CUERPO El Niño o Niña Desde Que Nace.-scrUBBED

10
El niño o niña desde que nace, va descubriendo su cuerpo a través de la exploración. A medida que va creciendo, sus habilidades y destrezas motrices van aumentando, lo que le proporciona mayor control, dominio, autonomía y seguridad en sí mismo. Los niños y las niñas del nivel inicial conocen las partes principales de su cuerpo, poco a poco van descubriendo las funciones que regulan su organismo, muchas veces encontrando respuestas no científicas. Es por esta razón que la educación inicial promueve el conocimiento y auto cuidado de su cuerpo, y en todos los niveles se planifican experiencias en las cuales los niños y las niñas puedan disfrutar haciendo uso del mismo de manera lúdica, respetándolo y cuidándolo. En este nivel los niños deben descubrirse a sí mismos y a otras especies animales, desarrollar ideas acerca de cómo viven, crecen, se alimentan, se mueven y usan sus sentidos las personas y los animales. Tienen que poner atención, principalmente, en las características externas. Ya son capaces de identificar algunos órganos internos principales y ofrecer puntos de vista sencillos acerca de sus funciones; sin embargo, no les deben dar mucha importancia, pues aunque los niños entienden con facilidad que los animales reaccionan como la gente, puede dificultárseles considerar a las personas como animales. No hay que forzarlos a asimilar esta idea, pero sí deben investigar sus semejanzas y diferencias. En la medida en que progresivamente reconozcan las semejanzas y diferencias que existen entre los seres humanos y otros animales, aprenderán en qué casos aplicar correctamente la clasificación de animal a las personas, y en cuáles otros no. BOL Cap. 6--EL ORGANISMO HUMANO Del nivel preescolar al segundo grado de enseñanza elemental ... hasta ahora o cómo aprenderán en adelante: pueden enseñar alguna de sus ...

description

UERPO El niño o niña desde que nace

Transcript of CUERPO El Niño o Niña Desde Que Nace.-scrUBBED

El nio o nia desde que nace, va descubriendo su cuerpo a travs de la exploracin.A medida que va creciendo, sus habilidades y destrezas motrices van aumentando, lo que le proporciona mayor control, dominio, autonoma y seguridad en s mismo.Los nios y las nias del nivel inicial conocen las partes principales de su cuerpo, poco a poco van descubriendo las funciones que regulan su organismo, muchas veces encontrando respuestas no cientficas.Es por esta razn que la educacin inicial promueve el conocimiento y auto cuidado de su cuerpo, y en todos los niveles se planifican experiencias en las cuales los nios y las nias puedan disfrutar haciendo uso del mismo de manera ldica, respetndolo y cuidndolo.

En este nivel los nios deben descubrirse a s mismos y a otras especies animales, desarrollar ideas acerca de cmo viven, crecen, se alimentan, se mueven y usan sus sentidos las personas y los animales. Tienen que poner atencin, principalmente, en las caractersticas externas. Ya son capaces de identificar algunos rganos internos principales y ofrecer puntos de vista sencillos acerca de sus funciones; sin embargo, no les deben dar mucha importancia, pues aunque los nios entienden con facilidad que los animales reaccionan como la gente, puede dificultrseles considerar a las personas como animales. No hay que forzarlos a asimilar esta idea, pero s deben investigar sus semejanzas y diferencias. En la medida en que progresivamente reconozcan las semejanzas y diferencias que existen entre los seres humanos y otros animales, aprendern en qu casos aplicar correctamente la clasificacin de animal a las personas, y en cules otros no.BOL Cap. 6--EL ORGANISMO HUMANODel nivel preescolar al segundo grado de enseanza elemental ... hasta ahora o cmo aprendern en adelante: pueden ensear alguna de sus ...

A. La identidad humanaA pesar de que muchas personas pueden tener diferencias en aspecto o comportamiento, esos matices son pequeos cuando se los compara con las semejanzas internas que poseen todos los seres humanos. Las semejanzas qumicas hacen posible que las personas en todo el mundo puedan donar sangre u rganos a otras, o que se enlacen y generen descendencia. Adems, no obstante lo grande que parezcan ser las diferencias culturales entre los grupos humanos, sus lenguajes, tecnologas y artes los distinguen ante otras especies. La cuestin de igualdad o diferencia es la esencia de la distincin de lo humano. En ocasiones, los individuos se dan perfecta cuenta de las diferencias que existen entre ellos mismos y los miembros de su familia, entre los miembros de su familia y los vecinos, entre los vecinos y los extraos, etc. Asimismo, el inters por las semejanzas entre las personas aparece casi siempre al contrastar a los seres humanos con otras especies.Del nivel preescolar al segundo grado de enseanza elementalEn este nivel los nios deben descubrirse a s mismos y a otras especies animales, desarrollar ideas acerca de cmo viven, crecen, se alimentan, se mueven y usan sus sentidos las personas y los animales. Tienen que poner atencin, principalmente, en las caractersticas externas. Ya son capaces de identificar algunos rganos internos principales y ofrecer puntos de vista sencillos acerca de sus funciones; sin embargo, no les deben dar mucha importancia, pues aunque los nios entienden con facilidad que los animales reaccionan como la gente, puede dificultrseles considerar a las personas como animales. No hay que forzarlos a asimilar esta idea, pero s deben investigar sus semejanzas y diferencias. En la medida en que progresivamente reconozcan las semejanzas y diferencias que existen entre los seres humanos y otros animales, aprendern en qu casos aplicar correctamente la clasificacin de animal a las personas, y en cules otros no.Al terminar el segundo grado de enseanza elemental los alumnos deben saber que:Las personas tienen distintas caractersticas externas, como el tamao, la forma y el color del cabello, la piel y los ojos, pero son ms semejantes entre s que otros animales.Las personas necesitan agua, alimentos, aire, limpieza y determinada graduacin de temperatura en su ambiente, al igual que otros animales.Las personas tienden a vivir en forma gregaria, en la cual los individuos desempean distintos papeles.Del tercero al quinto grados de enseanza elementalLos nios deben analizar algunos aspectos sobre la alimentacin, los sentidos, la defensa y la reproduccin tanto de los seres humanos como de otros animales. Es el momento adecuado para examinar cmo las personas realizan distintas tareas y de qu forma las mquinas mejoran lo que hacen en su vida diaria. Algunos alumnos de este nivel parecen fascinados por los deportes; otros pueden interesarse en fenmenos como la vida de los dinosaurios o los fsiles. As aprenden acerca de sus temas predilectos. Hay que impulsar esas investigaciones dando oportunidad para que los alumnos compartan con sus compaeros lo que van conociendo.Se requiere sensibilidad para describir las diferencias y los papeles sexuales entre las personas. En la mayora de las especies esas funciones estn determinadas biolgicamente, mientras que en los seres humanos pueden determinarse socialmente. A lo largo de la historia tenemos magnficos ejemplos de cmo han cambiado los papeles entre los humanos: de la caza y la recoleccin a la agricultura y al trabajo en villas, pueblos y ciudadesAl terminar el quinto grado de enseanza elemental los alumnos deben saber que A diferencia de lo que ocurre con el hombre, el comportamiento de muchas otras especies, como por ejemplo los insectos, se determina casi por completo por la herencia biolgica. Los seres humanos han desarrollado herramientas y mquinas para percibir cosas o ejecutar tareas que de otro modo no sera posible hacer con la rapidez o precisin con que se realizan. Los artefactos conservados y los restos hallados son testimonio de las caractersticas fsicas y del comportamiento que tuvo el hombre hace mucho tiempo.Del sexto grado de enseanza elemental al segundo grado de enseanza mediaEn este nivel los alumnos estudian los detalles relacionados con la digestin, la respiracin y la reproduccin animales, por tanto, si aprenden cmo llevan a cabo esas mismas funciones los seres humanos, podrn comprender las igualdades que existen entre stos y otras especies animales. Los estudiantes de los grados intermedios manifiestan su inters por los artefactos que respaldan o amplan las funciones vitales de los individuos. Por ello deben observar la manera en que los hombres utilizan diversas mquinas para mejorar velocidad, movilidad, fuerza, audicin, visin, etc. Siempre que el alumno comprenda algo acerca de la forma en que la tecnologa ayuda a su especie, tambin aprendern sobre sus posibilidades, pero tambin sobre sus limitaciones.Al terminar el segundo grado de enseanza media los alumnos deben saber que: Al igual que otros animales los seres humanos cuentan con sistemas orgnicos para conseguir energa, defensa, reproduccin y coordinacin de sus funciones corporales. Las personas tienen muchas semejanzas y diferencias entre s. Las primeras posibilitan que puedan reproducirse, donarse sangre u rganos. Las segundas les permiten edificar distintos entornos sociales y culturales o resolver sus problemas en una diversidad de formas. La evidencia fsil concuerda con la nocin de que los seres humanos evolucionaron a partir de especies inferiores. Los roles especializados de los elementos de otras especies se programan genticamente, mientras que los hombres son capaces de crear y modificar una amplia gama de relaciones sociales. Los seres humanos emplean la tecnologa para igualar o superar muchas de las capacidades de otras especies. Con ella se ayuda a minusvlidos para que su vida transcurra en la forma ms adecuada. Las tecnologas relacionadas con la produccin de alimentos, sanidad y prevencin de enfermedades han cambiado drsticamente la forma de vivir 1 y trabajar de las personas, como consecuencia ocurri un rpido aumento de la poblacin.Del tercer grado de enseanza media al tercer grado de enseanza media superiorSe puede recurrir a las semejanzas entre las molculas complejas y tambin a las que existen en los sistemas orgnicos para ejemplificar el parentesco de los seres humanos entre si. Las relaciones deducidas a partir de la evidencia molecular concuerdan mucho con las deducidas del registro fsil.Aparentemente todas las especies poseen cierta capacidad de comunicacin. Es posible que al alumno le interese imaginarse algunas posibilidades, como encontrar algo publicado que respalde sus conceptos. stos se comparan con la capacidad de comunicacin de los seres humanos.Al terminar el tercer grado de enseanza media superior los alumnos deben saber que:La semejanza tanto de las secuencias de ADN en los humanos como la resultante en su qumicacelular y anatoma, identifican a todos los seres humanos como una especie.El material impreso y los aparatos fotogrficos y electrnicos permiten al hombre compartir, recopilar y servirse de enormes cantidades de informacin. Ninguna otra especie emplea tales tecnologas.

B. El desarrollo humanoEn el hombre, el proceso que inicia con la fertilizacin y contina con el nacimiento, crecimiento y desarrollo, termina con la muerte. Tal proceso ocurre cclicamente a travs de las generaciones. El nacimiento y la muerte son de los temas que ms han atemorizado e inspirado a las personas de todas las edades. Quiz ninguna otra cuestin acerque tanto a los individuos con gentes de otras culturas y pocas. Por ello se dedican grandes recursos de la sociedad al desarrollo de la tecnologa para controlar nacimiento y muerte. Las opciones que brinda la tecnologa generan dilemas ticos en los individuos.Del nivel preescolar al segundo grado de enseanza elementalAunque no es mucho lo que cambia en la vida de los nios durante un par de aos, s pueden percibirse las etapas de la vida humana: infancia, niez, adolescencia, edad adulta y vejez. Ellos perciben las manifestaciones de un ciclo vital, aunque no piensen mucho en l. No es probable que imaginen a sus padres cuando eran bebs o a si mismos cuando ya sean ancianos, por tanto, el primer paso para formarles esa idea consiste en poner ejemplos de animales o plantas de corto ciclo.Al terminar el segundo grado de enseanza elemental los alumnos deben saber que : Todos los animales pueden procrear, para lo cual casi siempre se requiere de una pareja. Los hombres pueden impedir que los animales tengan descendencia. Un beb humano crece dentro de su madre hasta su nacimiento. Aun despus de nacer, aqul es incapaz de valerse por s mismo: su supervivencia depende del cuidado que reciba de los adultos.Del tercero al quinto grados de enseanza elementalA los nios les encantan las pelculas y las ancdotas acerca de las primeras etapas del desarrollo humano. Les intriga comparar lo que ellos mismos son ahora y lo que fueron antes. En esta etapa es benfico informarles sobre los cambios que notarn durante su adolescencia. Cuando entran a la pubertad llegan a apenarse cuando hablan de ese tema con los adultos. Hay que mencionarles la importancia que tienen el reposo adecuado, la buena alimentacin, los reconocimientos mdicos peridicos y las vacunas contra las enfermedades.Al terminar el segundo grado de enseanza elemental los alumnos deben saber que: Un embrin humano tarda aproximadamente nueve meses en completar su desarrollo. La madre nutre al embrin; por consiguiente, las sustancias que ella ingiera afectarn el desarrollo del embrin. Los hombres viven ms tiempo que la mayora de los animales, pero todos los seres vivientes tienen que morir. Existe un orden normal de desarrollo fsico y mental entre los seres humanos, aunque individualmente las personas se pueden diferenciar en la etapa exacta en la que aprenden determinadas cuestiones. En general, las personas son capaces de procrear hijos antes de estar preparados para cuidarlos adecuadamente.Del sexto grado de enseanza elemental al segundo grado de enseanza mediaLa concepcin, tanto natural como artificial, y la idea del control natal son asuntos de vital importancia para los adolescentes que cursan los grados medios. Es probable que a ellos les interesen las pelculas sobre el desarrollo de los embriones. El estudio del ciclo vital est bien relacionado con los aspectos sociales de la paternidad. Por otro lado, la mayora de los alumnos desean aprender los ritos de la muerte en distintas culturas para compararlos con los de la suya.Al terminar el segundo grado de enseanza media los alumnos deben saber que: La fertilizacin se lleva a cabo cuando las clulas espermticas, procedentes de los testculos, se depositan cerca de un vulo en el ovario femenino y una de ellas entra al vulo. La mayora de las veces, por azar o por designio, el espermatozoide nunca llega al vulo o ste no se encuentra disponible. Las medidas anticonceptivas pueden incapacitar al esperma, bloquear su camino haca el vulo, evitar la liberacin de ste o impedir que el huevo fertilizado se implante correctamente. Despus de la fertilizacin, la divisin forma un pequeo grupo de clulas que se van diferenciando hasta formar los tejidos bsicos de un embrin. Durante los tres primeros meses del embarazo se forman los rganos. En los siguientes tres meses se desarrollan todos los rganos y las caractersticas del cuerpo. Para los ltimos tres meses tanto los rganos como sus caractersticas maduran a tal grado que van a funcionar adecuadamente tras el nacimiento. Las pautas del desarrollo humano son semejantes a las de otros vertebrados. El embrin en desarrollo, y despus el recin nacido, encuentra muchos peligros originados en las fallas de sus genes, la dieta inadecuada de su madre, la costumbre de sta de ingerir alcohol o consumir drogas, o por las infecciones. El cuidado infantil inadecuado puede conducir a menor capacidad fsica y mental. Cuando los adultos envejecen ocurren diversos cambios orgnicos. Los msculos y las articulaciones se vuelven menos flexibles; los huesos y los msculos pierden masa; disminuyen los niveles de energa, y los sentidos son menos agudos. Las mujeres cesan de formar vulos y, por consiguiente, ya no se pueden reproducir. La duracin y calidad de la vida humana estn influidas por factores tales como sanidad, dieta, cuidado mdico, sexo, genes, condiciones ambientales y comportamiento personal.