Cuestionario EXAMEN AGAA.pdf

9
CUESTIONARIO EXAMEN ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA AERONÁUTICAY AEROESPACIAL 1. Multiselección Seleccione las afirmaciones verdaderas frente al siguiente comentario: Como proceso continuo de reflexión y de búsqueda de opciones para el futuro de la empresa, la planeación estratégica toma muy en cuenta el entorno caracterizado por el cambio y la incertidumbre y cómo la empresa con sus recursos actuales y potenciales puede insertarse de la mejor forma en él, para dar respuesta al problema estratégico. Con lo anterior podemos determinar que para la formulación de la planeación estratégica es necesario determinar: a. El direccionamiento estratégico, consisten en formular la visión, misión, principios y valores, los objetivos estratégicos, la estrategia y los indicadores. b. El horizonte, entendido éste como en dónde se quiere estar en un momento específico. c. El análisis DOFA. d. La perspectiva del nivel operativo en relación con el uso de los sistemas de información 2. ¿Por qué hacer la planeación estratégica? Es porque proporciona el marco teórico para la acción que se halla en la mentalidad de la organización y sus empleados 3. ¿Cuáles son las 3 preguntas que debe responder la planeación estratégica? ¿Hacia dónde va usted? ¿Cuál es el entorno? ¿Cómo lograrlo? 4. Defina estrategia: Es una definición del dominio competitivo de la compañía, la estrategia representa una respuesta a las fortalezas y debilidades internas y a las oportunidades y amenazas externas. •La estrategia se convierte en un sistema lógico para diferenciar las tareas ejecutivas y administrativas y los roles. •Constituye una forma de definir la cont ribución económica que la organización hará a sus diferentes grupos de interés. 5. La siguiente medición es de : a. No. de repeticiones en el mantenimiento/Mantenimiento realizados Efectividad Eficiencia Eficacia b. Total ventas realizadas/hora-vendedor Eficacia Eficiencia Efectividad (productividad)

Transcript of Cuestionario EXAMEN AGAA.pdf

  • CUESTIONARIO EXAMEN

    ADMINISTRACIN Y GERENCIA AERONUTICAY AEROESPACIAL

    1. Multiseleccin Seleccione las afirmaciones verdaderas frente al siguiente comentario:

    Como proceso continuo de reflexin y de bsqueda de opciones para el futuro de la empresa, la

    planeacin estratgica toma muy en cuenta el entorno caracterizado por el cambio y la incertidumbre

    y cmo la empresa con sus recursos actuales y potenciales puede insertarse de la mejor forma en l,

    para dar respuesta al problema estratgico.

    Con lo anterior podemos determinar que para la formulacin de la planeacin estratgica es

    necesario determinar:

    a. El direccionamiento estratgico, consisten en formular la visin, misin, principios y valores, los objetivos estratgicos, la estrategia y los indicadores.

    b. El horizonte, entendido ste como en dnde se quiere estar en un momento especfico. c. El anlisis DOFA. d. La perspectiva del nivel operativo en relacin con el uso de los sistemas de informacin

    2. Por qu hacer la planeacin estratgica?

    Es porque proporciona el marco terico para la accin que se halla en la mentalidad

    de la organizacin y sus empleados

    3. Cules son las 3 preguntas que debe responder la planeacin estratgica?

    Hacia dnde va usted?

    Cul es el entorno?

    Cmo lograrlo?

    4. Defina estrategia:

    Es una definicin del dominio competitivo de la compaa, la estrategia

    representa una respuesta a las fortalezas y debilidades internas y a las

    oportunidades y amenazas externas.

    La estrategia se convierte en un sistema lgico para diferenciar las tareas ejecutivas y administrativas y los roles.

    Constituye una forma de definir la contribucin econmica que la organizacin har a sus diferentes grupos de inters.

    5. La siguiente medicin es de:

    a. No. de repeticiones en el mantenimiento/Mantenimiento realizados

    Efectividad

    Eficiencia

    Eficacia b. Total ventas realizadas/hora-vendedor

    Eficacia

    Eficiencia

    Efectividad (productividad)

  • c. Total personas que ganaron el curso AGAA/total personas inscritas

    Eficiencia

    Efectividad

    Eficacia d. Total reclamos/Total personas atendidas

    Eficacia

    Efectividad

    Eficiencia e. No. de personas satisfechas/No. de personas entrevistadas

    Efectividad (productividad)

    Eficacia

    Eficienca f. Total poblacin beneficiada/Total poblacin objetivo

    Eficacia

    Eficiencia

    Efectividad (productividad)

    6. La planeacin estratgica se desarrolla e integra en los siguientes niveles organizacionales

    a. Planear, hacer, verificar y actuar b. Estratgico, tctico, operativo c. Estratgico, tctico, contingencial d. Prospectivo, escenarios, operativo

    7. El orden lgico de la planeacin es el siguiente.

    a. Anlisis interno, anlisis externo, visin, misin, implementacin, objetivos, estrategias, planes de contingencia, control.

    b. Visin, misin, anlisis externo, anlisis interno, objetivos, estrategias, planes de contingencias, implementacin, control

    c. Objetivos, estrategias, misin, visin, planes de contingencias, control, implementacin, anlisis interno, anlisis externo

    d. Anlisis externo, anlisis interno, estrategia, visin, misin, implementacin, planes de contingencia, control.

    8. La planeacin estratgica elimina el riesgo? Si o no y Por qu?

    No,

    Porque, la planeacin estratgica ayuda a los gerentes a evaluar los riesgos que

    deben asumir.

    9. Con la construccin del mapa estratgico, la organizacin busca identificar la relacin de causa y

    efecto entre:

    a Los objetivos y las estrategias

    b. La visin y la misin

    c. Los principios, valores y las estrategias.

    d. La planeacin estratgica y el control estratgico

  • 10. Pregunta de multiseleccin

    El pensamiento estratgico es importante, porque:

    a. Permite el uso del juicio razonado.

    c. Permite tener una visin clara y consistente sobre el futuro de la organizacin.

    d. Incorpora valores, misin, visin y estrategias, que son del resorte de la intuicin, ms

    que del anlisis.

    d. preparar al directivo para un probable maana nico.

    11. Las perspectivas bsicas del mapa estratgico son

    a. Perspectiva de planear, perspectiva de organizar, perspectiva de dirigir, perspectiva de

    controlar

    b. Perspectiva financiera, perspectiva de produccin, perspectiva de valor, perspectiva de gestin

    humana.

    c. Perspectiva de procesos internos, perspectiva estratgica, perspectiva del control estratgico

    d. Perspectiva de aprendizaje y conocimiento, perspectiva de procesos internos, perspectiva

    de clientes, perspectiva financiera.

    12. Pregunta multiseleccin: varias respuestas vlidas.

    El pensamiento estratgico individual incluye la aplicacin del juicio basado en la experiencia para

    determinar las direcciones futuras. El pensamiento estratgico de empresa es la coordinacin de

    mentes creativas dentro de una perspectiva comn que le permita a un negocio avanzar hacia el

    futuro de una manera satisfactoria para todos. El propsito del pensamiento estratgico es ayudarle a

    explotar los muchos desafos futuros, tanto previsibles como imprevisibles, ms que prepararlo para

    un probable maana nico.

    Con base en el texto anterior podemos decir que el pensamiento estratgico es importante debido a

    que

    a. El juicio razonado, es lo ms importante que cualquier empresa espera de sus directores.

    b. Llegar a un acuerdo sobre estos elementos entre los miembros de su equipo

    administrativo es un prerrequisito esencial para la planeacin efectiva

    c. Para ser efectivo, el juicio colectivo depende de que quienes toman las decisiones

    importantes tengan una visin clara y consistente de lo que debe ser la administracin

    futura de la empresa.

    d. El pensamiento estratgico incorpora valores, misin, visin y estrategia que tienden a ser

    elementos intuitivos (basados en los sentimientos) ms que analticos (basados en la informacin)

    13. Pregunta multiseleccin: varias respuestas vlidas.

    La planeacin estratgica, destacndose sta como el proceso formal mediante el cual se desarrollan

    las estrategias y constituyen el punto de equilibrio entre el pensamiento intuitivo y el pensamiento

    analtico (Morrisey George, 1996), donde se efecta el anlisis para determinar las posiciones futuras

    que la organizacin debe alcanzar y, la seleccin de un compromiso estratgico entre los elementos

    que conforman el anlisis estratgico, y que a su vez, satisfaga las aspiraciones de los directivos en

    relacin con la empresa (Menguzzato y Renao, 1992). Una vez concluido este anlisis se define el

    sistema de objetivos, estrategias y preferencias que optimicen y concentren recursos, esfuerzos y

    voluntades.

  • Con lo anterior se puede inferir que:

    a. El pensamiento estratgico es la base fundamental de la planeacin estratgica

    b. todas las anteriores.

    c. La planeacin estratgica permite el desarrollo del pensamiento analtico

    d. La planeacin estratgica se nutre del anlisis estratgico, que pretende determinar el

    presente y futuro de la organizacin

    e. La planeacin estratgica al ser de largo plazo, se convierte en una herramienta rgida porque

    traza un escenario nico posible

    14. Qu autor de administracin habla sobre cualidades de un directivo de Administracin? a. Henry Farol

    A qu escuela pertenece el autor?

    b. A la Escuela Clsica o Cientfica

    Dentro de las cualidades, menciona las fsicas.

    c. Salud, vigor y habilidad

    PREGUNTA ABIERTA

    15.Por qu el administrador debe saber toma de decisiones y ejecutar acciones?

    Es una de las finalidades de un administrador es el logro de metas y objetivos y para ello debe ser

    capaz de hacer mucho ms que advertir un problema, debe de responder rpidamente a l,

    tomando en cuenta todas las variables y eligiendo el camino ms adecuado que permita

    implementar las medidas necesarias para resolverlo en beneficio de la empresa.

    Diariamente se deben de tomar dentro de las empresas un sinfn de decisiones que no se deben de

    detener, pues aunque la toma de decisiones implica riesgos el no tomarlas arrastra consecuencias

    an peores a los de una mala decisin.

    16. Cules Tipos de gerencia existen?.

    En la gerencia existen 3 tipos los cuales son:

    La gerencia patrimonial: Es aquella propiedad donde los puestos principales y los cargos superiores

    de la jerarqua empresarial son ocupados por los miembros de una familia extensa.

    La gerencia poltica: es menos comn y al igual que la direccin patrimonial, sus posibilidades de

    supervivencia son dbiles en las sociedades industrializadas modernas, ella existe cuando la

    propiedad en altos cargos decisivos y los puestos administrativos claves estn asignados sobre la

    base de la afiliacin y de las lealtades polticas.

    La gerencia por objetivo:

    Se define como el punto final hacia el cual la gerencia dirige su esfuerzo, El establecimiento es el

    efecto de la determinacin de un propsito.Se define como el punto final (o meta) hacia el cual la

    gerencia dirige sus esfuerzos. El establecimiento de un objetivo es en efecto, la determinacin de un

    propsito, y cuando se aplica a una organizacin empresarial, se convierte en el establecimiento de

    la razn de su existencia.

  • La Gerencia por objetivos constituye un modelo administrativo y bastante difundido y plenamente

    identificado con el espritu pragmtico y democrtico de teora clsica. Su aparicin es reciente: en

    1954, considerndose a Peter Drucker como su creador.

    La gerencia por objetivo tiene las siguientes caractersticas:

    Posee un sistema de planificacin Posee un sistema flexible de direccin Posee un instrumento de motivacin-participacin Posee un sistema de evaluacin

    17. Responda las siguientes preguntas

    a.Quin es el Gerente?.

    Es la persona que tiene los conocimientos, la capacidad, el talento y la habilidad para dirigir una

    empresa u organizacin, que visualiza los cambios y los acepta como restos y oportunidades, que

    posee criterio personal y sentido comn y se preocupa por el mejoramiento continuo de la empresa,

    propio y de sus colaboradores.

    b. Cul es la importancia del gerente?.

    Un gerente es una pieza fundamental dentro de una empresa, ya que l es quien realiza la toma de

    decisiones de la misma, este debe ser una persona segura de s misma y tiene que tener claro los

    objetivos que desea lograr.

    c. Enumer las caractersticas del perfil de un Gerente.

    Las caractersticas, rasgos o cualidades que un gerente debe poseer son los siguientes:

    Poseer un espritu emprendedor.

    Gestin de cambio y desarrollo de la organizacin.

    Habilidades cognitivas

    Habilidades interpersonales.

    Habilidades comunicativas.

    Liderazgo.

    Motivacin y direccin del personal.

    Espritu competitivo

    Integridad moral y tica

    Capacidad crtica y autocorrectiva.

    18. Cules son las funciones de la gerencia.

    Cuando estudiamos la Gerencia como una disciplina acadmica, es necesaria considerarla como un

    proceso. Cuando la gerencia es vista como un proceso, puede ser analizada y descrita en trminos

    de varias funciones fundamentales. Sin embargo, es necesaria cierta precaucin. Al discutir el

    proceso gerencial es conveniente, y aun necesario, describir y estudiar cada funcin del proceso

    separadamente. Como resultado, podra parecer que el proceso gerencial es una serie de funciones

  • separadas, cada una de ellas encajadas ajustadamente en un compartimento aparte. Esto no es as

    aunque el proceso, para que pueda ser bien entendido, deber ser subdividido, y cada parte

    componente discutida separadamente. En la prctica, un gerente puede (y de hecho lo hace con

    frecuencia) ejecutar simultneamente, o al menos en forma continuada, todas o algunas de las

    siguientes cuatro funciones: Planeamiento, organizacin, direccin y control.

    a. Planeamiento:

    Cuando la gerencia es vista como un proceso, planeamiento es la primera funcin que se ejecuta. Una vez

    que los objetivos han sido determinados, los medios necesarios para lograr estos objetivos son

    presentados como planes. Los planes de una organizacin determina su curso y proveen una base para

    estimar el grado de xito probable en el cumplimiento de sus objetivos. Los planes se preparan para

    actividades que requieren poco tiempo, aos a veces, para completarse, as como tambin son necesarios

    para proyectos a corto plazo. Ejemplo de planes de largo alcance podemos encontrarlos en programas de

    desarrollo de productos y en las proyecciones financieras de una compaa. En la otra punta de la escala

    del tiempo, un supervisor de produccin planea el rendimiento de su unidad de trabajo para un da o una

    semana de labor. Estos ejemplos representan extremos en la extensin de tiempo cubierta por el proceso

    de planeamiento, y cada uno de ellos es necesario para lograr los objetivos prefijados por la compaa.

    b. Organizacin:

    Para poder llevar a la prctica y ejecutar los planes, una vez que estos han sido preparados, es necesario

    crear una organizacin. Es funcin de la gerencia determinar el tipo de organizacin requerido para llevar

    adelante la realizacin de los planes que se hayan elaborado. La clase de organizacin que se haya

    establecido, determina en buena medida el que los planes sean integralmente apropiados. A su vez los

    objetivos de una empresa y los planes respectivos que permiten su realizacin, ejercen una influencia

    directa sobre las caractersticas y la estructura de la organizacin. Una empresa cuyos objetivos son

    proveer techo y alimento al pblico viajero, necesita una organizacin completamente diferente de la de

    una firma cuyo objetivo es transportar gas natural por medio de un gasoducto.

    c. Direccin:

    Esta tercera funcin gerencial envuelve los conceptos de motivacin, liderato, gua, estmulo y actuacin.

    A pesar de que cada uno de estos trminos tiene una connotacin diferente, todos ellos indican claramente

    que esta funcin gerencial tiene que ver con los factores humanos de una organizacin. Es como resultado

    de los esfuerzos de cada miembro de una organizacin que sta logra cumplir sus propsitos de ah que

    dirigir la organizacin de manera que se alcancen sus objetivos en la forma ms ptima posible, es una

    funcin fundamental del proceso gerencial.

    d. Control:

    La ltima fase del proceso gerencial es la funcin de control. Su propsito, inmediato es medir,

    cualitativamente y cuantitativamente la ejecucin en relacin con los patrones de actuacin y, como

    resultado de esta comparacin, determinar si es necesario tomar accin correctiva o remediar que encauce

    la ejecucin en lnea con las normas establecidas. La funcin de control es ejercida continuadamente, y

    aunque relacionada con las funciones de organizacin y direccin, est ms ntimamente asociada con la

    funcin de planeamiento.

  • La accin correctiva del control da lugar, casi invariablemente, a un replanteamiento de los planes; es por

    ello que muchos estudiosos del proceso gerencial consideran ambas funciones como parte de un ciclo

    continuo de planeamiento-control-planeamiento.

    19. Nombre algunos de los objetivos de la Gerencia

    Nombrando algunos de los objetivos de la gerencia tenemos los siguientes:

    o Posicin en el mercado o Innovacin o Productividad o Recursos fsicos y financieros o Rentabilidad ( rendimientos de beneficios) o Actuacin y desarrollo gerencial o Actuacin y actitud del trabajador o Responsabilidad Social

    20.Explique cul de estos objetivos sobre sale en una empresa de clase mundial., en consecuencia

    argumente porque el sector aeronutico es un sector de clase mundial?

    La Innovacin, debido a que fortalece la preparacin de la empresa y sus capacidades para escenarios

    cambiantes donde se exige un mejoramiento continuo. y nuevas prcticas para obtener mejores resultados,

    etc. Todo lo que vimos durante todas las sesiones, en clase.

    21. Qu es anlisis econmico?

    El anlisis econmico estudia los resultados obtenidos a largo de un perodo de tiempo por parte de

    la empresa, es decir, sus ingresos y sus gastos.

    22.Diferencia entre gerencia y liderazgo

    Coordina los recursos

    Solo se limita a dar planes de accin

    Busca resultados

    Su xito depende de lo que planifique sin importar las personas

    Tiene empleados

    Trabaja con planificar y controlar recursos

    Logra que otros hagan el trabajo

    Provee los recurso. Equipa la gente con los recursos que necesita para desarrollar su potencial. Busca acercamiento con la personas. Sabe que su xito consiste en dar visin a los seguidores. Tiene seguidores. Trabaja con propsito y visin. Inspira a otros para que hagan el trabajo.

  • 23. Qu es espritu empresarial? y Qu es espritu emprendedor?

    El espritu empresarial. Es la capacidad que tiene una persona, para iniciar y establecer una

    unidad econmica social, para satisfacer las necesidades de la sociedad. El espritu empresarial est ntimamente ligado con la administracin y con el proceso de emprender, ya que la

    consecucin exitosa de los objetivos de la empresa dependen de la administracin.

    El espritu emprendedor el espritu emprendedor se refiere a los creadores de empresas o negocios.

    Para emprender una empresa se requiere perseverancia, experiencia, visin, iniciativa, valor,

    optimismo, creatividad y capacidad para asumir riesgos.

    24. Establezca la matriz DOFA, para una aerolnea de bajo costo

    FORTALEZAS

    Capaces de mantenerse y expandirse a economas de escala Posicionamiento de Marca Alta fidelidad por parte de los empleados Excelente reputacin de imagen pblica Buena gerencia Un solo tipo de avin: Boeing 737 Bags fly free - Buen servicio al cliente

    DEBILIDADES

    No hay primera clase Rutas internacionales limitadas No familiaridad con el Boeing 717 Mercado limitada Marketing limitado No hay transferencia de equipajes con otras compaas

    OPORTUNIDADES

    Incrementos en los avances tecnolgicos Incrementos en las rutas nacionales Incrementos en las rutas internacionales Incremento de las paginas web de aerolneas Incremento de los consumidores

    AMENAZAS

    Nuevas regulaciones de la FAA Cambios en el sistema de control de trfico areo Fluctuaciones en los precios de la gasolina Nuevos competidores Alianzas de las competencias Recesin econmica Actividades terroristas

  • 25. Qu son los indicadores de gestin?

    Medios, instrumentos o mecanismos para evaluar hasta que punto o en qu medida estamos logrando los

    objetivos estratgicos:

    Representan una unidad de medida gerencial que permite evaluar el desempeo de una organizacin frente a sus metas, objetivos y responsabilidades con los grupos de referencia.

    Producen informacin para analizar el desempeo de cualquier rea de la organizacin y verificar el cumplimiento de los objetivos en trminos de resultados.

    Detectan y prevn desviaciones en el logro de los objetivos. EL anlisis de los indicadores conlleva a generar ALERTAS SOBRE LA ACCIN, no perder la

    direccin, bajo el supuesto de que la organizacin est perfectamente alineada con el plan.

    26. Enumere los cinco tratados del Derecho Espacial Internacional y defina muy concretamente

    cada uno. De estos cuales ha firmado Colombia ( esto lo vemos el jueves en clase).

    Tratado del 27-01-1967, tratado del espacio exterior, sobre los principios que dirigen las actividades

    de los Estados en materia de exploracin y uso del espacio extra atmosfrico y que incluye la Luna y los

    otros cuerpos celestes. El artculo 4 prohbe la puesta en rbita terrestre de armas nucleares y de cualquier

    otra arma de destruccin masiva; el artculo 9 exige que los Estados eviten toda actividad que pueda

    provocar una injerencia perjudicial en la exploracin pacfica del espacio extra atmosfrico por parte de

    los dems estados. Ratificado por 88 pases.

    Acuerdo del 22-04-1968 sobre salvamento de astronutas, el retorno de los astronautas y la restitucin

    de los objetos lanzados al espacio extra atmosfrico.

    Convenio del 29-03-1972 sobre la responsabilidad por los daos causados por los objetos espaciales.

    Convenio del 14-01-1975 sobre el registro de los objetos en el espacio extra atmosfrico, entrado en

    vigor el 15-09-1976, y que en su artculo 4 exige que todo Estado que lance un objeto al espacio inscriba,

    ante el Secretario general de la O.N.U, la designacin y la funcin general del objeto. Ratificado por 31

    pases.

    Acuerdo del 18-12-1979, denominado Acuerdo sobre la Luna, en vigor desde el 11-07-1984,

    dirigiendo las actividades de los Estados en la Luna y en los otros cuerpos celestes. En su artculo 3

    prohbe la amenaza o el uso de la fuerza, o cualquier otro acto hostil, en la Luna (o la explotacin de la

    Luna para cometer un acto semejante) en relacin con la Tierra, la Luna o una nave espacial, con el

    personal de una nave espacial o con cualquier objeto artificial en el espacio. Ratificado por 5 pases.

    De estos Colombia es signataria del Convenio de Registro de los objetos en el espacio exterior y el

    Convenio de responsabilidad por daos causados por objetos enviados desde suelo del pas signatario.

    27. Realice un cuadro comparativo, diferencias y semejanzas entre la Administracin y la

    Gerencia.

    (Esta respuesta est en la presentacin que les envi la semana pasada)