Cuestionario Guía 1 2do.

2
Cuestionario Guía I. Activá tu memoria y respondé: 1. ¿Por qué (o para qué) creés que se cuentan cuentos en la infancia? 2. ¿Qué cuentos recuerdas en los que las protagonistas sean niñas? ¿Y en los que haya animales humanizados? ¿Y príncipes? ¿Y hadas? 3. ¿Con qué frase famosa empiezan la mayoría de estos cuentos? ¿Qué relación establece esta frase con la idea de tiempo y lugar? ¿Son lugares específicos, concretos? 4. En cuanto a los personajes, siempre hay oposiciones muy marcadas: el bueno/el malo, la linda/la fea… ¿Qué otras oposiciones podés mencionar? II. “El cuentista”, de Saki. 1. La tía y el solterón son presentados como dos cuentistas muy distintos. ¿En qué aspectos notás esas diferencias? 2. ¿Puede el cuento del solterón incluir una moraleja? ¿Por qué? 3. ¿Con qué texto se relaciona el cuento de Saki? ¿En que se asemejan y en qué se diferencian ese relato y la historia de Berta? III. Renart. ¿Qué simbolizan los zorros en las fábulas? ¿Qué características tienen? 0 Cuestionario Guía I. Activá tu memoria y respondé: 1. ¿Por qué (o para qué) creés que se cuentan cuentos en la infancia? 2. ¿Qué cuentos recuerdas en los que las protagonistas sean niñas? ¿Y en los que haya animales humanizados? ¿Y príncipes? ¿Y hadas? 3. ¿Con qué frase famosa empiezan la mayoría de estos cuentos? ¿Qué relación establece esta frase con la idea de tiempo y lugar? ¿Son lugares específicos, concretos? 4. En cuanto a los personajes, siempre hay oposiciones muy marcadas: el bueno/el malo, la linda/la fea… ¿Qué otras oposiciones podés mencionar? II. “El cuentista”, de Saki. 1. La tía y el solterón son presentados como dos cuentistas muy distintos. ¿En qué aspectos notás esas diferencias? 2. ¿Puede el cuento del solterón incluir una moraleja? ¿Por qué? 3. ¿Con qué texto se relaciona el cuento de Saki? ¿En que se asemejan y en qué se diferencian ese relato y la historia de Berta? III. Renart. ¿Qué simbolizan los zorros en las fábulas? ¿Qué características tienen? Cuestionario Guía I. Activá tu memoria y respondé: 1. ¿Por qué (o para qué) creés que se cuentan cuentos en la infancia? 2. ¿Qué cuentos recuerdas en los que las protagonistas sean niñas? ¿Y en los que haya animales humanizados? ¿Y príncipes? ¿Y hadas? 3. ¿Con qué frase famosa empiezan la mayoría de estos cuentos? ¿Qué relación establece esta frase con la idea de tiempo y lugar? ¿Son lugares específicos, concretos?

Transcript of Cuestionario Guía 1 2do.

Page 1: Cuestionario Guía 1 2do.

Cuestionario GuíaI. Activá tu memoria y respondé:

1. ¿Por qué (o para qué) creés que se cuentan cuentos en la infancia?2. ¿Qué cuentos recuerdas en los que las protagonistas sean niñas? ¿Y en los que haya animales humanizados? ¿Y príncipes? ¿Y hadas?3. ¿Con qué frase famosa empiezan la mayoría de estos cuentos? ¿Qué relación establece esta frase con la idea de tiempo y lugar? ¿Son lugares específicos, concretos?4. En cuanto a los personajes, siempre hay oposiciones muy marcadas: el bueno/el malo, la linda/la fea… ¿Qué otras oposiciones podés mencionar?

II. “El cuentista”, de Saki.1. La tía y el solterón son presentados como dos cuentistas muy distintos. ¿En qué aspectos notás esas diferencias?2. ¿Puede el cuento del solterón incluir una moraleja? ¿Por qué?3. ¿Con qué texto se relaciona el cuento de Saki? ¿En que se asemejan y en qué se diferencian ese relato y la historia de Berta?

III. Renart.¿Qué simbolizan los zorros en las fábulas? ¿Qué características tienen?

0 Cuestionario Guía

I. Activá tu memoria y respondé:1. ¿Por qué (o para qué) creés que se cuentan cuentos en la infancia?2. ¿Qué cuentos recuerdas en los que las protagonistas sean niñas? ¿Y en los que haya animales humanizados? ¿Y príncipes? ¿Y hadas?3. ¿Con qué frase famosa empiezan la mayoría de estos cuentos? ¿Qué relación establece esta frase con la idea de tiempo y lugar? ¿Son lugares específicos, concretos?4. En cuanto a los personajes, siempre hay oposiciones muy marcadas: el bueno/el malo, la linda/la fea… ¿Qué otras oposiciones podés mencionar?

II. “El cuentista”, de Saki.1. La tía y el solterón son presentados como dos cuentistas muy distintos. ¿En qué aspectos notás esas diferencias?2. ¿Puede el cuento del solterón incluir una moraleja? ¿Por qué?3. ¿Con qué texto se relaciona el cuento de Saki? ¿En que se asemejan y en qué se diferencian ese relato y la historia de Berta?

III. Renart.¿Qué simbolizan los zorros en las fábulas? ¿Qué características tienen?

Cuestionario GuíaI. Activá tu memoria y respondé:

1. ¿Por qué (o para qué) creés que se cuentan cuentos en la infancia?2. ¿Qué cuentos recuerdas en los que las protagonistas sean niñas? ¿Y en los que haya animales humanizados? ¿Y príncipes? ¿Y hadas?3. ¿Con qué frase famosa empiezan la mayoría de estos cuentos? ¿Qué relación establece esta frase con la idea de tiempo y lugar? ¿Son lugares específicos, concretos?4. En cuanto a los personajes, siempre hay oposiciones muy marcadas: el bueno/el malo, la linda/la fea… ¿Qué otras oposiciones podés mencionar?

II. “El cuentista”, de Saki.1. La tía y el solterón son presentados como dos cuentistas muy distintos. ¿En qué aspectos notás esas diferencias?2. ¿Puede el cuento del solterón incluir una moraleja? ¿Por qué?3. ¿Con qué texto se relaciona el cuento de Saki? ¿En que se asemejan y en qué se diferencian ese relato y la historia de Berta?

III. Renart.

Page 2: Cuestionario Guía 1 2do.

¿Qué simbolizan los zorros en las fábulas? ¿Qué características tienen?