Cuento El Chiquitito

6
EL CHIQUITITO Ángel de Campo Alan Daniel Ascencio Gutiérrez Mtra. Laura Calvario Taller de Lectura y Redaccion 1 1°B

Transcript of Cuento El Chiquitito

Page 1: Cuento El Chiquitito

EL CHIQUITITO Ángel de Campo

Alan Daniel Ascencio Gutiérrez

Mtra. Laura CalvarioTaller de Lectura y Redaccion 1

1°B

Page 2: Cuento El Chiquitito

Nombre del cuento: El ChiquititoAutor: Ángel de Campo

TIPOS DE TEXTOS DESCRIPTIVOS

TOPOGRAFÍA PROSOPOGRAFÍA ETOPEYA OBJETOSArribaAbajo

TraserasBajo

EnterradoAquellaEnfrente

TrasHorizonte

BordeEmpedrado

MedioFrente

AlláIban

Venían

AnémicaGrandesAmarillosPrófugoCromo

InfelizOcioso

DistracciónEducadas

CompasivaEscandalizar

TontoAtarantado

TraidoraCruelHábil

TristezaCuriosidadRomántico

AnsiabaContristadas

AzulVerde

ExuberanteParduscasMusgosasLuminosoViscosos

EnmarañadoEmpapadas

CaídosPintarrajeada

RosadasBola

CoquetasSoñadaVacía

ChispeanteRotas

Page 3: Cuento El Chiquitito

ELEMENTOS DE TEXTOS NARRATIVOS

MARCO¿Dónde y cuándo

ocurrieron los hechos?

TRAMA¿En qué orden ocurrieron

los hechos?

PERSONAJES¿Quiénes protagonizan

la historia?Los hechos se

desarrollan en una vecindad.

Los hechos se desarrollan en la

mañana de un día que parece perfecto

Primero. El Chiquitito desea ser libre, veía pasar

a todos los animales.Después. El Chiquitito

intenta comunicarse con los pájaros de afuera de la

jaula.Después. Una gorriona se

le acerca y le dice que espere el momento justo y

se escape de la jaula.Luego. El Chiquitito se

logra escapar de la jaula.Al final. Tras varios

intentos de huir de la vecindad, el Chiquitito no

logra sobrevivir, y es enterrado en una maceta.

El Chiquitito: Personaje principal.

Los animales de la vecindad: Personajes secundarios.

La gorriona: Personaje secundario.

El Gato: Personaje secundario.

Los vecinos: Personajes secundarios.

Los niños: Personajes secundarios.

Page 4: Cuento El Chiquitito

INTRODUCCIÓN NUDO DESENLACE¡Cuánto diera por tender

sus alas de cromo en aquella azul inmensidad! ¡Con qué rabia de placer se hundiría en el verde lujurioso de la fronda exuberante! ¡Cómo

picotearía allá arriba en la cúpula chispeante que

parecía una joya monstruosa bañada por

el sol...!El pobre Chiquitito, el

infeliz canario, tenía sed de las aguas de un

charco, en el que se retrataban una rosa

anémica y un jirón de nube…

A las ocho de la mañana la animación llegaba a su

colmo: no había un pájaro ocioso; todos iban y venían

con no sé qué aire de animales ocupados, y él los

miraba pasar, tan acostumbrado a sus caricias, que podía distinguirlos. ¡Pobre

cautivo! Su distracción única era dominar con la

mirada la acera de enfrente, derruida tapia de una iglesia, tras la cual el enmarañado follaje del

jardín lucía sus pompas y del cual parecía

levantarse…

-¡Pobrecito Chiquitito! – dijo la señora-. Y los

niños se apoderaron del cadáver. Aventáronse con él, y por último, entre risas y gritos lo

enterraron en una maceta... Pobre tumba

en la que yace un abrojo; pobre tumba, sin flores, profanada por los gatos y que suelen ver los pájaros con tristeza;

la gorriona no ha pronunciado en ella una

sola oración, y otras hembras apenas la han visto con esa curiosidad

que inspira…

Page 5: Cuento El Chiquitito

FUNCIONES DEL LENGUAJE

REPRESENTATIVA EXPRESIVA APELATIVA FÁTICAA las ocho de las mañana la animación llegaba a su colmo: no había un pájaro ocioso.

Su distracción única era dominar con la mirada la acera de enfrente.

No hablan el mismo las aves educadas en frondas y los prisioneros de las jaulas.

Abajo, el desorden era atroz.

Los pájaros enjaulados de la vecindad le gritaban.

Y presa de profunda tristeza, no volvió a abrir el pico.

Y los niños se apoderaron del cadáver.

¡Adiós, cielos azules; adiós, frondas verdes; adiós, coquetas mariposas; adiós, soñada libertad; ¡adiós todo!

¡Cuántas almas se parecen a esa jaula vacía, cuando las abandona una ilusión…!

El pobre Chiquitito, el infeliz canario, tenía sed de las aguas de un charco.

¡Pobre cautivo! -No puedo, mi

vida…Había sido la única compasiva, y la amó por eso.

-¡Pobrecito Chiquitito!

-Adiós, lindo… Sal un momento…

-Mira: dame un poco de tu alpiste entonces…

-¡Cierren, cierren! ¡Se ha volado el Chiquitito! Se ha salido de la jaula el Chiquitito, ¡cierren…!

-La regadera, ¡pronto!

-¡Vete! – le gritaban de los nidos – vuela, te cogen.

¡Cuántas ilusiones se parecen al pájaro prófugo… enterrado en una maceta… sin flores, sin lágrimas, sin epitafios con un abrojo y profanada los gatos!

¡La tierra le sea leve!

-De México, ¿y tú?

-Pues qué, ¿eres casada?

Page 6: Cuento El Chiquitito

MONÓLOGOS DIÁLOGOS -Más vale: huía por ella y ella

huyó con otro. Más vale morir. Y cerrados los ojos, escondía su cabeza bajo el ala… ¡Adiós, cielos azules; adiós, frondas verdes; adiós, coquetas mariposas; adiós, soñada libertad; ¡adiós todo! Y presa de profunda tristeza, no volvió a abrir el pico.

¡Cuánto diera por tender sus alas de cromo en aquella azul inmensidad! ¡Con qué rabia de placer se hundiría en el verde lujurioso de la fronda exuberante! ¡Cómo picotearía allá arriba en la cúpula chispeante que parecía una joya monstruosa bañada por el sol...!

-Adiós, lindo… Sal un momento… -Mira: dame un poco de tu alpiste entonces… ¡Yo que tú, esperaba un descuido y fuera! ¿De dónde eres?

-De México, ¿y tú? -¿Yo? ¿Qué no me lo conoces? Soy tapatía… Vine con una compañía de zarzuela… ¡y la de malas…! Mi marido, un tenorcillo del tres por cuatro, me abandonó y aquí me tienes.

-Pues qué, ¿eres casada? -Viuda, tú… Ya él murió. “Quien mal anda, mal acaba…” era un perdido… muy calavera… se lo llevó una anemia cerebral, ¡era de esperarse…! Con que, adiós buen mozo…