CUESTIONARIO

4
MÓDULO II PROYECTOS SNIP PRODUCTIVOS Y AMBIENTALES Alumno: NOÉ ILDEFONSO COSTILLA SÁNCHEZ Cuestionario N° 1 Solución 1. ¿Cuál es la diferencia entre “Población Referencial” y Población Demandante Potencial” La diferencia es que la “Población Referencial”, es la población total del área o áreas geográficas que se beneficiarán con la implementación del Proyecto, mientras que la “Población Demandante Potencial “, es la población específica con necesidades sentidas, que potencialmente requiere el tipo de producto que el proyecto pretende ofrecer. 2. Establezca la diferencia entre “Demanda Efectiva con Proyecto y Demanda Efectiva sin Proyecto” Demanda Efectiva con Proyecto Demanda Efectiva sin Proyecto -La población dispone de un documento explícito que describen las acciones para modificar actitudes con respecto a la importancia de recibir el producto del proyecto -La población no dispone del documento formal y solamente se conoce una población demandante con un número promedio de tipos de servicio por demandar. -En lo que se refiere a los cambios de magnitud de uso: la población que antes no demandaba será aquí mayor -En lo que se refiere a los cambios de magnitud de uso: la población que antes no demandaba será aquí menor -En lo que se refiere a la cantidad de uso: el promedio de unidades de productos demandados por persona aquí se incrementa -En lo que se refiere a la cantidad de uso: el promedio de unidades de productos demandados por persona aquí será menor que con proyecto. 3. ¿De qué manera se cuantifica el tamaño del proyecto?

description

CUESTIONARIO PARA INGRESANTES A CURSO DE EVALUACION DE PROYECTOS

Transcript of CUESTIONARIO

Page 1: CUESTIONARIO

MÓDULO II

PROYECTOS SNIP PRODUCTIVOS Y AMBIENTALES

Alumno: NOÉ ILDEFONSO COSTILLA SÁNCHEZ

Cuestionario N° 1

Solución

1. ¿Cuál es la diferencia entre “Población Referencial” y Población Demandante Potencial”

La diferencia es que la “Población Referencial”, es la población total del área o áreas geográficas que se beneficiarán con la implementación del Proyecto, mientras que la “Población Demandante Potencial “, es la población específica con necesidades sentidas, que potencialmente requiere el tipo de producto que el proyecto pretende ofrecer.

2. Establezca la diferencia entre “Demanda Efectiva con Proyecto y Demanda Efectiva sin Proyecto”

Demanda Efectiva con Proyecto Demanda Efectiva sin Proyecto-La población dispone de un documento explícito que describen las acciones para modificar actitudes con respecto a la importancia de recibir el producto del proyecto

-La población no dispone del documento formal y solamente se conoce una población demandante con un número promedio de tipos de servicio por demandar.

-En lo que se refiere a los cambios de magnitud de uso: la población que antes no demandaba será aquí mayor

-En lo que se refiere a los cambios de magnitud de uso: la población que antes no demandaba será aquí menor

-En lo que se refiere a la cantidad de uso: el promedio de unidades de productos demandados por persona aquí se incrementa

-En lo que se refiere a la cantidad de uso: el promedio de unidades de productos demandados por persona aquí será menor que con proyecto.

3. ¿De qué manera se cuantifica el tamaño del proyecto?

El tamaño de un proyecto se cuantifica por su capacidad de producción durante un periodo de tiempo de funcionamiento que se considera normal para las circunstancias y tipo de proyecto de que se trata. El tamaño de un proyecto es una función de la capacidad de producción, del tiempo y de la operación en conjunto. Las variables determinantes de un proyecto son: la dimensión y característica del mercado, la tecnología del proceso productivo, la disponibilidad de insumos, la localización, los costos de inversión y de operación y el financiamiento del proyecto

4. ¿Qué entiende por Horizonte de evaluación y que comprende?

Periodo establecido para evaluar los beneficios y costos atribuibles a un determinado proyecto de inversión pública. En algunos casos, dicho periodo podrá diferir de la vida útil

Page 2: CUESTIONARIO

del proyecto. Este periodo comprende la suma de las duraciones de la fase de inversión y post inversión. Este periodo nos servirá para realizar las proyecciones de la oferta y la demanda

5. ¿Qué entiende por “Costos Incrementales del Proyecto”?

Son los costos diferenciales entre los costos de la situación “con proyecto” y los costos de la situación “sin proyecto. Los costos deben estar valorados a precios privados y a precios sociales, para cada alternativa.

6. ¿Qué entiende por Costos a Precios Sociales?

Son los costos que resultan de multiplicar los precios del mercado por el factor de corrección correspondiente

7. ¿Cuáles son los aspectos que debe incluir el análisis de la demanda?

Los aspectos son:

(1) La definición del problema: ¿cuál es el servicio público a intervenir?(2) La determinación del ámbito de influencia: ¿Dónde se va a intervenir?(3) Definición de la población objetivo: ¿Quiénes serán las personas que recibirán el

servicio?(4) Análisis de la tendencia del servicio: ¿cómo se ha venido prestando el servicio?(5) Descripción de las características del servicio: Cuantitativas y cualitativas, Hábitos

o costumbres, frecuencias, etc.(6) Proyección de la demanda: utilizar supuestos, metodología y parámetros con

sustento técnicos

8. ¿Cuáles son los aspectos físico-técnicos que se debe tomar en cuenta para el planteamiento técnico de las alternativas?

Los aspectos físico-químicos son:

(a) dimensionar los recursos que se requerirán para la provisión de los servicios. Se partirá de la estimación de la demanda de servicios, se aplicará estándares técnicos de rendimientos o capacidades de prestación de servicios, para definir, entre otros: -El número de los eventos de capacitación por materias, público objetivo, que se necesitan realizar -El número y lugar de pasantías -El número de horas de asistencia técnica o asesoría empresarial -El número de profesionales o promotores que se requiere para capacitar, dar asistencia técnica o asesorar, asesoría. -El número de módulos demostrativos.

(b) En cuanto a localización, se deberá establecer las sedes donde se dará la capacitación o

Page 3: CUESTIONARIO

entrenamiento o se instalarán los módulos demostrativos. Igualmente se tendrá que definir las modalidades en las que se realizará la capacitación o entrenamiento.

(c) A partir de dichas estimaciones se podrá definir los recursos que se requerirán tanto en la etapa de inversión, como en la post inversión y, finalmente, estimar los costos a precios de mercado y los correspondientes flujos.

9. ¿Qué entiende por Análisis de Oferta?

Es el punto en que se determina la oferta optimizada de los recursos con que se cuenta en el estudio, calculada bajo el supuesto de que no se realiza el proyecto. La oferta optimizada es la capacidad de oferta de la que se puede disponer, óptimamente con los recursos disponibles y efectivamente utilizables.

10. Explique ´como se determina el balance Oferta-Demanda

A partir de la Oferta y la demanda se puede establecer el déficit del servicio y así obtener metas que se proponen.Estimación de déficit o brecha por cada servicio:En esta sección se debe determinar:

Los productos que serán potencialmente demandados al proyecto Los productos que cada proyecto alternativo ofrecerá

El déficit o brecha por cada producto se estima a partir de la diferencia entre la demanda efectiva proyectada y la oferta optimizada proyectada y la oferta optimizada proyectada de los servicios existentes, teniendo en cuenta las limitaciones propias del escenario ya descrito.Teniendo en cuenta los resultados anteriores se debe determinar:

La demanda efectiva no atendida El volumen de producción que cada proyecto alternativo ofrecerá