cuartero_sobre_estados_y_clases-libre.pdf

6
 Sobre estados y clases de estados. In Cuartero Otal, J. und M. Emsel  (Hrsg.): Vernetzungen: Bedeutung in Wort, Satz und Text. Festschrift für Gerd Wotjak zum 65. Geburtstag . Band 2. Frankfurt, Peter Lang, 2007: 111- 122.  Sobre estados y clases de estados Juan Cuartero Otal Universidad de Leipzig En este trabajo me centraré en la justificación de las ventajas del análisis de la información aspectual también en un nivel abstracto de representación y mostra- ré un ejemplo de su aplicación en el análisis de los tipos de estados desde el punto de vista del aspecto léxico 1 . Se trata en definitiva de buscar otra vez res- puesta a dos preguntas clásicas: ¿Cómo podemos caracterizar a los estados fren- te a las otras situaciones? 2  ¿Cuántos tipos de estados se pueden distinguir? 1 Presentación de un modelo 1.1 Dos nive les de análisis de la información aspectual Desde el planteamiento de Verkuyl (1972) se acepta que el significado aspectual es producto de la interrelación de diversas variables y se atribuye al nivel de los enunciados. No obstante, aún se percibe en muchos estudios la tendencia a ads- cribir características temporales a verbos aislados: no resulta infrecuente ver que se hace referencia a verbos puntuales, durativos, télicos etc. El problema se halla profundamente anquilosa do en buena parte de los estudios: en los ejemplos ofre- cidos se mezclan infinitivos aislados, infinitivos con complementos argumenta- les, sintagmas verbales y enunciados. Ya se ha indicado (Cuartero 2006) que una de las graves dificultades observables en los trabajos sobre aspectualidad se debe a la vaguedad en la referencia a las unidades a las que se aplican las cate- gorías situacionales, es decir, al nivel al que se aplica el análisis. Ello produce cierta confusión cuando se trata de llevar a cabo un análisis y de interpretar los resultados, tanto más si la teoría no da reglas explícitas de jerarquía composicio- nal 3 . El problema se agrava aún más si se insiste en aplicar las mismas catego- rías en los diversos niveles de análisis. Creo que la descripción del fenómeno de la aspectualidad se puede afinar con la distinción entre dos niveles de análisis de las informaciones relativas al desarro- llo temporal de las situaciones. Un enunciado sólo contiene una descripción 1  Se encuentran d atos de l as primeras inv estigaciones sobre aspectualidad en Rivas (2001); sobre los antecedentes del modelo de Vendler en Dowty (1979); un panorama general hasta los años 90 en De Miguel (1992) y una revisión de las producciones de finales de los años 90 en Sasse (2002). Una impresionante bibliografía se halla en www.scar.utoro nto.ca/~binnick/TENSE/index.html. 2 Empleo aquí indistintamente los términos  situación y estado de cosas, hiperónimos que incluyen estados y eventos. Con el término evento me refiero a todos los tipos situacio- nales no estativos. 3  Aspecto en el que han insistido Bache (1995) y Havu (1998).  Juan Cuartero Otal 112  parcial de una situación y sólo especifica algunas de las características de ésta (Klein 1994:8–9) como efecto de la necesaria presencia del aspecto 4 . Por lo tanto, vale la pena establecer diferencias entre las propiedades de una situación tal y como se conceptualiza en relación con el signo léxico que la representa y las de esa situación tal y como aparece descrita en un enunciado. En un caso tenemos informaciones de un nivel léxico-conceptual abstracto y en otro del nivel de interpretación de los enunciados:   Esquemas tempora les: reflejan las informaciones que un signo léxico que re- presenta un estado de cosas es  potencialmente capaz de proporcionar en sus posibles realizaciones, es decir, cómo una lengua dada conceptualiza el desa- rrollo completo del estado de cosas referido por ese signo léxico.  Tipos situacionales: reflejan las informaciones que un signo léxico de hecho está proporcionando cuando se realiza en un predicado concreto, es decir, cómo un enunciado está mostrando un estado de cosas. 1.2 Los enunciados como unidad de análisis La clasificación de la información aspectual resulta algo más fácil si se hace a partir de enunciados concretos. Los destinatarios, de manera automática e intui- tiva, son capaces de reconocer las características temporales de una situación re- ferida por el emisor: si se da una o varias veces, si se prolonga en el tiempo o sucede en un breve instante, si se está produciendo, ya se ha producido o aún no se ha producido en el momento de realizar el enunciado etc. En este nivel, a los enunciados concretos dentro de un contexto es posible adjudicarles etiquetas clasificadoras de acuerdo con su forma de presentar el estado de cosas, esos son los tipos situacionales: estado, caracterización, proceso, proceso previo, transi- ción incoativa, transición egresiva, iteración etc. Este puede ser el output  de un modelo de análisis de la codificación de la información aspectual sobre el que los autores no se han puesto todavía definitivamente de acuerdo. El hecho de que esas mismas características temporales reconocidas sobre todo por medio de intuiciones se atribuyan (indistintamente) al verbo, al verbo y a uno o varios argumentos o a un enunciado completo produce dificultades en el análisis. Si queremos describir y explicar cómo se codifican las informaciones aspectuales, vale la pena tratar de establecer abstracciones y generalizaciones teniendo en cuenta el aporte de información que proporcionan el lexema verbal, las realizaciones de sus argumentos, la morfología verbal lato sensu, la presen- cia de ciertos datos sobre tiempo, lugar y modo etc. La información aportada por 4  Comrie (1976: 3): “[A]spects are different ways o f viewing the internal t emporal consti- tuency of a situation”. Con  aspecto me refiero a aspecto gramatic al , a las diferentes pers- pectivas mediante las que el hablante “deja ver” el desarrollo temporal de una situación: en su desarrollo (  aspecto imperfectiv o) o completado (  aspecto perfectivo ). Smith (1991) y Klein (1994) proponen algunos tipos más.

Transcript of cuartero_sobre_estados_y_clases-libre.pdf

  • Sobre estados y clases de estados. In Cuartero Otal, J. und M. Emsel (Hrsg.): Vernetzungen: Bedeutung in Wort, Satz und Text. Festschrift fr Gerd Wotjak zum 65. Geburtstag. Band 2. Frankfurt, Peter Lang, 2007: 111-122.

    Sobre estados y clases de estados Juan Cuartero Otal

    Universidad de Leipzig

    En este trabajo me centrar en la justificacin de las ventajas del anlisis de la informacin aspectual tambin en un nivel abstracto de representacin y mostra-r un ejemplo de su aplicacin en el anlisis de los tipos de estados desde el punto de vista del aspecto lxico1. Se trata en definitiva de buscar otra vez res-puesta a dos preguntas clsicas: Cmo podemos caracterizar a los estados fren-te a las otras situaciones?2 Cuntos tipos de estados se pueden distinguir?

    1 Presentacin de un modelo 1.1 Dos niveles de anlisis de la informacin aspectual Desde el planteamiento de Verkuyl (1972) se acepta que el significado aspectual es producto de la interrelacin de diversas variables y se atribuye al nivel de los enunciados. No obstante, an se percibe en muchos estudios la tendencia a ads-cribir caractersticas temporales a verbos aislados: no resulta infrecuente ver que se hace referencia a verbos puntuales, durativos, tlicos etc. El problema se halla profundamente anquilosado en buena parte de los estudios: en los ejemplos ofre-cidos se mezclan infinitivos aislados, infinitivos con complementos argumenta-les, sintagmas verbales y enunciados. Ya se ha indicado (Cuartero 2006) que una de las graves dificultades observables en los trabajos sobre aspectualidad se debe a la vaguedad en la referencia a las unidades a las que se aplican las cate-goras situacionales, es decir, al nivel al que se aplica el anlisis. Ello produce cierta confusin cuando se trata de llevar a cabo un anlisis y de interpretar los resultados, tanto ms si la teora no da reglas explcitas de jerarqua composicio-nal3. El problema se agrava an ms si se insiste en aplicar las mismas catego-ras en los diversos niveles de anlisis. Creo que la descripcin del fenmeno de la aspectualidad se puede afinar con la distincin entre dos niveles de anlisis de las informaciones relativas al desarro-llo temporal de las situaciones. Un enunciado slo contiene una descripcin

    1 Se encuentran datos de las primeras investigaciones sobre aspectualidad en Rivas (2001);

    sobre los antecedentes del modelo de Vendler en Dowty (1979); un panorama general hasta los aos 90 en De Miguel (1992) y una revisin de las producciones de finales de los aos 90 en Sasse (2002). Una impresionante bibliografa se halla en www.scar.utoro nto.ca/~binnick/TENSE/index.html.

    2 Empleo aqu indistintamente los trminos situacin y estado de cosas, hipernimos que

    incluyen estados y eventos. Con el trmino evento me refiero a todos los tipos situacio-nales no estativos.

    3 Aspecto en el que han insistido Bache (1995) y Havu (1998).

    Juan Cuartero Otal 112

    parcial de una situacin y slo especifica algunas de las caractersticas de sta (Klein 1994:89) como efecto de la necesaria presencia del aspecto4. Por lo tanto, vale la pena establecer diferencias entre las propiedades de una situacin tal y como se conceptualiza en relacin con el signo lxico que la representa y las de esa situacin tal y como aparece descrita en un enunciado. En un caso tenemos informaciones de un nivel lxico-conceptual abstracto y en otro del nivel de interpretacin de los enunciados: Esquemas temporales: reflejan las informaciones que un signo lxico que re-

    presenta un estado de cosas es potencialmente capaz de proporcionar en sus posibles realizaciones, es decir, cmo una lengua dada conceptualiza el desa-rrollo completo del estado de cosas referido por ese signo lxico.

    Tipos situacionales: reflejan las informaciones que un signo lxico de hecho est proporcionando cuando se realiza en un predicado concreto, es decir, cmo un enunciado est mostrando un estado de cosas.

    1.2 Los enunciados como unidad de anlisis La clasificacin de la informacin aspectual resulta algo ms fcil si se hace a partir de enunciados concretos. Los destinatarios, de manera automtica e intui-tiva, son capaces de reconocer las caractersticas temporales de una situacin re-ferida por el emisor: si se da una o varias veces, si se prolonga en el tiempo o sucede en un breve instante, si se est produciendo, ya se ha producido o an no se ha producido en el momento de realizar el enunciado etc. En este nivel, a los enunciados concretos dentro de un contexto es posible adjudicarles etiquetas clasificadoras de acuerdo con su forma de presentar el estado de cosas, esos son los tipos situacionales: estado, caracterizacin, proceso, proceso previo, transi-cin incoativa, transicin egresiva, iteracin etc. Este puede ser el output de un modelo de anlisis de la codificacin de la informacin aspectual sobre el que los autores no se han puesto todava definitivamente de acuerdo. El hecho de que esas mismas caractersticas temporales reconocidas sobre todo por medio de intuiciones se atribuyan (indistintamente) al verbo, al verbo y a uno o varios argumentos o a un enunciado completo produce dificultades en el anlisis. Si queremos describir y explicar cmo se codifican las informaciones aspectuales, vale la pena tratar de establecer abstracciones y generalizaciones teniendo en cuenta el aporte de informacin que proporcionan el lexema verbal, las realizaciones de sus argumentos, la morfologa verbal lato sensu, la presen-cia de ciertos datos sobre tiempo, lugar y modo etc. La informacin aportada por

    4 Comrie (1976:3): [A]spects are different ways of viewing the internal temporal consti-

    tuency of a situation. Con aspecto me refiero a aspecto gramatical, a las diferentes pers-pectivas mediante las que el hablante deja ver el desarrollo temporal de una situacin: en su desarrollo (aspecto imperfectivo) o completado (aspecto perfectivo). Smith (1991) y Klein (1994) proponen algunos tipos ms.

  • Sobre estados y clases de estados 113

    el lexema verbal parece ser la primera clave para desentraar el resto, el input del modelo de anlisis. La gran dificultad parece residir en el hecho de que no resulta fcil de sistematizar, ya que a menudo un mismo lexema verbal, segn el contexto en el que aparezca, puede dar lugar a muy diferentes tipos situacio-nales. Es lo que se ha llamado polivalencia o multivalencia verbal (Albertuz 1994), fenmeno que en diversos planteamientos ha llevado a negar la posibili-dad de sistematizar esta informacin aportada por el verbo.

    1.3 Los enunciados mnimos Algunos autores han reconocido, con diferentes versiones, la importancia de establecer una categora basada en configuraciones verbo + argumentos: una abstraccin de los enunciados que permita analizar las propiedades temporales inherentes del sintagma verbal y en lo posible observar los efectos aspectuales de las otras variables. En esta lnea hay varios modelos precedentes: Smith considera que hay un valor aspectual intrnseco de los verbos basado en su contribucin en un enunciado ms simple (maximally simple sentence): A ma-ximally simple sentence is either intransitive or has a quantized direct object (1991:5456). Verkuyl se ocupa de la composicionalidad del que l llama inner aspect, que surge de la relacin entre el verbo y sus argumentos y que distingue del outer aspect (1993:1214). Havu habla de proposiciones nucleares: Una proposicin nuclear es la representacin lingstica de una situacin en forma de una proposicin desprovista de los elementos gramaticales de relacin y de los complementos circunstanciales (1998:18). Cunha diferencia en la lnea de Ver-kuyl entre aspecto micro-estructural que remete para as propriedades aspec-tuais do conjunto formado pelo verbo e seus argumentos (2004:55) y aspecto macro-estructural. Estoy de acuerdo con el planteamiento: desde el momento en que un lexema verbal representa un estado de cosas, es decir, conceptualiza una relacin entre entidades, no se puede (ni se debe) concebir sin tener en cuenta sus argumentos. Nombrar un verbo implica, por defecto, una alusin a sus argumentos, de ah que me parezca necesario observar el comportamiento de los verbos dentro de estructuras lxicas complejas. El modelo que propongo se basa tambin en el uso de representaciones abstrac-tas de enunciados, reducidos a la representacin del verbo y sus argumentos, los enunciados mnimos. Con ellos se pueden comprobar en un contexto absoluta-mente reducido ciertos comportamientos combinatorios y ciertas posibilidades de implicacin lgica como propiedades del conjunto. Esta idealizacin conser-va el valor para la determinacin de los significados aspectuales del desarrollo interno de toda la situacin que describe el verbo con los argumentos de su valencia lgica y permite evitar problemas de atribucin de caractersticas in-herentes derivados del carcter composicional de la informacin aspectual. En mi opinin, vale la pena intentar atribuir de forma unvoca esquemas tempora-

    Juan Cuartero Otal 114

    les, es decir, estructuras temporales inherentes, a cada una de esas estructuras verbales bsicas, manejndolas y analizndolas bajo la forma ideal de enun-ciado mnimo. Con respecto a la determinacin de la forma de los enunciados mnimos, coin-cide en buena medida con el modelo que ya expuse de representacin y anlisis de esquemas sintcticos (Cuartero 2003) y da lugar a unidades abstractas en las que aparece el verbo y con l sus argumentos en forma de variables del tipo al-guien, algo, algn lugar etc. Algunos ejemplos seran: alguien espera algo/a al-guien; algo le queda a alguien; alguien necesita algo; alguien se interesa por algo; alguien se parece a alguien.

    1.4 Los esquemas temporales Las estructuras temporales inherentes de los enunciados mnimos corresponden a los esquemas temporales. Con ellos se representan las informaciones sobre desarrollo temporal que un signo lxico que refiere un estado de cosas es poten-cialmente capaz de proporcionar en sus realizaciones. Se relacionan por lo tanto con el llamado aspecto lxico. Sobre esas informaciones temporales los autores no estn ni mucho menos de acuerdo: las ms empleadas son [ dinamicidad], [ duratividad] y [ telicidad], a las que a veces se aaden otras ms relacionadas con su cuantificacin interna y con la focalizacin de alguna de sus fases (Klein 1994:7980). Por su sen-cillez, resulta muy apropiado el modo de representacin de los temporal tier, los esquemas temporales inherentes, propuesto por Jackendoff (1987:398402), que incluye dos primitivos instantes (P = points) y periodos (R = regions) y muy pocas reglas: The well-formedness constraint on this tier is that Ps and Rs must alternate; that is, two Ps must be separated by a region, and two Rs can be adjoined only by designating a point in time that ends one and begins the next (1987:398) 5. El modelo que aqu propongo implica, como veremos, la necesidad de con-siderar ms clases de esquemas temporales de las que hasta ahora se suelen ma-nejar. En esa direccin, el camino adecuado para establecer un inventario cerra-do de clases de esquemas temporales es tener en cuenta que existen tambin

    5 Represento aqu los instantes mediante marcas verticales gruesas y los periodos mediante

    lneas: estados

    procesos

    realizaciones

    logros

    stas a su vez son simples para marcar los que son homogneos, discontinuas para los dinmicos y de puntos para los estadios previos.

  • Sobre estados y clases de estados 115

    tipos complejos, en la lnea de lo que proponen De Miguel (2004) y De Miguel y Fernndez Lagunilla (en prensa). Su modelo permite, por un lado, ampliar el componente descriptivo considerando ms clases, de modo que describe com-portamientos no tpicos (en el sentido de Vendler 1957) sin tener que recurrir a los cambios de clase o de propiedades aisladas (como p. ej. en Smith 1991 o en Bertinetto 1997) al considerarlos en el nivel del enunciado; por otro lado, esta-blece la base de un sistema dinmico y muy flexible, que resulta tericamente ms adecuado a la descripcin de ms de una lengua.

    1.5 Algunos tests acerca de esquemas temporales Las caractersticas temporales se adscriben a las unidades objeto de estudio con-siderando que pueden ser reconocidas a travs de algunos de sus comportamien-tos combinatorios e implicaciones de contenido. En Dowty (1979:5160) se pre-senta un listado de pruebas que siempre ha sido muy citado y en Smith (1991: 3948) otro an ms amplio. Bertinetto (1997:2745) confa sobre todo en la interpretacin de los tests de combinacin de clusulas con complementos ad-verbiales, que, en su planteamiento, muestran compatibilidades diferentes con el aspecto y con la accionalidad. En la actualidad, el empleo de esas pruebas est absolutamente generalizado (cf. Havu 1998, De Miguel 1999, Marn 2000 o Cunha 2004, para desarrollos actuales en espaol y en portugus). Como dice Albertuz (1994:3033), las pruebas de adicin y combinacin a partir de perfrasis, adverbios e indicaciones temporales hay que desecharlas del anlisis de los enunciados. Estas unidades o bien condicionan la interpretacin de los enunciados o bien producen nuevas interpretaciones como consecuencia de lo que Smith (1991:53) llamaba el principio de dominancia del elemento externo (principle of external override). Con enunciados mnimos, sin embargo, resulta posible comprobar posibilidades combinatorias con adverbios, perfrasis u otros elementos, puesto que son mode-los de comportamientos posibles de los enunciados. Dado que tienen contenido lxico, tambin permiten comprobar posibilidades de implicacin de referencia con respecto a otras construcciones con los mismos elementos. Con estas uni-dades, es tal vez arriesgado referir los juicios a su gramaticalidad o agramaticali-dad: parece ms interesante tener en cuenta su valor de congruencia o incon-gruencia y, dado el caso, su frecuencia en el habla, comprobable por el nmero de apariciones en un corpus. Sirvan como ejemplo algunos de los posibles comportamientos combinatorios de las construcciones y de sus implicaciones de referencia: a) combinabilidad con perfrasis de pasado reciente con acabar de:

    ???alguien acaba de necesitar algo; ???alguien se acaba de parecer a alguien

    alguien acaba de leer algo; algo acaba de llenar algo

    Juan Cuartero Otal 116

    b) combinabilidad con indicadores de duracin que implican culminacin: ???alguien necesita algo en una hora; ???alguien se parece a alguien en

    una hora6 alguien lee algo en dos horas; algo llena algo en dos horas

    c) combinabilidad con indicadores de duracin que no implican culminacin: alguien necesita algo durante dos horas; ???alguien se parece a alguien

    durante dos horas alguien lee algo durante dos horas; algo llena algo durante dos horas

    d) implicaciones de sentido entre presente y presente continuo: alguien espera a alguien = alguien est esperando a alguien algo le queda a alguien algo le est quedando a alguien

    e) implicaciones de sentido entre pretrito perfecto y presente: alguien se ha interesado por algo = alguien se interesa por algo alguien se ha parecido a alguien alguien se parece a alguien

    1.6 Sobre los tests Evidentemente existen muchas ms pruebas de combinacin que las que acabo de presentar y se debe observar las distintas posibilidades de equivalencia en la referencia de los enunciados para reconocer relaciones sistemticas. Lo que me parece importante es reflexionar sobre la pertinencia de unas y otras: no a todas las pruebas se les puede conceder el mismo valor diagnstico, ya que el compor-tamiento combinatorio responde muy a menudo a factores de contenido lxico y no estrictamente aspectuales. Por lo que respecta a los comportamientos que se han atribuido a los estados, en diversos trabajos he localizado unos 22 distintos. Lamentablemente no hay espa-cio aqu para enumerarlos, pero se puede adelantar que muchos resultan bastante dudosos: pinsese sin ir ms lejos en la incompatibilidad con las perfrasis estar + gerundio o en el carcter necesariamente no agentivo que frecuente e in-justificadamente se les atribuye como caractersticas generales (Cuartero 2006). Por otro lado, no siempre es fcil interpretar a qu factores obedecen los re-sultados de un comportamiento: p. ej. que las clusulas que describen un estado no puedan ser complementos de verbos de percepcin7.

    6 Construcciones muy extraas con el sentido de ???alguien tarda dos horas en necesitar

    algo o ???alguien tarda dos horas en parecerse a alguien, sin duda aplicable a las dos siguientes.

    7 Hay situaciones estativas perfectamente perceptibles (Veo que la lmpara est torcida;

    Veo que el tornillo sujeta la tapa) y eventos difcilmente perceptibles (???Veo que en-cuentras una carta; ???Veo que prometes llegar a tiempo) por lo que no se justifica gene-ralizar esa incompatibilidad y atribuirla siempre a los estados.

  • Sobre estados y clases de estados 117

    2 El modelo aplicado a los estados: clases de esquemas temporales estativos

    Si tratamos de buscar generalizaciones que permitan describir y explicar las in-formaciones sobre aspecto aportadas por los enunciados mnimos y su aparicin en los enunciados, creo que vale la pena partir de un corpus de enunciados redu-cidos a enunciados mnimos y observar su comportamiento sin juicios a priori sobre lo que es esperable8. Algunas de las pruebas que acabo de presentar me parecen fcilmente interpretables como criterios de establecimiento de clases. a) Se puede observar que las construcciones que refieren un estado parecen cum-plir una caracterstica general, ya que en combinacin con la perfrasis de pa-sado reciente acabar de dan lugar a construcciones incongruentes: ???alguien acaba de esperar a alguien; ???alguien acaba de vivir en algn lugar. Hay, sin embargo, casos de otros estados que no producen resultados extraos, ya que la perfrasis hace referencia estrictamente al inicio del estado y no al fi-nal: alguien acaba de entender algo (= alguien ya entiende algo); alguien acaba de creerse algo (= alguien ya se cree algo). Este comportamiento nos permite una distincin inicial entre estados puros y estados desarrollables9. Creo que este test es una buena clave para delimitar los estados con respecto a casi todas las clases de eventos. Slo algunos procesos complejos permiten tam-bin una interpretacin incoativa del pasado reciente, pero no exclusivamente: sin contexto, Pablo acaba de asomarse a la ventana no permite inferir si en el momento de la enunciacin Pablo an est asomado o ya no. a) Su incompatibilidad con los auxiliares terminar de y acabar de tambin es caracterstica del comportamiento de los estados simples, aunque no sea espec-fica10. Con respecto a los estados desarrollables, tal combinabilidad podra re-sultar en teora posible, pero en los corpus se muestra extremadamente rara11.

    8 Para ello, part del anlisis de un corpus de 247 configuraciones de verbo + argumentos,

    obtenidas de los datos que ofrece la BDS (www.bds.usc.es); extraje los 190 esquemas sin-tcticos que registran cien o ms ocurrencias en el corpus ARTHUS y con ellos establec 247 enunciados mnimos para llevara cabo el anlisis.

    9 En Sasse (1991:36) he encontrado la nica referencia inequvoca: habla de inchoative-

    stative States of Affairs conceptualized as the beginning of a situation and the following situation. No obstante, a propsito de Im understanding more about quantum mechanics as each day goes by, Comrie (1976:37) opinaba que the verb understand here refers not to a state, but to a developing process []. Mourelatos (1978:196197) sealaba igual-mente que algunos estados se pueden analizar como logros.

    10 Sucede lo mismo con los logros simples (???alguien termina de llegar a un lugar) y con

    los eventos puntuales (???alguien termina de reconocer a alguien/algo). 11

    Construcciones como acab de conocer, acab de saber y similares no son nada fre-cuentes segn los datos del CREA. Google, del que siempre se pueden esperar datos ms pintorescos, tampoco ayuda aqu. S hay casos de no acab de + inf. que, sin embargo, dan cuenta de la intensidad de realizacin pero no de la temporalidad.

    Juan Cuartero Otal 118

    b) Los estados desarrollables presentan esquemas temporales compuestos por un estadio previo dinmico que desemboca en un estado; los estados puros no pre-sentan una estructura descomponible en estadios y pueden considerarse homo-gneos. Una forma de objetivar esta diferencia es la posibilidad exclusiva de los estados desarrollables de permitir equivalencias de referencia entre las construc-ciones en pretrito perfecto y en presente: alguien ha sabido algo = alguien sabe algo; alguien ha recordado a alguien = alguien recuerda a alguien; alguien ha estado en algn lugar alguien est en algn lugar; algo le ha pertenecido a alguien algo le pertenece a alguien. c) Otro comportamiento combinatorio permite mostrar diferencias entre estados permanentes y transitorios: las construcciones con estados inherentemente per-manentes no son combinables en presente (en pasado, sin embargo, s), con las indicaciones de duracin atlicas durante algn tiempo: alguien est en algn lugar durante algn tiempo; alguien mantiene algo de algn modo durante al-gn tiempo; ???algo consiste en algo durante algn tiempo; ???alguien sabe al-go durante algn tiempo. d) A su vez entre los estados desarrollables se puede distinguir entre aquellos cuya forma perifrstica continua (estar + gerundio) hace referencia a un estadio previo en desarrollo y aquellos en los que equivale a su vez al presente de indi-cativo: alguien est conociendo a alguien alguien conoce a alguien; alguien est entendiendo algo = alguien entiende algo; alguien est aceptando algo = alguien acepta algo. En casos como alguien est recordando a alguien o al-guien se est olvidando de alguien, la perifrasis puede hacer referencia a ambos estadios. Las diferencias de comportamiento parecen deberse a las cualidades del estadio previo al estado: se trata de un logro si la perfrasis focaliza el desarrollo y se trata de una transicin puntual si la forma progresiva equivale al presente.

    Figura 1: Clasificacin de los esquemas temporales correspondientes a estados

    Tipos de estados acabar

    de pf. pres.

    durante X

    est. previo

    permanentes - - - simples

    transitorios - - + con logro + + - + permanentes con transicin + + - - con logro + + + + desarrollables

    transitorios con transicin + + + -

  • Sobre estados y clases de estados 119

    3 Conclusiones Los estados suelen ser presentados mediante la atribucin de tres caractersticas temporales: [- dinmico], [+ durativo] y [- tlico]12. Ya que las propiedades [- t-lico] y [+ durativo] las comparten con algunos tipos de eventos, la nica marca especfica que se les puede atribuir es [- dinamicidad]: lo que no cambia, ms bien lo que no puede cambiar por s mismo, debe considerarse un estado (Com-rie 1976:13, 49 o Wanner 1999:14). En ello han coincidido muchos autores que han propuesto una definicin de los estados, p. ej. Sasse (1991:34), Smith (1991: 19), Havu (1998:152) o Morimoto (1998:14). Creo que no hay, sin embargo, ninguna prueba que pueda subjetivar exhaustivamente la presencia o la ausencia de esta caracterstica en los enunciados como tampoco estoy seguro de que esta justamente sea la clave de la estatividad: Cada vez hace ms calor en Murcia o Cada da se parece ms a su padre son estupendos ejemplos de enunciados esta-tivos caracterizadores que muchos no dudaran en considerar dinmicos. Asi-mismo resulta de mis datos que Lola mantiene los ojos bien cerrados o Lola lle-va un sombrero horrible son estados, aun con la dinamicidad que bien se le podra atribuir a la situacin descrita. De acuerdo con el anlisis que acabo de presentar, parece que se puede con-siderar plausiblemente la existencia de seis tipos de esquemas temporales que incluyen estados lxicos, dos de ellos simples y cuatro compuestos. Ello incluye la opinin generalizada que distingue los estados permanentes y los transitorios13 y ampla la consideracin de que existe una tercera clase, la de los inchoative-stative (Sasse 1991:36). Aqu hay un buen ejemplo de la dificultad de distinguir los niveles de anlisis y de los problemas resultantes de ello: las dos primeras clases, los estados perma-nentes y los transitorios, reflejan tanto tipos situacionales (estados y caracteriza-ciones) como esquemas temporales (estados permanentes y estados transitorios), mientras que las otras clases pueden dar lugar a enunciados no slo estativos. Por lo tanto, no debe pensarse que se dan relaciones biunvocas estrictas entre clases lxicas y tipos situacionales. Para el caso que nos ocupa, los enunciados mnimos con esquemas temporales correspondientes a estados permanentes no

    12 Como bien indica Albertuz (1999:4) explcita o implcitamente se aplican tipologas ba-

    sadas en Vendler (1957). Ejemplos de ello son entre muchos otros Dowty (1979), Sasse (1991), Smith (1991), Bertinetto (1997), Havu (1998), Morimoto (1998), De Miguel (1999), Marn (2000) o Cunha (2004).

    13 Empleo los trminos de acuerdo con De Miguel (1999). No obstante, desde de la distin-

    cin de Carlson (1977) entre individual-level predicates (ILP) y stage-level predicates (SLP) se han empleado otros muchos para referirse a la distincin: momentary/interval predicates (Dowty 1979); dynamic/static states (Bach 1986); non-dispositional/disposi-tional (Krifka et alii 1995); contingent/permanent (Bertinetto 1997); ILP/SLP (Wanner 1999); acotados/no acotados (Marn 2000); estados de indivduo/de estdio (Cunha 2004) etc.

    Juan Cuartero Otal 120

    siempre son enunciados del tipo situacional caracterizacin14 ni la clase lxica de los estados transitorios produce siempre enunciados del tipo situacional estado15. Mufwene consideraba que la distincin entre estados y situaciones dinmicas es gradual ya que todas las unidades lxicas presentan una cierta estatividad poten-cial, derivada de su capacidad de durar en el tiempo (1984:37). Otros autores como Kamp y Reyle (1993:507) o Havu (1998:161162) tambin estn a favor de esta consideracin gradual de la distincin. Despus de lo visto, queda claro que aqu considero que se puede establecer un lmite bastante claro entre las clases, basado en usos realizados por los hablantes16. Las clases aspectuales pueden ser planteadas con lmites objetivos si se buscan los criterios pertinentes que se basan tanto en la observacin del comportamiento de los elementos de un corpus representativo como en el contraste de los resultados con los de los casos prototpicos.

    Referencias bibliogrficas Albertuz, F. J. (1995): En torno a la fundamentacin lingstica de la Aktionsart. Verba 22,

    285337. (webs.uvigo.es/albertuz/aktionsart.pdf) Bach, E. (2005[1981]): The Algebra of Events. Mani, I. / Pustejovsky, J. / Gaizauskas, R.

    (eds.): The Language of Time. A Reader. New York: Oxford University Press, 6171. Bertinetto, P. M. (1997): Il dominio tempo-aspettuale. Demarcazioni, intersezioni, contrasti.

    Torino: Rosenberg & Sellier. Carlson, G. (1977): Reference to Kinds in English. Tesis doctoral. Universidad de Massachu-

    setts. Comrie, B. (1976): Aspect: An Introduction to the Study of Verbal Aspect and Related Pro-

    blems. Cambridge: Cambridge University Press. Cuartero Otal, J. (2003): Cosas que se hacen. Esquemas sintctico-semnticos agentivos del

    espaol. Frankfurt a. M. et al.: Peter Lang. Cuartero Otal, J. (2006): Hacia otro modelo de anlisis de la aspectualidad. Moenia

    11/2005, 197228. Cunha, L. F. (2004): Semntica das predicaes estativas. Para uma caracterizao aspec-

    tual dos estados. Tesis doctoral. Universidad de Oporto. Dowty, D. (1979): Word Meaning and Montague Grammar. Dordrecht: Kluwer.

    14 El enunciado mnimo algo/alguien huele de algn modo corresponde al esquema tem-

    poral estado permanente, pero da lugar tanto a enunciados caracterizadores (El ro huele mal) como de estado (El ro est oliendo peor que nunca; Hoy el ro huele mal).

    15 El enunciado mnimo algo/alguien se encuentra en algn lugar corresponde al esquema

    temporal estado transitorio, pero da lugar tanto a enunciados caracterizadores (Londres se encuentra a orillas del Tmesis) como de estado (El libro se encuentra a orillas del T-mesis; Pablo se encuentra en el colegio).

    16 Los usos de los hablantes no necesariamente deberan implicar las mismas conceptualiza-

    ciones. Las bsquedas en el CREA o en Google no siempre ofrecen resultados que me pareceran esperables pero asimismo pueden arrojar otros datos bastante inesperados.

  • Sobre estados y clases de estados 121

    Havu, J. (1998): La constitucin temporal del sintagma verbal en el espaol moderno. Hel-sinki: Academia Scientiarum Fennicae.

    Jackendoff, R. (1987): The status of Thematic Relations in Linguistic Theory. Linguistic In-quiry 18/3, 369411.

    Kamp, H. / Reyle, U. (1993): From Discours to Logic. Dordrecht: Kluwer. Klein, W. (1994): Time in Language. London/New York: Routledge. Krifka, M. et al. (1995): Genericity: an Introduction. Carlson, G. / Pelletier, F. (eds.): The

    Generic Book. Chicago: University of Chicago Press, 1125. Marn, R. (2000): El componente aspectual de la predicacin. Tesis doctoral. Universidad

    Autnoma de Barcelona. (www.tdcat.cbuc.es/TDX-0726101-094043) Miguel, E. de (1992): El aspecto lxico en la sintaxis del espaol: perfectividad e impersona-

    lidad. Madrid: Universidad Autnoma de Madrid. Miguel, E. de (1999): El aspecto lxico. Bosque, I. / Demonte, V. (coords.): Gramtica des-

    criptiva del Espaol. Madrid: Espasa-Calpe, 29773060. Miguel, E. de (2004): Qu significan aspectualmente algunos verbos y qu pueden llegar a

    significar. Cifuentes, J. L. / Marimn, C. (eds.): El verbo. Nmero monogrfico de ELUA. Alicante: Servicio de publicaciones de la Universidad de Alicante. (www.uam.es/personal_ pdi/filoyletras/elenamel/Archivos/aspecto.pdf)

    Miguel, E. de / Fernndez Lagunilla, M. (en prensa): Sobre la naturaleza lxica del aspecto composicional. Actas del VI Congreso de Lingstica General, Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela.

    Morimoto, Y. (1998): El aspecto lxico: delimitacin. Madrid: Arco Libros. Mourelatos, A. P. D. (1978): Events, Processes and States. Tedeschi, P. J. / Zaenen, A.

    (eds.): Linguistics and Philosophy 2. New York: Academic Press, 1981, 191211. Mufwene, S. (1984): Stativity and the Progressive. Bloomington: Indiana University. Rivas, M. (2001): La Aktionsart. Algunos intentos de adecuacin al sistema verbal espaol.

    Veiga, A. / Longa, V. M. / Anderson, J. (eds.): El verbo entre el lxico y la gramtica. Lugo: Tris Tram, 167175.

    Sasse, H.-J. (1991): Aspect and Aktionsart: A reconciliation. Belgian Journal of Linguistics 6, 3145.

    Sasse, H.-J. (2002): Recent Activity in the Theory of Aspect: Accomplishments, Achieve-ments, or just non-Progressive State?. Linguistic Typology 6/2, 199271.

    Smith, C. (1991[1997]): The Parameter of Aspect. Dordrecht: Kluwer. Vendler, Z. (1957[1967]): Verbs and Times. Vendler, Z.: Linguistics and Philosophy.

    Ithaca (New York): Cornell University Press, 97121. Verkuyl, H. (1972): On the Compositional Nature of Aspect. Dordrecht: Reidel. Verkuyl, H. (1993): A Theory of Aspectuality. The interaction between Temporal and Atem-

    poral Structure. Cambridge: Cambridge University Press. Wanner, A. (1999): Verbklassifizierung und aspektuelle Alternationen im Englischen. Tbin-

    gen: Niemeyer.

    Juan Cuartero Otal 122

    Anexo Representacin de los esquemas temporales correspondientes a estados

    permanentes transitorios logro + estado permanente transicin puntual + estado permanente logro + estado transitorio transicin puntual + estado transitorio

    Enunciados mnimos correspondientes a estados permanentes: algo cumple algo; algo defiende algo/a alguien; algo dice algo (= cuenta); algo dispone de algo; algo/alguien se encuentra en algn lugar; algo guarda algo (= con-tiene); algo/alguien se llama de algn modo; algo lleva algo; algo/alguien le pertenece a al-guien/algo; algo recoge algo (= contiene); algo recorre algo (= est); algo se refiere a al-go/alguien; algo seala algo; algo significa algo; algo sigue a algo; algo/alguien sigue de al-gn modo; algo termina algo (= es su final); algo/alguien tiene algo; algo trata de algo/al-guien (= cuenta); algo va de algn lugar a algn lugar (= abarca, conduce). transitorios: algo asegura algo/a alguien; alguien considera algo (= opina); algo/alguien da algo (miedo, pena); algo/alguien le da algo a algo/alguien (miedo, pena); alguien desea algo; alguien dispone de algo/alguien; algo/alguien se encuentra de algn modo; algo/alguien es algo; algo/alguien es de algn modo; alguien espera algo/a alguien; algo/alguien est de al-gn modo; alguien est en algn lugar; algo/alguien le gusta a alguien; hace algo; hay algo (= existe); algo/alguien le importa a alguien; algo/alguien le interesa a alguien; alguien lleva algo; algo/alguien mantiene algo; alguien mantiene algo de algn modo; algo/alguien mues-tra algo (= tiene); algo/alguien necesita algo/a alguien; algo ocupa algo; algo/alguien se parece a algo/alguien; algo/alguien parece algo; algo/alguien parece de algn modo; alguien prefiere algo/a alguien; algo/alguien presenta algo (= tiene); alguien quiere algo/a alguien; alguien siente algo (= lamenta); algo sostiene algo/a alguien; alguien sufre algo (un mal); al-guien supone algo (= cree); alguien teme algo/a alguien; algo/alguien tiene algo/a alguien de algn modo; algo/alguien tiene algo (= muestra, padece); algo toca algo/a alguien; alguien vive de algn modo; alguien vive en algn lugar. logro + estado permanente: alguien conoce algo/a alguien; alguien se cree algo; alguien sabe algo. transicin puntual + estado permanente: alguien entiende algo/a alguien; alguien com-prende algo/a alguien; alguien/algo merece algo. logro + estado transitorio: alguien se acuerda de alguien/algo; alguien olvida a alguien/al-go; alguien se olvida de alguien/algo; algo/alguien le parece de un modo a alguien; alguien recuerda a alguien/algo; algo/alguien resulta de algn modo; algo/alguien supone algo. transicin puntual + estado transitorio: alguien acepta algo; alguien cuenta con alguien/al-go; algo le parece a alguien; alguien rechaza a alguien/algo; alguien reconoce algo (= ad-mite).