CUARTA FACILITACION.pdf

download CUARTA FACILITACION.pdf

of 52

Transcript of CUARTA FACILITACION.pdf

  • 7/24/2019 CUARTA FACILITACION.pdf

    1/52

    Facilitacin No. IV. Vnculo entre filosofa-sociedad y realidad filosfica latinoamericana-dominicana.

    Trabajado por Francisco de la Cruz, M.A

    La vida, como sntesis de espritu, es una actitud, uncomportamiento para el propio yo. El ser humano debe estarsiempre de camino, no puede convertir sus ideas en piedras,en verdades y concepto dogmtico; debe estarsistemticamente abierto y en comunicacin constante,dispuesto a aprender; debe tomar en cuenta todo punto devista, consciente siempre de que para el ser humano elcamino no est hecho no hay verdades definitivas, todo debe

    ser probado intentando. Esto debe ser la autntica metahumana.

    Idealismo

    Idealismo en filosofa, designa una actitud fundamentalterica, que significa. En la consideracin de la realidad, quecomprende lo semejante y lo dispar, lo igual y lo distinto, laintencin se dirige alo universal,que es comn a muchosobjetos particulares, al orden dominante que abarca a muchos

    y los incorpora al todo de la realidad, a aquel concepto quepermite comprender lo mltiple. Lo universal es mirado comolo permanente.

    Por analoga con el ser sensible, lo universal se interpretacomo idea (edos, ida) o forma fundamental invariable, quees comn a muchos particulares, como la visin o elespectculo constante que se ofrece a la mirada espiritual(suprasensible) la cual se eleva por encima de lo particular yalcanza lo universal. El pensar es interpretado primariamente

    como mirar o ver puro.

    Se funda en el supuesto de la idea y el pensamiento, sonidnticos en su acto por razn del ser mismo, que es espiritualy, como luz, ilumina tanto la idea como el pensamiento.

    Visin histrica

    La historia del idealismo se inicia con Platn Segn ste, losverdaderos entes no son las cosas sensibles, variables, delmundo de lo perceptible, que slo representanimperfectamente sus ideas, sino, en completa separacin de

  • 7/24/2019 CUARTA FACILITACION.pdf

    2/52

    ellas, las ideas mismas; realismo platnico o extremo), que ala vez reciben su esencia y realidad de la idea suprema delbien y que, en su totalidad, forman el mundo perenne de laclaridad y visibilidad espiritual, reino de la idea.

    Slo en esta luz y como recuerdo de las formas o ideas purasprimigeniamente contempladas en la preexistencia del alma,es posible el conocimiento. Partiendo de este fin ltimo sedefine tambin todo obrar, sealadamente en la forma socialdel Estado; ste, en su ordenacin jerrquica (gobernante,guardianes y trabajadores), que responde exactamente a laestructura del alma (razn, apetito irascible y concupiscible),tiene por objeto el bien comn de la totalidad por la educacinde los ciudadanos, que los llevar a la felicidad. Con elesquema de la repblica platnica y su constante orientacin

    a un orden ideal, se puso el fundamento de las utopasfilosfico-polticas de occidente.

    El idealismo teolgico de la patrstica griega (Orgenes) yluego de Agustn, al enlazarse en parte con la doctrinaneoplatnica y en parte con la estoica, transformadaspartiendo de la experiencia cristiana de Dios y de larevelacin, interpreta las ideas como los eternospensamientos originarios del Dios transcendente (idea de lasideas), en que se fundan las cosas temporales y por razn de

    los cuales stas son verdaderamente cognoscibles en aquellaluz de la verdad con que Dios mismo ilumina al hombre.

    Toms de Aquino une este idealismo teolgico con el realismoaristotlico o moderado. En su totalidad, las ideas forman elplan creador y salvador de Dios (entendido ahora comoprovidencia), que cre el mundo y quiere conducir a loshombres desde el principio de la historia hasta su fin, queconsiste en contemplar a l cara a cara como la verdad.

    La metafsica moderna aparece en gran parte comosecularizacin del pensamiento teolgico del cristianismosobre las ideas y la historia.

    El idealismo psicolgico, al separar radicalmente el mundo dela conciencia y el mundo real allende la conciencia,entiende ahora las ideas como representaciones subjetivasinnatas (R. Descartes) o adquiridas por laexperiencia (idealismo emprico de J. Locke y D. Hume).Ahora es tambin por vez primera posible en la historia de lafilosofa ver la historia del pensamiento y de la accin

    humana, como ordenada a la realizacin del plan divino desalvacin, sino como historia de las ideas(G. B. Vico).o

  • 7/24/2019 CUARTA FACILITACION.pdf

    3/52

    El idealismo transcendental o crticode Kant trasciende laesfera de la conciencia del sujeto emprico, no hacia el ordenideal de un mundo externo (del ente mismo) previamentedado a la conciencia humana, ni hacia un mundo superior (lasideas de Dios), sino hacia la estructura de la subjetividad

    finita de cada sujeto humano, hacia las condiciones subjetivaspre- conscientes de la posibilidad del conocer y obrar humano.

    La idea significa en Kant aquellas totalidades no objetivas(p. ej., el mundo) que como tales no son experimentablesy, por tanto, tampoco pueden conocerse tericamente, peroque, por su funcin regulativa, como esquemas ordenadoresde la razn terica, son condiciones necesarias de laposibilidad de un progresivo conocimiento racional. Pero en elcampo del obrar prctico las ideas son postulados de la

    razn prctica, que, para fundar el sentido de la accin moral,exige la fe en la libertad. La historia es el progreso infinitohacia ese fin ideal.

    Continuando las tesis kantianas, el idealismo alemn entiendela subjetividad como el fondo infinito de unidad, del quebrotan el sujeto y el objeto empricos, el orden ideal y el real,el espritu y la naturaleza, el pensar y el ser.

    El neo-idealismode fines del siglo XIX y primer cuarto

    del xx busc una renovacin que superara elpositivismo y empirismo, inspirndose en Fichte (lafilosofa de la vida absoluta del espritu como unidad deconciencia y accin, de R. Eucken), en Hegel (entreotros, en Italia B. Croce, en Inglaterra F.H. Bradley, B.Bosanquet, E. McTaggart; en Alemania hay que citarespecialmente el universalismo de O. Spann, influidopor la doctrina transcendental de Kant. Si la raznterica ocupaba el centro del inters, esta mirada fue

    tambin decisiva para tratar problemas estticos,religiosos y morales. Ya Cohen puso de relieve en ladoctrina de Kant la importancia de ciertos elementossociales. Los factores que verdaderamente guan lavida real del hombre no son condiciones lgicas, sinoobligaciones axiolgicas. La conciencia se sientellamada a valores absolutos e invitada a realizarlos.

    Caractersticas del pensamiento idealista

  • 7/24/2019 CUARTA FACILITACION.pdf

    4/52

    Para juzgar el pensamiento idealista, puedendestacarse, tomando como base su punto de partida,los siguientes rasgos caractersticos.

    El principio de la idea permite preguntar en todo loque de algn modo es por su esencia como su idea;en cada caso las relaciones y la conducta del hombre(idea del derecho, del amor, del estado, delmatrimonio, de las instituciones.

    Si las ideas son las formas y relaciones fundamentalesordenadoras de los mbitos de la realidad, ellas por suparte estn en una mutua limitacin y ordenacinesclarecedoras, en un sistema ontolgico.

    En la percepcin de la diferencia entre la formaperfecta y la configuracin finita, entre la medida y lomedido, entre el orden y lo ordenado, entre la ideaabsolutamente pura y su realidad imperfecta, seenciende la tica.

    Materialista

    Como la palabra misma lo indica, el Materialismo es unsistema filosfico que considera a la materia como a lanica realidad en el mundo, que intenta explicar todoevento en el universo como un resultado de lascondiciones y actividades de la materia y que, enconsecuencia, niega la existencia de Dios y del alma.

    Es diametralmente opuesto al Espiritualismo y al

    Idealismo, los cuales, en la medida en que sonparciales y exclusivos, declaran que todo en el mundoes espiritual, y que el mundo, e incluso la materiamisma, son puras concepciones o ideas del serpensante.

    El Materialismo es ms antiguo que el Espiritualismo, siconsideramos que el desarrollo de la filosofa comenzen Grecia. La antigua filosofa india, sin embargo, esidealista; segn ella hay un nico ser verdadero,Brahma; todo lo dems es apariencia, Maja. En Grecia

  • 7/24/2019 CUARTA FACILITACION.pdf

    5/52

    los primeros intentos para concebir la filosofa fueronms o menos materialistas; asuman la existencia deuna materia nica primordial agua, tierra, fuego, aireo sea los cuatro elementos a partir de los cuales se

    consideraba que se desarroll el mundo.El Materialismo fue metdicamente desarrollado por losatomistas. El primero y el ms importante de losmaterialistas sistemticos fue Demcrito, el "filsofosonriente". El ense que de la nada no puede surgirnada; que todo es el resultado de combinaciones ydivisiones de partes (tomos); que estos tomos,separado por espacios vacos, son infinitamente

    numerosos y variados. Incluso al hombre extendi suMaterialismo cosmolgico, y fue as el fundador delMaterialismo en el sentido estrecho, o sea, la negacindel alma.

    El alma es un complejo de muy finos, uniformes,redondos, e impetuosos tomos: stos son muymviles y penetran el cuerpo entero, al que le dan lavida. Empdocles no fue un materialista intransigente,aunque consideraba a los cuatro elementos con amor yodio como los principios formativos del universo, y senegaba a reconocer a un Creador espiritual del mundo.Aristteles reprochaba a los filsofos que intentabanexplicar la evolucin del mundo sin la inteligencia; lconsideraba a Protgoras, quien fue el primero enintroducir un principio espiritual, como a un hombresobrio entre los borrachos.La Escuela Socrticaintrodujo una reaccin en contra del Materialismo. Unpoco ms tarde, sin embargo, el Materialismo encontra un segundo Demcrito en Epicuro quien estudi elsistema con ms gran detalle, y le dio una fundacinms profunda. l apoy la afirmacin de que nadaviene de nada, declarando que, de lo contrario, tododebera venir de todo.

    Este argumento es muy pertinente, ya que si nohubiera nada, nada podra existir, es decir, no habraninguna causa. Una causa omnipotente puede, por s

    misma, a travs de su poder, suministrar un substituto

  • 7/24/2019 CUARTA FACILITACION.pdf

    6/52

    de la materia, la cual no podemos crear sino slotransformar.

    Epicuro afirm, adems, que solo los cuerpos existen;

    solamente el vaco es inmaterial. Distingui, sinembargo, entre cuerpos compuestos y cuerpos simpleso tomos, los cuales son absolutamente inalterables.Ya que el espacio es infinito, los tomos deben ser,asimismo, infinitamente numerosos. No puedegarantizarse esta ltima deduccin, ya que, aun en unespacio infinito, se debera limitar el nmero decuerpos -- de hecho, as debe ser, puesto que de locontrario llenaran enteramente el espacio y, por

    consiguiente, haran imposible todo movimiento. Y sinembargo Epicuro le atribuye movimiento a los tomos,es decir, un movimiento constante y hacia abajo. Yaque muchos de ellos se apartan de sus direccionesoriginales, provocando choques y la formacin dediversas combinaciones. La diferencia entre un cuerpoy otro es debida, nicamente, a diferentes formas decombinacin atmica; los tomos mismos no tienenninguna cualidad y difieren slo en su tamao, forma,y peso.

    Estas especulaciones materialistas contradicendirectamente las universalmente reconocidas, leyes dela naturaleza. La inercia es una cualidad esencial de lamateria, la cual no puede ponerse a s misma enmovimiento, ni puede, por s misma definir la direccinde su movimiento y, menos que nada, cambiar ladireccin de su movimiento una vez que ste le fueimpartido. La existencia de todas estas capacidades dela materia es aceptada por Epicuro: los tomos caenhacia abajo, antes de que haya "arriba" o "abajo";tienen peso, aun antes de que exista la tierra que lesda el peso con su atraccin.

    De los choques al azar entre los tomos podra resultarslo confusin y no orden, y menos que nada aqulgran designio que se manifiesta en el orden del mundo,sobre todo en el de las estructuras orgnicas y en el de

    las actividades mentales. No obstante, el alma y suorigen no representan ninguna dificultad para el

  • 7/24/2019 CUARTA FACILITACION.pdf

    7/52

    Materialista. Segn l el alma es una especie de vapordifundido en todo el cuerpo y mezclado con un poco decalor. Los cuerpos que nos rodean envancontinuamente ciertas partculas diminutas las cual

    penetran a nuestras almas a travs de nuestrosrganos de los sentidos e incitan imgenes mentales. Ala disolucin del cuerpo, el alma corprea se disuelvetambin. Esta opinin descubre una completaincomprensin de la naturaleza inmaterial de losestados psquicos, los cuales son opuestos a los delcuerpo -- sin decir nada de la infantil nocin depercepcin-sentido, la cual no es contemplada por lafisiologa moderna ms que con una indulgente

    sonrisa.El Materialismo epicreo recibi una expresin poticay un ms amplio desarrollo en el poema didctico delromano Lucrecio. Este sarcstico adversario de losdioses, tal como los modernos representantes delMaterialismo, lo sita en franca oposicin a la religin.Su cosmologa es la de Epicuro; pero Lucrecio vamuchos ms all, ya que l busca verdaderamente dar

    una explicacin al orden del mundo, orden al queEpicuro se refiri, sin dudar, como debido al simpleazar. Lucrecio afirma que es solamente una de lasposibilidades infinitamente numerosas del acomodo delos tomos; el presente orden es tan posible comocualquier otro.

    Se esfuerza en especial en refutar la inmortalidad delalma, buscando as disipar el miedo a la muerte, el cuales la causa de tanta preocupacin y crimen. El alma(anima) y la mente (animus) consta de los mspequeos, ms redondos, y ms mviles de lostomos. Que "el sentimiento es una excitacin de lostomos," asienta l como un principio firmementeestablecido. Dice adems: "Cuando el sabor del vinodesaparece, o el olor del ungento se disipa en el aire,no notamos ninguna disminucin de peso. Lo mismopasa con el cuerpo cuando el alma ha desaparecido."Pasa por alto el hecho que el sabor y olor no

  • 7/24/2019 CUARTA FACILITACION.pdf

    8/52

    necesariamente se pierden, aunque no los podamosmedir.

    Que no desaparecen tenemos ahora la certeza y

    debemos concluir, por consiguiente, que el almaespiritual aun menos cesa de existir. Sin embargo, elalma no es tan solo el olor de un cuerpo, sino un sercon actividad real; en consecuencia, debe ser real y, dela misma manera, distinta del cuerpo, ya que elpensamiento y la voluntad son actividades incorpreas,y no solo movimiento el cual, al menos segn Lucrecio,es la nica funcin de los tomos.

    El Hombre es una parte constitutiva de la naturaleza;sus atributos morales no son ms que una modificacinde su constitucin fsica, derivada de su organizacincaracterstica. Incluso Voltaire se sinti obligado apresentar una oposicin decidida a estos ataquesextravagantes en contra de todo lo que era espiritual.

    En Alemania, el Materialismo fue vigorosamenteatacado, sobre todo por Leibniz (Cf.). Sin embargo,

    como este filsofo quiso reemplazarlo con su doctrinade mnadas, un intransigente sistema espiritualista, nole dio una refutacin verdadera. En cambio, se suponaque Kant haba definitivamente resquebrajado el poderdel Materialismo con el as llamado argumentoidealista, que dice: La Materia se revela a nosotros sloen la conciencia; no puede ser por consiguiente lacausa o el principio de la conciencia.

    Por eso, la independencia del alma no sera objetiva;sera simplemente una idea concebida por nosotros. Lainmortalidad slo sera, asimismo, un producto delpensamiento; esto los Materialistas lo admiten debuena gana, pero lo llaman, en trminos llanos, unapura fabricacin. Los Idealistas alemanes, Fichte,Hegel, y Schelling, con seriedad adoptaron elFenomenalismo de Kant, declarando que la materia y,de hecho, el universo entero, son productos subjetivos.

    En consecuencia y de hecho el Materialismo fueenteramente vencido, pero el mtodo Kantiano de

  • 7/24/2019 CUARTA FACILITACION.pdf

    9/52

    refutacin se reduce a un absurdo. La reaccin encontra de este Espiritualismo excntrico fue inevitabley result, por una especie de consecuencia necesaria,en el extremo opuesto de un franco Materialismo.

    Los representantes principales del Materialismo comoun sistema durante este perodo son Bchner (1824-99), el autor de "Kraft und Stoff"; K. Vogt (1817-95),quien sostuvo que el pensamiento es "secretado" por elcerebro, como la bilis por el hgado y la orina por losriones: Czolbe (1817-73); Moleschott, a quien suMaterialismo le atrajo fama poltica. Naci el 9 deagosto de 1822, en Herzogenbusch, Brabant del norte,

    estudi medicina, ciencia natural y la filosofa de Hegelen Heidelberg desde 1842. Despus de unos aos depracticar la medicina en Utrecht, se capacit comoinstructor en fisiologa y antropologa en la Universidadde Heidelberg. Sus escritos, sobre todo su "Kreislaufdes Lebens" (1852), produjeron una gran sensacin.

    El brillante xito de las ciencias naturales le dio unpoderoso apoyo al Materialismo. El cientfico, de hecho,esta expuesto al peligro de no tomar en cuenta el almay, en consecuencia, de negarla. La absorcin en elestudio de la naturaleza material es capaz de cegarlo alo espiritual; pero es un error evidente el negar elalma, por la razn de que no se puedeexperimentalmente demostrar su existencia por mediosfsicos.

    Pero la ciencia moderna afirma haber presentado lademostracin positiva de que en el cuerpo humano no

    hay ningn lugar para el alma. El gran descubrimientode R. Mayer (1814-78), Joule (1818-89), y Helmholtz(1821-94) de la conservacin de la energa demuestraque la energa no puede desaparecer en la naturaleza yno puede originarse all.

    En sus conferencias, "Ueber die Grenzen derNaturerkenntniss" (Leipzig, 1872), muestra que lossentimientos, la conciencia, etc., no pueden ser

    explicadas por los tomos. Se equivoca, de hecho, aldeclarar como permanentemente inexplicable todo

  • 7/24/2019 CUARTA FACILITACION.pdf

    10/52

    aquello que la ciencia natural no puede contemplar; laexplicacin debe ser proporcionada por la filosofa.

    Hay de hecho una dificultad considerable para

    demostrar matemticamente el objetivo final de lanaturaleza; a quienes la consideracin de lamaravillosa sabidura mostrada por su orden no les dala conviccin de que su origen no puede ser debido aciegas fuerzas fsicas, todas las pruebas sern de pocautilidad. Para nosotros, de hecho, es inconcebible cmoalguien puede descuidar o negar las evidencias dedesignio y de la adaptacin de los medios para el logrode tan variadas finalidades. La cuestin teleolgica, tan

    embarazosa para el Materialismo, se considerfinalmente resuelta por el Darwinismo el cual, como K.Vogt cnicamente lo expres, dej a Dios fuera.

    El ciego funcionamiento de las fuerzas y las leyesnaturales, sin agentes espirituales, se sostuvo paraexplicar el origen as como el propsito de las especie.Aun cuando Darwin mismo no era un Materialista, suexplicacin mecanicista de la teleologa llev agua almolino del Materialismo, el cual reconoce solamente elmecanismo de los tomos.

    El materialismo dialctico se opone al idealismo, en elsentido en que considera que no existe ms realidadfundamental que la materia; pero la materia no es unarealidad inerte, sino dinmica, que contiene en s lacapacidad de su propio movimiento, como resultado dela lucha de los elementos contrarios, (siendo lacontradiccin la esencia de la realidad, al igual que

    para Hegel), que se expresa en el movimientodialctico. As, el movimiento hegeliano de la idea a lacosa y a su reconciliacin, queda invertido, segn lafamosa frase de Marx, pasando a convertirse en unmovimiento que va de la cosa a la idea y a su futurareconciliacin. Todo el bagaje conceptual de ladialctica hegeliana es conservado por el materialismodialctico, pero orientado ahora en la direccinopuesta.

  • 7/24/2019 CUARTA FACILITACION.pdf

    11/52

    El materialismo dialctico no se opone slo al idealismohegeliano, sino a toda concepcin mecanicista yatomista de la naturaleza, es decir, no finalista. "Lacomprensin del total error por inversin del anterior

    idealismo alemn llev necesariamente almaterialismo, pero, cosa digna de observarse, no almaterialismo meramente metafsico y exclusivamentemecanicista del siglo XVIII" (Engels, Anti-Dhring). Seopone, pues, a la concepcin que haba predominadoen la ciencia en el siglo XVIII y que lo seguirahaciendo en los siglos XIX y XX.

    Es propia del idealismo hegeliano la afirmacin de un

    final feliz de la historia, de una reconciliacin de larealidad consigo misma en el Espritu Absoluto, comoresultado mismo del movimiento dialctico, unafinalidad que no desaparecer del materialismodialctico, al conservar, como lo hace, la dialcticahegeliana para explicar el movimiento en la naturaleza.

    Emmanuel Kant

    Inmanuel Kant (1724-1804) adviene en un momento propiciopara la renovacin fundamental del pensamiento filosfico.Tarea a la cual, despus de una larga preparacin, seconsagr por completo. Para esta misin dispona de profundainteligencia singular capacidad metdica y, lo que no esmenos importante, absoluta tranquilidad de espritu.

    El idealismo racionalista culmina con Leibniz: toda explicacinracional del universo se apoya en la demostracin de laexistencia de Dios, autor de la armona que existe entre todaslas mnadas. De otra parte, con Hume llega el empirismo

    ingls a su ms rotunda formulacin: para ese filsofo, laexistencia es algo meramente subjetivo y slo mediandiferencias de grado entre la nocin de "algo existente", queen realidad poseemos o creemos poseer, y la impresinpuramente imaginada de ese "algo existente".

    El tercero de los antecedentes de la filosofa kantiana es lafsica de Newton. En tanto que el empirismo concluyeafirmando la imposibilidad de todoconocimiento trascendente trmino opuesto a inmanente la

    fsica permite un conocimiento exacto de la naturaleza.

  • 7/24/2019 CUARTA FACILITACION.pdf

    12/52

    La oposicin entre la fsica de Newton y las teoras de Hume, yla afirmacin bsica de Leibniz respecto a la existencia deDios, movieron a Kant despus de un largo perodo demeditacin: la "etapa pre-crtica"- a formular una filosofaque, teniendo en cuenta el empirismo de Hume, se

    aproximara por su estructuracin a la fsica de Newton. Setrataba de conocer la realidad, de saber si es posible elconocimiento objetivo, planteando as como base de unafutura metafsica el problema previo de la crtica delconocimiento humano.

    La crtica de la razn pura Conocer equivale a captar el serde las cosas. Si estas existen fuera de m mismo, es decir, en

    s mismas, sern trascendentes, y conocerlas equivaldr aconocer algo que existe fuera del sujeto pensante. Por elcontrario, si lo exterior no llega a nosotros sino deformado, osi el hombre solamente puede conocer lo que hay en smismo, tal como afirmaba Berkeley, el conocimientotrascendental ser imposible, porque lo que podemos conoceres apenas algo meramente subjetivo: nuestras propias ideas.

    Por "razn pura" entiende Kant una manera de conocimientoque no proviene de nuestros sentidos y que es independiente

    de toda experiencia. Es posible, en realidad, esteconocimiento? Porque si lo es, presupondr que podemosadquirir nociones no deformadas por los datos de nuestrossentidos: conocimientos trascendentales. De donde podrexistir una metafsica capaz de suministrarnos conocimientosciertos sobre el verdadero ser, sobre la verdadera realidad delas cosas, es decir, sobre el ser trascendental. Kant recorriun largo camino antes de dar una respuesta a talinterrogante.

    Numeno y fenmeno El conocimiento es inmanente o estrascendente, tal como lo haba planteado ya la filosofaclsica de los griegos. Pero solamente en el segundo casopodr ser posible una metafsica. La disyuntiva es resuelta porKant afirmando que el conocimiento es trascendental, lo queen este caso quiere decir que capta la realidad de lo objetivo,de las cosas, pero lo capta en el sujeto pensante. Ahora bien:a la cosa como la conozco, da Kant el nombre de fenmeno; ala cosa tal como es, la llama numeno. El numeno conocidoen el fenmeno no es la cosa en s, ni puede serlo, pero es elser trascendental.

  • 7/24/2019 CUARTA FACILITACION.pdf

    13/52

    Los modos de saber Tendido as un puente entre losubjetivo y lo objetivo, entre el fenmeno y el numeno,habr que preguntarse si hay modos de conocimiento, ycules son. Para Kant existen tres: la sensibilidad, elentendimiento discursivo y la razn. Pero el conocimiento es a

    priori o a posteriori: el primero no reposa en la experiencia yel segundo la presupone. Slo el conocimiento a priori esuniversal y, adems, necesario. De donde la ciencia tal comoocurre en (a Fsica y la Matemtica ser un conocimiento apriori. Pero, qu ocurre respecto de la Metafsica? Pararesponder a esta pregunta se trata de saber, en definitiva, sies posible conocer el numeno Kant se pregunta inicialmentecmo es posible la Matemtica; luego, cmo es posible laFsica.

    La teora del juicioHay juicios analticos y juicios sintticos.Los primeros son aquellos cuyo sujeto contiene al predicado:as al predicar el gnero respecto de una especie, o unapropiedad esencial respecto de esta. Los segundos son los queunen un predicado a un sujeto que careca de tal predicado.Esta ltima clase de juicios, por consiguiente, es la queenriquece el concepto del sujeto.

    Como los juicios son comparaciones, los analticos resultanser a priori, porque basta con contraponer sujeto y predicado,

    para conocer si son compatibles o incompatibles, es decir,verdaderos o falsos. En cuanto a los juicios sintticos, son ensu totalidad a posteriori? Este es, para Kant, el problemacentral, porque si contestamos afirmativamente la pregunta,ocurre que todo conocimiento realmente nuevo y que no seasimple deduccin de algo que ya sabemos es un juicioposteriori, y por tanto no ser necesario ni universal. Dicho deotra manera: la ciencia, que procede a base de realizarnuevos descubrimientos, o no es necesaria y universal, o essolamente la reiteracin, mediante juicios analticos, de lo que

    ya se sabe.Ante esta dificultad, y en vista de realidades cientficas comola fsica de Newton o el clculo infinitesimal de Leibniz, piensaKant que tienen que existir juicios que amplen elconocimiento, es decir, juicios sintticos que sean necesariosy universales, o sea juicios sintticos a priori. Es entoncescuando enuncia el problema preguntndose: cmo sonposibles, si es que lo son, los juicios sintticos en lamatemtica, en la fsica y en la metafsica?

    Espacio y tiempo Todo fenmeno se ordena dentro delespacio y el tiempo. Pero estas "formas" sern tambin

  • 7/24/2019 CUARTA FACILITACION.pdf

    14/52

    fenmenos? Kant precisa que son algo a priori, pues no lasconocemos por experiencia, sino que por el contrario-condicionan nuestra experiencia. De donde debenconsiderarse como formas a priori de la sensibilidad,anteriores a los objetos ("cosas") y propias del sujeto. Tales

    formas nos separan de la realidad objetiva, del numeno.

    En este punto, asume Kant una posicin diametralmenteopuesta a los empiristas ingleses: se puede pensar en objetosfuera del espacio, pero no se puede pensar que el espacio noexiste. El espacio es una representacin a priori, unacondicin de la experiencia. Como el espacio, el tiempo poseetambin una "idealidad trascendental", como explicaVorlander.

    Las categoras As como en la sensibilidad encontramosformas a priori, tambin en el entendimiento. A stas ltimas,las denomina Kant categoras. Que son las modalidades delconcepto de objeto. Estos "modos de ser" dependen del sujetoy no del objeto, como en las categoras aristotlicas. A estanueva concepcin fundamentalmente revolucionaria- llamKant "giro copernicano" de la filosofa.

    Los "modos de ser" se manifiestan en los juicios. De donde elfilsofo deduce el cuadro de las categoras derivndolo de un

    anlisis de los distintos tipos de juicios, as;Las categoras son conceptos puros del entendimiento. Son losdistintos modos de que dispone el entendimiento paraformular un concepto relativo a una entidad externa, a unnumeno. Estas categoras posibilitan la formulacin dedistintas clases de juicios, y son anteriores a toda experiencia.Son formas a priori del entendimiento, a diferencia de espacioy tiempo, que son formas a priori de la sensibilidad, tal comoya se dijo.

    Las antinomias Explica Jacques Chevalier71, aclarandonotoriamente los conceptos, que cuando la razn pretendeprolongar fuera de los lmites de la experiencia la serie de lascondiciones de esta misma experiencia, se producenproposiciones sofsticas (antinomias), porque aunque noencierran en s mismas contradicciones e inclusive encuentranen la razn condiciones que las hacen necesarias, lasafirmaciones contrarias tambin descansan en la razn yresultan no menos necesarias. Estas antinomias son:

    http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/hifi/hifi10.htm#71bhttp://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/hifi/hifi10.htm#71b
  • 7/24/2019 CUARTA FACILITACION.pdf

    15/52

    1. El mundo tiene uncomienzo en el tiempo y

    est limitado en el espacio.

    1. El mundo notiene ni comienzo

    en el tiempo nilmite en el espacio.2. Toda sustanciacompuesta lo est departes simples y no haynada que no sea simple ocompuesto de partessimples.

    2. Ningncompuesto consistede partes simples,y no existe nada"simple" en elmundo.

    3. La causalidad naturalno es la nica de la quepueden derivar losfenmenos del mundo.Para explicarlos, esnecesario admitir tambinuna causalidad libre.

    3. No hay libertad,en el mundo todosucede nicamentea virtud de leyesnaturales.

    4. En el mundo, comoparte de l o como causadel mismo, existe un sernecesario.

    4. Ni en el mundo,ni fuera del mundo,existe un sernecesario que seasu causa.

    A favor y en contra de estas tesis, y de sus respectivasanttesis, militan argumentos. Pero si es imposible dar a talesproposiciones una solucin dogmtica, es posible en ocasionesdarles una solucin crtica.

    Esto, porque existe una estructura antinmica de nuestroespritu. Las antinomias de la razn pura se reducen a unaoposicin dialctica. Tanto en las tesis como en sus anttesisencontramos afirmaciones que sobrepasan los lmites de laexperiencia sensible. Y es ms: las dos primeras tesis y sus

    correspondientes anttesis, que son antinomias matemticas,son igualmente falsas, porque tanto las unas como las otrasconsideran al mundo como una "cosa en si", siendo as que elmundo no existe independientemente de nuestrasrepresentaciones, es decir, de lo fenomenolgico.

    Las tesis tercera y cuarta, y sus anttesis, son dinmicas,porque superan el terreno de las relaciones entre magnitudesde la misma especie y nos descubren nuevas perspectivas, enlas que encontramos la sntesis de lo heterogneo: las tesis se

    referirn a las cosas en s, y las anttesis al mundofenomenolgico.

  • 7/24/2019 CUARTA FACILITACION.pdf

    16/52

    La crtica de la razn prctica Algn divulgador de lafilosofa escribi que en la Crtica de la Razn Pura, Kant habadado muerte "al buen Dios".

    La Crtica de la razn prctica es un intento por encontrar una

    base teortica para la metafsica. Esta, segn Kant, slo esposible como metafsica de las costumbres, es decir, comouna moral. Como explica magistralmente Chevalier, se tratade saber de qu manera la razn, en su uso prctico, puedehacernos percibir en su aspecto real conceptos que no puedenser representados por la razn especulativa ms que de unamanera problemtica, y cmo el orden de la libertad, que loimplica y presupone todo, es posible al lado del orden de lanaturaleza. Aqu tambin se trata de salvar la distanciaantinmica que existe entre dos conceptos o realidades

    aparentemente antagnicas: la libertad y el orden de lanaturaleza.

    "Kant, de una parte, pretende fundamentar nuestra conviccin deque existe un orden en el mundo capaz de satisfacer nuestrasexigencias ideales y morales (...) y, de otra, se propone asentar el

    conocimiento cientfico sobre una base que garantice una certezainatacable. (...) Segn ello, las dos columnas de su sistema son,por una parte, la fundamentacin, afianzamiento y limitacin delconocimiento cientfico y, por otra, la fundamentacin de laposibilidad del derecho y de la necesidad de una concepcin moral.La solucin del primer problema constituye el objeto principal de lafilosofa terica de Kant, cuyo contenido es esencialmenteepistemolgico, y que se halla en su mayor parte en la y en losProlegmenos. Su filosofa prctica se ocupa del segundoproblema, cuyos principios fundamentales se hallan en laFundamentacin de la metafsica de las costumbres y en la Crticade la razn prctica" Ludwig Busse: Obra cit., pginas 109-110.

    Karl MarxCarlos Marx Trveris, Reino de Prusia, 5 de mayo de 1818. Crticade la Filosofa del derecho de Hegel El hombre que ha encontradoslo el reflejo de s mismo en la fantstica realidad del cielo, dondebuscaba un superhombre, no se sentir ms dispuesto a encontrarslo la apariencia de s mismo, slo la negacin del hombre, donde

    indaga y debe buscar su verdadera realidad. El fundamento de la

  • 7/24/2019 CUARTA FACILITACION.pdf

    17/52

    crtica religiosa es: el hombre hace la religin, y no ya, la religinhace al hombre.

    Y verdaderamente la religin es la conciencia y el sentimiento quede s posee el hombre, el cual an no alcanz el dominio de s

    mismo o lo ha perdido ahora. Pero el hombre no es algo abstracto,un ser alejado del mundo. Quien dice: "el hombre", dice el mundodel hombre: Estado, Sociedad. Este Estado, esta Sociedad producela religin, una conciencia subvertida del mundo, porque ella es unmundo subvertido. La religin es la interpretacin general de estemundo, su resumen enciclopdico, su lgica en forma popular, supoint d'honneur espiritualista, su exaltacin, su sancin moral, susolemne complemento, su consuelo y justificacin universal. Es larealizacin fantstica del ser humano, porque el ser humano notiene una verdadera realidad. La guerra contra la religin es,

    entonces, directamente, la lucha contra aquel mundo, cuyo aromamoral es la religin.

    La miseria religiosa es, al mismo tiempo, la expresin de la miseriareal y la protesta contra ella. La religin es el sollozo de la criaturaoprimida, es el significado real del mundo sin corazn, as como esel espritu de una poca privada de espritu. Es el opio del pueblo.

    La eliminacin de la religin como ilusoria felicidad del pueblo, esla condicin para su felicidad real. El estmulo para disipar lasilusiones de la propia condicin, es el impulso que ha de eliminarun estado que tiene necesidad de las ilusiones. La crtica de lareligin, por lo tanto, significa en germen, la crtica del valle delgrimas del cual la religin es el reflejo sagrado.

    La crtica ha deshojado las flores imaginarias de la cadena, no paraque el hombre arrastre la cadena que no consuela ms, que noest embellecida por la fantasa, sino para que arroje de s esa

    esclavitud y recoja la flor viviente. La crtica de la religindesengaa al hombre, el cual piensa, obra, compone su ser realcomo hombre despojado de ilusiones, que ha abierto los ojos de lamente; que se mueve en torno de s mismo y as en tomo de su solreal.

    La religin es meramente el sol ilusorio que gira alrededor delhombre hasta que ste no gire en torno de s mismo. La tarea de lahistoria, por lo tanto, es establecer la verdad del ac, despus quehaya sido disipada la verdad del all. Ante todo, el deber de la

    filosofa, que est al servicio de la historia, es el de desenmascararla aniquilacin de la persona humana en su aspecto profano, luego

  • 7/24/2019 CUARTA FACILITACION.pdf

    18/52

    de haber sido desenmascarada la forma sagrada de la negacin dela persona humana. La crtica del cielo se cambia as en la crticade la tierra, la crtica de la religin en la crtica del derecho, lacrtica de la teologa en la crtica de la poltica.

    La consideracin que sigue una contribucin a este trabajo no sevincula directamente al original sino a una copia, a la filosofaalemana del Estado y del derecho, por ninguna otra razn queporque se vincula a Alemania. Si se quisieran tomar losmovimientos del statu quo alemn aunque slo de maneramoderada, esto es, negativa, el resultado sera siempre unanacronismo.

    Tambin la negacin de nuestro presente poltico se encuentra yacomo un hecho empolvado en el depsito de la confusin histrica,de los pueblos modernos. Si yo reniego de los reaccionariosempolvados, tengo, sin embargo, siempre a los reaccionarios sinpolvo. Si yo condeno las condiciones de la Alemania de 1843, estoyapenas, con el cmputo francs, en el ao 1789, an menos en elfuego elipsoidal del presente.

    S, la historia alemana se lisonjea de haber realizado unmovimiento que ningn pueblo ha hecho nunca ni har ja-|9|msdespus de l en el horizonte de la historia. Precisamente, nosotroshemos participado de las restauraciones de los pueblos modernossin haber compartido sus revoluciones. En primer trmino,

    tenemos la restauracin porque otros pueblos osaron unarevolucin, y en segundo lugar, porque otros pueblos padecieronuna contrarrevolucin; una vez porque nuestros amos tuvieronpavor y otra porque nuestros seores no tuvieron miedo.

    As nosotros una sola vez nos encontramos con nuestros pastores ala cabeza, en compaa de la libertad: el da de los funerales. Unaescuela que legitima la abyeccin de hoy con la abyeccin de ayer;una escuela que declara rebelde todo grito del siervo contra elamo, desde el momento que el amo es un amo.

    Un amo hereditario, un amo histrico; una escuela a la cual lahistoria, como el Dios de Israel a su siervo Moiss, se manifiestaslo a posteriori, la escuela histrico-jurdica habra por esodescubierto la historia, si ella misma no hubiese sido una invencinde la historia.

    Augusto Comte

    Auguste Comte (1798-1857) es comnmente considerado el

    iniciador del positivismo y de la sociologa cientfica. El centro degravedad de su doctrina es la ley de los tres estadios, formulada ya

  • 7/24/2019 CUARTA FACILITACION.pdf

    19/52

    en las obras de juventud. En ella se contiene su crtica a la religiny a la metafsica, y la declaracin de su positivismo.

    Esta posicin teortica es, paradjicamente, una filosofaantifilosfica, que considera conocimiento autntico slo el

    conocimiento cientfico-experimental, declarando vana e intil lapretensin sapiencial de la filosofa. El positivismo comtiano, almenos en su instancia cientificista, fue la filosofa dominante enbuena parte del siglo XIX. Augusto Comte naci en Montpellier el19 de enero de 1798 en una familia modesta eminentementecatlica y monrquica,

    La filosofa positiva

    Para entender el pensamiento comtiano, es necesario tener encuenta el contexto histrico-cultural de su tiempo y,

    particularmente, sus aspiraciones socio-polticas.

    Puede decirse que el ambiente del que parte Comte esprimordialmente el enciclopdico, con su extrema valoracin de laciencia, y sus crecientes modulaciones historicistas, junto a laspreocupaciones sociales de principios del siglo XIX, ya latentes enlos filsofos ilustrados. Tienen especial influjo en l DAlembert,Montesquieu, Turgot y Condorcet. Adems, en cuanto a la crticade la metafsica, indudablemente Comte se inspira en el empirismode Hume, al que seala en el Cathchisme positiviste como su

    principal precursor en filosofa. Y, de modo ms inmediato, en loque concierne a sus ideas cientficas y sociales, depende de Saint-Simon.

    La ley de los tres estadios

    Segn Comte, el hombre individual y la historia humana llegan a laperfeccin del conocimiento a travs de una evolucin lenta que sigue,de modo necesario, la misma ley.

    El estadio teolgico

    En los comienzos de la historia, el hombre se encontraba desarmado yasombrado ante la Naturaleza. En el intento de conocer y explicar lanaturaleza de los seres y las causas de los eventos, lleno de temor y deasombro, los atribuy a la voluntad de seres sobrehumanos (dioses,espritus buenos y malos que pueblan el universo y lo manejan porentero). El hombre primitivo se represent los fenmenos comoproducidos por la accin directa y continuada de agentes sobrenaturales,

  • 7/24/2019 CUARTA FACILITACION.pdf

    20/52

    cuya intervencin arbitraria explicara todas las aparentes anomalas deluniverso.

    De ah la necesidad de apelar a la magia, oraciones y sacrificios, para

    someter esas fuerzas y obtener la curacin de enfermedades, la lluvia y,en definitiva, todos los beneficios temporales. Para Comte, lo que elhombre consegua en su tiempo a travs de la ciencia, en la pocaprimitiva lo lograba con recursos religiosos. Este primer intento deexplicacin, a partir de causas ms bien fantsticas, dio origen a lasdiversas mitologas, teogonas y teologas en las cuales, con el paso deltiempo, se fue afirmando la unicidad de Dios, es decir, la hegemona deun dios principal.

    Aunque Comte usa el trmino teolgico para este primer estadio, sera

    ms exacto reemplazarlo por el trmino religioso, pues el autor delpositivismo piensa ms en la conducta religiosa, en la relacin delhombre con Dios o con los dioses, que no en las especulacionesfilosficas sobre Dios.

    El estadio metafsico

    Sucesivamente, en la explicacin de los fenmenos de la Naturaleza, lasdivinidades las voluntades personales de seres sobrenaturales, o de un

    dios principal van siendo sustituidas por fuerzas o poderes inherentes alas cosas mismas. Surgen as las ideas de naturaleza, esencia, potenciasactivas, fuerzas vitales, causas finales, etc. que, al principio, seconsideraban como instrumentos en manos de la divinidad. Comenzabael modo metafsico de pensar en sustitucin del teolgico y, con l, elinicio del predominio del pensamiento abstracto.

    Sin embargo, no se trata todava de una verdadera explicacin de losfenmenos pues los hombres, bloqueados por sus propias abstracciones

    lgicas, discuten intilmente sobre ideas generales, como justicia,libertad, derecho y otras semejantes, confundindolas con la realidad.

    El estadio metafsico alcanza su culminacin intelectual con la unificacinde todas las entidades en una sola (la Naturaleza).

    Estadio positivo

    Finalmente, con el progreso de las ciencias, se supera la explicacin

    metafsica y adviene el estadio positivo en el que la humanidad alcanzala madurez de pensamiento. El hombre renuncia a buscar causas ltimas

  • 7/24/2019 CUARTA FACILITACION.pdf

    21/52

    y explicaciones de los fenmenos en algo que est ms all de laexperiencia (voluntades divinas misteriosas o abstracciones metafsicas).En esta etapa se atiene a los hechos y trata de formular las leyes que loscoordinan, por medio de la observacin, de la experimentacin y del

    razonamiento matemtico. Este conocimiento de las leyes naturales sedirige a la previsin de los acontecimientos futuros y, con ello, al dominiode la Naturaleza.

    La metafsica ha quedado reemplazada por la ciencia moderna. En estaetapa definitiva del desarrollo del espritu humano, la humanidad puedeentregarse indefinidamente a sus afanes de dominio tecnolgico de lanaturaleza, mientras que en el mbito especulativo va logrando laperfeccin en la medida que consigue unificar los conocimientos

    cientficos bajo una nica ley (ideal laplaciano).

    Merece la pena recoger el texto capital de la filosofa comtiana, cuyocontenido se acaba de exponer:

    Comte afirma que esas tres etapas se excluyen mutuamente: primero, lametafsica desplaz a la religin y, una vez que la humanidad hayaalcanzado el ltimo estadio, ambas la religin y la metafsica sernsustituidas por la ciencia, si bien la religin continuar existiendo parasatisfacer una exigencia totalmente sentimental.

    El autor del positivismo invoca continuamente la ley de los tres estadioscomo base de toda su concepcin y la aplica a todos los aspectos deldesarrollo del individuo y de toda la humanidad; tambin a la evolucinde la ciencia en general y de cada ciencia en particular. Las civilizacionesy las culturas el proceso mismo de la historia se desarrolla asimismosegn este mismo ritmo evolutivo. Esta ley es establecida, en definitiva,como dogma fundamental del positivismo.

    La historia de la humanidad va encaminndose hacia un nuevo perodoestable, esta vez, definitivo, que es el dominio de la mentalidad cientfica.La manifestacin poltica de este estadio final de desarrollo de lahumanidad ser una sociedad industrial y comercial, gobernada porcientficos, que impondrn esquemas racionales a la convivencia social,garantizando as el orden y el progreso.

    Fundamentacin de esta ley

  • 7/24/2019 CUARTA FACILITACION.pdf

    22/52

    Comte piensa que la ley de los tres estadios est inscrita en la naturalezamisma del espritu. Tiene, por tanto, valor de primer principio que nonecesita demostracin.

    La simple observacin de la evolucin de las ciencias humanasdemuestra que todas y cada una van pasando del estadioteolgico al metafsico y, despus, al positivo, aunque se lamentade que, an en su tiempo, muchas ciencias sigan conservandodemasiados rasgos de las etapas anteriores.

    Segn Comte, tambin puede comprobarse muy fcilmente la verdad deesta ley, pensado en la propia experiencia personal.

    Queda bien patente que, desde el punto de vista gnoseolgico, estaexplicacin comtiana es deudora del empirismo y del fenomenismokantiano, que hunden sus races en la filosofa cartesiana. En efecto,Descartes separ la unidad funcional de inteligencia y experiencia, pormedio de la cual se capta la unidad real del ente sensible, dejando por unlado los fenmenos a los que haba que buscar inteligibilidad y, por otro,los conceptos que ya no expresaban el ser y la naturaleza de las cosas.En esta situacin, la inteligencia no tena ya por objeto el ente sensible(lo real existente) sino el concepto puro; y la sensacin tampocoalcanzaba el ente sensible en cuanto tal, sino la sensacin puntual, eldato aislado, despojado de toda inteligibilidad intrnseca. El ser y lanaturaleza de las cosas quedaban reducidos a fenmenos.

    Concepcin positivista de la ciencia

    Segn Comte, el mtodo cientfico se caracteriza por prescindir de labsqueda de causas reales. Las ciencias se limitan a establecerrelaciones entre los fenmenos observables. De ah el calificativo de su

    filosofa como positivista, puesto que prohbe que la ciencia traspase elmbito de los datos, de lo positivamente dado en la experiencia. Para elpositivismo, como se vio al inicio, las leyes cientficas no son ms querelaciones invariables entre fenmenos, y su finalidad principal esfacilitar el dominio humano de la naturaleza, permitiendo la previsin delos hechos futuros. La realidad puede explicarse sin necesidad de recurrira ninguna entidad o principio trascendente.

    Para Comte no hay ms conocimiento que el conocimiento cientfico-positivo. Y como las clasificaciones del saber vigentes en su pocatenan un fundamento teolgico o metafsico, l propone otra que

  • 7/24/2019 CUARTA FACILITACION.pdf

    23/52

    responda al estadio positivo, en la que obviamente no incluir lossaberes que pretendan ir ms all de los hechos y de su coordinacin atravs de una ley (metafsica, teologa).

    Como el mtodo es el mismo para todas las ciencias, las diversasdisciplinas se diferencian, segn Comte, slo por la mayor o menorcomplejidad de su objeto especfico. Es, por tanto, la extensin y lacomprensin de los objetos (que Comte prefiere designar comogeneralidad o universalidad y como complejidad o simplicidad,respectivamente) lo que traza la delimitacin de las ciencias. staspresentan una complejidad creciente.

    La ciencia ms simple es la Matemtica, que estudia la cantidad, larealidad ms sencilla y general. A continuacin est la Astronoma, queaade a la cantidad el estudio de las masas dotadas de fuerzas deatraccin. Luego, la Fsica, que trabaja adems con cualidades como laluz y el calor. Siguen la Qumica y la Biologa, que trata de la vida,aadiendo a la materia bruta la organizacin. Finalmente, vendrala Fsica socialo Sociologa, que estudia el hecho de la sociedad y lasconstantes de los comportamientos humanos.

    Esta jerarqua de las ciencias fundamentales indica tambin, para Comte,el orden histrico necesario en el que han aparecido, puesto que lainteligencia humana slo puede pasar al objeto ms complejo partiendodel ms simple. La ciencia que ha llegado primero al estadio positivo esla Matemtica (Comte piensa, sobre todo, en los grandes matemticosde la Grecia clsica, Euclides, Pitgoras, etc.). Posteriormente, se hadesarrollado la Astronoma y, luego, la Fsica, en el siglo XVII, que hallegado a su culmen con la ley de la gravitacin universal de Newton. Acontinuacin, ha alcanzado el estadio positivo la Qumica, gracias alesfuerzo realizado por Lavoisier. La Biologa ha entrado tambin en sufase definitiva con los trabajos de Bichat y de Blainville. La Psicologa noes, para Comte, una ciencia a se, puesto que la reduce a Biologa,reconduciendo los fenmenos psquicos a la fisiologa.

    El fundador del positivismo advierte que la ltima de las ciencias delelenco la Sociologa es falible e incierta, pues se encuentra todava en elestadio metafsico. Hasta entonces, se pensaba que los hechos socialesdependan de voluntades arbitrarias y, por eso, se haban estudiado conun mtodo que llevaba a discusiones interminables, pero segn Comteha llegado el momento en el que tambin esos hechos pueden ser

    tratados con los mtodos de las ciencias positivas. El conocimiento de

  • 7/24/2019 CUARTA FACILITACION.pdf

    24/52

    las leyes que los relacionan permitir, por primera vez, comprenderlos ypreverlos.

    A travs del razonamiento y la observacin, la Sociologa puede

    establecer las leyes de los fenmenos sociales, al igual que para laFsica es posible establecer las leyes que rigen los fenmenos fsicos.Cuando se constituya la Fsica social quedar completado, por tanto, elsistema filosfico.

    La Sociologa ocupa un puesto fundamental y culminante en laenciclopedia comtiana, al representar el trmino ltimo del progresointelectual. Esta ciencia tiene en cuenta los resultados de todas lasdems y se propone como objetivo elaborar los nuevos principios de lamoral y del derecho: el sistema de ideas y de mecanismos deconvivencia, que salven a la humanidad de la anarqua y del desordenespiritual en la que la haban sumido los revolucionarios del siglo XVIII.

    A la filosofa le corresponde, por tanto, el estudio de las relaciones entrelas distintas ciencias y el descubrimiento de los principios comunes atodas (por ejemplo, la ley de los tres estadios, o la necesidad de recurrira la matemtica).

    El fin de la filosofa positiva es resumir en un cuerpo de

    doctrina homognea el conjunto de conocimientosadquiridos en los diferentes rdenes de fenmenosnaturales

    La religin de la Humanidad

    La sociedad, para Comte, est formada por familias, no por individuos.Se opone tambin a la igualdad, por considerarla causa de anarqua, alllevar a atribuir cualquier funcin a cualquier individuo. Por este motivodefiende tambin la subordinacin de los sexos. Y, por lo mismo, tienereservas en relacin con las doctrinas democrticas y socialistassostenidas por los revolucionarios del 1848.

    Segn Comte, el mtodo positivo es la fuerza capaz de realizar la unidadespiritual entre los hombres. Para l, la felicidad de la sociedad dependetanto de un desarrollo general de la razn iluminada por las cienciascomo del establecimiento de una ciencia positiva que estudie los hechossociales.

  • 7/24/2019 CUARTA FACILITACION.pdf

    25/52

    La religin positivista tiene, por tanto, un papel social importantsimo, elde ser principio de la unidad de la sociedad: La verdadera unidad est,pues, constituida al fin por la religin de la Humanidad.

    Comte rechaza todas las concepciones de la religin caractersticas delos estadios teolgico y metafsico, como el pantesmo y el tesmo. NiDios, ni la Naturaleza pueden ser objeto de culto religioso. Slo queda,entonces, la Humanidad concebida como un todo que, bajo el nombre deGran Ser (Grand tre), Comte la propone, en su etapa final, comoobjeto de culto en la nueva religin positivista.

    El Gran Ser comprende todos los hombres del pasado, del presente y

    del futuro que han contribuido o contribuyen al progreso y a la felicidaddel gnero humano. Comte asigna a este Gran Ser una unidad

    existencial superior, incluso, a la existencia real del hombre individual,puesto que esta existencia descansa en la continuidad biolgica de lageneracin del tiempo presente con las del pasado y del futuro.Considera el espacio como un ser mstico al que llama Gran Medio o

    Gran Ambiente (Grand Milieu), en el que est situada la Tierra, el GranFetiche. El Gran Fetiche, el Gran Medio y el Gran Ser constituyen latrinidad de la religin positivista, cuyo dogma fundamental es el amor

    como principio, el orden como base y el progreso como fin.

    El culto privado estara constituido por el recuerdo de los muertos y elsentimiento de obligacin respecto a los descendientes. El culto pblicose manifestara en la conmemoracin general de los grandes hombres(cientficos, artistas y benefactores de la humanidad). Para este fin,Comte elabor un calendario positivista en el que los das, las semanas ylos meses tienen cada uno un patrono. Se sealan 84 das festivos a lolargo del ao. Adems instituy nueve sacramentos sociales y elsacerdocio positivista, con la misin de desempear en la sociedad elcargo de consejeros, maestros y jueces. El autor del positivismo fund,en definitiva, una iglesia de la que se proclam sumo pontfice y que le

    sobrevivi por varios decenios, especialmente en Inglaterra y en Brasil.

    La nueva sociedad positiva haba de estar impregnada de esta religinuniversal, y todos los actos de la vida social deberan de ser continuaexpresin de veneracin a este Gran Ser o Humanidad, porque la

    felicidad consistira en unirse ms al Gran Ser. Esta religin universal de

    la humanidad destruye toda trascendencia divina, reclamando para el

    hombre la glorificacin y el servicio que se deben nicamente a Dios.

    Comte afirmaba certeramente que La gran concepcin de la Humanidadelimina irrevocablemente la de Dios.

  • 7/24/2019 CUARTA FACILITACION.pdf

    26/52

    La religin de la humanidad trata en definitiva de organizar la sociedadindependientemente de Dios, considerando que su nica finalidad es elprogreso, al que se llega por la ciencia positiva.

    Ortega y GassetJos Ortega y Gasset Madrid, 9 de mayo de 1883. En este quehacerfilosfico en el que consisti la vida de Ortega, se hace necesariotambin ofrecer una visin del conocimiento humano. Si a la hora deinterpretar la realidad los dos polos que se nos presentaban eran elIdealismo y el realismo, en el terreno del conocimiento habr queenfrentarse tambin a otra oposicin: el racionalismo (como Descartes)frente al vitalismo (Nietzsche). La razn se opone a la vida y parece difcil

    encontrar un trmino medio. Pues esta es precisamente la tarea que sepropone el filsofo espaol, que critica ambas teoras:

    El racionalismo es demasiado abstracto, y por ello es incapaz de captarprecisamente aquello que Ortega considera dato radical del universo: la

    vida. La razn construye conceptos, ideas permanentes y estticas, muyalejadas del constante cambio al que est sometida la vida. La raznpuede llevarnos por los caminos de la abstraccin, que nos apartan de loms esencial: la vida. Adems, Ortega recuerda la dependencia de la

    razn respecto a la vida. En efecto, aqulla no es ms que una ms delas funciones o posibilidades que tiene el ser humano para proyectarse as mismo.

    Tampoco el vitalismo aporta una solucin ms valiosa, porque se olvidade la dimensin futuriza del hombre. Si todos somos un proyecto, unquehacer cotidiano, no podemos vivir a expensas de un caprichosopresente que dirija nuestros pasos. Ese es el tipo de vida del animal, queno toma decisiones que incluyan un horizonte temporal muy superior al

    que configura su presente. La libertad del hombre le obliga a anticiparsea su tiempo, algo que no puede soslayarse y que no es posible desde unenfoque puramente vitalista, que no puede ir ms all de lo que dicte eleterno fluir el presente.

    Por eso propone Ortega una va intermedia: ni la razn, ni la vida, sinola razn vital, pues la razn no puede concebirse al margen de la vida, nila vida humana al margen de la razn. Renunciar a la vida o renunciar ala razn son dos modos de renunciar a ser hombre: Para m es razn,en el verdadero y riguroso sentido, toda accin intelectual que nos poneen contacto con la realidad.

  • 7/24/2019 CUARTA FACILITACION.pdf

    27/52

    Tan irracional es alejarse de la vida, como vivir esclavizado por susdictados. El raciovitalismo se convierte as en la propuesta orteguiana. Sifuramos animales, bastara con el vitalismo, con ir respondiendo a losdesafos que nos plantea el presente. Pero la vida humana tiene esa

    dimensin de proyecto, que nos obliga a convertir la realidad (y anosotros mismos), en un problema que tenemos que resolver. Si la vidaes futuricin, es lo que an no es, tenemos que combinar en su justa

    medida vida y razn, y esto es exactamente lo que Ortega defiende.

    Adems, la razn vital va acompaada por una ineludible dimensinhistrica, porque el hombre se encuentra ya en medio de la historia. Lavida humana es esencialmente histrica: heredera de un pasadoconcreto y lanzada a un futuro por hacer.

    El hombre no puede salirse de la historia, y la razn, por tanto, debe serun instrumento ms dentro de la misma. Si la naturaleza puedeentenderse como el fluir de la vida, la historia es el lugar especfico delfluir de los asuntos humanos, de modo que la vida humana es siempreun proceso, algo abierto e inacabado: La razn histrica no acepta

    nada como mero hecho, sino que fluidifica todo hecho en el fieri de queproviene: ve cmo se hace el hecho. El hombre es una realidad que se

    hace a s misma, y que est siempre hacindose. Cada decisin, cadaaccin no slo resuelve el problema de nuestro presente, sino quetambin nos va definiendo, va configurando nuestra forma de ser.

    Herbert Marcuse

    Herbert Marcuse Berln, 19 de julio de 1898. El tpico sobre labanalidad del mal se ha revelado como carente de sentido: el mal semuestra en la desnudez de su monstruosidad como contradiccin total ala esencia de la palabra y de la accin humanas. La sociedad cerradasobre el interior se abre hacia el exterior mediante la expansin

    econmica, poltica y militar. Es ms o menos una cuestin semnticasaber si esta expansin es del imperialismo o no. Tambin all es latotalidad quien est en movimiento: en esta totalidad apenas es posibleya la distincin conceptual entre los negocios y la poltica, el beneficio yel prestigio, las necesidades y la publicidad. Se exporta un modo devida o ste se exporta a s mismo en la dinmica de la totalidad.

    Con el capital, los ordenadores y el saber-vivir, llegan los restantesvalores: relaciones libidinosas con la mercanca, con los artefactosmotorizados agresivos, con la esttica falsa del supermercado. Lo que es

    falso no es el materialismo de esta forma de vida, sino la falta de libertady la represin que encubre: reificacin total en el fetichismo total de la

  • 7/24/2019 CUARTA FACILITACION.pdf

    28/52

    mercanca. Se hace tanto ms difcil traspasar esta forma de vida encuanto que la satisfaccin aumenta en funcin de la masa demercancas. La satisfaccin instintiva en el sistema de la no-libertadayuda al sistema a perpetuarse. sta es la funcin social del nivel de vidacreciente en las formas racionalizadas e interiorizadas de la dominacin.

    La mejor satisfaccin de las necesidades es ciertamente el contenido yel fin de toda liberacin, pero, al progresar hacia este fin, la mismalibertad debe llegar a ser una necesidad instintiva y, en cuanto tal, debemediatizar las dems necesidades, tanto las necesidades mediatizadascomo las necesidades inmediatas. Es preciso suprimir el carcterideolgico y polvoriento de reivindicacin: la liberacin comienza con lanecesidad no sublimada, all donde es primero reprimida.

    EL hombre unidimensional

    Instinto de vida (Freud), contra fuerza primitiva opuesta a la energainstintiva agresiva y destructiva y a su activacin social. Es en el instintode libertad no sublimado donde se hunden las races de la exigencia deuna libertad poltica y social; exigencias de una forma de vida en la que

    incluso la agresin y la destruccin sublimadas estuviesen al servicio delEros, es decir, de la construccin de un mundo pacificado. Siglos derepresin instintiva han recubierto este elemento poltico de Eros: laconcentracin de la energa ertica en la sensualidad genital impide latrascendencia del Eros hacia otras zonas del cuerpo y hacia su medioambiente, impide su fuerza revolucionaria y creadora. All donde hoy sedespliega la libido como tal fuerza, tiene que servir al proceso deproduccin agresivo y a sus consecuencias, integrndose en el valor decambio. En todas partes reina la agresin de la lucha por la existencia: aescala individual, nacional, internacional, esta agresin determina el

    sistema de las necesidades.

    Por esta razn, es de una importancia que sobrepasa de lejos los efectosinmediatos, que la oposicin de la juventud contra la sociedadopulenta rena rebelin instintiva y rebelin poltica. La lucha contra elsistema, que no es llevada por ningn movimiento de masas, que no esimpulsada por ninguna organizacin efectiva, que no es guiada porninguna teora positiva, gana con este enlace una dimensin profundaque tal vez compensar un da el carcter difuso y la debilidad numricade esta oposicin.

  • 7/24/2019 CUARTA FACILITACION.pdf

    29/52

    Lo que se busca aqu su elaboracin conceptual slo est en el estadiode una lenta gestacin , no es simplemente una sociedad fundada sobreotras relaciones de produccin (aunque semejante transformacin de labase permanezca como una condicin necesaria de la liberacin): setrata de una sociedad en la cual las nuevas relaciones de produccin, yla productividad desarrollada a partir de las mismas, sean organizadaspor los hombres cuyas necesidades y metas instintivas sean lanegacin determinada de los que reinan en la sociedad represiva; as,las necesidades no sublimadas, cualitativamente.

    La diferencia cualitativa se manifestara en la trascendencia poltica de laenerga ertica, y la forma social de esta trascendencia sera lacooperacin y la solidaridad en el establecimiento de un mundo natural ysocial que, al destruir la dominacin y la agresin represiva, se colocarabajo el principio de realidad de la paz; solamente con l puede la vidallegar a ser su propio fin, es decir, llegar a ser felicidad.

    Este principio de realidad liberara tambin la base biolgica de losvalores estticos, pues la belleza, la serenidad, el descanso, la armona,son necesidades orgnicas del hombre cuya represin y administracinmutilan el organismo y activan la agresin. Los valores estticos sonigualmente, en tanto que receptividad de la sensibilidad, negacindeterminada de los valores dominantes: negacin del herosmo, de lafuerza provocadora, de la brutalidad de la productividad acumuladora detrabajo, de la violacin comercial de la naturaleza.

    Las conquistas de la ciencia y de la tcnica han hecho terica ysocialmente posible la contencin de las necesidades afirmativas,agresivas. Contra esta posibilidad, ha sido el sistema en tanto quetotalidad el que se ha movilizado. En la oposicin de la juventud, rebelina un tiempo instintiva y poltica, es aprehendida la posibilidad de laliberacin; pero le falta, para que se realice, poder material.

    Husserl

    Filsofo alemn, iniciador de la corriente filosfica denominadafenomenologa. Naci en Prossnitz, Moravia (hoy en la RepblicaCheca), el 8 de abril de 1859, y estudi ciencias, filosofa y matemticasen las universidades de Leipzig, Berln y Viena. Husserl fue discpulo delos matemticos Kronecker y Weirstrass, del que fue ayudante en 1883,ao en el que conoci al psiclogo Brentano, del que adopt el conceptode intencionalidad.

    Su tesis doctoral vers sobre el clculo de variaciones. Se interes por la

    base psicolgica de las matemticas y, poco despus de ser nombradoprofesor en la Universidad de Halle, escribi su primer libro, Filosofa de

  • 7/24/2019 CUARTA FACILITACION.pdf

    30/52

    la aritmtica (1891), en el que sostuvo la hiptesis de que las leyesmatemticas tienen validez independientemente de cmo el pensamientollegue a formularlas y a creer en ellas.

    Husserl se refut a s mismo en su obra Investigaciones lgicas (1901),

    considerada como un vigorosa polmica en contra del psicologismo en lalgica y una reorientacin radical del pensamiento puro. Un filosofarradical que nos permite el acceso a la conciencia trascendental y a lasubjetividad pura. "La conciencia de ser conciencia en algo".

    Para Husserl, la labor del filsofo es la superacin de las actitudesnaturalista y psicologista mediante la contemplacin de las esencias delas cosas, que podan ser identificadas de acuerdo a las leyes

    sistemticas que rigen la variacin de los objetos en la imaginacin.Admiti que la conciencia est permanentemente dirigida hacia lasrealidades concretas y llam a este tipo de atencin intencionalidad.

    La conciencia, adems, posee estructuras ideales invariables, que llamsignificados, que determinan hacia qu objeto se dirige la mente en cadamomento dado. Durante sus aos de estancia en la Universidad deGotinga (1901-1916), Husserl atrajo hacia sus teoras a muchosestudiantes que fundaron la escuela fenomenolgica y escribi su obrams influyente, Ideas: una introduccin a la fenomenologa pura (1913).

    Despus de 1916 Husserl ense en la Universidad de Friburgo. Lafenomenologa haba sido criticada como un mtodo solipsista enesencia, limitando al filsofo a la simple contemplacin de significadosparticulares; por ello, en Meditaciones cartesianas (1931), Husserl tratde demostrar cmo la conciencia individual puede ser orientada haciaotras mentes, sociedades y mbitos del devenir histrico. Quiso, incluso,construir una teora antiintelectualista de la conciencia del tiempo.Husserl muri en Friburgo el 6 de abril de 1938; los nazis le habanimpedido ensear desde 1933. La fenomenologa de Husserl tuvo gran

    influencia sobre un joven colega de Friburgo, Martin Heidegger, quedesarroll la fenomenologa existencial, y ms tarde sobre Jean-PaulSartre y el existencialismo francs. La fenomenologa perdura como unade las tendencias ms vigorosas en la filosofa contempornea, y suhuella se ha dejado sentir tambin con fuerza en la teologa, lalingstica, la psicologa y las ciencias sociales. M.E.

    El neoliberalismo

  • 7/24/2019 CUARTA FACILITACION.pdf

    31/52

    El neoliberalismo no slo es una propuesta econmica y social sinotambin una propuesta poltica, y constituye, de esta manera, unaideologa ampliamente difundida por los Estados que participan de esteproyecto haciendo que los trminos del neoliberalismo se apliquen en lasdiscusiones incluso entre los grupos de oposicin aunque no se diganeoliberalismo.

    El origen del trmino se apoya en una consigna histrica de la burguesaconcretada en la Revolucin francesa y despus en su corrienteideolgica caracterstica a partir del siglo XIX, es decir, la corrienteideolgica que condujo la toma del poder definitiva por la burguesa.

    Esta consigna propone la estrategia econmica del libre mercado, la libre

    competencia, en la inteligencia de que las leyes que pueda tener elmercado y la competencia conducen a una especie de equilibrio natural yespontneo.

    El neoliberalismoes una manera de organizar la vida en el mundo, queconsiste en una concepcin del capitalismo radical que absolutiza elmercado y lo convierte en el medio, el mtodo y el fin de todocomportamiento humano inteligente y racional. El mercado absolutoexige una libertad total, es decir que no haya restricciones financieras,laborales, tecnolgicas o administrativas.

    El neoliberalismo se expresa en polticas de ajustes y apertura que condiversas connotaciones se aplican en los pases africanos, que ponen elcrecimiento econmico y no la plenitud de todos los hombres y mujeresen armona con la creacin, como razn de ser de la economa.Restringen la intervencin del Estado hasta despojarlo de laresponsabilidad de garantizar los bienes mnimos que se merece todociudadano como persona. Eliminan los programas generales de creacinde oportunidades para todos y los sustituyen por apoyos ocasionales agrupos focalizados.

    Actualmente, el neoliberalismo al oponerse a la intervencin redistributivadel Estado, perpeta la desigualdad socioeconmica tradicional y laacrecienta. Este sistema introduce el criterio de que solamente elmercado posee la virtud de asignar eficientemente los recursos y fijar alos diversos actores sociales los niveles de ingresos. Se abandonan aslos esfuerzos por alcanzar la justicia social mediante una estructuraprogresiva de impuestos y una asignacin del gasto pblico que privilegie

    a los ms desfavorecidos; y se dejan de lado intentos por lademocratizacin de la propiedad accionaria o la reforma agraria integral.

  • 7/24/2019 CUARTA FACILITACION.pdf

    32/52

    Estamos peligrosamente empujados por una cultura que radicaliza laambicin por poseer, acumular y consumir, y que sustituye la realizacinde todas las personas en comunidades participativas y solidarias por elxito individual en los mercados. El neoliberalismo exacerba esta crisis alllevar a la desaparicin el bien comn como objeto central de la poltica yla economa. El bien comn es sustituido por la bsqueda de equilibrio delas fuerzas del mercado.

    La historia del neoliberalismono siempre ha existido. De hecho, es unsistema bastante joven-slo se convirti en la ideologa econmicadominante hace unos veinticinco o treinta aos. El sistema anterior, quedur aproximadamente desde finales de los aos 1930 hasta finales delos 70, fue formado en gran parte por las ideas del economista inglsJohn Maynard Keynes, y por su influencia se llama el "Keynesianismo".Sin dejar de ser capitalista, Keynes deca que el Estado debera de tomarun papel activo en el manejo de la economa de su pas. En elKeynsianismo, el Estado impona reglas y supervisaba el mercado paradirigir la economa hacia las prioridades que determinaba.

    El socialismo

    Han discutido mucho los historiadores de las ideas acerca del momentoen que el trmino socialista entr a formar parte del vocabulario poltico,bien como sustantivo o como adjetivo. Los principios que llevan esenombre eran conocidos desde la antigedad, pero slo muy tarde sehall la palabra que los identificara. Alguno de los autores sostiene queen el siglo XVIII ella fue aplicada a las tesis del internacionalista holandsGrocio. En 1803 apareci impresa en italiano, aunque con significadodistinto al que hoy tiene (32).

    El mrito de haberla popularizado en su alcance correcto, como lo

    opuesto al individualismo, le corresponde al publicista francs PierreLeroux quien llev a trmino ese trabajo intelectual, entre 1830 y 1835 ensu peridico Le Globe. Ya bien asimilado el vocablo, fue aplicado porunos a las tesis de Saint Simon, por otros a las del ingls Robert Owen,uno y otro socialistas utpicos.

    Decimos que antes del siglo XIX hubo ideas socialistas, pero noconsideramos necesario referirnos a las de la antigedad, dado sucarcter balbuciente e impreciso. En lo que alude a la edad moderna,podemos sealar tres grandes episodios en los que hubo

    manifestaciones de esa ideologa.

  • 7/24/2019 CUARTA FACILITACION.pdf

    33/52

    El primero fue el protagonizado en el siglo XVI por Lutero, en cuyasprdicas ardorosas Jean Jaures (33) descubre grmenes de socialismo,pues cuando el reformador lanz sus imprecaciones contra la usura,cuando dijo que sta hace sus vctimas principales en los humildes y enlos pobres, bien a travs del suministro de dinero a inters o de tierraspara cultivar, se estaba anticipando a lo que hace el capitalismo denuestro tiempo, que lanza al pequeo empresario agrcola o urbano a lacondicin proletaria y que le hace ver al obrero que por la expoliacin deque es objeto, su situacin se torna difcil y desesperada.

    Por algo, segn Jaures, el mismo Marx hizo frecuentes alusiones aLutero, al destacar que ste puso de presente la habilidad del Dinero enhacer aparecer sus exacciones como servicios humanitarios y en ocultarque los verdaderos mviles son los de la arrogancia y la dominacin. El.hecho es que segn este anlisis, el socialismo alemn, por su conductoel socialismo mundial, quedaron fuertemente impregnados de lasenseanzas de Lutero.

    El segundo episodio se refiere a lo acontecido en la guerra civil deInglaterra, entre 1642 y 1652, durante la cual apareci un grupo deextrema izquierda, cuyo slo nombre, "Los Niveladores" indicaba quequeran llevar lo ms lejos posible la revolucin de Cromwell, hasta quetocara los lmites del socialismo.

    Naturalmente ellos, sintiendo que su hora no haba llegado an slo

    alcanzaron a preludiar la gran transformacin futura, y de ah que lasnicas medidas prcticas fueran las de aconsejar a los pobres quepartieran a cultivar las tierras ociosas, y la de creer ingenuamente que alconfiarle a Cromwell, enemigo suyo, la realizacin de su programa, elProtector extremara su papel revolucionario hasta el grado deconvertirse en abanderado de la igualdad social, cosa que realmente nole interesaba, pues la misin que se haba trazado era la de darle ungolpe a la monarqua y llevar a la victoria la revolucin puritana.

    En el plano terico Los Niveladores s realizaron una formidable tarea,

    pues a travs de su lder Gerard Winstanley, hicieron planteamientos queconstituyen hitos en la estructuracin del socialismo. En los dos folletosde l publicados en 1648, de los cuales Paul Sweezy nos ha dado unresumen (34), aparecen ideas claramente aceptables hoy, como la deque en el curso de la historia, las guerras y las luchas civiles han tenidoorigen en la divisin en ricos y pobres, divisin basada en el hecho de lapropiedad privada de la tierra.

    La propiedad privada, dice l, no slo da lugar al enfrentamiento de esasdos clases, sino que deshumaniza a los ricos y degrada a los pobres. Los

    gobiernos, agrega Winstanley, fueron establecidos para proteger losintereses de los dueos de la propiedad, as como la religin tiene por fin

  • 7/24/2019 CUARTA FACILITACION.pdf

    34/52

    estimular la sujecin de los desheredados, al hacer creer que el ordenvigente tiene la aprobacin divina. La propiedad colectiva de la tierraaparece entonces en el anlisis del jefe de Los Niveladores como eldesidertum. Esto es lo que se deriva de estas palabras suyas: "La tierrafue hecha por el Dios Todopoderoso para hacer un tesoro comn devida. Para el conjunto de la humanidad en todas sus ramas, conindependencia de personas".

    Pero donde el espritu de Winstanley aparece ms penetrante, es en suaseveracin de que desde el momento en que los beneficiarios de laorganizacin actual son los propietarios y sus representantes en elEstado y en la Iglesia, es intil esperar de ellos el cambio. Como por otraparte son los pobres los directamente interesados en el cambio, es aellos a quienes compete el honor y el esfuerzo de la transformacinrevolucionaria.

    Al final del siglo siguiente aparece el tercer episodio, centrado en elcorazn de la Revolucin Francesa. Esta, como la Inglesa de queacabamos de hablar, tuvo su sector radical, encarnado en Babeuf y enlos Iguales. Los acontecimientos desatados en 1789 no tenan, no podantener un sello socialista, pues su tarea era asestar el golpe de gracia alabsolutismo monrquico y hacer de la burguesa la clase lder de lasociedad. Pero indirectamente le prestaron un servicio eminente alsocialismo, pues como anota Sweezy, ellos implantaron el concepto de laigualdad en la conciencia europea.

    Era cierto que los abanderados de esa revolucin slo entendan porigualdad la simple abrogacin de los privilegios basados en el nacimientoo en el 'status social, es decir, la igualdad ante la ley, pero el curso de lascosas no poda quedarse ah, porque las clases bajas, movidas por eseejemplo, habran de levantar a su turno la cuestin de la verdaderaigualdad, la cimentada en las condiciones de vida. Con esto quedabaplanteado el magno tema de la propiedad de los medios de produccin,la que si est en poder de particulares genera la desigualdad en el modode vivir de las mayoras.

    Los sectores bajos pudieron hacerse este raciocinio: Si el procesoiniciado en 1789 les quit el dominio de la tierra a los estratos feudalespara pasarlo a la burguesa y a la pequea burguesa, qu razn haypara que maana los medios de produccin no pasen a nuestras manos,si forzamos a la clase dirigente a hacerlo?

    Esto fue lo que entendieron Babeuf y sus amigos, quienes comoWinstanley siglo y medio antes, introdujeron embriones de socialismo enla revolucin burguesa que se adelantaba. En 1795 y 1796 aqullos, al

    ver que la reaccin volva a levantar la cabeza, creyeron que se acercaba

  • 7/24/2019 CUARTA FACILITACION.pdf

    35/52

    la hora, su hora, de instalar la genuina igualdad, socializando muchos delos medios de produccin.

    Hablaron entonces de expropiar los bienes de los emigrados y de losfuncionarios enriquecidos, de los propietarios negligentes, de la

    explotacin en comn de esos medios por todos los miembros de lasociedad, de eliminar la herencia y de concentrar los productos enalmacenes pblicos, para ser distribuidos en las diferentes regiones. Era,pues, un sistema colectivista el que los Iguales proponan.

    Recordando a los filsofos de ese siglo, Babeuf les diriga a los dueosde la riqueza este terrible apstrofe de Rousseau: "Estis perdidos siolvidis que los frutos son de todos y que la tierra no es de nadie".

    Con un don genial de anticipacin, y a pesar de que el proletariado no

    estaba constituido todava, Babeuf fue el primero en hablar en la historiapoltica "del proletariado organizado como clase dominante", consignaque habra de volverse popular en los centros de agitacin parisiense apartir de 1830.

    Todo eso para lograr el fin supremo de la igualdad entre los hombres. Deah este prrafo elocuente del Manifiesto de los Iguales: "Igualdad!,primera promesa de la naturaleza! Principal necesidad del hombre yprincipal vnculo de toda asociacin legtima! La igualdad no ha sido nadasino una sonora y estril ficcin de la ley.

    Hoy cuando la pedimos con ms fuerza que nunca se nos dice:"Silencio, miserables! La igualdad real es una quimera; contntense conla igualdad condicional, pues ustedes todos son iguales delante de la ley.Cerdos, qu ms necesitan ustedes?". Qu ms necesitamosnosotros? Nosotros exigimos el derecho a vivir y a morir como iguales ascomo hemos nacido iguales, y queremos la igualdad real o la muerte.

    La Revolucin Francesa es slo la precursora de una revolucin msgrande y ms solemne que ser la ltima. Pedimos algo mucho ms

    sublime y ms equitativo que la ley agraria: la comunidad de los bienes.No ms propiedad individual sobre la tierra. La tierra no pertenece anadie; sus frutos pertenecen a todos".

    Al cumplir el papel de profetas de la Revolucin Socialista, Babeuf y LosIguales llevaron a trmino una doble hazaa que en el futuro habra deser tenida en cuenta: la de ligar la doctrina de la igualdad con la de lapropiedad colectiva de los medios de produccin, y la de entenderclaramente que para lograr esa transformacin era indispensable la tomadel poder poltico.

  • 7/24/2019 CUARTA FACILITACION.pdf

    36/52

    De ah la insurreccin que promovieron y la tarea que adelantaron a finde ganar para ella el apoyo del ejrcito y de la poblacin civil. Laempresa era prematura, por lo cual la insurreccin fracas y Babeuf y sucompaero Darth pagaron con la vida su asombroso intento.

    Lo que deseamos subrayar es que no obstante el carcter burgus de laRevolucin Francesa, en ella jugaron relevante papel ideas quecontradicen tal carcter y que contribuyeron a darle a ese magnoacontecimiento un tinte socialista del cual ya no puede precindirse, puesdesde entonces qued flotando en la historia el enunciado de que lostiempos nuevos reclaman la igualdad econmica y social.

    Por eso elementos de una generacin posterior, como VctorConsidrnt, sostuvieron la necesidad de continuar aquella revolucin,de completarla, a fin de abrirle ancho cauce a los anhelos de mejorar las

    condiciones de vida de las mayoras, anhelos que a fin del siglo XVIII nopudieron colmarse.

    Si la actuacin de Los Iguales fue ms definida y clara que la de LosNiveladores, fue porque en las postrimeras del siglo XVIII se habaprecisado ms la cuestin sin la cual no se concibe el socialismocontemporneo: la cuestin social.

    Es claro que sta existe desde que la humanidad sali del comunismoprimitivo, pero en los das de la Revolucin Francesa ese horrendo

    problema comenzaba a adquirir contornos especiales, por elhacinamiento de los asalariados en fbricas y talleres, por las excesivasjornadas de labor, por el trabajo de mujeres y de nios en competenciacon los hombres, por la miseria de las remuneraciones, por la falta dehigiene y de seguridad en los establecimientos, por la deficiencia, ensuma, de todo aquello que hoy constituye la poltica social de losEstados. Y fue tambin al acabarse esa centuria cuando empez a tomarcuerpo el elemento que recibe y padece los efectos de la cuestin social.

    Al desarrollarse el capitalismo crece y adquiere msculos su hijo, el

    movimiento obrero, que acaba por volverse contra su progenitor. LaRevolucin Industrial iniciada en ese siglo, al implantar sistemas deproduccin no conocidos en la poca de la manufactura, estaba dandolugar a que por el contacto de codos en las fbricas los trabajadorescomenzaran a tomar conciencia de la explotacin a que eran sometidos ya barruntar los caminos de la liberacin.

    Debi haber sido muy grave el fermento de protesta que se incubaba enlos bajos fondos, cuando el hombre de letras ms inteligente de la poca,Voltaire, innovador en otros campos; como era innovadora la

    intelectualidad, no vacil en escribir que la religin deba tener elprestigio suficiente para mantener a las clases inferiores en su verdadero

  • 7/24/2019 CUARTA FACILITACION.pdf

    37/52

    sitio, y para hacerles comprender que en la otra vida tendran el consueloque se les negaba en sta. La religin aparece as como aliada de laclase en ascenso, la burguesa, y lo nico que se esperaba de ella, enese siglo en que la supersticin reciba tantas diatribas, era que hiciera loimposible por atajar la rebelda del sector que Voltaire llamaba "Lacanalla" y Burke, "la multitud porcina".

    En el dominio de las doctrinas econmicas ocurra cosa parecida. Laescuela predominante en el siglo XVIII, la fisiocracia, de la que ya hemoshablado, enunciaba postulados que contribuan a la sumisin de loshumildes. Deba mantenerse en su plenitud el dogma de la libertad decontratacin entre patronos y trabajadores, la fijacin de los salarios debedejarse a la accin incontrolada de la ley de la oferta y la demanda, laactividad del propietario necesita ser respetada plenamente porque es elmejor juez de sus actos, y el Estado, desde luego, debe mantenerse conlos brazos cruzados. Todo esto lo resumi Quesnay, el orculo de laescuela fisiocrtica, en su famoso aforismo: "Si yo fuera rey no haranada".

    Por eso la Revolucin Francesa, al concretar principios bsicos,estableci la libertad-autonoma, es decir, la que le permite al individuoescoger su oficio, fijar donde quiera su domicilio, moverse, pensar conindependencia, pero no reconoci, ni poda hacerlo, lo que se llama lalibertad-poder, que es la que le da a la persona instrumentos para suliberacin. Por eso, la legislacin revolucionaria prohibi la sindicalizaciny con mayor razn la huelga, por ser atentatoria contra la "libertad" quehaba triunfado. Algunos espritus zahores sacaron desde entonces laconclusin heterodoxa de que sin pan y sin garantas para la lucha, elciudadano no es libre.

    Al llegar al siglo XIX el paisaje se vuelve ms claro y el camino mspreciso. El industrialismo haca avances de consideracin y por tanto seensanchaban las filas del movimiento obrero, sin el cual no se concibe elsocialismo. El debate entre capitalistas y trabajadores despert el intersde intelectuales y de polticos que entendieron desde entonces que lajustificacin de su existencia consista en ayudar a la modificacin de lasociedad. Por eso son acertadas las observaciones de quienes dicen quefue en las primeras dcadas de la centuria pasada cuando se form elsocialismo moderno, un socialismo impreciso, vaporoso, comocorresponda a la etapa en que el combate de clases no haba alcanzadola intensidad que adquirira despus.

    Por eso lo que floreci en aquel momento fue el llamado socialismoutpico. Saint Simon, Fourier y Cabet en Francia y Robert Owen enInglaterra, vieron que el capitalismo, a pesar de su juventud iba mal, perono supieron localizar las causas y menos todava indicar el remedio.Saint Simon, por ejemplo, y toda su escuela, se extasiaban ante las

  • 7/24/2019 CUARTA FACILITACION.pdf

    38/52

    realizaciones tcnicas del nuevo sistema econmico, y llegaron areverenciar el industrialismo como a una religin, en lo cual se apartabande los fisicratas, partidarios fanticos de la agricultura, y le abran laspuertas al marxismo, pero su utopismo consisti en que creyeronencontrar el ncleo portador de la justicia social en "una clase industrial",en la que estaran mezclados curiosamente como observa el profesorBougl (35), los jefes de empresa, los ingenieros, los organizadores de laproduccin, los banqueros y naturalmente los trabajadores. Un aerpago,constituido por cierto nmero de sabios, se reunira peridicamente parasealar los rumbos de la sociedad. Lo importante era adoptar mtodosque aumentaran la produccin sin afanarse mucho por la distribucin. Untipo nuevo de Estado, que aplicara en la administracin losprocedimientos probados en la industria, y con la colaboracin de losbancos, impulsara el desarrollo.

    El verdadero aporte de los socialismo estuvo sin duda en la denuncia dela propiedad privada, a la cual le quitaron el halo de derecho absoluto, ypor eso recomendaron medidas muy concretas como la supresin de labanca privada, por considerarla estrechamente ligada a los privilegios, lacreacin por consiguiente de bancos del Estado, con bajas tasas deinters y orientadas a financiar empresas de utilidad pblica, laeliminacin de la herencia y de las rentas sin trabajo. Todo esto adobadocon la reiteracin del derecho de los pobres a la felicidad. Como dicehermosamente Bougl, al hacer de la propiedad privada una categorahistrica, es decir, transitoria, los saintsimonianos baaron ese viejoderecho absoluto en el gran ro de Herclito.

    Era natural que el socialismo utpico se desarrollara en los dos pasesms industrializados, Inglaterra y Francia, donde la cuestin social eraparticularmente aguda. Si omitimos, por razones de espacio, la referenciaa los otros utopistas franceses, Fourier y Cabet, podemos avanzaralguna informacin sobre Robert Owen, jefe de fila de ese bando en laGran Bretaa.

    Owen, como lo sera Engels pocos aos despus, fue industrial, conmucha experiencia en ese ramo como director de una fbrica de algodn,y admirador al igual que Saint Simon; de las inmensas posibilidadestcnicas que traa consigo el capitalismo. El ataque a este sistema lobasaba Owen, como advierte el tratadista Cole (36) en las calamidadessociales a que da lugar. A l lo irritaba la pobreza que se extenda enamplios crculos a su alrededor el hecho de que hubiera hombres qu porel prurito de hacerse ricos dejaban de ser insensibles para volverseinhumanos. A su juicio, la pobreza no se deba a la incapacidad de losque la sufran para triunfar en la vida, sino a la vigencia de un sistemaque daba lugar a fenmenos funestos como la competenciadesenfrenada a que se entregaban los empresarios, empeados sobretodo en eliminar a los rivales, para lo cual llegaban a todos los excesos.

  • 7/24/2019 CUARTA FACILITACION.pdf

    39/52

    El utopismo de Owen se manifiesta en varios aspectos: en la creencia deque el capitalismo podra ser aceptable si se le introducan algunoscorrectivos, por el estilo de stos: divulgar la educacin y elcooperativismo. Por eso Owen se hizo lder de la educacin popular enInglaterra, y como Fourier en Francia, crey que una red amplia decooperativas era la mejor manera de crear empleos, sobre todo simediante ese sistema se provea al cultivo de la tierra. De todos modosest en su haber el que algunos de sus discpulos formaran en 1844 laSociedad Cooperativa de Pioneros de Rochdale, que siempre se citacomo el verdadero punto de partida de esa forma de organizacin.Recomendaba tambin someter al capital a tener una recompensalimitada a un ingreso razonable, para poder destinar el resto de lasutilidade