Cuestionariobioquimica

8
0 50 100 150 200 250 300 0 2 4 6 8 10 Tiempo (minutos) Volumen celular (%) Solución A Solución B CUESTIONARIO BIOQUÍMICA 1.- Se tiene un cultivo de algas unicelulares en un medio isotónico con una concentración de cloruro sódico de 15g/l (concentración salina del 1,5% ). a.- ¿Qué ocurrirá si se sumergen las células en un medio con una concentración salina del 0,5% ? b.- ¿Y si se introduce en medio con 3,5%? c.- ¿Cómo se denomina el fenómeno?. d.- ¿Qué estructura celular participa?. 2.- El agua es un compuesto de enorme impor tancia biológica, de hecho es el compuesto más abundante en la materia v iva. a.- Señala dos propiedades físico-químicas del agua e indica su impor tancia en la célula b.- ¿Qué es la ósmosis?. c.- ¿Qué es una solución isotónica? d.- ¿Qué efectos osmóticos se producen cuando una célula animal se enfrenta con soluciones que tienen distinta concentración de solutos? e.- ¿Qué efectos osmóticos se producen cuando una célula vegetal se enfrenta con soluciones que tienen distinta concentración de solutos? f.- Explica el papel de las sales minerales disueltas en el control del pH. 3.- El agua y las sales disueltas constituyen una gran proporción del volumen de la materia viva. a) Nombra y explica razonadamente cuatro propiedades físico-químicas del agua que sean de impor tancia biológica. b) ¿Qué es una solución tampón o amortiguadora?. Sabiendo que el principal tampón intracelular es el tampón fosfato monobásico/dibásico (en el recuadro). Explica razonadamente qué ocurriría si en el interior de la célula se produjera una sobreproducción de protones. c) ¿ Por qué es tan importante para los seres vivos mantener el pH en valores próximos a la neutralidad?. Razónalo brevemente. 4.- La ósmosis es la responsable de un fenómeno curioso: cuando células que carecen de pared celular (sólo con membrana) se encuentran en una disolución de sales altamente concentrada, su tamaño disminuye y se arrugan. Por el contrario, en agua pura se hinchan hasta explotar. a. Explica en qué consiste la ósmosis. b.- ¿Cómo se explican las dos situaciones que se describen en el encabezado?. c.- Los elementos químicos C, N, O, P y H son los más abundantes en los seres vivos. Copia la tabla adjunta en tu hoja de examen y señala cuáles están presentes en cada una de estas moléculas. 5.- En la figura adjunta se muestra el cambio en el volumen de células sanguíneas como consecuencia de la exposición de las células a dos soluciones anisotónicas (de distinta tonicidad) a) A partir de la gráfica, ¿qué podrías decir sobre las soluciones A y B respecto al medio intracelular?. b) ¿Mediante qué proceso se produce el cambio del volumen de las células? Explícalo. c) Sabiendo que la membrana celular es hidrofóbica, ¿Cómo pueden atravesar las moléculas polares la membrana celular?. Describe los mecanismos que permiten este tipo de transporte. d) ¿Se producirían los mismos efectos si se tratara de células vegetales?. Razona tu respuesta.. 6.- El agua es un compuesto de enorme importancia biológica, de hecho es el compuesto más abundante en la materia viva. a) Señala dos propiedades físico-químicas del agua e indica su impor tancia en la célula. b) ¿Qué es la ósmosis? ¿Qué efectos osmóticos se producen cuando células animales o vegetales se enfrentan con soluciones que tienen distinta osmolaridad? c) Explica el papel de las sales minerales disueltas en el control del pH. 7.- La soja constituye una excelente fuente de proteínas vegetal, además de contener glúcidos, lípidos, vitaminas y minerales. En la infor mación nutricional de cierta bebida a base de soja se especifica que no contiene colesterol y se detalla el contenido en grasas saturadas, monoinsaturadas y poliinsaturadas. a.- ¿A qué tipo de biomoléculas per tenecen el colesterol y las grasas? b.- Identifica los dos tipos de ácidos grasos que hay de las moléculas del recuadro adjunto. c.- Dibuja la molécula resultante de la esterificación de la glicerina con el ácido graso saturado en el carbono 1 y el ac. graso insaturado en posición 2. Compuestos Elementos químicosque posee Proteínas Glucosa ARN ATP Sacarosa Enzimas C C C H 2 OH OH OH H 2 H 2 Glicerina C C C H 2 OH OH OH H 2 H 2 C C C H 2 OH OH OH H 2 H 2 Glicerina OH CH 2 OH C C C C C H H H OH OH OH H H O OH OH CH 2 OH C CH 2 OH C C C H H H OH O H HO CH 3 CH 3 CH CH 2 CH 2 CH 2 CH CH 3 CH 3 CH 3 CH 2 OH OH H H OH H º H OH H CH 2 OH OH H H H O º H OH H OH 1 2 6 4 5 CH 2 CH 2 C CH 2 CH 2 CH 2 HO O CH 2 CH 2 CH 2 CH 2 CH 2 CH 2 CH 2 CH 2 CH 2 CH 3 3 CH 2 C CH 2 CH 2 CH 2 HO O CH 2 CH 2 CH 2 CH CH 2 CH CH 2 CH 2 CH 2 CH 2 CH 3 CH 2 CH 2 OH CH 2 OH C C C C C H H H OH OH OH H H O OH CH 2 OH C C C C C H H H OH OH OH H H O OH OH CH 2 OH C CH 2 OH C C C H H H OH O H OH OH CH 2 OH C CH 2 OH C C C H H H OH O H HO CH 3 CH 3 CH CH 2 CH 2 CH 2 CH CH 3 CH 3 CH 3 HO CH 3 CH 3 CH CH 2 CH 2 CH 2 CH CH 3 CH 3 CH 3 CH 2 OH OH H H OH H º H OH H CH 2 OH OH H H H O º H OH H OH CH 2 OH OH H H OH H º H OH H CH 2 OH OH H H OH H OH H º H H OH H CH 2 OH OH H H H O º H OH H CH 2 OH OH H H H O H O º H H OH H OH 1 2 6 4 5 CH 2 CH 2 C CH 2 CH 2 CH 2 HO O CH 2 CH 2 CH 2 CH 2 CH 2 CH 2 CH 2 CH 2 CH 2 CH 3 CH 2 CH 2 C CH 2 CH 2 CH 2 HO O CH 2 CH 2 CH 2 CH 2 CH 2 CH 2 CH 2 CH 2 CH 2 CH 3 3 CH 2 C CH 2 CH 2 CH 2 HO O CH 2 CH 2 CH 2 CH CH 2 CH CH 2 CH 2 CH 2 CH 2 CH 3 CH 2 CH 2 3 CH 2 C CH 2 CH 2 CH 2 HO O CH 2 CH 2 CH 2 CH CH 2 CH CH 2 CH 2 CH 2 CH 2 CH 3 CH 2 CH 2 CH 2 CH CH 2 CH 2 CH 2 CH 2 CH 3 CH 2 CH 2 H 2 PO 4 - HPO 4 2- + H +

Transcript of Cuestionariobioquimica

Page 1: Cuestionariobioquimica

0

50

100

150

200

250

300

0 2 4 6 8 10

Tiempo (minutos)

Vo

lum

en

celu

lar

(%) Solución A

Solución B

CUESTIONARIO BIOQUÍMICA 1.- Se tiene un cultivo de algas unicelulares en un medio isotónico con una concentración de cloruro sódico de 15g/l (concentración salina del

1,5% ). a.- ¿Qué ocurrirá si se sumergen las células en un medio con una concentración salina del 0,5% ? b.- ¿Y si se introduce en medio con 3,5% ? c.- ¿Cómo se denomina el fenómeno?.

d.- ¿Qué estructura celular par ticipa?. 2.- El agua es un compuesto de enorme impor tancia biológica, de hecho es el compuesto más abundante en la materia v iva.

a.- Señala dos propiedades físico-químicas del agua e indica su impor tancia en la célula b.- ¿Qué es la ósmosis?. c.- ¿Qué es una solución isotónica?

d.- ¿Qué efectos osmóticos se producen cuando una célula animal se enfrenta con soluciones que tienen distinta concentración de solutos? e.- ¿Qué efectos osmóticos se producen cuando una célula vegetal se enfrenta con soluciones que tienen distinta concentración de solutos? f.- Explica el papel de las sales minerales disueltas en el control del pH.

3.- El agua y las sales disueltas constituyen una gran proporción del volumen de la materia viva. a) Nombra y explica razonadamente cuatro propiedades físico-químicas del agua que sean de impor tancia biológica. b) ¿Qué es una solución tampón o amor tiguadora?. Sabiendo que el principal tampón

intracelular es el tampón fosfato monobásico/dibásico (en el recuadro). Explica razonadamente qué ocurriría si en el inter ior de la célula se produjera una sobreproducción de protones.

c) ¿ Por qué es tan importante para los seres vivos mantener el pH en valores próximos a la neutralidad?. Razónalo brevemente. 4.- La ósmosis es la responsable de un fenómeno curioso: cuando células que carecen de pared celular (sólo con membrana) se encuentran en una disolución de sales altamente

concentrada, su tamaño disminuye y se arrugan. Por el contrario , en agua pura se hinchan hasta explotar. a. Explica en qué consiste la ósmosis.

b.- ¿Cómo se explican las dos situaciones que se describen en el encabezado?. c.- Los elementos químicos C, N, O, P y H son los más abundantes en los seres vivos. Copia la tabla adjunta en tu hoja de examen y señala cuáles están presentes en cada una de estas moléculas.

5.- En la figura adjunta se muestra el cambio en el volumen de células sanguíneas como consecuencia de la exposición de las células a dos soluciones anisotónicas (de distinta tonicidad)

a) A partir de la gráfica, ¿qué podrías decir sobre las soluciones A y B respecto al medio intracelular?. b) ¿Mediante qué proceso se produce el cambio del volumen de las células? Explícalo.

c) Sabiendo que la membrana celular es hidrofóbica, ¿Cómo pueden atravesar las moléculas polares la membrana celular?. Describe los mecanismos que permiten este tipo de transpor te. d) ¿Se producir ían los mismos efectos si se tratara de células vegetales?. Razona tu

respuesta.. 6.- El agua es un compuesto de enorme importancia biológica, de hecho es el compuesto más abundante en la materia viva.

a) Señala dos propiedades físico-químicas del agua e indica su impor tancia en la célula. b) ¿Qué es la ósmosis? ¿Qué efectos osmóticos se producen cuando células animales o vegetales se enfrentan con soluciones que tienen distinta osmolaridad?

c) Explica el papel de las sales minerales disueltas en el control del pH. 7.- La soja constituye una excelente fuente de proteínas vegetal, además

de contener glúcidos, lípidos, vitaminas y minerales. En la información nutricional de cierta bebida a base de soja se especifica que no contiene colesterol y se detalla el contenido en grasas saturadas, monoinsaturadas y poliinsaturadas.

a.- ¿A qué tipo de biomoléculas per tenecen el colesterol y las grasas? b.- Identifica los dos tipos de ácidos grasos que hay de las moléculas del recuadro adjunto.

c.- Dibuja la molécula resultante de la esterificación de la glicerina con el ácido graso saturado en el carbono 1 y el ac. graso insaturado en posición 2.

Compuestos Elementos químicosque posee

Proteínas

Glucosa

ARN

ATP

Sacarosa

Enzimas

C

C

C

H2

OH

OH

OHH2

H2

Glicerina

C

C

C

H2

OH

OH

OHH2

H2

C

C

C

H2

OH

OH

OHH2

H2

Glicerina

OH

CH2OH

C

C

C

C

C

H

H

H

OH

OH

OH H

H O

OH

OH

CH2OH

C

CH2OH

C

C

C

H

H

H

OH

O

H

HO

CH3

CH3

CH CH2 CH2 CH2 CH

CH3

CH3

CH3

CH2OH

OHH

H

OH

H

º

HOHH

CH2OH

OHH

H

H

O

º

HOHH

OH

1

2

6

4

5

CH2

CH2

C

CH2

CH2

CH2

HO O

CH2

CH2

CH2

CH2

CH2

CH2

CH2

CH2

CH2

CH3

3

CH2

C

CH2

CH2

CH2

HO O

CH2

CH2

CH2

CH

CH2

CH

CH2

CH2

CH2

CH2

CH3

CH2

CH2

OH

CH2OH

C

C

C

C

C

H

H

H

OH

OH

OH H

H O

OH

CH2OH

C

C

C

C

C

H

H

H

OH

OH

OH H

H O

OH

OH

CH2OH

C

CH2OH

C

C

C

H

H

H

OH

O

HOH

OH

CH2OH

C

CH2OH

C

C

C

H

H

H

OH

O

H

HO

CH3

CH3

CH CH2 CH2 CH2 CH

CH3

CH3

CH3

HO

CH3

CH3

CH CH2 CH2 CH2 CH

CH3

CH3

CH3

CH2OH

OHH

H

OH

H

º

HOHH

CH2OH

OHH

H

H

O

º

HOHH

OH

CH2OH

OHH

H

OH

H

º

HOHH

CH2OH

OHH

H

OH

H

OH

H

º

HHOHH

CH2OH

OHH

H

H

O

º

HOHH

CH2OH

OHH

H

H

O

H

O

º

HHOHH

OH

1

2

6

4

5

CH2

CH2

C

CH2

CH2

CH2

HO O

CH2

CH2

CH2

CH2

CH2

CH2

CH2

CH2

CH2

CH3

CH2

CH2

C

CH2

CH2

CH2

HO O

CH2

CH2

CH2

CH2

CH2

CH2

CH2

CH2

CH2

CH3

3

CH2

C

CH2

CH2

CH2

HO O

CH2

CH2

CH2

CH

CH2

CH

CH2

CH2

CH2

CH2

CH3

CH2

CH23

CH2

C

CH2

CH2

CH2

HO O

CH2

CH2

CH2

CH

CH2

CH

CH2

CH2

CH2

CH2

CH3

CH2

CH2

CH2

CH

CH2

CH2

CH2

CH2

CH3

CH2

CH2

H2PO4- HPO4

2- + H+

Page 2: Cuestionariobioquimica

OH

CH -O- P-2 O

OH

CH -O - (CH2)142- CH3

- C

O

CH -O - (CH2)142- CH3

- C

O

OH

CH -O- P-2 O

OH

OH

CH -O- P-2 O

OH

CH -O - (CH2)142- CH3

- C

O

CH -O - (CH2)142- CH3

- C

O

CH -O - (CH2)142- CH3

- C

O

CH -O - (CH2)142- CH3

- C

O

-

OH

CH -O- P-2 O

OH

OH

CH -O- P-2 O

OH

CH -O - (CH2)142- CH3

- C

O

CH -O - (CH2)142- CH3

- C

O

CH -O - (CH2)142- CH3

- C

O

CH -O - (CH2)142- CH3

- C

O

OH

CH -O- P-2 O

OH

OH

CH -O- P-2 O

OH

CH -O - (CH2)142- CH3

- C

O

CH -O - (CH2)142- CH3

- C

O

CH -O - (CH2)142- CH3

- C

O

CH -O - (CH2)142- CH3

- C

O

CH -O - (CH2)142- CH3

- C

O

CH -O - (CH2)142- CH3

- C

O

-

H

COCH2 N

CH 3

H

COOHCNH

CH 2

OH

H

COCH2 N

CH 3

H

COOHCNH

CH 2

OH

CH 2 OH O O

O

OH

OH HO

H

H

H H H

CH 2 OH O O

OH

OH

OH

H

H

H H H

1

2

3OH

CH -O- P-2 O

OH

CH -O - (CH2)142- CH3

- C

O

CH -O - (CH2)142- CH3

- C

O

OH

CH -O- P-2 O

OH

OH

CH -O- P-2 O

OH

CH -O - (CH2)142- CH3

- C

O

CH -O - (CH2)142- CH3

- C

O

CH -O - (CH2)142- CH3

- C

O

CH -O - (CH2)142- CH3

- C

O

-

OH

CH -O- P-2 O

OH

OH

CH -O- P-2 O

OH

CH -O - (CH2)142- CH3

- C

O

CH -O - (CH2)142- CH3

- C

O

CH -O - (CH2)142- CH3

- C

O

CH -O - (CH2)142- CH3

- C

O

OH

CH -O- P-2 O

OH

OH

CH -O- P-2 O

OH

CH -O - (CH2)142- CH3

- C

O

CH -O - (CH2)142- CH3

- C

O

CH -O - (CH2)142- CH3

- C

O

CH -O - (CH2)142- CH3

- C

O

CH -O - (CH2)142- CH3

- C

O

CH -O - (CH2)142- CH3

- C

O

-

H

COCH2 N

CH 3

H

COOHCNH

CH 2

OH

H

COCH2 N

CH 3

H

COOHCNH

CH 2

OH

H

COCH2 N

CH 3

H

COOHCNH

CH 2

OH

H

COCH2 N

CH 3

H

COOHCNH

CH 2

OH

CH 2 OH O O

O

OH

OH HO

H

H

H H H

CH 2 OH O O

OH

OH

OH

H

H

H H H

11

22

33

8.- La leche es uno de los alimentos más completos, contiene agua, azúcares, lípidos, proteínas, vitaminas y sales minerales. La figura adjunta corresponde a uno de sus componentes.

a.- ¿A qué tipo de biomoléculas per tenece? b.- ¿Mediante qué enlace se unen las unidades? c.- Dibuja las moléculas resultantes de la hidrólisis de la molécula de la figura. d.- Indica el tipo de unidades estructurales en base a los grupos funcionales y números de carbono.

9.-La publicidad de cier to producto lácteo dice “Si está preocupado por el colesterol y los triglicéridos, le interesa saber que existen dos tipos de grasas: las saturadas y las insaturadas, siendo éstas últimas más saludables por lo que el producto está enriquecido con ácidos grasos

Omega-3 para el control de los niveles....”. a) ¿A qué tipo de biomoléculas (ac. nucleicos, líp idos, glúcidos o proteínas) hace referencia el anuncio? b) ¿Cómo son químicamente los ácidos grasos? c) ¿Qué significa que son moléculas anfipáticas? d) ¿Qué significa que pueden ser saturadas o insaturadas?

10.- Los hidratos de carbono son una de las biomoléculas más relevantes de la célula.

a.- Define cuál es la unidad básica de los hidratos de carbono. b.- Nombra un hidrato de carbono que se use como reserva energética

c.- Nombra otro que tenga función estructural d.- La figura adjunta representa una aldosa y una cetosa. Identifica cada una de ellas

11.- Completa la tabla adjunta para indicar qué elementos químicos forman parte de los compuestos que se muestran.

Completa cada recuadro con un SI o un NO

Elemento químico H C N O P

Glicerofosfolípidos

Aminoácidos

Adenina

Cola de los ácidos grasos (considerando como cabeza el grupo –COOH)

12.- El cuadro adjunto contiene un azúcar, un líp ido y un dipétido. a) Indentifica cada molécula numerada. b) Dibuja las moléculas resultantes de la h idrólisis del compuesto nº 2.

13.- El agua es, sin duda, el componente más abundante de los seres vivos y en ella se disuelven el resto de los componentes de la materia viva.

a) Nombra el tipo de interacción que realizan las moléculas de agua entre sí en disolución y explica en qué consisten. ¿Qué se

entiende por sustancias hidrófobas e hidrófilas? b ) El ácido fosfatídico (formado por glicerol, dos ácidos grasos y una molécula de ácido fosfórico) es el más sencillo de los glicerofosfolíp idos, ya que contiene sólo una molécula de ac. fosfórico en la posición 3 del glicerol. Une una molécula

de A, dos de B y una de C para formar el ácido fosfatídico. 14.- Los azúcares son compuestos orgánicos constituidos principalmente por Carbono, Hid rógeno y oxígeno.

a) Copia la tabla adjunta en tu hoja de examen y coloca en ella, en la casilla correspondiente, cada una de las siguientes afirmaciones: Sólo se encuentra en los animales. Es una cetosa. Es el azúcar de mesa. Es una aldosa. Tiene función estructural. T iene función de almacenamiento de

azúcares. Es una hexosa. Es un disacárido. Es una pentosa. Sólo se encuentra en los vegetales.

b) A partir de la fórmula de la -D-glucosa que se muestra, escribe la del

disacárido maltosa, que está formado por dos moléculas de -D-glucosa (o lo que es lo mismo, -D-glucopiranosa)

unidas mediante un enlace O-glucosídico (14). c) Explica qué son glucolípidos y glucoproteínas..

d) El glucógeno y la celulosa son Hidratos de carbono. Explica su estructura, su función y en qué tipo de células se encuentran

15.- Las vitaminas son compuestos orgánicos relativamente sencillos y que son imprescindibles para la vida. a) ¿Por qué es esencial incluirlas en la dieta de los seres humanos, mientras que otros organismos pueden vivir sin e llas? b) ¿Conoces algún ejemplo de vitamina? ¿Es liposoluble o hidrosoluble? ¿ Qué efectos tiene su carencia?

16.- El siguiente esquema generaliza el transcurso de una de las reacciones que ocurren en el metabolismo celular: Lipasa

Triglicéridos Acidos grasos + glicerina

a) ¿Qué tipo de lípidos son los triglicéridos? ¿Qué funciones biológicas tienen este tipo de líp idos?

Compuesto Afirmaciones

Sacarosa

Celulosa

glucógeno

fructosa

ribosa

CH2OH

OHH

H

OH

H

º

HOHH

CH2OH

OHH

H

H

O

º

HOHH

OH

CH2OH

OHH

H

OH

H

º

HOHH

CH2OH

OHH

H

OH

H

OH

H

º

HHOHH

CH2OH

OHH

H

H

O

º

HOHH

CH2OH

OHH

H

H

O

H

O

º

HHOHH

OH

CH3-(CH2)14-COOH

B: Ac. palmítico

CH3-(CH2)14-COOH

B: Ac. palmítico

A: Glicerol

CH2OH

CHOH

CH2OH

A: Glicerol

CH2OH

CHOH

CH2OH

CH2OH

CHOH

CH2OH

P

O

OH

OHHO

C: Ac. fosfórico

P

O

OH

OHHO P

O

OH

OHHO

C: Ac. fosfórico

CH2OH

O

OH

OH

OHHO

H

H

HHH

-D-glucosa

CH2OH

O

OH

OH

OHHO

H

H

HHH

CH2OH

OO

OH

OH

OHHO

H

H

HHH

-D-glucosa

C

C

C

C

CH2OH

OH

OH

OHH

H

H

O H CH2OH

C

C

C

C

CH2OH

O

OH

OH

HO

H

H

H

D-ribosa D-fructosa

C

C

C

C

CH2OH

OH

OH

OHH

H

H

O H CH2OH

C

C

C

C

CH2OH

O

OH

OH

HO

H

H

H

D-ribosa D-fructosa

Page 3: Cuestionariobioquimica

OH

CH -O- P-2 O

OH

CH -O - (CH2)142- CH3

- C

O

CH -O - (CH2)142- CH3

- C

O

OH

CH -O- P-2 O

OH

OH

CH -O- P-2 O

OH

CH -O - (CH2)142- CH3

- C

O

CH -O - (CH2)142- CH3

- C

O

CH -O - (CH2)142- CH3

- C

O

CH -O - (CH2)142- CH3

- C

O

-

OH

CH -O- P-2 O

OH

OH

CH -O- P-2 O

OH

CH -O - (CH2)142- CH3

- C

O

CH -O - (CH2)142- CH3

- C

O

CH -O - (CH2)142- CH3

- C

O

CH -O - (CH2)142- CH3

- C

O

OH

CH -O- P-2 O

OH

OH

CH -O- P-2 O

OH

CH -O - (CH2)142- CH3

- C

O

CH -O - (CH2)142- CH3

- C

O

CH -O - (CH2)142- CH3

- C

O

CH -O - (CH2)142- CH3

- C

O

CH -O - (CH2)142- CH3

- C

O

CH -O - (CH2)142- CH3

- C

O

-

H

COCH2 N

CH 3

H

COOHCNH

CH 2

OH

H

COCH2 N

CH 3

H

COOHCNH

CH 2

OH

CH 2 OH O O

O

OH

OH HO

H

H

H H H

CH 2 OH O O

OH

OH

OH

H

H

H H H

1

2

3OH

CH -O- P-2 O

OH

CH -O - (CH2)142- CH3

- C

O

CH -O - (CH2)142- CH3

- C

O

OH

CH -O- P-2 O

OH

OH

CH -O- P-2 O

OH

CH -O - (CH2)142- CH3

- C

O

CH -O - (CH2)142- CH3

- C

O

CH -O - (CH2)142- CH3

- C

O

CH -O - (CH2)142- CH3

- C

O

-

OH

CH -O- P-2 O

OH

OH

CH -O- P-2 O

OH

CH -O - (CH2)142- CH3

- C

O

CH -O - (CH2)142- CH3

- C

O

CH -O - (CH2)142- CH3

- C

O

CH -O - (CH2)142- CH3

- C

O

OH

CH -O- P-2 O

OH

OH

CH -O- P-2 O

OH

CH -O - (CH2)142- CH3

- C

O

CH -O - (CH2)142- CH3

- C

O

CH -O - (CH2)142- CH3

- C

O

CH -O - (CH2)142- CH3

- C

O

CH -O - (CH2)142- CH3

- C

O

CH -O - (CH2)142- CH3

- C

O

-

H

COCH2 N

CH 3

H

COOHCNH

CH 2

OH

H

COCH2 N

CH 3

H

COOHCNH

CH 2

OH

H

COCH2 N

CH 3

H

COOHCNH

CH 2

OH

H

COCH2 N

CH 3

H

COOHCNH

CH 2

OH

CH 2 OH O O

O

OH

OH HO

H

H

H H H

CH 2 OH O O

OH

OH

OH

H

H

H H H

11

22

33

GentiobiosaGentiobiosa

b) ¿Qué "transformación" sufren los trig licéridos para conver tirse en ácidos grasos + glicerina? ¿Se captar ía agua en el transcurso de la reacción representada en el esquema?. Explícalo brevemente.

c) ¿Quiénes son los sustratos y los productos de la reacción indicada? ¿Se tratar ía de una reacción anabólica o catabólica?. Razona la respuesta. d) Explica a grandes rasgos (sin fórmulas) la estructura de los fosfolíp idos de membrana. ¿Qué hay en esta estructura que los ha ce idóneos para formar membranas?

e) ¿Mediante qué proceso un trig licérido se convier te en jabón? 17.- El cuadro adjunto contiene un azúcar, un líp ido y un dipétido.

a) Indentifica cada molécula numerada. b) Dibuja las moléculas resultantes de la h idrólisis del compuesto nº 2.

18.- En la membrana podemos encontrar azúcares. Separa en monómeros el disacárido que se adjunta y explica mediante qué tipo de enlaces estaban

unidos.

19.- Ciertos lípidos tienen determinadas características estructurales que los hacen idóneos como integrantes de las membranas. a.- Explica cuáles son estas caracter ísticas y de qué manera estos lípidos forman las membranas. ¿Qué

fuerza los mantienen unidos en las membranas?.

20.- Copia en tu hoja de examen la siguiente tabla y completa los términos correspondientes a las biomoléculas que se mencionan. (0.1 punto por casilla)

BIOMOLÉCULA UNIDADES QUE LA FORMAN EJEMPLOS

Disacár idos

Glicerina + ácidos grasos + ácido fosfórico

Almidón

Inmunoglobulinas

Ácidos nucleicos

21.- La mayoría de los lípidos se caracteriza por tener una cabeza polar (es decir, hidrófila o hidrofílica) y una cola apolar (es decir, hidrófoba ó

hidrofóbica). Este diseño es fundamental para que se pueda construir cierta estructura de la célula. a) Di de qué estructura se trata y nombra al menos dos orgánulos de la célula que la contengan. b) En general, las colas apolares de los líp idos están compuestas por sólo dos tipos de elementos químicos. ¿De qué elementos se trata? c) Aparte de su papel estructural, los lípidos tienen otras funciones. Explica una.

22.- Copia en tu hoja de examen la siguiente tabla y completa los términos correspondientes a las biomoléculas que se mencionan.

BIOMOLÉCULA UNIDADES QUE LA FORMAN FUNCIÓN EJEMPLOS

Disacáridos Lactosa, Sacarosa

Celulosa

Aminoácidos Deshidrogenasa

Información genética

23.- Los lípidos son un grupo de moléculas orgánicas con estructuras químicas diversas y funciones muy diferentes. a.- Explica qué significa que sean moléculas anfipáticas. b.- Representa mediante un esquema la molécula de un fosfolíp ido, señalando en ella su carácter anfipático.

c.- Cita al menos tres funciones biológicas de los líp idos. 24.-Dentro de un grupo de biomoléculas orgánicas, se puede establecer la clasificación de: I.- Monosacáridos, oligosacáridos y polisacáridos ; II.- Homopolisacáridos y Heteropolisacáridos ; III.- Función energética (reserva) y función estructural

a.- ¿De qué grupo de biomoléculas se trata? b.- Cita un ejemplo diferente para cada uno de los tipos diferenciados en la clasificación I, II y III (total 7 moléculas) c.- ¿En base a qué criterio se establece la clasificación nº 2?

25.- En nuestra Comunidad Canaria se reproducen los hallazgos descritos en otros entornos referentes al incremento paulatino de los niveles de colesterol en relación al

envejecimiento. a.- ¿Qué función desempeña el colesterol en las células animales? b.- La figura adjunta representa una molécula donde una las cadenas de ácidos grasos es insaturado. ¿Qué significa insaturado?

c.- Indica una caracter ística impor tante de la molécula de la figura.

Page 4: Cuestionariobioquimica

2

COOHCHN

H

COCH2N

H1

3

2

COOHCHN

H

COCH2N

H1

3

2

COOHCHN

H

COOHCHN

H

COOHCHN

H

COCH2N

H

COCH2N

H

COCH2N

H1

3

NH2

COOH

Fig. 2

-S-S-

Cys Cys

Cys

Cys Cys

Cys

Cys

Cys

Leu

Lys

H2N-Lys-…-Cys-...-Cys-…-Cys-…-Cys-

...-Cys-…-Cys-…-Cys-…-Cys-...-Leu-COOHFig. 1

NH2

COOH

Fig. 2

-S-S-

Cys Cys

Cys

Cys Cys

Cys

Cys

Cys

Leu

Lys

H2N-Lys-…-Cys-...-Cys-…-Cys-…-Cys-

...-Cys-…-Cys-…-Cys-…-Cys-...-Leu-COOH

H2N -Lys-…-Cys-...-Cys-…-Cys-…-Cys-

...-Cys-…-Cys-…-Cys-…-Cys-...-Leu-COOHFig. 1

NH2

COOH

Fig. 2

-S-S-

Cys Cys

Cys

Cys Cys

Cys

Cys

Cys

Leu

Lys

H2N-Lys-…-Cys-...-Cys-…-Cys-…-Cys-

...-Cys-…-Cys-…-Cys-…-Cys-...-Leu-COOH

H2N-Lys-…-Cys-...-Cys-…-Cys-…-Cys-

...-Cys-…-Cys-…-Cys-…-Cys-...-Leu-COOHFig. 1

NH2

COOH

Fig. 2

-S-S-

Cys Cys

Cys

Cys Cys

Cys

Cys

Cys

Leu

Lys

H2N-Lys-…-Cys-...-Cys-…-Cys-…-Cys-

...-Cys-…-Cys-…-Cys-…-Cys-...-Leu-COOH

H2N -Lys-…-Cys-...-Cys-…-Cys-…-Cys-

...-Cys-…-Cys-…-Cys-…-Cys-...-Leu-COOHFig. 1

H2N-Lys-…-Cys-...-Cys-…-Cys-…-Cys-

...-Cys-…-Cys-…-Cys-…-Cys-...-Leu-COOH

H2N -Lys-…-Cys-...-Cys-…-Cys-…-Cys-

...-Cys-…-Cys-…-Cys-…-Cys-...-Leu-COOHFig. 1

26.- Las proteínas son macromoléculas polimér icas constitu idas por la unión de moléculas más simples. a.- ¿Cómo se denominan las unidades que se enlazan para constituir las proteínas?

b.- ¿Qué características comunes poseen estas unidades? c.- Formula el dipéptido Ala-Gly. d.- Nombra tres funciones que pueden realizar estas macromoléculas en las células. e.- Diferencias y semejanzas entre la estructura de alfa-hélice y la de lámina plegada de una

proteína 27.- Formula el tripéptido Ala-Ser-Gly, sabiendo que la alanina es el ex tremo amino (grupo amino libre) y la glicina

el extremo carboxilo (grupo carboxilo libre). ¿Cómo se llama el enlace que une los aminoácidos? 28.- La figura nº1 adjunta corresponde a una hormona constituida por la unión de 51 unidades representadas por

círculos. La figura nº2 corresponde a la estructura básica/común de cada una de sus unidades. a.- ¿A qué grupo de macromoléculas per tenece esta hormona? b.- Considerando la estructura básica ( fig. nº2) Dibuja la unión de dos unidades.

c.- Si las hormonas per tenecientes a este tipo de macromoléculas están formadas por estas unidades, ¿a qué se debe la variedad de estas sustancias hormonales?

29.- Una macromolécula puede contener tres niveles estructurales, ta l como se esquematiza en el recuadro. a) ¿De qué macromolécula se trata? b) ¿En qué nivel de conformación estructural es funcionalmente activa?

c) ¿Qué consecuencias tendr ía para la macromolécula la reacción que la convierte del n ivel 3 al 1? 30.- La figura adjunta muestra la estructura general de un aminoácido. Como sabes, los distintos aminoácidos se diferencian en el grupo R.

a) ¿Qué biomoléculas se forman por la unión de aminoácidos? ¿Qué tipo de enlaces forman?. b) Sabiendo los grupos R para la Serina (-CH2-OH), Alanina (–CH3) y

Ácido Glutámico (-CH2-CH2-COOH); formula el tripéptido Ala-Glu-Ser. c) ¿Cómo se compor tar ía un aminoácido en un medio básico? ¿Y en un medio ácido?. ¿Qué impor tantes propiedades de los aminoácidos se derivan de su capacidad para ionizarse según el pH del medio?.

d) Indica cuál de las siguientes funciones no puede ser desempeñada por proteínas: constituyente de las membranas biológicas, almacenamiento de información genética, catálisis de reacciones metabólicas, transpor te de sustancias a través de membranas. e) ¿De qué depende la secuencia de aminoácidos de una proteína?, ¿En qué proceso metabólico y en qué orgánulo se sintetizan las proteínas?

31.- Las figuras 1 y 2 muestran la estructura de la lisozima, una enzima presente en las lágrimas.

a) Explica qué nivel estructural representa cada figura y en qué consiste. b) ¿Cómo se denominan las unidades que aparecen en la figura 1? c) ¿Qué suceder ía si la lisozima se sometiese a altas temperaturas?

32.- Una de las características más sorprendentes de la enfermedad conocida como “mal de las vacas locas” es que está causada por un prión, es decir por una forma alterada y patógena de una proteína normal de las vacas. Lo que tiene alterado la proteína patógena

respecto a la proteína normal es fundamentalmente la estructura 2ª y 3ª.

a) Las proteínas son polímeros de subunidades más sencillas. ¿Cómo se denominan estas unidades? ¿Cómo se denomina el enlace por el que se unen? Teniendo en cuenta la fórmula de la Alanina (Ala) que se muestra, formula el

dipéptido Ala-Ala. b) Las proteínas se desnaturalizan por diversos factores tales como el calor. ¿En qué consiste la desnaturalización de una proteína?

c) Las proteínas se pueden clasificar en holoproteínas y heteroproteínas. ¿Cuáles son los constituyentes de cada tipo? d) ¿De qué nivel estructural depende la función biológica de una proteína?

33.- Las proteínas son macromoléculas poliméricas constituidas por la unión de moléculas más simples. a.- ¿Cómo se denominan las unidades que se enlazan para constitu ir las proteínas? ¿Qué caracter ísticas comunes poseen estas unidades?

b.- A partir de las fórmulas de la glicina (Gly), Alanina (Ala) y Serina (Ser), formula el tripéptido Ala-Ser-Gly, teniendo en cuenta que la glicina está en el extremo carboxilo (con el COOH libre). c.- Buena parte de las proteínas actúan como enzimas. ¿Cuál es el efecto de las

enzimas sobre las reacciones en las que intervienen? ¿Qué relación hay entre la acción de las enzimas y la energía del complejo activado en la reacción

H

COOHCH2 N

CH3

Ala

H

COOHCH2 N

H

Gly

H

COOHCH2 N

CH3

Ala

H

COOHCH2 N

CH3

H

COOHCH2 N

CH3

Ala

H

COOHCH2 N

H

Gly

H

COOHCH2 N

H

H

COOHCH2 N

H

Gly

H

COOHCH2 N

CH3

Ala

H

COOHCH2 N

CH3

H

COOHCH2 N

CH3

Ala

H

COOHCH2 N

H

Gly

H

COOHCH2 N

H

H

COOHCH2 N

H

Gly

H

COOHCH2 N

CH3

H

COOHCH2 N

CH3

Ala

H

COOHCH2 N

CH3

H

COOHCH2 N

CH3

Ala

H

COOHCH2 N

H

H

COOHCH2 N

H

Gly

H

COOHCH2 N

H

H

COOHCH2 N

H

Gly

Cys

CysCys

Cys

Cys

Cys

Figura 1

Cys

CysCys

Cys

Cys

Cys

Figura 1

C COOH

R

H

NH2

Figura 2

C COOH

R

H

NH2 C COOH

R

H

NH2

Figura 2

NH2 C COOH

H

R

COOHCH2N

CH3

H

Alanina

H

COOHCH2N

CH3

Ala

H

COOHCH2N

H

Gly

H

COOHCH2N

CH2

OH

Ser

H

COOHCH2N

CH3

Ala

H

COOHCH2N

CH3

H

COOHCH2N

CH3

Ala

H

COOHCH2N

H

Gly

H

COOHCH2N

H

H

COOHCH2N

H

Gly

H

COOHCH2N

CH2

OH

Ser

H

COOHCH2N

CH2

OH

H

COOHCH2N

CH2

OH

Ser

Page 5: Cuestionariobioquimica

E2

E1

E3

0

25

50

75

100

0 7 14

pH

Acti

vid

ad

E

nzim

áti

ca .

34.- Las proteínas son macromoléculas sintetizadas mediante la unión de unidades

a.- Explica qué significa estructura primaria de una proteína b.- Cuando decimos que una proteína es globular o fibrosa, ¿a qué nos estamos refiriendo? c.- ¿Qué consecuencias tendr ía el calentar a una proteína?

35.- Gracias a las enzimas, las reacciones químicas ocurren en las células de una manera compatible con la vida. a) Explica cuál es el papel de las enzimas en las reacciones químicas.

b) El gráfico adjunto muestra la energía de activación en una reacción química catalizada o no por una enzima ¿A qué corresponden cada una de las dos curvas? Explica a qué se refieren los niveles de energía E1, E2, E3, E4 y los incrementos de energía A y B. ¿Por qué ocurren de

diferente manera las reacciones en las que intervienen enzimas y las que no? 36.- La siguiente reacción está catalizada por la enzima fosfogliceratoquinasa. Se trata de una reacción específica y reversible que ocurre en el citoplasma de las células.

ADP ATP Acido 3 fosfoglicérico Acido 1, 3 difosfoglicérico

a) ¿Qué es una enzima? Describe la estructura básica de una enzima e indica qué par tes de la misma están directamente implicadas en la catálisis enzimática. b) ¿Qué significa que la actividad enzimática sea específica?. ¿y reversible?

c) ¿Describe brevemente de qué manera afectan la temperatura y el pH a la actividad enzimática?. 37.- En la gráfica se representa la variación de la actividad de tres enzimas salivares

en relación con el pH. a.- ¿Se comportan las tres enzimas de la misma manera? b.- ¿Cuál es el pH óptimo para cada una? c.- ¿Cuál es la naturaleza de las enzimas?

38.-.- El esquema anexo representa el efecto de la temperatura sobre la actividad de dos enzimas A y B. a) ¿Se comportan las dos enzimas de la misma manera?. Razona la respuesta.

b) El enzima A cataliza la reacción X Y, y la enzima B la transformación de X

en Z. ¿Cuál de los dos productos se formará en mayor cantidad a 40ºC? ¿Y a 70ºC?. Razona la respuesta. c) ¿Qué es una enzima y cuales son sus funciones biológicas?, ¿Por qué tipos de unidades básicas están formadas?, ¿Qué relación tienen con la energía de activación?.

d) Además de la temperatura, ¿qué otros factores pueden modificar la actividad enzimática? Utiliza ejemplos y razona sobre sus efectos.

39.- En la gráfica que se ve al margen se representa la variación de la actividad de dos enzimas, A y B, respecto a la temperatura.

a) Explica qué diferencias hay entre las dos

enzimas respecto a su comportamiento frente a la temperatura. ¿Cuáles son sus temperaturas óptimas?

b) En términos generales, ¿cuál es el efecto de una enzima sobre una reacción química? ¿A qué se debe?

40.- La mayor parte de las proteínas funcionan como enzimas, es decir, catalizan reacciones químicas. a) ¿Qué diferencia fundamental presenta la reacción catalizada por la enzima en

comparación con la reacción que se lleva a cabo en ausencia de la misma? b) En una reacción anabólica en la que los sustratos son monosacáridos, ¿qué tipo de compuesto puede ser el producto? c) Una de las caracter ísticas de las enzimas es su especificidad para los sustratos. Explica

brevemente qué significa que una enzima es muy específica para un sustrato. ¿Cuál es la causa de esta especificidad?

41.- Gracias a las enzimas, las reacciones químicas ocurren en las células de una

manera compatible con la vida. a) Explica cuál es el papel de las enzimas en las reacciones químicas. b) El gráfico adjunto muestra la energía de activación en una reacción química catalizada o no

por una enzima ¿A qué corresponden cada una de las dos curvas? Explica a qué se refieren

T (ºC)

0 10 20 30 40 50 60 70 80

Acti

vid

ad

En

zim

áti

ca

0

20

40

60

80

100

120Enzima A

Enzima B

Temperatura (ºC)

Act

ivid

ad

de

la e

nzi

ma

25 30 35 40 45

AB

Temperatura (ºC)

Act

ivid

ad

de

la e

nzi

ma

25 30 35 40 45Temperatura (ºC)

Act

ivid

ad

de

la e

nzi

ma

25 30 35 40 4525 30 35 40 4530 35 40 45

AB

Page 6: Cuestionariobioquimica

P

A

T

G

C

5’

3’

PP

AAA

TTT

GGG

CCC

5’

3’

5’

3’

los niveles de energía E1, E2, E3, E4 y los incrementos de energía A y B. ¿Por qué ocurren de diferente manera las reacciones en las que intervienen enzimas y las que no?

42.- Un fragmento de un ácido nucleico bicatenario de una célula está constituido por un 20% de G y un 20% de C. a.- ¿Las letras G y C qué simbolizan? b.- ¿Cuál es el nombre de cada una?

c.- ¿A quién le corresponde el 60% restante? d.- ¿A qué tipo de ácido nucleico corresponde el fragmento? e.- ¿Cuál es su principal función?

43.- Investigadores de la Universidad de Chicago han demostrado que las personas, en par ticular las mujeres, son capaces de distinguir diferencias de olor entre dos hombres debidas a un único gen (secuencia de ADN). El o lor corporal caracter ístico de cada individuo se debe,

entre otras cosas, a sus genes HLA, que codifican ciertas proteínas de la membrana celular. En el estudio en cuestión se secuenciaron los genes HLA de un grupo de mujeres a las que se les había pedido que diesen su opinión sobre el o lor de un grupo de hombres no relacionado con ellas, a los que también se les secuenciaron sus genes HLA. Las mujeres par ticipantes prefer ían el olor de hombres cuyos genes HLA son medianamente similares a los suyos propios, mientras que no gustaban tanto

del o lor de hombres cuyos genes HLA son o muy similares o muy diferentes de los suyos. Modif icado de “The Scient ist” a) Define los términos subrayados en el texto. ¿Cómo crees tú que se compararon unos genes HLA con otros?

b) Usando los elementos del esquema dibuja una molécula de ADN de doble cadena, con la secuencia 5’-GTCA-3’ y su complementaria c) Copia la tabla adjunta y complétala diciendo cuáles de los siguientes elementos químicos están presentes

en los compuestos mencionados: H, C, O, P, S.. 44.- En una célula se pueden encontrar estos dos tipos de ácidos nucleicos. Copia la tabla adjunta en la hoja de examen y complétala resaltando las diferencias entre las dos

macromoléculas.

45.- Los ácidos nucleicos son uno de los componentes más importantes de las células,

ya que son los encargados de la transmisión de la información genética. a.- Explica cuáles son los componentes elementales de la molécula de ADN. b.- Representa la estructura básica de un nucleótido. c.- Usando las piezas de la imagen adjunta, dibuje el fragmento de ADN nuclear con la

secuencia “ T A C “ en una cadena. c.- ¿Cuáles son las diferencias estructurales entre al ADN y el ARN?

46.- Los ácidos nucleicos son las principales moléculas portadoras de la información genética. a) Enumera las principales diferencias estructurales existentes entre las molécula de ADN y de ARN. b) ¿Qué son los nucleótidos? ¿Cómo está contenida la información genética dentro de estas moléculas?.

c) Dada una cadena de ADN formada por la siguiente secuencia: AATGCTTGG, determinar la s ecuencia de la hebra complementaria y del ARN mensajero transcrito a partir de la hebra complementaria.

47.- Copia en tu hoja de examen la tabla siguiente y completa las casillas vacías.

TIPO DE BIOMOLÉCULA UNIDADES QUE LA FORMAN FUNCIÓN BIOLÓGICA EJEMPLO

Acido Nucleico Nucleótidos

Almacenamiento de información genética

Proteínas Aminoácidos

Actividad enzimática

Fosfolípidos

Ácido fosfatídico

Glúcidos Glucosa Reserva

Acido Nucleico

ATP

48.- El siguiente cuadro contiene los datos obtenidos en un experimento en el que utilizaron distintas moléculas de origen biológico.

Copia en tu hoja de examen el cuadro y señala lo que crees que indican los números en los recuadros. (0.2 puntos por recuadro)

ADN ARN

Composición química

Azúcar

Bases nitrogenadas

Estructura

Función

AT

CG

P

AATT

CCGG

PP

Page 7: Cuestionariobioquimica

49.- Los ácidos nucleicos son uno de los componentes más impor tantes de las células.

a.- Construye una cadena de ácido nucleico con la secuencia 5’-G-C-U-A-3’. Utiliza las piezas adjuntas tantas veces como sean necesario. b.- Indica razonadamente a qué tipo de ácido nucleico pertenece el fragmento. c.- ¿Cuál es la principal función?

50.- Un fragmento de un ácido nucleico bicatenario de una célula está constituido por un 30% de Adenina. a.- ¿Cuáles son los porcentajes de Guanina, Citosina, Uracilo y Timina?

b.- ¿A qué tipo de ácido nucleico corresponde el fragmento? c.- ¿Por qué tipo de pentosa (azúcar) está formado? d.- ¿En qué lugar de la célula se localiza?

51.- Contesta a las siguientes cuestiones sobre BIOELEMENTOS, AGUA Y SALES : a) ¿Por qué el carbono y no el silicio ha permitido la materia viva?

b) ¿Significan lo mismo la materia viva y la materia orgánica?

c) ¿Por qué hay bioelementos que son indispensables pese a haber sólo trazas de ellos?

d) ¿Por qué se cree que la vida apareció en el medio acuoso?

e) ¿Por qué a temperatura ambiente el agua es un líquido, siendo el SO2 un gas?

f) ¿Podr ías explicar por qué las zonas costeras tienen temperaturas más suaves que las zonas interiores de la misma latitud?.

g) ¿Qué le ocurrir ía a una persona que no tuviera glándulas sudor íparas?. ¿Cómo refrigeran su organismo los perros, que no las t ienen?.

h) ¿Por qué una forma de conservar el alimento es cubrirlo con sal, como se hace con el bacalao, las anchoas, el jamón, etc.?

i) ¿Por qué las hojas de lechuga se ponen turgentes cuando se dejan en agua y luego al aliñar la ensalada se arrugan?.

j) ¿Qué pasaría si el medio interno de los organismos no fuera una disolución tampón?. ¿Cómo actúa el tampón bicarbonato frente a una

subida y a una bajada de pH?.

K) ¿Por qué las soluciones que se administran en inyección endovenosa deben ser isotónicas para los glóbulos rojos?. ¿Qué podría ocurrir

si no fuera así?.

l) El alimento parcia lmente digerido que pasa del estómago al intestino es ácido, debido a la secreción del HCl de estómago. En el

intestino delgado se segrega NaHCO3. ¿Qué función realiza el b icarbonato sódico sobre este alimento?. ¿Podrías explicar por qué muchas

personas toman bicarbonato sódico después de una comida copiosa?.

ll) Los laxantes producen un reblandecimiento de las heces por un apor te del agua que se produce desde los tejidos hacia el inte stino

grueso. La epsomita MgSO4 es una molécula que no puede pasar las paredes del tubo digestivo; es sin embargo, un laxante. Su acción

sobre las heces se basa en el fenómeno de la ósmosis, ¿Cómo puedes explicarlo?.

Moléculas de importancia biológica (Grupo general)

Productos más importantes de la ruptura de sus enlaces:

Función biológica (citar al menos una función si existen varias)

(1) glicer ina y ácidos grasos (2)

(3) glucosa (4)

(5) (6) Molécula que acumula la energía en el metabolismo celular

(7) valina, prolina, cisteína, etc. (8)

(9) (10) Contiene la informanción genética

Page 8: Cuestionariobioquimica

m) El dromedario es un animal muy bien adaptado a la vida en un ambiente seco, pierde poco agua, pero también b ebe muy poco. Posee

gran cantidad de grasa en su joroba, que utiliza como reserva energética, durante sus viajes a través del desierto. ¿Cómo obt iene el agua

necesaria para su supervivencia?. ¿Qué nombre recibe el agua que se obtiene de esa forma?.

52.- Contesta a las siguientes cuestiones sobre LÍPIDOS Y PROTEÍNAS:

a) ¿Cómo obtendr ías jabón? ¿Por qué se utiliza para lavar? Razona la respuesta e intenta formular un jabón.

b) La esterificación de la glicerina con dos ácidos grasos y un ácido or tofosfórico un ido a un alcohol se llama: a) Cera. b) Colesterol. c)

Terpeno. d) Fosfolípido. Justifica la respuesta.

c) ¿Qué diferencia trid imensional hay entre un ácido graso saturado y otro insaturado con el mismo número de átomos de carbono?.

d) ¿Qué tipo de disolvente u tilizar ías para disolver un gramo de hormona sexual masculina? ¿Podrías utilizar el mismo disolvente para

una grasa, un fosfolíp ido o la vitamina A? ¿Por qué?

e) ¿Porqué la trioleína, a temperatura ambiente, se encuentra en estado líquido, y la tr ipalmitina éster del ácido palmítico) se encuentra en

estado sólido a la misma temperatura?

f) ¿Qué tipo de ácidos grasos contendrá el tocino de cerdo?

g) ¿Por qué las grasas y los aceites no son lípidos estructurales?

h) Ahora recordemos el cuento de Blancanieves ... Su madrastra le regaló una bonita manzana envenenada que antes había frotado hasta

sacarla un brillo espectacular. a) ¿Qué tipo de líp ido tienen en su piel la manzana y otros frutos?. b) ¿Qué función tiene?

i) El aceite de oliva, como sabes, se obtiene a partir del fruto del olivo, la aceituna. ¿Puede tener el aceite colesterol? ¿Razona la

respuesta?

j) Algunos anuncios presentan la marca de un determinado pan de molde. Una de las maravillas de este tipo de pan, según el anunc io, es

que “no contiene colesterol”. ¿Crees que es necesario decirlo? ¿Pueden otros tipos de pan contener colesterol? ¿Por qué?.

k) Resuelve la siguiente sopa de letras, en la que encontrarás 25 palabras relacionadas con

casi todos los lípidos que conoces.

l) Algunos aminoácidos, como la glicocola, la prolina y la cisteína, provocan cambios en las estructuras de las proteínas. Ex plícalo.

m) Comenta brevemente el papel que juegan las cadenas laterales de los aminoácidos en la conformación estructural de las proteínas.

n) Si todas las proteínas están formadas por los mismos aminoácidos, ¿a qué se debe la enorme variedad de esas sustancias que ex isten

en los seres vivos?.

o) Basándote en la función que realizan las siguientes proteínas, o en la localización de las mismas en distintos tejidos o materiales,

¿podrías indicar si son globulares o fibrosas?. a) Elastina (tejido conjuntivo). b) Lactasa (enzima). c) Fibroína (seda) d) H emoglobina

(transpor te de ox ígeno) . e) Queratina (uñas).

p) El yogur se produce gracias a la transformación de la lactosa en ácido láctico. Relaciona este hecho con la pérdida de la solubilidad de

las proteínas.