Cuentos

4
Asociación de Internautas Memecracia: la era de las ideas contagiosas Memecracia: la era de las ideas contagiosas En los años finales del siglo XX ocurrió algo insólito. El mundo se convirtió en una bola donde podía rodar, en un solo segundo, una misma conversación. Los memes (ideas contagiosas que se difunden de persona a persona y evolucionan de forma impredecible y aleatoria, como el relaxing cup of café con leche , Harlem Shake o el Ola K Ase ) encontraron la tierra perfecta para crecer: internet. Mar Abad en Yorokobu .- Hasta entonces, los medios de comunicación habían sido los amos de la conversación. Ellos filtraban la información y construían, cada día, la imagen del mundo. La multiplicación infinita de contenidos en la Red eclipsó el poder que les había dado su exclusividad y, desde ese momento, el planeta Tierra se convirtió en una Memecracia. Era, como describió Charles Dickens en Historia de dos ciudades (1859), el mejor de los tiempos y el peor; la edad de la sabiduría y la de la tontería; la época de la fe y la época de la incredulidad; la estación de la luz y la de las tinieblas; era la primavera de la esperanza y el invierno de la desesperación . La periodista Delia Rodríguez, redactora jefe de Huffington Post, lleva más de diez años escribiendo sobre internet, redes sociales y trending topics. Ha leído a decenas de estudiosos sobre el tema y, por el camino, ha acabado realizando una investigación obsesiva sobre los memes. La conclusión está escrita en Memecracia: Los virales que nos gobiernan, un libro donde explica el origen, el funcionamiento y la historia de estas ideas contagiosas . El meme es tan antiguo como la conversación misma. La humanidad evolucionó copiando y eso justamente es lo que hacen los memes: copiar ideas que se propagan entre los individuos sin ningún tipo de frontera ni en el espacio ni el tiempo. El concepto nació en 1976. El zoólogo Richard Dawkins utilizó la palabra en su libro El gen egoísta para establecer una comparación entre los genes y la cultura. Ambos, decía, pasan de una persona a otra mediante la copia. Aunque, para ser meme de internet, la idea tiene que ir cambiando y evolucionando por el camino. Si el contenido pasa intacto de un individuo a otro, es un viral. Internet y la tecnología de la información hicieron del mundo un lugar absolutamente copiable. Los Memecracia: la era de las ideas contagiosas 1/4

description

odessa

Transcript of Cuentos

  • Asociacin de Internautas

    Memecracia: la era de las ideas contagiosasMemecracia: la era de las ideas contagiosas

    En los aos finales del siglo XX ocurri algo inslito. El mundo se convirti en una bola dondepoda rodar, en un solo segundo, una misma conversacin. Los memes (ideas contagiosas que sedifunden de persona a persona y evolucionan de forma impredecible y aleatoria, como el relaxingcup of caf con leche, Harlem Shake o el Ola K Ase) encontraron la tierra perfecta para crecer:internet.

    Mar Abad en Yorokobu .- Hasta entonces, los medios de comunicacin haban sido los amos de laconversacin. Ellos filtraban la informacin y construan, cada da, la imagen del mundo. Lamultiplicacin infinita de contenidos en la Red eclips el poder que les haba dado su exclusividady, desde ese momento, el planeta Tierra se convirti en una Memecracia. Era, como describiCharles Dickens en Historia de dos ciudades (1859), el mejor de los tiempos y el peor; la edad dela sabidura y la de la tontera; la poca de la fe y la poca de la incredulidad; la estacin de la luz yla de las tinieblas; era la primavera de la esperanza y el invierno de la desesperacin.La periodista Delia Rodrguez, redactora jefe de Huffington Post, lleva ms de diez aosescribiendo sobre internet, redes sociales y trending topics. Ha ledo a decenas de estudiosos sobreel tema y, por el camino, ha acabado realizando una investigacin obsesiva sobre los memes. Laconclusin est escrita en Memecracia: Los virales que nos gobiernan, un libro donde explica elorigen, el funcionamiento y la historia de estas ideas contagiosas.

    El meme es tan antiguo como la conversacin misma. La humanidad evolucion copiando y esojustamente es lo que hacen los memes: copiar ideas que se propagan entre los individuos sin ningntipo de frontera ni en el espacio ni el tiempo.

    El concepto naci en 1976. El zologo Richard Dawkins utiliz la palabra en su libro El gen egostapara establecer una comparacin entre los genes y la cultura.

    Ambos, deca, pasan de una persona a otra mediante la copia. Aunque, para ser meme de internet, laidea tiene que ir cambiando y evolucionando por el camino. Si el contenido pasa intacto de unindividuo a otro, es un viral.

    Internet y la tecnologa de la informacin hicieron del mundo un lugar absolutamente copiable. Los

    Memecracia: la era de las ideas contagiosas

    1/4

  • memes nunca lo haban tenido tan fcil. Y entonces comenz la era de la emocin y el contagio. Lapoca en la que, segn la autora del blog Trending Topics, todo se acelera cada vez ms.Vivimos en un remolino en lo que ms nos importa es lo ms visto, lo que aporta ms visitas,explica.

    En este sistema de informacin social, poltico y econmico, los ciudadanos son portavoces ytransmisores automticos de memes. La informacin, como ocurri siempre en la Historia, al final,se ve relativamente despojada de su veracidad o su toxicidad, para convertirse, segn la periodista,en una forma de mantener lazos con los dems.

    Las ideas contagiosas nos hacen pensar en los dems. Queremos compartirlas. Ya sea por ellos(agradarles) o por uno mismo (construir status). Los humanos, para Lieberman, somos DJ de lainformacin. Tomamos informacin del entorno y la volvemos a emitir pensando que le vaagustar a los dems, especifica la autora. La tendencia natural a compartir est muy exacerbadacon la tecnologa. No somos conscientes de lo importante que es esto. Las epidemias se extiendenen un segundo. La cultura se ha globalizado y esto define a la memecracia.

    Las historias son las cadenas de relacin entre los humanos y un imn de atencin. DeliaRodrguez escribe, incluso, en su libro, que nuestra relacin con las historias es tan ntima queexiste la posibilidad de que seamos el resultado de las narraciones que inventamos.

    Barack Obama y Esperanza Aguirre Barack

    Obama es el amo de la memtica poltica. Nadie como su equipo domina la tcnicas de laconversacin en la Red para llevarla a su favor, aunque, como concluyeron tras la primeracampaa del candidato: nunca se sabe con certeza qu puede funcionar; es mejor probar queespecular; lo que al principio funciona, puede dejar de llamar la atencin o lo estticamente feopuede resultar muy llamativo. Es muy conocido el Flickr de un fotgrafo que hace constantementefotos al presidente. De ah salen la mayora de los memes. Todo est muy estudiado, explica DeliaRodrguez. Si hay que elegir un solo rey en la memecracia, la persona que mejor y de forma msconsciente est manejando sus hilos, junto a su equipo, es el presidente de EEUU.

    Esperanza Aguirre es uno de los personajes que mejor domina el arte persuasivo de los memes enEspaa. Algunos polticos, como Aguirre, tienen una comprensin natural de los mecanismos delmeme y lo utilizan, escribe la autora. Al fin y al cabo, la poltica, como la publicidad, es una delas disciplinas que ha refinado por su cuenta la prctica de la memtica.

    La memecracia ha hecho la llamada realidad (lo que acontece en el mundo exterior) ms emotiva,ms alterada, ms pegajosa, ms atractiva que la real porque la forman memes que hanevolucionado para llamarnos la atencin y ser transmitidos, escribe la periodista. Una solahistoria indignante es ms visible y poderosa que toda una realidad que tan solo sea triste. Enlugar de debatir pblicamente sobre la realidad, lo hacemos sobre su sustituta: una competicin dememes exaltados.

    En la era en la que los peridicos, la radio y la TV dictaban cul era la realidad, los memesestaban en sus manos. Los medios propagaron y grabaron en la memoria colectiva el se siente,coo, la foto de las Azores o el cruel asesinato de Miguel ngel Blanco. Pero los memes seescaparon de su poder. Tambin los memes polticos dejaron de estar controlados por medios,partidos y organizaciones a travs de seuelos y seudoeventos: declaraciones pensadas para eltelediario, fotos histricas, historias personales, vdeos oficiales.

    Memecracia: la era de las ideas contagiosas

    2/4

  • Entonces los memes viajaban de arriba abajo, igual que en las sociedades tradicionales los padresdecan a sus hijos lo que tenan que pensar, escribe Rodrguez. Este sistema ha desaparecido. Nosolo los memes especialmente los premeditados se han multiplicado, sino que la actualidadcontiene ahora memes que nacen abajo y llegan arriba. Hace aos jams se hubieran podidocapturar, difundir y discutir vdeos amateurs como el de Atocha o el que soy compaero, coo yhoy son habituales. Votaremos cargados con todos esos vdeos, imgenes e historias que sin internetjams hubieran trascendido. Las ideas se transmiten ya en todas direcciones.

    Aunque esto no significa, necesariamente, que la economa de la atencin sea ahora msdemocrtica. Para la redactora jefe del Huffington Post, implica que es ms memecrtica, porqueson los memes ms aptos, no los ms verdaderos, los que nos dirigen. Es un sistema ms rpido,ms emocionante, ms aleatorio, ms incontrolable.

    Y, hoy, los medios de comunicacin se estn transformando en medios de emocin, de acuerdocon la autora de Trending Topics. En su libro, asegura que no somos ciudadanos informados,somos groupies de la informacin que nos excita, con la que alteramos y automedicamos. Losperiodistas tampoco informamos, sino que nos dedicamos a filtrar, amplificar o frenar memes.

    La comunicacin, en cierto modo, podra estar volviendo a sus orgenes. Lo dicen autores comoTom Standage (los medios de comunicacin de masas son una excentricidad en la historia de lahumanidad) o los pensadores que, como L.O. Sauerberg, hablan del parntesis Gutenberg.Muchos filsofos dicen que estamos volviendo a la cultura oral, expone Delia Rodrguez.Internet ha acabado con la cultura del sistema editorial y ha trado de nuevo la oralidad, laremezcla, lo colectivo En las redes sociales, las personas estn hablando con sus amigos. Soncharlas escritas.

    Esas conversaciones estn repletas de memes. Y no son solo tonteras que nos pasamos unos aotros, advierte la periodista. Hemos de ser conscientes de nuestra responsabilidad al difundirmemes. La memecracia no es ni una utopa ni una distopa. Es un presente que se ha pintado en unfuturo espeluznante en los seis captulos de Black Mirror. En esa serie britnica, escribe Rodrguez,estamos entregados a una memecracia descontrolada por la tecnologa.

    Qu debe tener tu meme para triunfar?(Cuadro de Memecracia, los virales que nos gobiernan)

    Contiene una historiaEsa historia trata alguno de los grandes temas de la narrativaPersonajes y situaciones son arquetpicosEsa historia logra mantener la atencinTienen planteamiento, nudo, desenlaceIncorpora alguna sorpresaSatisface una necesidad de la pirmide de Maslow en cualquiera de sus puntos, desde el sexo hastala trascendenciaApela a algo que desean los dems (deseo mimtico) o a las ideas de vivir en crisis o vivirlo todoProvoca una emocin intensa e irracional como la hilaridad, la indignacin o la ternuraAprovecha los sesgos y tendencias naturales del cerebro para atraer ms atencin (sencillez,movimiento, caras humanas, colores intensos, patrones cognitivos, ruidos y colores intensos)Muestra comportamientos que desactivan nuestro cortafuegos racional: grupos de gente haciendocosas a la vez, cnticos, bailes, tec.Implica el uso de varios sentidos de forma intensa y rememorable

    Memecracia: la era de las ideas contagiosas

    3/4

  • Hace pensar al receptor en otra persona a quien le podra ser tilCompartirlo supone una mejora de la situacin socialCompartirlo sirve para reafirmar lazos o como excuso para conversarCoincide con un sistema de creencias previo o es tan poderoso como para cambiarloSe lanza en un momento en el que no compite con otros memesSe ala con memes que son exitosos en ese momento o que lo fueron en el pasadoMejora la transmisin de otros memesHa sido sembrada todas las veces posibles en el mayor nmero de personasEs atractivo para nios y adolescentesVa dirigido a un grupo que es o puede ser suficientemente amplioSe ha probado y perfeccionado antes

    2015 Asociacin de Internautas

    Memecracia: la era de las ideas contagiosas

    4/4

    Memecracia: la era de las ideas contagiosas