriminado de los recursos naturales. Del mismo modo que con Paraguay se trata de fronteras fluviales, con la diferencia que, en este caso, son cursos difícilmente navegables. Ello no ha impedido que a sus márgenes surgieran poblaciones gemelas como Alvear (Argentina) e Itaqui (Brasil), Puerto Iguazú (Argentina) y Fox do Iguazú (Brasil); Santo Tome (Argentina) y Sao Borja (Brasil) y principalmente Paso de los Libres (Argentina) y Uruguayana (Brasil). En la frontera seca encontramos dos poblaciones contiguas Bernardo de Irigoyen (Argentina) y Dionisio Cerqueira (Brasil).

LIMITE ARGENTINA – URUGUAY

¿Dónde nace?

confluencia entre el río Cuareim y el río Uruguay

¿Dónde termina?

límite exterior del Río de la Plata

¿Qué tipo de límite es?

Límite de tipo fluvial y en el río Uruguay se adopta el criterio de vaguada. En el Río de la Plata se adopta el criterio de la línea media.

¿Hubo conflicto para su determinación? – ¿cuáles fueron las situaciones conflictivas? ¿Cómo se resolvió?

El 30 de enero de 1961 se firmó en Montevideo un nuevo tratado en donde se establece el limite internacional sobre el río Uruguay de la siguiente manera: a) Desde el Cuareim hasta la Presa Salto Grande el límite seguirá la línea media del cauce actual del río; b) Desde Presa Salto Grande hasta el paralelo de Punta Gorda el límite internacional se apoyara en la vaguada del río. Se fijó que el límite externo del río en una línea recta extendida entre Punta del Este (Uruguay) y Punta Rasa (Argentina). Pero en 1973 se firmó el tratado definitivo que en sus 92 artículos se refiere a dos delimitaciones: la del río de la Plata y la del denominado frente marítimo. Se acordó que esas aguas eran de uso común excepto en las franjas adyacentes a las riberas

y se estableció una línea geométrica para dividir el lecho y el subsuelo del río. En lo que atañe al lecho y al subsuelo se fijan coordenadas geográficas que sirven para el trazado de una línea que determina las jurisdicciones para la explotación futura de los recursos de esos ámbitos (petróleo). Esa línea sirve para la adjudicación de las islas existentes o las que en el futuro emerjan en el río, con excepción de la Isla Martin García (Argentina) que aunque se encuentre del lado uruguayo pertenece a nuestro país. En lo que respecta al frente oceánico se establece un límite lateral marítimo para las aguas situadas más allá del río. Este límite es la línea equidistante determinada por el método de costas adyacentes, que parte del punto medio de la línea base constituida por la recta imaginaria que une Punta del Este con Punta Rasa. Esta línea, con rumbo NWSE tiene una longitud de 200 millas marinas. Se establece también una zona común de veda de acción contaminantes contigua al límite exterior del río de la Plata, donde se prohíbe el vertimiento de hidrocarburos que puedan contaminar esas aguas marinas y las fluviales vecinas. Se admite la existencia de una franja de 12 millas marina, a partir de las respectivas líneas de base costera, de mar territorial, para el ejercicio de su propia defensa ante amenaza de agresión. Se establece una zona común de pesca marina más allá de las 12 millas marinas medidas desde la correspondiente línea de base costera.

FRONTERA ARGENTINA – URUGUAY

Fronteras de Contacto-

Fronteras Naturales

Intensa relación social – económica y cultural dada por el Rio Uruguay y el Río de la Plata. Ciudades gemelas, como Concordia (Argentina) –Salto (Uruguay).

Page 4: Cuestiones de limites  Argentinos con los países limítrofes

LIMITE ARGENTINA – CHILE

¿Dónde nace?

En el punto trifinio llamado Cerro Zapaleri (Argentina, Bolivia y Chile)

¿Dónde termina?

Punto F del pasaje de drake

¿Qué tipo de límite es?

Limite Geográfico, se apoya sobre la Cordillera de los Andes. Son 5308Km de límite, se tomaron dos elementos. Orográfico en la Cordillera de las Andes, siendo en los tramos Norte y Central el de las más altas cumbres, y en los Andes Patagónicos fueguinos las cumbres que son divisorias de aguas. El límite geodésico se estableció en Santa Cruz 52° S y en Tierra del Fuego 68° O. Se divide en: -Sector Puneño: comienza en el punto trifinio llamado Cerro Zapaleri (Argentina, Bolivia y Chile) ubicado en la intersección del paralelo 23°S con el meridiano 67°W a cerro Tres Cruces. -Sector de los Andes Centrales o Áridos: Desde el Cerro Tres Cruces hasta los 39° S Lago Aluminé (C° Pirehueico). El C° más alto de América, el Aconcagua (6.959 metros) se encuentra totalmente en territorio argentino, pues no integra la línea contigua de altas cumbres que

dividen aguas. -Sector de los Andes Meridionales o Patagónico: En esta sección el límite inicia en el Lago Lacar, desde los 40°2´S y 71°40´36´´ W, hasta alcanzar el paralelo de 52°S. -Sector Fueguino: desde el paralelo de 52°S hasta el punto F

¿Hubo conflicto para su determinación? – ¿cuáles fueron las situaciones conflictivas? ¿Cómo se resolvió?

Las cuestiones fronterizas con Chile recorrieron numerosas instancias y queda aún una cuestión por resolver.

Cuestión de la Puna: Por un acuerdo de 1899 quedó definido el límite en el sector de la Puna, que Bolivia le había cedido a la Argentina y que estaba ocupado por Chile luego de la guerra del Pacífico. Chile desconocía la cesión que le había hecho Bolivia a Argentina de este territorio. Se resolvió por arbitraje de EE.UU (1899) y un 75% de la zona quedo para Argentina. Este sector está poco poblado debido a sus condiciones ambientales. Uno de los pasos más importantes es el de Jama (Jujuy). Laudo dictado por el ministro de los Estados Unidos Guillermo Buchanam

Paso de San Francisco: la cuestión se origino por el incorrecto emplazamiento del hito fronterizo resolviéndose por el laudo ingles en 1902, dándole la razón a Chile.

Andes Áridos: se resolvió por el tratado de 1881, que estableció que la línea limítrofe pasaba por las altas costumbres divisorias de aguas que en este tramo coincidían. Es el sector más alto de la Cordillera y está prácticamente deshabitado por el clima. Uno de los puntos más importantes es el de las Cuevas que establece el punto de comunicación entre Mendoza, Santiago de Chile y puerto de Valparaíso.

Andes Patagónicos: nuestro país tomo como criterio la línea orográfica que se encontraba más al oeste, Chile quería utilizar la línea hidrográfica ubicada más al este. La cuestión se sometió a arbitraje inglés en 1902 estableciendo una línea salomónica (el límite se apoya alternadamente en las altas cumbres y en la divisoria de aguas). Argentina recibió 40.000 km2 de los 94.000 km2 que estaban en discusión. En 1991 hubo nuevos conflictos en los Andes Patagónicos:- la laguna del Desierto (arbitraje latinoamericano en 1994, salió a favor de Argentina). -Hielos Continentales: (se extienden ente el Monte Fitz Roy y el cerro Daudet), dieron origen a la propuesta de una "línea pentagonal" (1991) que no fue ratificada por los Congresos de ambos países y en 1998 Argentina y Chile terminaron la cuestión firmando un acuerdo que recupera el principio de las altas cumbres divisorias de aguas. Aquí, existen condiciones que permiten la Instalación humana cercana a la línea limítrofe; ejemplo: San Martín de los Andes, San Carlos de Bariloche, y Esquel.

Cuestión de Beagle: surgió con el reclamo chileno de las islas Picton, Nueva y Lennox, no aceptado por nuestro país debido a que no estaban al sur del Canal de Beagle sino, al este del mismo y se encontraba en el océano Atlántico. Se intentó resolver por arbitraje inglés en 1977 favorable a Chile que Argentina anuló en 1978. Luego, se acudió a la mediación del Papa Juan Pablo II en 1980, no aceptada por nuestro país. En 1984, ambos países llegaron a un acuerdo en el que se le otorgan a Chile todas las islas dispuestas y se le reconoce un área dentro del Atlántico de gran riqueza pesquera e importancia estratégica de aproximadamente 10.000 k2.

Page 5: Cuestiones de limites  Argentinos con los países limítrofes

FRONTERA ARGENTINA – CHILE

Fronteras de Contacto- Fronteras Naturales- Fronteras Artificiales.

Son las áreas geográficas que acompañan los límites internacionales puntuales tales como las cotas montañosas más elevadas de un territorio (por ejemplo la frontera de Argentina y Chile a lo largo de la Cordillera de los Andes). Por razones obvias las zonas de influencia de este sector fronterizo tienen muy poco en común. En primer lugar, por causas climáticas, muy distintas a uno y otro lado de la cordillera y, además, por las limitaciones que las grandes alturas imponen a la vida vegetal y animal, así como a los asentamientos humanos. La comunicación y las relaciones comerciales entre las poblaciones tienen lugar a través de los pasos cordilleranos.