Cuantificación de Flavonoides, Taninos y Esteroides en Plantas Medicinales

3
CUANTIFICACION DE FLAVONOIDES 1 CUANTIFICACIÓN DE FLAVONOIDES, TANINOS Y ESTEROIDES EN PLANTAS MEDICINALES DE USO TRADICIONAL EN TABASCO 1. INTRODUCCION Dentro de las plantas empleadas en la medicina tradicional en Tabasco, se han elegido a tres especies que destacan por su importancia y ámbito de aplicación: el saúco (Sambucus mexicana), el matalí (Tradescantia zebrina) y el maguey morado (Tradescantia spathacea sw.). Así, se ha conoce tradicionalmente que el saúco se utiliza para el tratamiento de los síntomas de la gripe, se encuentran el saúco (S. mexicana).1 Por otro lado T. zebrina (conocida tradicionalmente en Tabasco como matalí); por sus propiedades curativas como diurético, disentería, mal de orín y dolor de estómago. Mientras que en el caso del maguey morado (T. spathacea sw.) es reconocida por sus diversas las aplicaciones medicinales, en Tabasco se emplea como principalmente como desinfectante y desinflamatorio. El amplio uso tradicional y las propiedades medicinales atribuidas a estas plantas, las hacen atractivas para estudios tendientes a generar preparados herbolarios caracterizados y estandarizados fisicoquímicamente. Sin embargo, para ello es preciso contar con metodologías analíticas que permitan cuantificar los distintos grupos de metabolitos secundarios presentes en las mismas, los cuales pueden ser considerados como “sensores químicos” capaces de apoyar los estudios de caracterización y estabilidad de los productos generados a partir de estos vegetales. En este trabajo se reporta la aplicación de métodos espectrofotométricos para la cuantificación de flavonoides, taninos y esteroides en material vegetal de las tres plantas de estudio, con la finalidad de contar con procedimientos analíticos cuantitativos que permitan su aplicación en el control fisicoquímico de productos herbolarios diseñados a partir de plantas medicinales. 2. METODOLOGIA Manejo de la muestra: Para el caso del saúco, se utilizó la flor adquirida en el mercado municipal de Cunduacán, Tabasco. En este mismo municipio, se recolectó el maguey morado en un huerto familiar; mientras que el matalí se obtuvo a partir de un huerto familiar del poblado Mecoacán del municipio de Jalpa de Méndez. Una vez seco el material vegetal, fue triturado y tamizado a través de malla 100 con el fin de obtener partículas de tamaño uniforme. Todas las determinaciones se realizaron por triplicado. Determinación de flavonoides: La determinación de flavonoides se llevó a cabo mediante una modificación a la técnica reportada en la Farmacopea Herbolaria de los Estados Unidos Mexicanos, empleando como referencia hesperidina. Se utilizó 1.5 g de la materia vegetal pulverizada, para la obtención de la solución madre, mediante 2 reflujos de 1 h cada uno con etanol al 60% y aforando el extracto obtenido con etanol a 250 mL. Se preparó una disolución de la referencia, utilizando 10 mg de hesperidina que se disolvió en metanol absoluto y se llevó a un aforo de 100 ml. Posteriormente se prepararon 4 disoluciones (aforando a volúmenes finales de 25 mL), la composición de estas 4 disoluciones fue la siguiente:

description

Dentro de las plantas empleadas en la medicina tradicional en Tabasco, se han elegido a tres especies que destacan por su importancia y ámbito de aplicación: el saúco (Sambucus mexicana), el matalí (Tradescantia zebrina) y el maguey morado (Tradescantia spathacea sw.). Así, se ha conoce tradicionalmente que el saúco se utiliza para el tratamiento de los síntomas de la gripe, se encuentran el saúco (S. mexicana).1 Por otro lado T. zebrina (conocida tradicionalmente en Tabasco como matalí); por sus propiedades curativas como diurético, disentería, mal de orín y dolor de estómago. Mientras que en el caso del maguey morado (T. spathacea sw.) es reconocida por sus diversas las aplicaciones medicinales, en Tabasco se emplea como principalmente como desinfectante y desinflamatorio.

Transcript of Cuantificación de Flavonoides, Taninos y Esteroides en Plantas Medicinales

  • CUANTIFICACION DE FLAVONOIDES

    1

    CUANTIFICACIN DE FLAVONOIDES, TANINOS Y ESTEROIDES EN PLANTAS MEDICINALES DE USO

    TRADICIONAL EN TABASCO

    1. INTRODUCCION

    Dentro de las plantas empleadas en la medicina tradicional en Tabasco, se han elegido a tres

    especies que destacan por su importancia y mbito de aplicacin: el saco (Sambucus mexicana), el

    matal (Tradescantia zebrina) y el maguey morado (Tradescantia spathacea sw.). As, se ha conoce

    tradicionalmente que el saco se utiliza para el tratamiento de los sntomas de la gripe, se

    encuentran el saco (S. mexicana).1 Por otro lado T. zebrina (conocida tradicionalmente en

    Tabasco como matal); por sus propiedades curativas como diurtico, disentera, mal de orn y

    dolor de estmago. Mientras que en el caso del maguey morado (T. spathacea sw.) es reconocida

    por sus diversas las aplicaciones medicinales, en Tabasco se emplea como principalmente como

    desinfectante y desinflamatorio.

    El amplio uso tradicional y las propiedades medicinales atribuidas a estas plantas, las hacen

    atractivas para estudios tendientes a generar preparados herbolarios caracterizados y

    estandarizados fisicoqumicamente.

    Sin embargo, para ello es preciso contar con metodologas analticas que permitan cuantificar los

    distintos grupos de metabolitos secundarios presentes en las mismas, los cuales pueden ser

    considerados como sensores qumicos capaces de apoyar los estudios de caracterizacin y

    estabilidad de los productos generados a partir de estos vegetales.

    En este trabajo se reporta la aplicacin de mtodos espectrofotomtricos para la cuantificacin de

    flavonoides, taninos y esteroides en material vegetal de las tres plantas de estudio, con la finalidad

    de contar con procedimientos analticos cuantitativos que permitan su aplicacin en el control

    fisicoqumico de productos herbolarios diseados a partir de plantas medicinales.

    2. METODOLOGIA

    Manejo de la muestra: Para el caso del saco, se utiliz la flor adquirida en el mercado municipal

    de Cunduacn, Tabasco. En este mismo municipio, se recolect el maguey morado en un huerto

    familiar; mientras que el matal se obtuvo a partir de un huerto familiar del poblado Mecoacn del

    municipio de Jalpa de Mndez. Una vez seco el material vegetal, fue triturado y tamizado a travs

    de malla 100 con el fin de obtener partculas de tamao uniforme. Todas las determinaciones se

    realizaron por triplicado.

    Determinacin de flavonoides: La determinacin de flavonoides se llev a cabo mediante una

    modificacin a la tcnica reportada en la Farmacopea Herbolaria de los Estados Unidos Mexicanos,

    empleando como referencia hesperidina.

    Se utiliz 1.5 g de la materia vegetal pulverizada, para la obtencin de la solucin madre, mediante

    2 reflujos de 1 h cada uno con etanol al 60% y aforando el extracto obtenido con etanol a 250 mL.

    Se prepar una disolucin de la referencia, utilizando 10 mg de hesperidina que se disolvi en

    metanol absoluto y se llev a un aforo de 100 ml.

    Posteriormente se prepararon 4 disoluciones (aforando a volmenes finales de 25 mL), la

    composicin de estas 4 disoluciones fue la siguiente:

  • CUANTIFICACION DE FLAVONOIDES

    2

    Disolucin 1: 2 mL de la disolucin madre, 2 mL de una disolucin de cloruro de aluminio al 2%, y se

    afor con metanol. Disolucin 2: 2 mL de la solucin madre, aforando con metanol.

    Disolucin 3: 2 mL de la disolucin de referencia, 2 mL de una solucin de cloruro de aluminio al

    2% y aforando con metanol. Por ltimo, la disolucin 4, contena 2 mL de la disolucin de

    referencia y se afor con metanol. Se midieron las absorbancias de las disoluciones 1 y 3,

    empleando un espectrofotmetro Spectronic 20D+ modelo 333183, a una longitud de onda de

    394 nm. Se emplearon como blanco las disoluciones 2 y 4, respectivamente.

    La cantidad de flavonoides expresada en porcentaje se calcul de la siguiente manera:

    % de flavonoides expresados como hesperidina= (A1xP2xV1x100) / (A2xP1xV2)

    Donde:

    A1: absorbancia disolucin 1. P1: peso de la muestra. V1: aforo de la muestra.

    A2: absorbancia disolucin 3. P2: peso del estndar. V2: aforo de la referencia.

    Determinacin de taninos: La determinacin de taninos se realiz mediante una modificacin a la

    Norma ISO-1988. Norma internacional para la determinacin de taninos. Nmero 9648.

    A 1 g de la muestra se le colocaron 20 mL de dimetilformamida y esta suspensin se agit durante

    60 minutos. Despus se centrifug a 1000 x g por 10 minutos.

    Del sobrenadante se prepararon dos disoluciones (A) y (B). La disolucin (A) contena 1 mL del

    sobrenadante, 6 mL de agua y 1 mL de una solucin amoniacal (8/.98 mL/L); la solucin (B)

    contena, 1 mL del sobrenadante, 5 mL de agua, 1 mL de citrato frrico (3.5 g/L) y 1 mL de la

    solucin amoniacal. Se dejaron reposar por 10 minutos, para luego ser medidas sus absorbancias a

    525 nm, utilizando un blanco de agua. El resultado es la diferencia de las absorbancias entre las

    soluciones (A) y (B), y este valor se interpola en la curva estndar, la cual se prepara de la siguiente

    manera:

    Se prepararon 6 matraces volumtricos de 100 mL de en donde se aadieron respectivamente:

    0, 1, 2, 3, 4 y 5 mL de una disolucin de cido tnico al 1% aforando con agua destilada.

    Posteriormente se tom una alcuota de 1 mL de cada una de estas disoluciones y se aadi 5

    mL de agua, 1 mL de citrato frrico y 1 mL de una solucin amoniacal. Se agitaron. 10 minutos y se

    leyeron las absorbancias a 525 nm, contra un blanco de agua.

    Determinacin de esteroides: Para la determinacin de esteroides se utiliz la tcnica de

    Liebermann Buchard.

    Inicialmente se obtuvo el extracto etreo a partir de 5 g de la muestra y mediante una extraccin

    soxleth, empleando como disolvente 100 mL de ter etlico. El disolvente fue removido por

    destilacin al vaco en rotavapor.

    El extracto se reconstituy con cloroformo y se tom una alcuota de 0.050 mL a la que se le

    aadieron 0.450 mL de cloroformo y 5 mL del reactivo de Liebermann (anhdrido actico/cido

    sulfrico). La mezcla se coloc en un bao de agua a 35 C, por 10 minutos. La absorbancia se ley a

    550 nm, contra un blanco de reactivo.

    Para la curva estndar se prepararon 4 muestras de colesterol, a concentraciones de 2, 4, 6 y de 8

    mM. Alcuotas de 0.050 mL de cada una de las disoluciones estndar se mezclaron con 0.450 mL de

    cloroformo y 5 mL del reactivo de Liebermann-Buchard, en condiciones idnticas a las del

    problema.

    Mediante la extrapolacin de la absorbancia del problema en la curva estndar construida, fue

    posible calcular la cantidad de esteroides en el extracto etreo de las plantas analizadas.

  • CUANTIFICACION DE FLAVONOIDES

    3

    3. RESULTADOS Y DISCUSION

    En la tabla 1 se muestran los porcentajes de cada uno de los grupos de metabolitos secundarios

    que se cuantificaron en la flor de S. mexicana y en hojas de T. zebrina y T. spathacea.

    Tabla 1. Porcentaje para cada uno de los metabolitos secundarios cuantificados en la flor de

    Sambucus mexicana y en hojas de T. zebrina y T. spathacea.

    Los resultados obtenidos, muestran que estos tres grupos de metabolitos secundarios se

    encuentran distribuidos de manera diferente en cada una de las especies estudiadas, lo cual se

    atribuye a la variabilidad biolgica de cada especie. Cabe mencionar, que para el caso de T.

    spathacea, ninguno de estos metabolitos puede ser utilizado como sensor de estabilidad

    fisicoqumica en virtud de que se encuentran en concentraciones sumamente bajas.

    Sin embargo, tanto para S. mexicana, como para T. zebrina, el grupo de esteroides puede ser un

    buen sistema de monitoreo de estabilidad fisicoqumica, en virtud de encontrarse en buena

    proporcin.

    4. CONCLUSION

    Se implementaron tres tcnicas espectrofotomtricas para la cuantificacin de tres grupos de

    metabolitos secundarios (flavonoides, taninos y estereoides), en material vegetal derivado de

    Sambucus mexicana, Tradescantia zebrina y Tradescantia spathacea sw, las cuales son plantas de

    amplio uso en la medicina tradicional en Tabasco. Los resultados obtenidos mostraron que, para el

    caso de las dos primeras plantas, estos tipos de metabolitos se encuentran en proporciones

    apreciables, aunque el grupo esteroides se puede apreciar en mayor cantidad con respecto a los

    otros dos grupos de metabolitos secundarios (taninos y flavonoides). La implementacin de esta

    metodologa es til para el desarrollo futuro de procesos de control y estandarizacin de derivados

    herbolarios generados a partir de S. mexicana y de T. zebrina, sin embargo, para el caso de T.

    spathacea, los resultados muestran la necesidad de implementar otras tcnicas de cuantificacin

    de metabolitos secundarios (e.g. quinonas o saponinas) que permitan llegar a obtener un

    parmetro qumico susceptible de ser medido en pruebas de estabilidad.

    5. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

    Kaack K. Fruit Variety J. 1996. 51: 28-31.

    Maldonado Mares F. (2005) Flora Medicinal del Estado de Tabasco: Uso, Manejo y Conservacin.

    Domnguez Ortiz Miguel ngel. (2003)- Elucidacin y Actividad Antimicrobiana de los Metabolitos

    Presentes en Maguey morado (Roheo discolor L. Hr Hance). Universidad de Colima. Tecomn

    Colima.

    Secretaria de Salud. Farmacopea Herbolaria de los Estados Unidos Mexicanos. 2001. 17-18.