CUESTIONARIO DE MACROECONOMIA.docx

44
CUESTIONARIO DE MACROECONOMIA DANIA ARRIETA BALLESTA DIELIS ARREDONDO TORDECILLA ROXANA MONTALVO RAMOS CARLOS BATISTA LEONEL RODRIGUEZ TUTOR: DIDIER DAVID DURANGO ALVAREZ ASIGNATURA: MACROECONOMIA SEMESTRE III UNIVERSIDAD DE CORDOBA

Transcript of CUESTIONARIO DE MACROECONOMIA.docx

Page 1: CUESTIONARIO DE  MACROECONOMIA.docx

CUESTIONARIO DE MACROECONOMIA

DANIA ARRIETA BALLESTA

DIELIS ARREDONDO TORDECILLA

ROXANA MONTALVO RAMOS

CARLOS BATISTA

LEONEL RODRIGUEZ

TUTOR: DIDIER DAVID DURANGO ALVAREZ

ASIGNATURA: MACROECONOMIA

SEMESTRE III

UNIVERSIDAD DE CORDOBA

FAC. DE CIENCIAS ECONOMICAS, JURIDICAS Y ADMINISTRATIVAS

ADMINISTRACION EN FINANZAS Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

Page 2: CUESTIONARIO DE  MACROECONOMIA.docx

1-QUE ES MACROECONOMIA.

La macroeconomía es la parte de la teoría económica que se encarga del estudio general de la economía, mediante el análisis de las variables agregadas como el monto total de bienes y servicios producidos, el total de los ingresos, el nivel de empleo, de recursos productivos, la balanza de pagos, el tipo de cambio y el comportamiento general de los precios. La macroeconomía puede ser utilizada para analizar cuál es la mejor manera de influir en objetivos políticos como por ejemplo hacer crecer la economía, conseguir la estabilidad de precios, fomentar el empleo y la obtención de una balanza de pagos sostenible y equilibrada.

2-QUE ES INVERSION.

Inversión es un término económico, con varias acepciones relacionadas con el ahorro, la ubicación de capital, y la postergación del consumo. El término aparece en gestión empresarial, finanzas y en macroeconomía. Una inversión, en el sentido económico, es una colocación de capital para obtener una ganancia futura. Esta colocación supone una elección que resigna un beneficio inmediato  por uno futuro y, por lo general, improbable

3-QUE ES AHORRO.

El ahorro es la acción de separar una parte del ingreso mensual que obtiene una persona o empresa con el fin de guardarlo para un futuro, se puede utilizar para algún gasto importante que se tenga o algún imprevisto (emergencia). Existen diferentes formas de ahorrar así como diversos instrumentos financieros destinados para incrementar el ahorro que se pretende realizar.

4-QUE ES INGRESO.

Los ingresos, en términos económicos, hacen referencia a todas las entradas económicas que recibe una persona, una familia, una empresa, una organización, un gobierno, etc.

El tipo de ingreso que recibe una persona o una empresa u organización depende del tipo de actividad que realice (un trabajo, un negocio, una venta, etc.). El ingreso es una remuneración que se obtiene por realizar dicha actividad.

Por ejemplo, el ingreso que recibe un trabajador asalariado por su trabajo es el salario. Si ésta es la única actividad remunerada que hizo la persona durante un

Page 3: CUESTIONARIO DE  MACROECONOMIA.docx

periodo, el salario será su ingreso total. Por el contrario, si esta persona, además de su salario, arrienda un apartamento de su propiedad a un amigo, el dinero que le paga el amigo por el arriendo también es un ingreso. En este último caso, el salario más el dinero del arrendamiento constituyen el ingreso total. Los ingresos pueden ser utilizados para satisfacer las necesidades.

Cuando una empresa vende su producción o sus servicios a un cliente, el valor de la compra, pagada por el cliente, es el ingreso percibido por la empresa. Estos ingresos pueden ser utilizados por las empresas para pagar los salarios de los trabajadores, pagar los bienes que utilizaron para la producción (insumos), pagar los créditos que hayan obtenido, dar utilidades a los dueños de la empresa, ahorrar, realizar nuevas inversiones, etc.

5-QUE ES SALARIO.

El salario3 (también llamado sueldo, soldada o estipendio) es la suma de dinero que recibe de forma periódica un trabajador de su empleador por un tiempo de trabajo determinado o por la realización de una tarea específica o fabricación de un producto determinado. El pago puede ser mensual, semanal o diario, y en este último caso recibe el nombre de jornal, del término jornada.

6-QUE ES SUELDO.

el concepto de sueldo se refiere a la remuneración regular asignada por el desempeño de un cargo o servicio profesional. La palabra tiene su origen en el término latino solĭdus (“sólido”), que era el nombre de una antigua moneda romana. El término de sueldo suele ser utilizado como sinónimo de salario (del latín salarĭum, relacionado con la “sal”), la remuneración regular o la cantidad de dinero con que se retribuye a los trabajadores por cuenta ajena.Puede decirse que el empleado recibe un sueldo a cambio de poner su fuerza laboral a disposición del empleador, en el marco de una serie de obligaciones compartidas que rigen su relación contractual.

7-QUE ES CONSUMO.

Consumo es la acción y efecto de consumir o gastar, bien sean productos, bienes o servicios, como la energía, entendiendo por consumir como el hecho de utilizar estos productos y servicios para satisfacer necesidades primarias y secundarias. El consumo masivo ha dado lugar al consumismo y a la denominada sociedad de consumo. En términos puramente económicos se entiende por consumo la etapa final del proceso económico, especialmente del productivo, definida como el momento en que un bien o servicio produce alguna utilidad al sujeto consumidor.

Page 4: CUESTIONARIO DE  MACROECONOMIA.docx

8-QUE ES DEMANDA AGREGADA.

La demanda agregada representa la suma del gasto en bienes y servicios que los consumidores, las empresas y el Estado están dispuestos a comprar a un determinado nivel de precios y depende tanto de la política monetaria y fiscal, así como de otros factores

9-QUE ES OFERTA AGREGADA.

En la teoría macroeconómica, la oferta agregada es la oferta total de bienes y servicios que el conjunto de las empresas planean poner a la venta en la economía nacional durante un período específico. La función de oferta agregada muestra la cantidad total de bienes y servicios que las empresas están dispuestas a vender en función del nivel de precio existente en una economía, permaneciendo constante todos los demás factores de la economía. Esta cantidad depende de los precios que las empresas perciben por los bienes y de las cantidades que deben pagar por el trabajo empleado y otros factores de producción

10-QUE ES PIB, PNB, PNN.

PIB:En macroeconomía, el producto interno bruto (PIB),1 2 conocido también como producto interior bruto o producto bruto interno (PBI),3 4 es una magnitud macroeconómica que expresa el valor monetario de la producción de bienes y servicios de demanda final de un país (o una región) durante un período determinado de tiempo (normalmente un año).

El PIB es usado como objeto de estudio de la macroeconomía. Su cálculo se encuadra dentro de la contabilidad nacional. Para su estimación, se emplean varios métodos complementarios. Tras el pertinente ajuste de los resultados obtenidos en los mismos, al menos parcialmente resulta incluida en su cálculo la economía sumergida.

PNB:El Producto Nacional Bruto de un país se define como el conjunto de bienes y servicios finales producidos por sus factores de producción y vendidos en el mercado durante un periodo de tiempo dado, generalmente un año. Se excluye a los extranjeros trabajando en el país y se incluye a los nacionales trabajando en el extranjero.

Page 5: CUESTIONARIO DE  MACROECONOMIA.docx

PNN:mide el rendimiento real o neto de la actividad económica de un país. Nos permite conocer el crecimiento de la producción porque elimina las depreciaciones para reponer el capital fijo que ya existe.el producto interior neto (pin) de la nación se calcula tomando en cuenta el valor total de los bienes y servicios comerciales generados durante un año y restando a dicha cantidad los costos de las materias primas, los servicios y las depreciaciones de los bienes de capital construido. al pin en su estimación más inconclusa, es decir, sin considerar las depreciaciones, seE le denomina producto interno bruto (pib

11-QUE ES UNA POLITICA MONETARIA EXPANCIONISTA, CONTRACCIONISTA.

Cuando se lleva a cabo una política monetaria expansionista, decidida por el

banco central, se incrementa la oferta monetaria. Esta política tiene un efecto de

aumento del nivel de producción y de empleo, ya que favorece la inversión

privada. Su principal objetivo es aumentar la cantidad de dinero en circulación

cuando en el mercado hay poco dinero circulando.

Algunos de los mecanismos utilizados en una política monetaria expansionista:

Reducción de la tasa de interés: mecanismo que hace más atractivos los

préstamos bancarios y favorece por lo tanto la inversión. Modificando la tasa de

interés de referencia, el banco central influye en la oferta monetaria.

Reducción del coeficiente de caja. Los bancos pueden prestar más dinero con

las mismas reservas con las que cuentan. Disminuyendo el coeficiente legal de

caja, que es el porcentaje de los depósitos bancarios que deben mantener los

bancos en forma de reservas legales, los bancos comerciales deben mantener

menos dinero en forma de reservas y por lo tanto tienen más dinero para prestar,

lo que aumentará la oferta monetaria.

Compra de deuda pública: inyecta más dinero en el mercado. Puede ser a través

de la compra de bonos por parte del banco central a los bancos comerciales. El

banco central les da dinero a cambio de títulos, lo que supone un préstamo del

banco central a los bancos comerciales que pagarán intereses, pero esta liquidez

les permite realizar más préstamos y por lo tanto aumentar la oferta monetaria,

manteniendo las reservas mínimas que los bancos están obligados a tener.

Page 6: CUESTIONARIO DE  MACROECONOMIA.docx

La política monetaria contractiva reduce la oferta de dinero. Los bancos centrales suelen tomar estas medidas para reducir la inflación. Las medidas contractivas incluyen aumentar los requisitos de los bancos de reserva, lo que reduce la cantidad de dinero disponible para préstamos y aumenta la tasa de descuento, lo que hace más costoso para los bancos estar a la altura de las exigencias de reservas, lo que a su vez los lleva a participar en menos préstamos. Estas acciones elevan las tasas de interés, por lo que los préstamos se vuelven más costosos.

12-QUE ES UNA POLITICA FISCAL EXPANCIONISTA Y CONTRACCIONISTA.

 POLÍTICA FISCAL EXPANSIVA o de estímulo a la economía: cuando hay crisis y la demanda agregada es insuficiente, esto supone que hay capacidad productiva sin utilizar y se genera desempleo. El Gobierno puede estimular la demanda a través de:

Aumentos del gasto público: a través de la inversión en obras pública como carreteras, hospitales, etcétera, o incrementando las ayudas a las familias y empresas (transferencias). Esto se traduce en un aumento de la demanda agregada que supone un incremento de la producción y el empleo. El efecto negativo que pudiera ocurrir es que al aumentar la demanda suban también los precios (aumente la inflación).

Bajadas de los impuestos: así aumenta la renta que las familias disponen para consumir y disminuyen los costes de las empresas -los impuestos son costes-. Por lo tanto, las empresas tendrán más recursos para invertir, lo que supone un aumento de la demanda agregada, que llevará a las empresas a incrementar la producción y por lo tanto el empleo. El efecto negativo como en el caso anterior puede ser un aumento de la inflación.

 POLÍTICA FISCAL RESTRICTIVA O CONTRACTIVA: cuando hay inflación el Gobierno puede intervenir con el objetivo de controlar la demanda agregada y así provocar un descenso de los precios. Para ello utilizará los mismos instrumentos que en la política expansiva, pero en sentido inverso. Actuará por tanto

Disminuyendo el gasto público: si el Estado gasta menos en inversiones públicas, transferencias o comprando menos contraerá la demanda y por lo tanto los precios; el efecto negativo es que al disminuir la demanda puede también afectar a la producción y al empleo.

Subiendo los impuestos: disminuye así la renta disponible de las familias que reducirán el consumo, y las empresas al tener mayores costes disminuirán la inversión. La reducción de ambos supondrá una disminución de la demanda

Page 7: CUESTIONARIO DE  MACROECONOMIA.docx

agregada y por lo tanto de los precios, pero puede afectar negativamente al empleo.

13-QUE ES INFLACION.

El aumento continuo y generalizado del conjunto de precios de la economía. De esta forma, la tasa de inflación es el crecimiento de precios de un período con respecto al anterior (tasa de variación).

14-QUE ES EMPLEO.

El empleo es la concreción de una serie de tareas a cambio de una retribución pecuniaria denominada salario. En las sociedad presente, los trabajadores comercian su capacidades en el denominado mercado laboral, que está regulado por las potestades del estado para evitar conflictos

15-QUE ES EL EFECTO MULTIPLICADOR EN MACROECONOMIA.

El multiplicador es la relación existente entre un aumento de la inversión (de exportación, de consumo...) y el aumento de ingresos así provocado. El principio de multiplicación puede ilustrarse con la siguiente fórmula: "La reacción supera a la acción". Así, el aumento de la inversión no acrecentará el ingreso nacional en razón de un importe múltiple y, en consecuencia, superior al acrecentamiento inicial.

16-QUE ES UN PDN.

El PND es el instrumento formal y legal por medio del cual se trazan los objetivos del Gobierno permitiendo la subsecuente evaluación de su gestión. De acuerdo con la Constitución política de Colombia de 1991 en su artículo 339 del Título XII: "Del Régimen Económico y de la Hacienda Pública", Capítulo II: "De los planes de desarrollo", el PND se compone por una parte general y un plan de inversiones de las entidades públicas del orden nacional.

En la parte general se señalan los propósitos y objetivos nacionales de largo plazo, las metas y prioridades de la acción estatal en el mediano plazo y las estrategias y orientaciones generales de la política económica, social y ambiental que serán adoptadas por el gobierno.

Por otro lado, el plan de inversiones públicas contiene los presupuestos plurianuales de los principales programas y proyectos de inversión pública nacional y la especificación de los recursos financieros requeridos para su ejecución y, sus fuentes de financiación

Page 8: CUESTIONARIO DE  MACROECONOMIA.docx

17-QUE ES EL DNP.

el Departamento Nacional de Planeación - DNP es un Departamento Administrativo que pertenece a la Rama Ejecutiva del poder público y depende directamente de la Presidencia de la República.

Los departamentos administrativos son entidades de carácter técnico encargadas de dirigir, coordinar un servicio y otorgar al Gobierno la información adecuada para la toma de decisiones. Tienen la misma categoría de los Ministerios, pero no tienen iniciativa legislativa.

El DNP es una entidad eminentemente técnica que impulsa la implantación de una visión estratégica del país en los campos social, económico y ambiental, a través del diseño, la orientación y evaluación de las políticas públicas colombianas, el manejo y asignación de la inversión pública y la concreción de las mismas en planes, programas y proyectos del Gobierno.

El Departamento Nacional de Planeación es el ente encargado de desarrollar el Plan Nacional de Desarrollo, que busca el mejor desempeño económico del país y el adecuado uso de sus recursos. Prepara y coordina, con la colaboración de los organismos y entidades pertinentes, políticas, planes, programas y proyectos relacionados con la actividad productiva y la inversión privada. Así mismo, participa en la elaboración del Presupuesto Nacional.

18- QUE ES EN CONPES SOCIAL Y ECONOMICO.

El Consejo Nacional de Política Económica y Social — CONPES — fue creado por la Ley 19 de 1958.

Ésta es la máxima autoridad nacional de planeación y se desempeña como organismo asesor del Gobierno en todos los aspectos relacionados con el desarrollo económico y social del país. Para lograrlo, coordina y orienta a los organismos encargados de la dirección económica y social en el Gobierno, a través del estudio y aprobación de documentos sobre el desarrollo de políticas generales que son presentados en sesión. está cartalogado como el máximo organismo de coordinación de la política económica en Colombia. No dicta decretos, sino que da la línea y orientación de la política macro.

El Departamento Nacional de Planeación desempeña las funciones de Secretaría Ejecutiva del CONPES y CONPES Social, y por lo tanto es la entidad encargada de coordinar y presentar todos los documentos para discutir en sesión.

Page 9: CUESTIONARIO DE  MACROECONOMIA.docx

19- CUALES SON LAS FUNCIONES DEL CONPES FRENTE AL DNP.

En calidad de Secretaría Técnica del CONPES, el DNP tiene las siguientes funciones:

Presentar, para su estudio y aprobación, la programación macroeconómica anual.

Someter a su consideración el Plan Nacional de Desarrollo, en los términos señalados en la Ley orgánica del Plan.

Presentar, para su aprobación, las políticas, estrategias, planes, programas y proyectos del Gobierno Nacional.

Presentar, para su análisis, estudios sobre la ejecución del Plan Nacional de Desarrollo y sobre las políticas, estrategias, programas y proyectos del Gobierno Nacional.

Someter, para su estudio y aprobación, las bases y criterios de la inversión pública.

Presentar, para su estudio y aprobación, el plan financiero del sector público.

Presentar, para su estudio y aprobación, el plan operativo anual de inversiones.

Presentar, para su estudio y aprobación, el programa de desembolsos de crédito externo del sector público.

Preparar y someter a su consideración los conceptos relacionados con la celebración de los contratos de empréstito de la Nación o de las entidades públicas, en los términos previstos por las disposiciones legales vigentes.

Preparar y someter a su consideración los conceptos relacionados con el otorgamiento de garantías por parte de la Nación a los contratos de crédito interno o externo de las entidades públicas, en los términos previstos por las disposiciones legales vigentes.

Presentar, para su estudio y aprobación, el monto y distribución de las utilidades y los superávit de las entidades descentralizadas.

Prestar el apoyo requerido por el Conpes en todas las demás actuaciones y funciones de su competencia.

20-QUIEN APRUEBA EL PDN.

El Plan Nacional de Desarrollo es el plan que el Presidente de la República presenta al Congreso al comienzo de su mandato con los lineamientos de su gobierno. El tema debe incluir temas políticos, económicos, sociales y relacionados con la seguridad del país así como con el buen funcionamiento del Estado. Una vez el Congreso lo aprueba, el Presidente y su equipo de trabajo deben empezar a desarrollar las políticas que llevaron al cumplimiento de éste.

21- QUIEN PRESENTA EL PDN PARA SU APROBACION

Page 10: CUESTIONARIO DE  MACROECONOMIA.docx

El Plan Nacional de Desarrollo es el plan que el Presidente de la República presenta al Congreso al comienzo de su mandato con los lineamientos de s gobierno

22- EN QUE CONSISTE LA LEY DE COMPETENCIA DE LOS ENTES TERRITORIALES.

Esta ley se ocupa de establecer las competencias, entidades, autoridades, recursos, funciones y servicios respondiendo a la lógica de la descentralización y a la garantía de la autonomía de los entes territoriales, el ordenamiento territorial es necesario para que en cada nivel del gobierno se tenga claridad sobre las responsabilidades y facultades que le corresponden y así atender los asuntos políticos, administrativos, ambientales, fiscales y geográficos

23-EN QUE CONSISTE LA LEY DE REGALIAS.

Los recursos de regalías se distribuían entre de manera directa entre municipios y departamentos en los que existía exploración o explotación de recursos naturales no renovables (80%) y el Fondo Nacional de Regalías -FNR- (20%), como mecanismo de redistribución.

24-QUE ES UN INDICADOR ECONOMICO.

Un indicador económico es un dato estadístico sobre la economía que permite el análisis de la situación y rendimiento económico pasado y presente así como realizar pronósticos para el futuro. Una de las aplicaciones de los indicadores económicos más destacada es el estudio de los ciclos económicos.

Los indicadores económicos incluyen varios índices e informes de gastos y ganancias. Por ejemplo, el índice de desempleo, el Índice de Precios al Consumo (IPC, una medida para la inflación), Producción Industrial, Producto Interior Bruto (PIB), etc.

Los indicadores económicos se pueden clasificar según varios criterios, entre ellos uno de los más interesantes es la clasificación temporal de acuerdo a la sincronización entre la información que aporta el indicador y el comportamiento de los distintos sectores económicos en el momento de conocerse los datos. Según este criterio los indicadores económicos se pueden clasificar en rezagados, líderes o coincidentes.

25. QUE ES UN ÍNDICE ECONÓMICO

Page 11: CUESTIONARIO DE  MACROECONOMIA.docx

Un índice económico son valores estadísticos que muestran el comportamiento de la economía, estos ayudan a analizar y prever el comportamiento de la misma, entre los más conocidos se encuentran: TRM, la inflación, DTF, UVR, entre otros.

26. QUE ES LA VARIABLE ECONÓMICA. DE EJEMPLO.

Una variable económica es una magnitud de interés que puede definirse y medirse, que influye en las decisiones relacionadas con el qué, el cómo y para quién de que se ocupa la economía, o describe los resultados de esas decisiones ejemplo: la actitud de los consumidores, cantidad de tractores, precio de las hamburguesas, etc.

27. QUE ES UNA CATEGORÍA ECONÓMICA?

Las categorías económicas son aquellos conceptos que solo se dan en determinadas fases del desarrollo de la sociedad. Las categorías económicas son la expresión teórica de las relaciones sociales y de producción que existen realmente entre los hombres, las categorías económicas poseen carácter histórico, reflejan el proceso de nacimiento y desarrollo de la formación económica social.

28. QUE ES LA POLÍTICA CAMBIARIA?

La política cambiaria atiende el comportamiento de la tasa de cambio de divisas. Es un tipo de cambio que equilibra el tipo de cambio nominal con el tipo de cambio real. Tomando un caso particular, la escasez de dólares eleva su precio, beneficiando la exportación y por lo tanto el gobierno debería sacar dólares a circulación. Cuando hay muchos dólares en circulación, por el contrario, se cotizan a menor precio beneficiando a los importadores que compran dólares para comprar productos del extranjero. En este caso, el gobierno debería retirar dólares de circulación para equilibrar el tipo de cambio.

29. QUE ES UNA DIVISA?

Se llama divisa, básicamente a la moneda utilizada por un país ajeno a su lugar de origen. En otras palabras, la divisa no es más que la moneda extranjera respecto a un país de referencia. 

30. QUE ES LA BANDA CAMBIARIA?

La banda cambiaria es un sistema utilizado por los gobiernos de los países para controlar el valor de la tasa de cambio.

Page 12: CUESTIONARIO DE  MACROECONOMIA.docx

31. QUE ES LA TASA DE INTERÉS

La tasa de interés es el precio del dinero en el mercado financiero. Al igual que el precio de cualquier producto, cuando hay más dinero la tasa baja y cuando hay escasez sube.

Cuando la tasa de interés sube, los demandantes desean comprar menos, es decir, solicitan menos recursos en préstamo a los intermediarios financieros, mientras que los oferentes buscan colocar más recursos (en cuentas de ahorros, CDT, etc.). Lo contrario sucede cuando baja la tasa: los demandantes del mercado financiero solicitan más créditos, y los oferentes retiran sus ahorros.

32. QUE ES UNA TASA DE INTERÉS NOMINAL.

 Es el porcentaje que se agregará al capital cedido como remuneración por un tiempo determinado.

33. QUE ES UNA TASA DE INTERÉS REAL.

 Es el tipo de interés esperado teniendo en cuenta la pérdida de valor del dinero a causa de la inflación. Su valor aproximado puede obtenerse restando al tipo de interés nominal la tasa de inflación

34, QUE ES EL SALARIO REAL Y NOMINAL.

El salario real será aquel que representa la cantidad de bienes que el trabajador podrá adquirir con el volumen de dinero que percibe y por tanto representa el poder adquisitivo, su poder de compra, la cantidad de bienes y servicios que podrá lograr a partir de su salario. Por tanto, la reposición del valor real, en un escenario de inflación, no significa aumento salarial, y el salario nominal, por el contrario, es la fiel expresión del volumen de dinero asignado a un trabajador por contrato.

35. CUÁLES SON LAS FUNCIONES DEL BANCO CENTRAL?

Es la institución que emite y administra la moneda legal y ejerce la función de banquero de bancos. Además, controla los sistemas monetario (el dinero), crediticio (las tasas de interés) y cambiario (la tasa de cambio) del país. Son sus principales funciones:

Actuar como banco del Estado.

Controlar la emisión de moneda.

Page 13: CUESTIONARIO DE  MACROECONOMIA.docx

Recibir consignaciones y otorgar préstamos a los bancos comerciales y al Gobierno.

Manejar la política monetaria (control de la inflación) y financiera del país.

Efectuar las transferencias de divisas con los demás países del mundo, entre otras funciones.

36. QUE ES UN PLAN, PROGRAMA Y UN PROYECTO

- Plan: El plan define a grandes rasgos las ideas que van a orientar y condicionar el resto de niveles de la planificación para el mismo. Determina prioridades y criterios, cobertura de equipamientos y disposición de recursos, su previsión presupuestaria y horizonte temporal.

- Programa: El programa concreta los objetivos y los temas que se exponen en el plan, teniendo como marco un tiempo más reducido. Ordena los recursos disponibles en torno a las acciones y objetivos que mejor contribuyan a la consecución de las estrategias marcadas. Señala prioridades de intervención en ese momento.

Sería el nivel táctico, situado entre el plan y el proyecto. Intenta acercar uno al otro concretando esas ideas y objetivos más generales del plan en un lugar y tiempo determinados y a partir de unos recursos concretos disponibles. De esta forma las ideas generales del Plan se llevan a una situación concreta.  

- Proyecto: se refiere a una intervención concreta, individualizada, para hacer realidad algunas de las acciones contempladas en el nivel anterior (el nivel táctico). Define resultados previstos y procesos para conseguirlos, así como el uso concreto de los recursos disponibles.

Este es el nivel operativo del proceso de planificación, por lo que no debe ser algo teórico, sino una actividad práctica y útil de cara a la intervención.

37-QUE ES DEVALUACION Y DEPRECIACION ECONOMICAMENTE HABLANDO.

Devaluación: Es la disminución en el valor de la moneda con respecto a algunas monedas extrajeras. Los tipos de cambio expresan la relación de valor entre las monedas de distintos países, de modo que la devaluación se manifiesta como un aumento del tipo de cambio. Vale decir, se requieren más unidades nacionales para comprar una moneda extranjera. La depreciación es una disminución con el

Page 14: CUESTIONARIO DE  MACROECONOMIA.docx

valor o precio previo, o en relación a otras cosas de su misma clase. Por ende este factor se debe tener en cuenta al momento de hacer una inversión en otros países para no tener pérdidas o que la inversión no salga más cara que normalmente se invierte en el negocio.

La depreciación hace referencia a la pérdida de valor experimentada por los elementos de activo fijo o inmovilizado de la empresa o de otra institución a prestar a función que le es propia, por el mero transcurso del tiempo o a causa del progreso tecnológico. Mientras que, en general, los bienes de activo circulante se agotan con un solo acto de consumo, del mismo modo que los bienes de consumo corriente, los bienes de activo fijo o inmovilizado se van consumiendo poco a poco, esto es, se deprecian, al igual que ocurre con los bienes de consumo. Para tener en cuenta se deben hacer buenas inversiones en los materiales, maquinarias o tecnologías que se utilizan para que sea una inversión a largo plazo.

38-QUE SON LOS TERMINOS DE INTERCAMBIO ECONOMICAMENTE HABLANDO.

Se denomina intercambio a la acción de dar una cosa o realizar una acción a cambio de otra cosa o de otra acción. Los intercambios son comunes en la sociedad como consecuencia de las circunstancias propias de cada individuo, que lo ubican en una situación beneficiosa en relación a algunos aspectos y desventajosa con respecto a otros. Así, en una economía de mercado. El término alude la posibilidad de ofrecer bienes y servicios a cambio de dinero. En efecto, el tipo de intercambio más difundido es naturalmente el económico, que permite que todas las necesidades de la población sean satisfechas de la mejor forma posible.

39-QUE SON LA RESERVAS INTERNACIONALES DE UN PAIS.Las reservas internacionales son una cantidad determinada de recursos (generalmente dinero representado en diferentes monedas y oro) que los países poseen y que utilizan, principalmente, para cumplir con compromisos internacionales (amortización de la deuda externa y pago de intereses) y como medios de pago; es decir, como herramientas utilizadas y aceptadas por el mundo en general para realizar intercambios comerciales. Para que la moneda de un país sea considerada como medio de pago debe tener un valor estable, el respaldo de una economía sólida y participar permanentemente en el comercio internacional. Las monedas de países como Estados Unidos (dólar) o Inglaterra (libra esterlina) cumplen los anteriores requisitos

40-QUE ES EL DINERO Y CUASIS DINERO DE EJ.

Dinero, es un medio de intercambio, por lo general en forma de billetes y monedas, que es aceptado por una sociedad  para el pago de bienes, servicios y todo tipo de obligaciones. 

Page 15: CUESTIONARIO DE  MACROECONOMIA.docx

El Cuasi-Dinero (del inglés "near money") corresponde a un determinado tipo de activos financieros sin riesgo y que, debido a la enorme velocidad y la facilidad con la que son convertibles en dinero, se cercan efectivamente de ser una moneda. Algunos ejemplos de cuasi-dinero son los bonos del tesoro y depósitos de ahorro.

41-QUE ES LA MASA MONETARIA CIRCULANTE.La masa monetaria es la totalidad de dinero en circulación en la economía, comprende por tanto e efectivo en manos del púbico, monedas y billetes bancarios, así como aquellos activos emitidos por las instituciones financieras que, por elevada liquidez y escaso riesgo, pueden ser considerados dinero o cuasi-dinero

La masa monetaria u oferta de dinero son conceptos que entran dentro del campo de la macroeconomía y hacen referencia a los activos líquidos, es decir, al dinero que dispone una economía concreta para comprar servicios, bienes o títulos.

42- QUIEN DETERMINA LA MASA MONETARIA Y CON BASE EN QUE SE DETERMINA.El Banco Central determina la base monetaria y a partir de ahí, los intermedios financieros generan dinero bancario.Este se determina por las interacciones del banco central, los bancos y el público. Estos tres grupos son los que determinan la cuantía de la oferta monetaria a través de la base monetaria, el coeficiente de caja y el coeficiente entre el efectivo y los depósitos. La cantidad de dinero de que dispone una economía depende, en primer lugar, del dinero que emita el banco central, cuanto más dinero ponga en circulación el banco emisor mayor será la oferta monetaria, la economía dispone de más dinero.

43-QUE ES UNA ESTRATEGIA ECONOMICA A NIVEL MACROECONOMICO DE EJ

La estrategia económica hace referencia a las series de acciones muy meditadas y detalladas, encaminadas hacia un fin determinado, en este caso la estrategia se enfoca a la economía que hace referencia a como se realizan o se llevan a cabo los procesos de extracción, producción, intercambio y consumo de bienes y servicios, de acuerdo al comportamiento del mercado.Se podría tomar como ejemplo el desarrollo de los procesos que se llevan a cabo en cuanto a la actividad económica una zona de y los aportes que contribuyen a desarrollo económico de un país, observando la economía en su conjunto y con las variables que pueden influir en el crecimiento de la económica de en general.

44-CUALES SON LAS PRINCIAPALES ESTRATEGIA MACROECONOMICA DEL PND DEL ACTUAL PRESIDENTE

1. Infraestructura y competitividad estratégicas2. Movilidad social

Page 16: CUESTIONARIO DE  MACROECONOMIA.docx

3. Transformación del campo y crecimiento verde4. Consolidación del Estado Social de Derecho5. Buen gobierno

45-CUALES SON LAS ETAPAS DE LA ELABORACION DEL PDN SEGÚN LA LEY 152 DEL 1994..

Artículo 4º.- Conformación del Plan Nacional de Desarrollo. De conformidad con lo dispuesto por el artículo 339 de la Constitución Política, el Plan Nacional de Desarrollo estará conformado por una parte general y un plan de inversiones de las entidades públicas del orden nacional.

Artículo 5º.- Contenido de la parte general del Plan. La parte general del plan contendrá lo siguiente:

a. Los objetivos nacionales y sectoriales de la acción estatal a mediano y largo plazo según resulte del diagnóstico general de la economía y de sus principales sectores y grupos sociales;

b. Las metas nacionales y sectoriales de la acción estatal a mediano y largo plazo y los procedimientos y mecanismo generales para lograrlos;

c. Las estrategias y políticas en materia económica, social y ambiental que guiarán la acción del Gobierno para alcanzar los objetivos y metas que se hayan definido;

d. El señalamiento de las formas, medios e instrumentos de vinculación y armonización de la planeación nacional con la planeación sectorial, regional, departamental, municipal, distrital y de las entidades territoriales indígenas; y de aquellas otras entidades territoriales que se constituyan en aplicación de las normas constitucionales vigentes.

Artículo 6º.- Contenido del plan de inversiones. El plan de inversiones de las entidades públicas del orden nacional incluirá principalmente:

a. La proyección de los recursos financieros disponibles para su ejecución y su armonización con los planes de gasto público;

b. La descripción de los principales programas y subprogramas, con indicación de sus objetivos y metas nacionales, regionales y sectoriales y los proyectos prioritarios de inversión;

c. Los presupuestos plurianuales mediante los cuales se proyectarán en los costos de los programas más importantes de inversión pública contemplados en la parte general;

d. La especificación de los mecanismos idóneos para su ejecución.

 Parágrafo.- Adicionado por el art. 10. Ley 1473 de 2011

Page 17: CUESTIONARIO DE  MACROECONOMIA.docx

Artículo 7º.- Presupuestos plurianuales. Se entiende por presupuestos plurianuales la proyección de los costos y fuentes de financiación de los principales programas y proyectos de inversión pública, cuando éstos requieran para su ejecución más de una vigencia fiscal.

Cuando en un sector o sectores de inversión pública se hubiere iniciado la ejecución de proyectos de largo plazo, antes de iniciarse otros, se procurará que los primeros tengan garantizada la financiación hasta su culminación.

46-CUALES SON LAS VARIABLES DEL DESARROLLO DEL SER HUMANO.

Equidad, cooperación, potenciación, productividad, seguridad, sustentabilidad; para poder potenciar estos factores es necesario que los países orienten sus estrategias de desarrollo hacia una progresiva creación de una ambiente económico, social, político y cultural favorables para los individuos y la sociedad. El IDH surge como una necesidad de conocer el nivel de vida de los habitantes de cada país con base a variables que no sean exclusivamente económicas y tradicionales con el PIB, desempleo entre otras.

47-QUE DIFERNCIA HAY ENTRE DESARROLLO ECONOMICO Y CRECIMIENTO ECONOMICO DE UN PAIS DE EJ

El crecimiento económico es una medida de una mayor productividad; la productividad, a su vez, se mide por el valor en dólares de bienes y servicios producidos. Nacionalmente, el crecimiento económico a menudo se mide en términos del Producto Nacional Bruto (PNB). Como el crecimiento económico busca medir la productividad mostrando el total de dólares pagados por bienes y servicios, el PNB, o la productividad total, suele elevarse debido a la inflación, así que el crecimiento económico se ajusta por la inflación y el Desarrollo económico es el proceso de invertir en una economía de manera anticipada al crecimiento económico. Los ejemplos de desarrollo económico varían, desde construir caminos y puentes para el comercio hasta apoyar a las universidades para investigación e innovación. El desarrollo económico generalmente está enfocado hacia ayudar a las empresas a comenzar, crecer o reubicarse en una zona específica.

48-QUE ES EL PUNTO DE EQUILIBRIO MACROECONOMICAMENTE

El equilibrio macroeconómico es una situación de mercado donde la demanda agregada del conjunto de los agentes económicos de una económica, iguala el total de la producción en esa misma economía, esto significa, que en el Consumo Privado + el Consumo Público (o gastos de Estado) + Inversión + Exportaciones Liquidas1 = Producción. En una situación de equilibrio macroeconómico, el PIB real observado en la economía y el nivel general de

Page 18: CUESTIONARIO DE  MACROECONOMIA.docx

precios son tales que no hay incentivos para aumentar o bajar los precios, siempre y cuando todos los demás determinantes de la oferta y todos los demás factores determinantes de la demanda agregada se mantengan constantes.

En una representación gráfica el equilibrio macroeconómico es dado por el punto en la curva de la demanda agregada y la curva de la oferta agregada se cruza. El precio (o más correctamente, el nivel general de los precios) y la cantidad (o más correctamente el PIB real) correspondiente a ese punto de equilibrio son definidos, respectivamente, por el precio del equilibrio y la cantidad del equilibrio.

INFORMACION ADICIONAL…

Se podría definir el punto de equilibrio económico teniendo en cuenta lo siguiente:

Si el nivel de precios fuera superior a Pe, las empresas estarían dispuestas a ofrecer más bienes de los que se demandan; habría un exceso de oferta de bienes que generaría un descenso del nivel general de precios. Si el nivel de precios fuera inferior a Pe, la situación sería de exceso de demanda, lo que provocaría un aumento del nivel de precios. Ambas circunstancias nos llevan hasta la situación de equilibrio (Pe, Qe).

Como se observa en el gráfico, el nivel de producción de equilibrio Qe puede ser menor que el nivel de producción de pleno empleo Qpe. Este hecho puede explicarse porque o bien no se están empleando todos los factores productivos (existe paro, hay tierras sin cultivar o capital infrautilizado) o no se están empleando de forma eficiente, o ambas cosas al mismo tiempo.

49-QUE SON LAS VENTAJAS COMPARATIVA DE UN PAIS Y ABSOLUTAS.

Page 19: CUESTIONARIO DE  MACROECONOMIA.docx

- El comercio internacional ha tenido varias teorías a lo largo de la historia, durante el siglo XVI, existió el mercantilismo, donde lo más importante era la acumulación de oro y la no importación de bienes.

Después apareció Adam Smith con su teoría de la ventaja absoluta en el mercado que se refería a que cuando un país es más eficiente en la producción de un bien que cualquier otro, debe dedicarse a producirlo y a exportarlo, además debe importar los bienes en los que los otros países son más eficientes.

Con David Ricardo, aparece la teoría de la ventaja comparativa, que se refiere a que ésta depende de la riqueza de los países, y genera diferencias en la productividad debido a los rendimientos decrecientes y a la dinámica del mercado. A su teoría se unen Heckscher Ohlin y Leontief, el primero complementa la ventaja comparativa aportando las diferencias entre los factores de producción como la tierra, el capital y el trabajo, el segundo, contradice la teoría bajo la paradoja: ¿Por qué si Estados Unidos es rico en capital, no exporta bienes ricos en capital?

Supuestos de las ventajas comparativas y absolutas

1. No existen costos de transporte

2. Se ajusta el modelo sobre la base de dos países y dos productos

3. Diferentes precios

4. Diferentes tipos de cambio

5. Rendimientos constantes a escala

6. Recursos fijos

7. No hay efectos de la distribución de los ingresos

50-EN QUE CONSISTE LA COMPETITIVIDAD ECONOMICA.

La competitividad económica es capacidad de un país o región de retener y crear inversión y talento, este concepto fundamental en la economía puede ser utilizado para fomentar el crecimiento económico de una región. La competitividad tiene muchísima importancia en el desarrollo de los países, pues entre más competitivo se logra ser, mejores inversiones se atraen y el PIB crece. De acuerdo al Banco Mundial, “la competitividad es uno de los aspectos que deben tener las regiones y ciudades para promover el bienestar de sus residentes, ya que refiere la competitividad a la presencia de bases sostenibles para el crecimiento del empleo, de los ingresos y la inversión y el comercio en respuesta a las oportunidades del mercado”

Page 20: CUESTIONARIO DE  MACROECONOMIA.docx

Se ha demostrado que la competitividad tiene tres resultados fundamentales; el primero una mejora en la producción de bienes y servicios de mayor calidad, y a un precio más justo. La segunda, se fomenta la competencia y el comercio internacional con beneficios para todos los participantes, y la tercera, hay beneficios económicos para las personas que viven en la región competitiva. Estos tres aspectos y beneficios de la competitividad son fundamentales para el crecimiento económico pues están inmersos en el PIB. De esta manera se puede afirmar que países más competitivos tienden a ser países con mejores proyecciones económicas a futuro, y por lo general economías más fuertes.

51-CUALES SON LOS PRICIPALES ORGANISMO FINACIERO A NIVEL MUNDIAL DE EJ-

Las instituciones principales y las más conocidas son las establecidas en la conferencia de Bretton Woods, Estados Unidos, en julio de 1944.De Bretton Woods salieron el Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo, conocido como el Banco Mundial, y el Fondo Monetario Internacional.En su inicio, los dos tenían papeles compatibles pero muy diferentes. Otro elemento en común que tenían es que sólo trataban directamente con Estados, es decir, no trataban directamente con el sector privado.

Aparte de su labor importante de ayudar en su reconstrucción a los países que estaban saliendo de la segunda guerra mundial, el Banco Mundial se estableció para ayudar a los países menos desarrollados a impulsar su desarrollo económico. Su labor era, y es, llegar a acuerdos con los gobiernos de países en desarrollo para ayudarles a diseñar programas y proyectos de desarrollo y para financiar estos proyectos.

Ejemplos de estos proyectos son los grandes de infraestructura, como pueden ser proyectos de electricidad, de telecomunicaciones, de transporte, de sanidad, y otros similares.

La organización hermana del Banco Mundial es el Fondo Monetario Internacional (FMI) que se estableció en el mismo momento para ayudar a cuidar la solvencia de las finanzas y las cuentas de los países menos desarrollados.

Su enfoque ha sido, y es, mucho más sobre la liquidez y el más corto plazo, incluyendo ayudando a financiar la balanza de pagos, las importaciones y

Page 21: CUESTIONARIO DE  MACROECONOMIA.docx

exportaciones de los países, y el déficit público. Como parte de su ayuda a superar problemas de liquidez, el FMI entraba a analizar las políticas económicas de los gobiernos que les llevaron a sufrir dificultades y proponer cambios de estas políticas, como condición de conseguir las ayudas necesarias.

Analizaban las políticas económicas en muchas áreas, como pueden ser la política monetaria, la gestión de los intereses, los presupuestos del Estado (ingresos y gastos), y más. Estas condiciones fueron las razones principales por qué el FMI ha sido muy criticado a lo largo de su historia. Especialmente criticados por los gobiernos que, por una parte, lo veían como una intromisión en la soberanía de su país y, por la otra, que forzaban la toma de decisiones difíciles que antes no querían tomar.Los que apoyábamos las condiciones pensábamos, y seguimos pensando, que los países que necesitaban ayuda del FMI estaban en situación financiera difícil porque sus políticas económicas no funcionaban. Sin condiciones, las ayudas sólo permitían a los gobiernos de esos países retrasar las dificultades durante un tiempo, mientras dure el nuevo dinero inyectado.

Unos años después de Bretton Woods, en 1956, se decidió crear la Corporación Financiera Internacional (CFI), parte del grupo del Banco Mundial, con dos diferencias importantes. Primero, que invertía en el capital de empresas y, segundo, estaba permitido tratar directamente con el sector privado, ninguno de los dos permitidos a sus hermanos mayores. La labor principal del CFI es el fomento de empresas y proyectos empresariales privados a través de sus inversiones y apoyos financieros.

52-QUE ES EL FMI Y SUS FUNCIONES.

El FMI (Fondo Monetario Internacional) es una organización integrada por 184 países, que trabaja para promover la cooperación monetaria mundial, asegurar la estabilidad financiera, facilitar el comercio internacional, promover un alto nivel de empleo y crecimiento económico sustentable y reducir la pobreza.

Las funciones del FMI identifican plenamente su posición en el ambiente económico mundial: 

Page 22: CUESTIONARIO DE  MACROECONOMIA.docx

Fomentar la cooperación monetaria internacional, por medio de asesoría a los países en materia de manejo monetario internacional. 

Fomentar la estabilidad cambiaria al procurar que los países mantengan regímenes de cambio ordenados, esto es, evitando que alteren el manejo cambiario global por variar competitivamente las tasas de cambio. 

Ayudar a establecer un sistema multilateral de pagos para transacciones corrientes que se realicen entre los países miembros y promover la eliminación de restricciones cambiarías que dificulten la expansión del comercio mundial.

Infundir confianza a los países miembros poniendo a su disposición, temporalmente, por corto plazo, y con las garantías adecuadas, recursos financieros del Fondo, para darles oportunidad de corregir desequilibrios de su balanza de pagos, sin recurrir a medidas que vayan en detrimento de la prosperidad nacional o internacional. 

Procurar que no se produzca una indebida prolongación de desequilibrios de balanza de pagos de los países miembros.

Asegurar una adecuada disponibilidad de liquidez internacional, al complementar con la emisión de derechos especiales de giro (DEG) el manejo entre países de medios de pago de aceptación internacional. El derecho especial de giro es una unidad de cuenta, creada y asignada a cada país por el Fondo en proporción al tamaño de su economía, y que los países pueden usar para hacerse pagos, debitando y acreditando su cuenta en el Fondo. Su valor se establece con cargo al promedio del valor de una canasta de monedas de aceptación internacional. 

53-CUALES SON LAS PRICIPALE TASAS DE INTERES A NIVEL MUNDIAL DE EJ.

Las tasas de interés internacionales representan una importante variable macroeconómica para la toma de decisiones por parte de los inversores y de los países donde el mercado financiero internacional es una de las principales fuentes de financiamiento de los sectores público y privado. Las tasas de interés son fijadas por los bancos centrales de cada país y es inversamente proporcional a la cantidad de circulante en la economía conforme a la teoría económica. Las tasas altas estimulan el ahorro, disminuyen el consumo y detienen el incremento de precios, en tanto que las tasas bajas promueven el crecimiento económico ya que estimulan el consumo aún cuando pueden generar inflación.

Page 23: CUESTIONARIO DE  MACROECONOMIA.docx

En el escenario internacional se conocen al menos 7 tipos de tasas de interés, estas son (a) la tasa de descuento (DiscountRate); (b) la tasa de interés de los fondos federales (Federal Funds); (c) la tasa de bonos del Tesoro (Treasury Bond Rates) y de las letras del Tesoro (Treasury Bill Rates); (d) la tasa preferencial de préstamos (prime rate); (e) la tasa de certificados de depósitos (Certificates of DepositRate); (f) la tasa LIBOR (London Inter-bankOfferedRate), y (g) las tasas de interés de los bonos corporativos (Corporate Bond Rates).

Discountrate. La tasa de descuento es la tasa de interés que la Reserva Federal (FED) le cobra a los bancos cuando les otorga un préstamo. Esta tasa de interés es una de las referencias que usa la FED para ajustar la velocidad de circulación monetaria en la economía. Esta tasa no fluctúa día a día, sino que es ajustada varias veces al año. En periodos de contracción económica, la FED disminuye la tasa de descuento para estimular el crecimiento mediante préstamos de dinero a negocios e individuos. De manera similar, si la economía está demasiado acelerada, la FED aumenta las tasas de interés para enfriar este comportamiento.

FedFundsRate. Así como los bancos pueden pedirle prestado a la FED, también pueden prestarse entre sí. La tasa de interés interbancaria a la cual los bancos se prestan entre sí es la tasa de interés de Fondos Federales. Los fondos federales constituyen excedentes de los saldos de reserva (encaje legal) depositados por los bancos comerciales en la FED. Como sus pasivos cambian diariamente, los requerimientos o excedentes de dichos fondos también cambian. Así, existe un mercado en el cual estas instituciones de depósito compran y venden fondos. Esta tasa también es controlada por la FED y utilizada como volante de conducción de los ciclos económicos (vigila la liquidez del mercado de dinero). Cuando desea inyectar liquidez, puede vender fondos federales, reduciendo su tasa de interés. Asimismo, cuando desea elevar las tasas de interés, puede disminuir las tasas comprando fondos federales. La FED efectúa estas operaciones contra valores gubernamentales.

Treasury Bond Rates. Los certificados de tesorería constituyen los instrumentos más comercializados en el mercado de dinero de Estados Unidos. Los T-Bills son evaluados AAA por las agencias calificadoras, fundamentalmente debido a que se consideran exentos de riesgo crediticio para cualquier propósito práctico, lo cual es posible por el respaldo de buena fe del Gobierno norteamericano y su capacidad de imponer y cobrar

Page 24: CUESTIONARIO DE  MACROECONOMIA.docx

impuestos. Los T-Bills son subastados semanalmente por el departamento del Tesoro y sus intereses son muy cercanos a las tasas de interés de descuento en el mercado. Sus funciones en los mercados de dinero han servido como referencia para comparar otros instrumentos más riesgosos y de emisión más esporádica

Prime rate. La tasa preferencial de préstamos Prime Rate es aquella que los bancos estadounidenses cobran a sus mejores clientes sobre sus préstamos. Constituye una referencia del nivel de las tasas activas de ese país. Obviamente, por muy buenos clientes que sean, esta tasa siempre será un poco más alta que la tasa de descuento que le cobra la FED al banco directamente. En los mercados internacionales de dinero siempre son muy consideradas las tasas de interés de los depósitos a la vista y a plazos dentro de cada país. La tasa prime constituye una tasa mundial que varía constantemente en función de la demanda del crédito y de la oferta monetaria; pero también en función de las expectativas inflacionarias y los resultados de la cuenta corriente en la balanza de pagos de los Estados Unidos de América.

Certificates of Deposit Rate. En los Estados Unidos, dichos certificados de depósito (CD), son documentos simples que funcionan como recibo por un depósito determinado, y constituyen un compromiso de pago de intereses y repago del principal al vencimiento por parte del banco receptor. De igual forma, el certificado de depósito negociable (NCD) es similar al CD, sólo que, como su nombre implica, es negociable o comerciable. En otras palabras, el comprador puede revenderlo en el mercado secundario. Asimismo, la contrapartida de los CD’s pero en el sector no constituido por bancos es el papel comercial (PC). El PC representa una promesa de pago no garantizada con vencimiento a muy corto plazo. En los Estados Unidos el PC es el mercado más grande del mundo por un margen sustancial, representando más del 60% de todo el PC vigente de los mercados internacionales. El comportamiento de las tasas de interés de los papeles comerciales (Comercial PaperRate) busca medir las emisiones de corto plazo de las empresas, aunque también las de instituciones financieras y bancos. El PC se emite normalmente sobre una base de descuento. Su rendimiento depende del riesgo crediticio del emisor, el cual es casi siempre evaluado por una agencia calificadora. Estas califican al papel comercial en una escala de A (más alta calidad, o menor riesgo) a D (con altas probabilidades de incumplir sus obligaciones).

Page 25: CUESTIONARIO DE  MACROECONOMIA.docx

London Inter-bank Offered Rate. Los mercados de dinero offshore, también conocidos como euromercados de dinero, tienen un papel determinante en la integración de los mercados nacionales e internacionales. También buscan hacer más eficiente la conducción de los negocios y el sistema bancario internacional. El euromercado comprende a las divisas y al papel negociable offshore de corto plazo. Son eurodivisas aquellos mercados que llevan a cabo operaciones crediticias en forma de depósitos y otros instrumentos de corto plazo denominados en divisas que no corresponden a su jurisdicción legal. De esta manera, un dólar estadounidense depositado en Londres es un “eurodólar”, y un marco alemán depositado en París es un “euromarco”. La tasa es fijada por la Asociación de Banqueros Británicos (British BankersAssociation), y el resultado se libera alrededor de las 11.00, hora local de Londres. Es un promedio filtrado de las tasas de interés interbancarias por parte de bancos designados, para instrumentos con una duración de un día hasta un año. Hay 16 bancos contribuyentes, y el interés reportado es la mediana de los ocho valores centrales. Las tasas más cortas (hasta seis meses) son usualmente muy confiables y tienden a reflejar con precisión las condiciones del mercado. Sin embargo, la tasa real bajo la cual los bancos prestarán dinero unos a otros continua variando a través del día. El mercado de eurodólares es tan grande que la tasa LIBOR (London InterbankOfferedRate) sirve como buena referencia para gran parte de los préstamos internacionales en dólares. Por ello, en la industria bancaria es muy común oír de préstamos cotizados a LIBOR más 1 ó 3%. El LIBOR de seis meses es utilizado como índice en algunas hipotecas en los Estados Unidos. En el Reino Unido, el LIBOR de tres meses es utilizado para algunas hipotecas, especialmente para aquellas con malos historiales crediticios.

Corporate Bond Rates. Las compañías emiten bonos para financiar su crecimiento a unas tasas de interés de bonos corporativos (corporate bond rates).

54-CUALES SON LOS PRINCIPALES SECTORES DE LA ECONOMIA.

La actividad económica está dividida en sectores económicos. Cada sector se refiere a una parte de la actividad económica cuyos elementos tienen características comunes, guardan una unidad y se diferencian de otras agrupaciones. Su división se realiza de acuerdo a los procesos de producción que ocurren al interior de cada uno de ellos. 

Según la división de la economía clásica, los sectores de la economía son los siguientes:

Page 26: CUESTIONARIO DE  MACROECONOMIA.docx

Sector primario o sector agropecuario.

Sector secundario o sector Industrial.

Sector terciario o sector de servicios.

Sector primario o agropecuario

Es el sector que obtiene el producto de sus actividades directamente de la naturaleza, sin ningún proceso de transformación. Dentro de este sector se encuentran la agricultura, la ganadería, la silvicultura, la caza y la pesca. No se incluyen dentro de este sector a la minería y a la extracción de petróleo, las cuales se consideran parte del sector industrial.

Sector secundario o industrial

Comprende todas las actividades económicas de un país relacionadas con la transformación industrial de los alimentos y otros tipos de bienes o mercancías, los cuales se utilizan como base para la fabricación de nuevos productos.

Se divide en dos sub-sectores: industrial extractivo e industrial de transformación:

Industrial extractivo: extracción minera y de petróleo.

Industrial de transformación: envasado de legumbres y frutas, embotellado de refrescos, fabricación de abonos y fertilizantes, vehículos, cementos, aparatos electrodomésticos, etc.

Sector terciario o de servicios

Incluye todas aquellas actividades que no producen una mercancía en sí, pero que son necesarias para el funcionamiento de la economía. Como ejemplos de ello tenemos el comercio, los restaurantes, los hoteles, el transporte, los servicios financieros, las comunicaciones, los servicios de educación, los servicios profesionales, el Gobierno, etc.

Es indispensable aclarar que los dos primeros sectores producen bienes tangibles, por lo cual son considerados como sectores productivos. El tercer sector se considera no productivo, puesto que no produce bienes tangibles pero, sin embargo, contribuye a la formación del ingreso nacional y del producto nacional.

Aunque los sectores anteriormente indicados son aquellos que la teoría económica menciona como sectores de la economía, es común que las actividades económicas se diferencien aún más dependiendo de su especialización. Lo anterior da origen a los siguientes sectores económicos, los cuales son:

Page 27: CUESTIONARIO DE  MACROECONOMIA.docx

1. Sector agropecuario: Corresponde al sector primario mencionado anteriormente.

2. Sector de servicios: Corresponde al sector terciario mencionado anteriormente.

3. Sector industrial: Corresponde al sector secundario mencionado anteriormente.

4. Sector de transporte: Hace parte del sector terciario, e incluye transporte de carga, servicio de transporte público, transporte terrestre, aéreo, marítimo, etc.

5. Sector de comercio: Hace parte del sector terciario de la economía, e incluye comercio al por mayor, minorista, centros comerciales, cámaras de comercio, San Andresitos, plazas de mercado y, en general, a todos aquellos que se relacionan con la actividad de comercio de diversos productos a nivel nacional o internacional.

6. Sector financiero: En este sector se incluyen todas aquellas organizaciones relacionadas con actividades bancarias y financieras, aseguradoras, fondos de pensiones y cesantías, fiduciarias, etc.

7. Sector de la construcción: En este sector se incluyen las empresas y organizaciones relacionadas con la construcción, al igual que los arquitectos e ingenieros, las empresas productoras de materiales para la construcción, etc.

8. Sector minero y energético: Se incluyen en él todas las empresas que se relacionan con la actividad minera y energética de cualquier tipo (extracción de carbón, esmeraldas, gas y petróleo; empresas generadoras de energía; etc.).

9. Sector solidario: En este sector se incluyen las cooperativas, las cajas de compensación familiar, las empresas solidarias de salud, entre otras.

10. Sector de comunicaciones: En este sector se incluyen todas las empresas y organizaciones relacionadas con los medios de comunicación como (telefonía fija y celular, empresas de publicidad, periódicos, editoriales, etc.).

55-QUE ES VALOR AGREGADO DE UN EJEMPLO

En términos económicos, el valor agregado es el valor económico adicional que adquieren los bienes y servicios al ser transformados durante el proceso productivo. En otras palabras, el valor económico que un determinado proceso productivo añade al que suponen las materias primas utilizadas en su producción.

Ejemplos de productos o servicios que ofrecen un valor agregado:

Page 28: CUESTIONARIO DE  MACROECONOMIA.docx

el restaurante que cuenta con un área especial para niños en donde se ofrece el servicio gratuito de guardería, y que cuenta con diferentes juegos electrónicos.

la tienda que al comprar un producto, no solo nos lo llevan gratuitamente a nuestra casa, sino que también se encarga de instalarlo y darle un mantenimiento gratuito por tres meses.

el jabón que además de realizar su función principal que es la de limpiar la piel, cuenta con una fórmula especial que permite al usuario protegerse de las picaduras de insectos.

las frutas o los vegetales que son limpiados, pelados, cortados y presentados en un empaque especial, que se ofrecen en los supermercados para ser consumidos inmediatamente.

56-QUE ES LA AGENDA PÚBLICA DE LOS PROBLEMAS MACRO ECONOMICO.

57- LA OLA INVERNAL ES UN PROBLEMA ECONOMICO POR QUE SUSTENTE SU RESPUESTA-

La ola invernal ha traído como consecuencia inundaciones, deslizamiento de las vertientes, sierre de vías, daños a cultivos, enfermedades y ha provocado muertes, no solo de seres humanos, sino de la flora y fauna. Por otro lado tenemos las pérdidas millonarias que deja a los camioneros el cierre de vías, ya que los productos y alimentos transportados no llegan a tiempo a su destino final. Según la revista portafolio, pérdidas por 173000 millones de pesos han reportado los camioneros del país como consecuencia del invierno.

Añadiendo a la lista de damnificados están las personas que viven en zonas aledañas a las riveras de los ríos, sus viviendas han quedado bajo el nivel de los ríos generando epidemias que afectan principalmente a la población infantil, eso sin tener en cuenta la cantidad de niños que han dejado de ir a la escuela porque estas están llenas de agua.En el año 2011 según el anuncio que hizo el director del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Hernando José Gómez, en el foro de perspectivas de la industria, el país ha invertido $3 billones en reparación de infraestructura, los cuales ya están incluidos en la cifra anterior. Además hay $1 billón por menores ingresos a la economía.

Page 29: CUESTIONARIO DE  MACROECONOMIA.docx

A esto se le suman $2 billones que perdieron los ganaderos y $1 billón que dejaron de percibir en ingresos. Y es que el paso de las lluvias, tan solo en la primera ola, dejó bajo el agua más de 800 mil hectáreas y un total de 3 millones 220 mil damnificados entre agosto de 2010 y julio de 2011. En estos últimos tres meses del año 2011, de los 814 eventos causados por el invierno 227 fueron deslizamientos y 487, inundaciones. Zonas industriales como Mamonal, la más importante de Cartagena, no habia podido continuar con normalidad su producción debido a los estragos naturales. Sin embargo, el panorama de 2011 no es menos desalentador. Tan solo el colapso de la vía La Cordialidad generó un incremento en 30% de los costos al sector de transporte.

Para concluir, el problema de ola invernal se convirtió en una especie de examen para evaluar la administración de los gobiernos que han pasado durante la historia de este país y que es triste ver, que primero tengan que pasar desastres para así tomar medidas preventivas e invertir dinero para restaurar los daños por la naturaleza incidida por el mismo hombre, en vez de ser todo lo contrario, invertir para evitar, pero que se puede hacer, si ese ha sido nuestra triste realidad. También se debe de tener en cuenta que el espacio geográfico en Colombia se ha ido alterando, no solo en la reducción de zonas fértiles para cultivos generando pérdidas para la industria como tal, sino también para la existencia de especies de fauna y flora.

58-QUE CLASE DE PROBLEMA ES LA CORRUPCION. POR QUE

Se designa a la corrupción como un fenómeno social, a través del cual un servidor público es impulsado a actuar en contra de las leyes, normatividad y prácticas implementados, a fin de favorecer intereses particulares".La corrupción también ha sido definida como: "comportamiento político desviado" (falta de ética política); "conducta política contraria a las normas jurídicas" (falta de ética jurídica y política); y "usurpación privada de lo que corresponde al dominio público". Cabe destacar que el interés personal no es un elemento que necesariamente debe incluirse en una definición, pues los actos de corrupción no siempre benefician únicamente intereses particulares.La corrupción puede beneficiar a familiares, amigos o incluso a una organización, a una causa o movimiento social, político o cultural. Debido a lo anterior, algunos autores han diferenciado la corrupción egoísta de la solidaria. Para efectos de esta disertación, la corrupción se define como un acto racional ilegal, ilegitimo y no ético por parte de servidores públicos, en perjuicio del interés común de la sociedad y del gobierno, y en beneficio de un interés egoísta o solidario de quien lo promueve o lo solapa directa e indirectamente.

La corrupción es un problema que afecta gravemente la legitimidad de la democracia, distorsiona el sistema económico y constituye un factor de

Page 30: CUESTIONARIO DE  MACROECONOMIA.docx

desintegración social. De ello son conscientes los Gobiernos del Hemisferio y han "iniciado" a promover y ejecutar acciones que aseguren la erradicación de este flagelo.

59-CUALES SON LAS LOCOMOTORAS DEL ACTUAL PDN.

- Las locomotoras que han de jalonar el avance y crecer a más de un 10 por ciento anual son: infraestructura, agricultura, vivienda, minería, e innovación. Se busca que su impulso arrastre otros 'vagones', dando como resultado un significativo crecimiento de la producción de bienes, servicios, y por consiguiente del empleo, especialmente en el comercio, salud, educación, recreación y turismo, bancos, cooperativas, telecomunicaciones y transporte.

De las cinco locomotoras escogidas, dos tienen carácter transversal (infraestructura e innovación), tres son vertical (vivienda, agricultura y minería), y están enmarcadas dentro de 109 iniciativas, en donde se busca, que a través de ellas, todos los sectores tengan la posibilidad de avanzar en la senda del conocimiento.

Vivienda: Tiene una meta de 1 millón de casas en el cuatrienio. El gran problema para que esta meta se pueda cumplir se llama tierra urbana. No la hay disponible y si la hay está a unos precios astronómicos que hace inviables los planes de vivienda popular. Pues bien, aquí necesitamos una ley del Congreso muy clara sobre la tierra, que implique que buena parte de la plusvalía que adquieren los lotes quede en manos de los entes municipales responsables de la vivienda a través de serios impuestos.

Infraestructura:Estará a cargo en buena parte del ministerio de Transporte. Allí el ex alcalde Germán Cardona, tiene el gran reto de atraer capital privado, pero con unas normas muy exigentes de transparencia y claridad. El país no aguanta más que todos los contratos de concesión se renegocien permanentemente y que los concesionarios saquen y saquen mayores beneficios a costa de las obras públicas. Son muchos los frentes y destinos de esta locomotora, uno de los principales es el de las dobles calzadas. Hay que dar un salto muy grande para dotar de vías eficientes en los principales corredores.

Minería: Ella va por cuenta en buena parte de la inversión extranjera que hay que mantenerla, pero dejarla de subsidiar con tarifas de impuestos realmente bajas. Es fundamental que se dé un giro rápido para que este sector se convierta en el gran generador de recursos para los tiempos de vacas flacas. En efecto, ellos deben servir para mantener ahorros en el exterior y para que de paso no produzca o refuerce la revaluación del peso con relación al dólar.

Page 31: CUESTIONARIO DE  MACROECONOMIA.docx

Agricultura: Que pasa por muchas políticas sectoriales. Allí la necesidad de convertir a las fincas en unidades empresariales es básica. Proporcionar un nivel de vida bueno en los pueblos es crucial para retener a la gente en sus campos. Y un punto fundamental es recuperar mucha tierra que está destinada a la ganadería extensiva para la agricultura. Todo ello exigirá un trabajo a nivel microeconómico muy grande. Evidentemente pasa también por la devolución de tantas tierras expropiadas por la fuerza de la violencia a tantos campesinos.  

Innovación: Esta es una de las que nos puede dar una sostenibilidad de largo plazo. Y para meterle combustible a esta locomotora el gobierno tiene una decisión muy importante que es la de destinar el 10% de las regalías al mejoramiento de la innovación en el país, es la ciencia y tecnología puesta al servicio del desarrollo en todos los sectores económicos. Si logran hacerlo, los recursos de Colciencias serían multiplicados por cuatro. Esto sí generaría un cambio sustancial, sabiendo que todavía es insuficiente para todo lo que requiere el país mejorar en el campo de la innovación

60-QUE DIFERENCIA HAY ENTRE UN PROBLEMA ECONOMICO Y UNO SOCIAL DE UN EJ.

Los problemas sociales son propios de sociedades muy polarizadas, de agudos contrastes entre ricos y pobres. Hay poderosas oligarquías. Las clases medias son reducidas y débiles. Una parte considerable de la población vive por debajo del umbral de la miseria, mientras que El problema económico (o de economizar) es el uso eficaz de los recursos limitados para satisfacer las aspiraciones ilimitadas de la sociedad.

61-QUE ES UN PRESUPUESTO Y DIGA SU ESTRUCTURA DL NACIONAL.EL PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACIÓN Es un instrumento que permite cumplir con los planes y programas de desarrollo económico y social, conformado por el presupuesto de la nación y el presupuesto de los establecimientos públicos del orden nacional. “Es la herramienta que le permite al sector público cumplir con la producción de bienes y servicios públicos para satisfacción de las necesidades de la población de conformidad con el rol asignado al Estado en la economía y sociedad del país” (Asociación Internacional de Presupuesto Público, ASIP)

Objetivos: equilibrio entre ingresos y gastos que permita la sostenibilidad de las finanzas públicas asignación de recursos de acuerdo a disponibilidades y

Page 32: CUESTIONARIO DE  MACROECONOMIA.docx

prioridades utilización eficiente de los recursos en el contexto de la transparencia estatuto orgánico del presupuesto general de la nación.