Cuestionario de Sistemas Nº 3

4
CUESTIONARIO DE SISTEMAS 1.- ¿QUE SUCEDE CON EL OBJETIVO DEL SISTEMA CUANDO SE PRODUCE UN GLOBALISMO? Cuando se produce un globalismo ya sea externo, interno o mixto en un sistema abierto, el objetivo del sistema no llega a finalizar con éxito porque se ve interrumpida en una serie de causas y efectos. Entonces la intención o voluntad que anhela conseguir el sistema sufre alteraciones que van modificando a los componentes de todo el sistema. 2.- ¿EN QUÉ CIRCUNSTANCIA LA HOMEOSTASIS SE CONVIERTE EN ENTROPIA? La homeostasis es la propiedad de un sistema que define su nivel de respuesta y de adaptación al contexto. Es el nivel de adaptación permanente del sistema o su tendencia a la supervivencia dinámica. La entropía de un sistema es el desgaste que el sistema presenta por el transcurso del tiempo o por el funcionamiento del mismo. Los sistemas altamente entrópicos tienden a desaparecer por el desgaste generado por su proceso sistémico. La homeostasis puede llegar a convertirse en entropía, cuando el sistema no logra mantener el equilibrio de la homeostasis o no responde a las exigencias que obliga la homeostasis por tal motivo tiende a un desgaste o deterioro que culmina con la desaparición del sistema. 3.- ¿DE QUÉ MANERA AFECTA EL GLOBALISMO A LA HOMEOSTASIS Y ÉSTA AL OBJETIVO DEL SISTEMA?

description

Cuestionario de Teoía de Sistemas - Banco de preguntas

Transcript of Cuestionario de Sistemas Nº 3

Page 1: Cuestionario de Sistemas Nº 3

CUESTIONARIO DE SISTEMAS

1.- ¿QUE SUCEDE CON EL OBJETIVO DEL SISTEMA CUANDO SE PRODUCE UN GLOBALISMO?

Cuando se produce un globalismo ya sea externo, interno o mixto en un sistema abierto, el objetivo del sistema no llega a finalizar con éxito porque se ve interrumpida en una serie de causas y efectos. Entonces la intención o voluntad que anhela conseguir el sistema sufre alteraciones que van modificando a los componentes de todo el sistema.

2.- ¿EN QUÉ CIRCUNSTANCIA LA HOMEOSTASIS SE CONVIERTE EN ENTROPIA?

La homeostasis es la propiedad de un sistema que define su nivel de respuesta y de adaptación al contexto. Es el nivel de adaptación permanente del sistema o su tendencia a la supervivencia dinámica.

La entropía de un sistema es el desgaste que el sistema presenta por el transcurso del tiempo o por el funcionamiento del mismo. Los sistemas altamente entrópicos tienden a desaparecer por el desgaste generado por su proceso sistémico.

La homeostasis puede llegar a convertirse en entropía, cuando el sistema no logra mantener el equilibrio de la homeostasis o no responde a las exigencias que obliga la homeostasis por tal motivo tiende a un desgaste o deterioro que culmina con la desaparición del sistema.

3.- ¿DE QUÉ MANERA AFECTA EL GLOBALISMO A LA HOMEOSTASIS Y ÉSTA AL OBJETIVO DEL SISTEMA?

El globalismo puede afectar a la homeostasis de acuerdo a la magnitud de las consecuencias que produzca la causa del globalismo externo, interno o mixto. Con los efectos de la causa, se incrementa el desequilibrio dentro del sistema.

Si el sistema no logra acostumbrarse a la homeostasis, entonces el equilibrio y la interrelación de los componentes y elementos del sistema se pierde, el objetivo del sistema fracasa rotundamente y comienza el desgaste o el deterioro con la entropía, culminando con la desaparición del sistema.

Page 2: Cuestionario de Sistemas Nº 3

Aunque se puede evitar la desaparición del sistema, para ello el proceso sistémico debe tener rigurosos sistemas de control y mecanismos de revisión, reelaboración y cambio permanente a través del tiempo.

En un sistema cerrado la entropía siempre debe ser positiva. Sin embargo en los sistemas abiertos biológicos o sociales, la entropía puede ser reducida o mejor aun transformarse en entropía negativa, es decir, un proceso de organización más completa y de capacidad para transformar los recursos. Esto es posible porque en los sistemas abiertos los recursos utilizados para reducir el proceso de entropía se toman del medio externo. Asimismo, los sistemas vivientes se mantienen en un estado estable y pueden evitar el incremento de la entropía y aun desarrollarse hacia estados de orden y de organización creciente.

4.- ¿LA HOMEOSTASIS DE UN SISTEMA ABIERTO SERA IGUAL A UN SISTEMA CERRADO?

La homeostasis de un sistema abierto es mucho más compleja que la de un sistema cerrado. En un sistema abierto la homeostasis genera un desequilibrio que el sistema abierto puede adaptarse y lograr mantener un equilibrio, mientras que el sistema cerrado no. Entonces la homeostasis no es igual ya que en ambos sistemas, abierto y cerrado, los efectos del globalismo son diferentes y el grado de desequilibrio varía de acuerdo a la intensidad de la homeostasis. Frente a esto el sistema abierto responde conforme a la organización de su sistema y el sistema cerrado de acuerdo a la estructura de su sistema.

5.- IDENTIFICA Y DESCRIBE DOS HECHOS DE LA VIDA REAL QUE SE VEAN AFECTADOS POR HOMEOSTASIS.

A) El taxista que al momento de transportar a los pasajeros, se le pincha un llanta en el trayecto, tendrá que reparar con un neumático de repuesto y así seguir con el destino de los pasajeros.

B) El caso de unos alpinistas extranjeros que tienen como meta escalar el Huascarán y en el camino comienzan a sufrir mareos, falta de oxigeno, pero como vinieron de tan lejos, no les queda mas que ir acostumbrándose a las inclemencias, aunque eso signifique tener que acampar por mas tiempo para cumplir con su meta.

Page 3: Cuestionario de Sistemas Nº 3

6.- IDENTIFIQUE Y DESCRIBA DOS HECHOS DE SUS CARRERA CON GLOBALISMO Y HOMEOSTASIS.

A) Cuando el arqueólogo hace una prospección en un territorio desconocido y por el camino se le malogra el G.P.S y entonces no puede hacer el registro del área geográfica. Entonces frente a la falta del G.P.S sólo le queda hacer un grafico del lugar en el papel milimetrado y ayudarse de la brújula.

B) El caso de un grupo de arqueólogos que tienen como trabajo hacer el análisis de datos e interpretación de los mismos de un contexto arqueológico. Cada arqueólogo da su punto de vista y formula sus hipótesis los cuales no concuerda con el resto y vienen las discusiones tratando de rebatir y refutar las teorías ajenas. Para este trabajo la mejor manera de buscar el equilibrio en el sistema es investigar más a fondo y analizar cada resto material para dar una explicación más clara y convincente.