Cuales Fueron Los Motivo de La Rebelion de Tupac Amaru

3
2. ¿Cuáles son los motivos de la Rebelión de Túpac Amaru II? La rebelión de Túpac Amaru fue una de las rebeliones más importantes contra el imperio español. Las causas de la rebelión tupamara fueron políticas, sociales y culturales y pusieron a la luz del día las lacras infames del imperio español en América. La situación en el Virreinato del Perú y en toda la región se hacía día a día más insostenible para los indios. Para compensar las pérdidas de la minería, se agudizaba la ya agobiante explotación, que incluía primitivas manufacturas textiles, y se creaban nuevos y mayores impuestos. Túpac Amaru venía reclamando su reconocimiento como legítimo cacique de los pueblos de Surimana, Pampamarca y Tungasuca, y contra los abusos que sufrían los indios. Desde 1770 comenzaron a formarse núcleos de adherentes a su causa, que durante años fueron preparando la lucha. A escondidas, se robaban y almacenaban armas de fuego y munición, prohibidas entre los indios, y se preparaban flechas. Según algunos autores: Los escritores peruanos Urteaga y Valega han explicado el contexto de la sublevación tupamara de 1780: "La mita, convertida en trabajo perpetuo, sin excepción de climas; los obrajes, factores de aniquilamiento; los pongos, en esterilización de la juventud; los repartimientos, en focos de esclavitud; el monopolio comercial, en fuerza disgregante; el excesivo arancel eclesiástico, en elemento empobrecedor; la ley ineficaz, en auspiciadora de las represalias contra quienes reclamaban derechos legítimos". Marx en El Capital describió, hace más de un siglo, aquel derramamiento de sangre que caracterizó la dominación española. Fue, según Marx, una "cruzada de exterminio, esclavización y sepultamiento de la población aborigen en las minas" y recordó: "Los actos de barbarie y desalmada crueldad cometidos por las razas que se llaman cristianas contra todas las religiones y todos los pueblos del orbe que pudieron subyugar, no encuentran precedentes en ninguna

Transcript of Cuales Fueron Los Motivo de La Rebelion de Tupac Amaru

Page 1: Cuales Fueron Los Motivo de La Rebelion de Tupac Amaru

2. ¿Cuáles son los motivos de la Rebelión de Túpac Amaru II?

La rebelión de Túpac Amaru fue una de las rebeliones más importantes contra el imperio español. Las causas de la rebelión tupamara fueron políticas, sociales y culturales y pusieron a la luz del día las lacras infames del imperio español en América.

La situación en el Virreinato del Perú y en toda la región se hacía día a día más insostenible para los indios. Para compensar las pérdidas de la minería, se agudizaba la ya agobiante explotación, que incluía primitivas manufacturas textiles, y se creaban nuevos y mayores impuestos. Túpac Amaru venía reclamando su reconocimiento como legítimo cacique de los pueblos de Surimana, Pampamarca y Tungasuca, y contra los abusos que sufrían los indios. Desde 1770 comenzaron a formarse núcleos de adherentes a su causa, que durante años fueron preparando la lucha. A escondidas, se robaban y almacenaban armas de fuego y munición, prohibidas entre los indios, y se preparaban flechas.

Según algunos autores:

Los escritores peruanos Urteaga y Valega han explicado el contexto de la sublevación tupamara de 1780: "La mita, convertida en trabajo perpetuo, sin excepción de climas; los obrajes, factores de aniquilamiento; los pongos, en esterilización de la juventud; los repartimientos, en focos de esclavitud; el monopolio comercial, en fuerza disgregante; el excesivo arancel eclesiástico, en elemento empobrecedor; la ley ineficaz, en auspiciadora de las represalias contra quienes reclamaban derechos legítimos".

Marx en El Capital describió, hace más de un siglo, aquel derramamiento de sangre que caracterizó la dominación española. Fue, según Marx, una "cruzada de exterminio, esclavización y sepultamiento de la población aborigen en las minas" y recordó: "Los actos de barbarie y desalmada crueldad cometidos por las razas que se llaman cristianas contra todas las religiones y todos los pueblos del orbe que pudieron subyugar, no encuentran precedentes en ninguna época de la historia universal ni en ninguna raza, por salvaje e inculta, por despiadada y cínica que ella sea".

El propio inca Túpac Amaru relató cuáles eran algunas de las formas de vida impuestas por los conquistadores a los nativos americanos. "Nos oprimen -decía- en obrajes, chorillos y cañaverales, cocales, minas y cárceles en nuestros pueblos, sin darnos libertad en el menor tiempo de nuestro trabajo; nos recogen como a brutos, y ensartados nos entregan a las haciendas para laborar, sin más socorro que a nuestros propios bienes y a veces sin nada".

Era la descripción de una explotación terrible donde "los indios rinden la vida con vómitos de sangre".

Situación de los caciques

La alta nobleza autóctona, cuyo papel político – social, se procurar radicalmente, a la pequeña y veces mediana les fue confiado el directo gobierno de los indios, el incluso

Page 2: Cuales Fueron Los Motivo de La Rebelion de Tupac Amaru

envió de trabajadores forzados a la minería. A de tales servicios, obtuvieron muchos privilegios que les correspondían, ellos podían andar en caballo, utilizar vestimenta lujosa, llevar armas, y teóricamente, ingresar en instituciones de la casta blanca. Por lógica estaban eximidos de las obligaciones serviles impuestas a las masas indias. Precisamente muchos de ellos actuaron como eficaces intermediarios en el reclutamiento para la mita, obraje, etc. Algunos se esmeraron tanto que tuvieron que ser frenados por las autoridades españolas.

Numerosas son las cedulas reales que mandan contener los abusos de los caciques contra los míseros indios. Y no hay ningún motivo para dudar de ello. Mas a pesar de todo, no dejaron de integrar la “república de los indios”, ni la “república de los españoles” estaba interesada en desarraigarlos de ella. Formaron una peligrosa capa intermedia en la cual cabían todas las posiciones extremas, desde el máximo servilismo hasta la más decidida oposición al coloniaje.

La dualidad socio – política del estrato cacical: su íntima vinculación con los indios y sus ordinarios contactos con los blancos, provocaran su cisma, particularmente marcado en siglo XVIII, debido a la aparición de un sector antiespañol bien definido. Precisamente, sus más destacado representante fue José Gabriel Túpac Amaru.