cuestionario resuelto

8
1.- EN RELACIÓN AL PUERTO DEL PROYECTO DESARROLLADO EXPLIQUE QUE TIPO DE VIENTO SE PRESENTA EN FUNCIÓN DE SU DIRECCIÓN Y VELOCIDAD: De acuerdo a su velocidad se clasifican en contralisios: que son vientos que soplan del ecuador hacia los polos alcanzando velocidades de 35 km/hr en las zonas tropicales, siendo vientos calientes. De acuerdo a su dirección se clasifican en constantes o regulares: que son vientos que soplan siempre en la misma dirección. 2. En base a las estaciones climatológicas ubicadas en la zona del proyecto, explique el diagrama de Lenz, considerando frecuencia, intensidad y las gráficas, correspondientes. Los vientos se diferencian según la dirección de donde proceden. Normalmente, estos, llevan el nombre del sector geográfico concreto desde donde sopla. De septiembre a mayo los vientos son dominantes son del Norte y de abril hasta agosto son del ESTE. La época de ciclones se inicia en el golfo de México con sistema depresionario en junio creciendo en intensidad con huracanes bien desarrollados, en agosto, septiembre y octubre. La temporada de Nortes cubre a mediados de octubre principios de mayo aproximadamente. Para esto se necesita los rangos de vientos en cada curso para poderlos aplicar en la tabla de registro de vientos. Estos son algunos datos que se obtuvieron de CONAGUA para Veracruz.

Transcript of cuestionario resuelto

Page 1: cuestionario resuelto

1.- EN RELACIÓN AL PUERTO DEL PROYECTO DESARROLLADO EXPLIQUE QUE TIPO DE VIENTO SE PRESENTA EN FUNCIÓN DE SU DIRECCIÓN Y VELOCIDAD:

De acuerdo a su velocidad se clasifican en contralisios: que son vientos que soplan del ecuador hacia los polos alcanzando velocidades de 35 km/hr en las zonas tropicales, siendo vientos calientes.

De acuerdo a su dirección se clasifican en constantes o regulares: que son vientos que soplan siempre en la misma dirección.

2. En base a las estaciones climatológicas ubicadas en la zona del proyecto, explique el diagrama de Lenz, considerando frecuencia, intensidad y las gráficas, correspondientes.

Los vientos se diferencian según la dirección de donde proceden. Normalmente, estos, llevan el nombre del sector geográfico concreto desde donde sopla.

De septiembre a mayo los vientos son dominantes son del Norte y de abril hasta agosto son del ESTE. La época de ciclones se inicia en el golfo de México con sistema depresionario en junio creciendo en intensidad con huracanes bien desarrollados, en agosto, septiembre y octubre. La temporada de Nortes cubre a mediados de octubre principios de mayo aproximadamente.

Para esto se necesita los rangos de vientos en cada curso para poderlos aplicar en la tabla de registro de vientos. Estos son algunos datos que se obtuvieron de CONAGUA para Veracruz.

Page 2: cuestionario resuelto

TABLA PARA EL CONCENTRADO DEL REGISTRO DE VIENTOS

RUMBORANGO I RANGO II RANGO III ∑

N.L. % N.L. % N.L. % N.L. %NNNENEENEEESESESSESSSWSWWSWWWNWNWNNW∑CALMAS N.T.L

N.L. = Número de lecturas en que el viento sopla en cada rango y en cada direcciónNTl = Número total de lecturas registradas% = Por ciento en que el viento sopla en cada rango y en cada dirección.∑ =.SumatoriaF: C: = (1 / NTl) 100F.C. = Factor de Conversión

RANGOS DE VIENTOS

CALMAS: C = 0 a 3 nudos o MPH = 0 a 6 KPHRANGO I = 4 a 13 nudos o MPH = 7 a 24 KPHRANGO II = 14 a 21 nudos o MPH = 26 a 37 KPH RANGO III = 21 a 41 nudos o MPH = 39 a 76 KPH

Page 3: cuestionario resuelto

Diagrama de Lenz (Rosa de Vientos)

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOM DIC39.6 37.44 36.36 36.72 32.76 32.04 31.68 30.24 34.92 36 37.08 38.52

DIAGRAMA DE LENZ

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOM DIC

Series1

Page 4: cuestionario resuelto

3.- EN RELACIÓN A LOS EQUIPOS DE MEDICIÓN DE LAS ESTACIONES CLIMATOLÓGICAS MENCIONE LOS EQUIPOS UTILIZADOS PARA EL PROYECTO:

Para lluvias:PLUVIOMETROPLUVIOGRAFOPara humedad relativa:TERMOHIGROGRAFOPara temperatura:TERMOGRAFOTermómetro de máxima y mínimaPara evaporación:Evaporímetro de pichePara vientos:AnemocinemógrafoPara presión atmosférica:barógrafo

4.- En relación al proyecto, menciones los tipos de mareas que nos interesa, de acuerdo a su clasificación.En relación al Proyecto, y al tipo de puerto y ubicación en la que se encuentra nuestro puerto, las Mareas las cuales nos importan son:

Marea de Tormenta: ya que este tipo de mareas son las que se presentan, en la ubicación de nuestro puerto, este tipo de marea son las que aumentan o disminuyen el nivel del agua, hacia arriba y hacia abajo del nivel esperado, debido a la accion del esfuerzo del viento sobre la superficie del agua. Ya que nuestro puerto esta sujeto a vientos huracanados.

Mareas Astronómicas: Por que debido a las Mareas de Tormenta que hay en nuestro puerto, las astronómicas causan disminución y aumento de los niveles en las mismas tormentas.

5.- Explique la clasificación del puerto y qué criterios se consideran para su proyecto.R = El puerto del proyecto está dentro de la clasificación de puertos artificiales. Y el criterio que se tomó en cuenta fueron:Costos de construcción de las obras portuarias. Costo de construcción de las comunicaciones terrestres entre las zonas de producción y consumo con el puerto (si son necesarios).Costos de operación del transporte terrestre.Costos de operación del puerto.Amortización e interés de las obras portuarias.Sin dejar de mencionar también la ubicación, donde ya se conoce el estudio económico general, el tonelaje que se espera mover por el puerto, los tipos de productos, la ubicación de las zonas productoras y consumidoras dentro de su región y el sistema vial terrestre por construirse. Naturalmente y dadas las condiciones físicas de la costa

6.- Explica la planeación propuesta en el proyecto indicando brevemente cada una de sus partes.

En términos generales los componentes de un sistema portuario son los siguientes:

A. Acceso carretero y ferroviario, incluyendo la posibilidad de una zona de transferencia para servicio multimodal. En algunos casos puede también incorporarse la conexión de un sistema fluvial o de canales interiores de navegación.

B. Zona de tierra para industrias que no demandan frente de agua, pero que utilizan los servicios del puerto.C. Zonas vecinas al puerto, para actividades de apoyo a las industrias y cuya existencia se requiere como resultado

de las actividades económicas estimuladas por el propio puerto.D. Terrenos destinados a industrias, centros de almacenamiento y de redistribución regional, que disponen de

frentes de agua exclusivos para operaciones.E. Extensiones destinadas a almacenamiento y a maniobras diversas en directa relación con la carga y descarga de

embarcaciones.F. Muelles de uso público íntimamente vinculados con las zonas mencionadas anteriormente.G. Frentes de agua destinados a una o varias industrias o actividades que sin disponer de muelles propios requieren

de transporte marítimo.H. Áreas de agua destinadas a las maniobras de diversa índole de las embarcaciones que llegan al puerto.I. Canal de acceso al puerto.J. Obras de protección contra el oleaje y sistemas de ayuda a la navegación.

Page 5: cuestionario resuelto

1. Zona de fondeo. 2. Canal de acceso. 3. Escolleras. 4. Canal de navegación. 5. Dársena interior. 6. Puerto comercial (fluvial). 7. Puerto comercial (fluviomarítimo). 8. Balizas. 9. Foro de recalado. 10. Cruces al río.

A

I

C

B

G

D E

F

H

J J

Page 6: cuestionario resuelto

7.-Mencione las areas del proyecto de acuerdo a la clasificación de áreas de agua y terrestres

ÁREAS DE AGUA.

ACCESOS AL PUERTO • Bocana • Canal de navegación • Fondeadero y antepuerto • Obras exteriores

ÁREAS DE MANIOBRA • Canales secundarios • Dársena de ciaboga • Dársena de maniobra

ÁREAS DE SERVICIOS • Dársena de servicio • Varios

ÁREAS TERRESTRES. MUELLES Y ATRACADEROS

• Diversos Tipos ZONA DE TRANSFERENCIA

• Carga y descarga • Maniobras

ALMACENAMIENTO • Bodegas • Patios • Otros

ACCESOS TERRESTRES • Vialidades • Vías, espuelas y patios de F.F.C.C. • Estacionamientos • Controles

REPARACIÓN Y CONTROL • Patios • Talleres de reparación y mantenimiento • Bodegas de maquinaria y equipo

SERVICIOS PORTUARIOS GENERALES Y ESPECIALES • Abastecimiento Y avituallamiento • Médicos y sanitarios • Contraincendio, desechos y plantas de tratamiento • Laborales y comerciales

1

2

3

4

5

761

0

9

8

8

+

++

+

++

+ +

Page 7: cuestionario resuelto

Autoridades y pilotaje

8.-Indique brevemente de acuerdo al proyecto la técnica económica, para su análisis.El criterio financiero para la justificación de un proyecto consiste en que, con una tarifa realista y una vez sufragados todos los costos, incluidos los de depreciación anual, los ingresos netos obtenidos en cada año de explotación permitan amortizar los intereses del capital tomado en préstamo y compensar los intereses no percibidos por el capital invertido por el propio puertoLa evaluación económica es la comparación de los costos y beneficios sociales del proyecto para el país.

9.-Diagnóstico de la situación de un puerto y pronóstico de carga.Es necesario realizar estudios para calcular la capacidad que debe tener una terminal para atender a una determinada demanda del tráfico. Para efectuar esos cálculos se han aplicado distintos principios en función de la naturaleza de las distintas clases de tráfico marítimo.

a) En cuanto a la carga fraccionada de tipo corriente es necesario ante todo determinar el número de puestos de atraque que se necesitarán para mantener a un nivel económico el tiempo de espera de los buques.

b) En cuanto a la carga contenerizada es necesario ante todo determinar la superficie necesaria para atender el movimiento anual sin obstaculizar el desarrollo de la operación.

c) En cuanto a la carga especializada a granel es necesario ante todo determinar el ritmo horario que se necesita para la carga o descarga de los buques en un plazo aceptable.

Aunque el punto de partida de cada cálculo es distinto, el método completo requiere un estudio conjunto de la productividad, el número y tamaño de las instalaciones necesarias y el nivel de servicio que deba proporcionarse.