Cuadro Visiones Sociològicas Sobre La Gloriosa

43
VISIONES SOCIOLÓGICAS SOBRE “LA GLORIOSA” Silvia Vega “La Gloriosa”. De la revolución del 28 de mayo de 1944 a la contrarrevolución velasquista (1987/2014) Carlos de la Torre La seducción velasquista, (1993) Patricio Moncayo Veintiocho de mayo de 1944. Una democracia fallida (2008) Caracterización de “La Gloriosa” -Revolución y contrarrevolución velasquista -Revolución “que pudo haber sido y no fue”. -Existió crisis pre revolucionaria; un programa de ADE que apuntaba a algunas transformaciones democráticas de tipo estructural. “Revuelta” “Si no fue un cuartelazo de inicio, terminó volviéndose tal” (18). No fue una revolución. Partiendo de la definición de H. Arendt que habla de una etapa de liberación y otra de constitución de la libertad, en el 28 de mayo se dio la primera. El proceso se quedó trunco por el carácter de la alianza que la dio lugar. Enfoques teóricos -Enfoque marxista. Parte de la estructura de clases caracterizada como “crisis de dominación y hegemonía” y enfatiza estrategias políticas de los actores, especialmente de la izquierda. -Condiciones “objetivas” y “subjetivas” para la revolución. -Condiciones que han creado situaciones revolucionarias en otros procesos mundiales (2014). -Más que analizar la revolución, se propone “un estudio de la generación de líderes políticos de movimientos personalistas” (11) Es fundamental examinar el papel del líder político. -Análisis de marcos discursivos de los actores y elementos compartidos de ese marco discursivo. -“las condiciones socioeconómicas de un país en un momento dado, los marcos discursivos y los patrones de acción colectiva deben ser estudiados en sus interrelaciones para entender la -Perspectiva de los actores (Velasco Ibarra/Asambleistas Constituyentes/Izquierdist as). -Conceptos y prácticas de democracia de estos actores: Distintos tipos y funciones del sufragio universal (P. Rosanvallon); distinción entre representación descriptiva y simbólica (H. Pitkin); modelo ventrílocuo de representación liberal (M. Prieto).

description

La grloriosa

Transcript of Cuadro Visiones Sociològicas Sobre La Gloriosa

Page 1: Cuadro Visiones Sociològicas Sobre La Gloriosa

VISIONES SOCIOLÓGICAS SOBRE “LA GLORIOSA”

Silvia Vega“La Gloriosa”. De la revolución del 28 de mayo de 1944 a la contrarrevolución velasquista (1987/2014)

Carlos de la TorreLa seducción velasquista, (1993)

Patricio MoncayoVeintiocho de mayo de 1944. Una democracia fallida (2008)

Caracterización de “La Gloriosa”-Revolución y contrarrevolución velasquista-Revolución “que pudo haber sido y no fue”.-Existió crisis pre revolucionaria; un programa de ADE que apuntaba a algunas transformaciones democráticas de tipo estructural.

“Revuelta” “Si no fue un cuartelazo de inicio, terminó volviéndose tal” (18).No fue una revolución.Partiendo de la definición de H. Arendt que habla de una etapa de liberación y otra de constitución de la libertad, en el 28 de mayo se dio la primera. El proceso se quedó trunco por el carácter de la alianza que la dio lugar.

Enfoques teóricos-Enfoque marxista. Parte de la estructura de clases caracterizada como “crisis de dominación y hegemonía” y enfatiza estrategias políticas de los actores, especialmente de la izquierda.

-Condiciones “objetivas” y “subjetivas” para la revolución.

-Condiciones que han creado situaciones revolucionarias en otros procesos mundiales (2014).

-Más que analizar la revolución, se propone “un estudio de la generación de líderes políticos de movimientos personalistas” (11) Es fundamental examinar el papel del líder político.-Análisis de marcos discursivos de los actores y elementos compartidos de ese marco discursivo.-“las condiciones socioeconómicas de un país en un momento dado, los marcos discursivos y los patrones de acción colectiva deben ser estudiados en sus interrelaciones para entender la generación de estos movimientos” (227)

-Perspectiva de los actores (Velasco Ibarra/Asambleistas Constituyentes/Izquierdistas).-Conceptos y prácticas de democracia de estos actores:Distintos tipos y funciones del sufragio universal (P. Rosanvallon); distinción entre representación descriptiva y simbólica (H. Pitkin); modelo ventrílocuo de representación liberal (M. Prieto).

Visión sobre la estructura de clases del Ecuador en los años 40Sociedad semicapitalista; pequeño proletariado agrícola, en servicios urbanos y en pocas manufacturas; fracción terrateniente serrana que había avanzado algunos pasos en la industrialización sin desprenderse de su matriz agraria.Sectores medios que intentaban sustituir fracciones de clase burguesa para empujar reformas desde el estado.-“Situación de crisis estructural puesto que las

-Periodo de modernización y preservación de actividades productivas tradicionales.-Dramáticos procesos de urbanización que no supusieron la formación de una clase obrera industrial (La mayoría eran jornaleros, cargadores, vendedores ambulantes).-Incremento de capacidad organizativa de la sociedad, aunque la mayoría no pertenecía a esas organizaciones.-Contexto de crisis fiscal e

-Las clases subalternas no eran proletarias sino pequeños artesanos, comerciantes y campesinos adscritos a formas premodernas, con agricultura precapitalista.

Page 2: Cuadro Visiones Sociològicas Sobre La Gloriosa

fracciones anteriormente hegemónicas en el control del estado habían presenciado la quiebra de su modelo de acumulación, y las nuevas fracciones que entraron a disputar el poder en 1925 no tuvieron el suficiente aliento interno ni internacional para estructurar un nuevo modelo de acumulación y un nuevo esquema de dominación política. Unas y otras fracciones dominantes no podían hacer concesiones importantes a las masas y sectores dominados por su estrecho margen económico de maniobra, por lo que, a la situación creada venía a sumarse la tensión social proveniente de la activación popular” (46-47).

inflación incontrolable.

Causas de la revolución-Situación estructural descrita (periodo pre-revolucionario).-Elementos desencadenantes: miseria económica (aumento del costo de la vida de 400 y 500% en los últimos 6 años); represión política (especialmente a los “velasquistas”); derrota militar de 1941; confrontación democracia-fascismo en segunda guerra mundial; conformación de ADE.

Razones dadas por los actores:-certeza de que se perpetuaría el fraude en elecciones de junio de 1944,-derrota militar de 1941 ante Perú;-rivalidad entre carabineros y ejército;-incapacidad del gobierno para controlar la inflación.

No las aborda. Comienza su análisis una vez producidos los hechos.

Argumentos centrales-“En 1944 estuvieron dadas las condiciones objetivas para avanzar en un proceso ininterrumpido de transformaciones democráticas y socialistas; y también las condiciones subjetivas entendidas como el enorme despliegue de movilización y acción directa de las masas en los meses previos y posteriores al mes de mayo del 44” (211-212)-“Fue la carencia de una dirección política adecuada por parte de los partidos de izquierda, hábilmente aprovechada por la clase

- “El discurso de varios sectores de la sociedad civil y de los principales partidos políticos de la época se caracterizó por la coexistencia de los lenguajes de reforma moral y de clase, ambos personalistas, que buscaban la inclusión política de sectores hasta entonces excluidos. Este marco discursivo compartido aunque disputado también dividía a la sociedad en dos campos políticos antagónicos: uno representado por VI y el otro por los liberales” (112).“La coyuntura política de

-Se enfrentaron dos conceptos de democracia: uno de élite y otro de masas.-El primero lo expresaba Velasco, con una concepción “cesarista” de la democracia, “que borra la diferencia entre gobernantes y gobernados, mientras la concepción liberal la mantiene….La diferencia entre regímenes liberal y democrático, es que en los primeros rige la representación y en los segundos la identidad. Dicha identidad es directa, sin mediaciones y surge de actos o procesos de identificación….Las elecciones eran para Velasco un mecanismo de identificación entre el líder y la masa; no una forma de

Page 3: Cuadro Visiones Sociològicas Sobre La Gloriosa

dominante, la que condujo a que la “gloriosa” revolución de mayo pronto se convirtiera en la trágica derrota del movimiento popular y de la izquierda” (212).-El PSE y el PCE habían abandonado una estrategia de poder; buscaban compartir el poder con la burguesía o arrancarle pequeñas reivindicaciones.-Desde antes del 44, la izquierda había acudido en ayuda de las fracciones dominantes para apuntalar su poder en aras de lograr algunas reformas, porque no consideraban llegada la hora de la revolución social.-PSE postulaba un capitalismo pequeño burgués y PCE, influido por las tesis de la III Internacional Comunista, proponía la tesis de los frentes populares antifascistas (influencia browderista), lo cual, aplicado a la realidad del 44 les llevó a propiciar la formación de una alianza multiclasista en ADE y aceptar el liderazgo de Velasco Ibarra.-“El desarrollo posterior del país en los años de “estabilidad democrática” que siguieron a la revolución de mayo del 44, favorecido por las condiciones internacionales de repunte de nuestras exportaciones en el mercado mundial, muestra que habrían sido necesarias dos medidas “democráticas” claves para garantizar la continuidad de la revolución, medidas que sin embargo, solo podían ser asumidas por un bloque revolucionario de clases en el poder: la nacionalización del comercio exterior y la reforma agraria” (244)

1944 fue experimentada por sus protagonistas como una lucha por la democracia. Este énfasis en la democracia no sólo reflejó la batalla que a nivel internacional se libraba contra el fascismo sino que fue una lucha por resolver los problemas fundamentales del país….La visión de la democracia como la realización de elecciones libres estaba fragmentada en las diversas propuestas de los partidos de la derecha y de la izquierda. Los primeros proponían elecciones honestas y la moralización católica del país. Los izquierdistas luchaban por los derechos democráticos fundamentales, como una etapa en su batalla por una democracia socialista basada en la abolición de la propiedad privada y de las instituciones democráticas por las que pugnaban en esta coyuntura” (119).“La democracia fue un símbolo casi universal interpretado, sobre todo, como el respeto por la libertad de sufragio y otros derechos democráticos básicos, pero fue poco honrada en la práctica” (235). Arroyo del Rio arguía que la Gloriosa fue un golpe antidemocrático porque se lo hizo ante un gobierno constituido. C de la T, está de acuerdo que así fue, porque la “elección” de Arroyo fue ratificada por el Congreso. Velasco y sus colaboradores la calificaban, al contrario, como una reacción democrática frente al fraude, siendo el logro más importante de la revolución la honestidad electoral. Esta visión se complementaba con la celebración de la democracia plebiscitaria que siempre alabó Velasco, como la expresión de las

poder social representativa (76).-La izquierda se sentía defensora de los excluidos, pretendía ser “espejo o reflejo de los explotados”, tenía un concepto que vinculaba democracia con representación. La izquierda pretendía ejercer una representación descriptiva, mientras que Velasco expresaba una representación simbólica, coincidente entre él y la masa homogénea.-Todos los actores tuvieron una visión instrumental de la democracia. “Tanto desde la perspectiva de Velasco como de los asambleístas, se traduce el propósito de suplantar a los representados; en la primera, a través del paternalismo –dado que el pueblo era incapaz de autogobernarse-, y en el caso de la izquierda, a través del corporativismo, que les suministró el poder de representar a los sectores que estaban impedidos de hacerlo por sí mismos” (100).-La izquierda era portadora de un “constitucionalismo social” que pretendía entronizar ciertas instituciones que había traído la revolución juliana y no se habían institucionalizado aún. Pero su estrategia confrontacional subestimó la democracia frente a la revolución. Algunos de sus miembros pugnaron porque la fase insurreccional se prolongara.-“El discurso revolucionario del 28 de mayo fue vaciándose de contenido, en la medida en que el gobierno fue deshaciéndose de compromisos con la izquierda, y en tanto los grupos de poder le fueron cercando al caudillo…. La izquierda, a través de su estrategia confrontacional “clase contra clase” contribuyó indirectamente a dicho acercamiento y a la deslegitimación de la Asamblea Constituyente promovida tanto desde el gobierno como desde la opinión pública” (69).

Page 4: Cuadro Visiones Sociològicas Sobre La Gloriosa

muchedumbres que lo aclamaban.Los izquierdistas, también señalaban la revolución de mayo como expresión de la democracia, no sólo en la perspectiva de superar el fraude electoral sino como un espacio abierto para reformas sociales que democraticen la sociedad, pero tampoco estarían dispuestos a respetar las reglas democráticas en un tipo de gobierno “socialista”.

Juicio sobre Velasco Ibarra-Caracterizado como un bonapartismo atípico.(134-138)

-Liberal que luchó por libertades de educación y elección, pero odiaba a los partidos políticos. El se colocaba más allá de todo, incluso de las constituciones, por eso promovió golpes de estado varias veces.-Visión elitista y reaccionaria de los subalternos –como era común en la mayoría de actores políticos de la época- buscaba una democracia plebiscitaria.-Llevó la política a las calles y promovió que se convirtieran los espacios públicos en políticos pero no estableció canales institucionales para la expresión de las masas.-Introdujo un nuevo estilo electoral (visitando todos los pueblos y teniendo contacto con la gente) y un nuevo estilo oratorio.-Sus estrategias discursivas fueron el maniqueísmo (pueblo contra oligarquía), la subjetivización (él como objeto y contenido principal del discurso sustituyendo programas y doctrinas) y la redención metafísica (transmutación de la política en ética).

-Velasco consideraba que la Constitución debía circunscribirse al ámbito estatal y no permitir que la sociedad civil invadiera el Estado (típica característica del populismo, según Peruzzotti).-Para Velasco no debía mezclarse el sufragio universal, derecho político con los derechos sociales, pues ello devenía en demogogia.-Era un celoso defensor del presidencialismo.-Velasco sintonizó con las preocupaciones de las élites frente a las veleidades de los izquierdistas e inclinó la balanza a su favor.-“Velasco no estaba pensando en una innovación institucional, peor en una revolución…estaba interesado en cómo restablecer el orden en el país; cómo dotar a los poderes del estado de suficiente resguardo para gobernar sin obstáculos.-“El discurso revolucionario de Velasco fue convirtiéndose en un discurso populista, a través del cual el líder buscó concentrar el poder y afianzar el control de las puertas de acceso a las masas” (133).

Lo que dejó “La Gloriosa”-Si bien la Constitución del 45 fue desconocida por Velasco una vez que se declaró dictador, las constituciones

-“La demolición institucional dirigida y ejecutada por Velasco, supuso, a la vez, la configuración de una nueva alianza política con las fuerzas sociales

Page 5: Cuadro Visiones Sociològicas Sobre La Gloriosa

posteriores conservaron instituciones claves como el Tribunal Electoral independiente del Ejecutivo y el Tribunal de Garantías Constitucionales, como instancia de control de los desafueros del poder.-Como supuso una derrota para el movimiento popular y para la izquierda, la contrarrevolución velasquista sepultó por largas décadas la posibilidad de una acción fortalecida de la izquierda para cambiar el Ecuador.

y políticas tradicionales contra las cuales emergió el 28 de mayo”.-Innovaciones de la Constitución de 1945 perduraron en constituciones posteriores de 1946, 1967 y 1978 (Independencia electoral, mecanismos de control al poder, formación de consejos provinciales para dinamizar regiones; regulaciones económicas en el marco de defender un interés social; garantías sociales para las familias; autonomía universitaria.-“La izquierda fue desplazándose conceptual y tácticamente del discurso de la revolución hacia un discurso más moderado de una democracia con sentido social y anti autoritaria…. Proponiéndose o no, fue llenando el vacío dejado por la crisis del liberalismo, al postular una suerte de liberalismo con sentido social” (134).

Crítica entre autores-Critica las interpretaciones de la izquierda como “voluntaristas” porque suponen que la línea política del partido habría sido la clave del éxito, haciendo gala de una visión “vanguardista” que “dice mucho sobre su visión de la democracia”.

-“Denominaciones poco rigurosas en términos conceptuales, privilegian la toma del poder, el momento insurreccional, pero no la capacidad transformadora de la realidad ni el proceso de institucionalización de los cambios”.-Afirmación de la tendencia al autoengaño, característica de los ecuatorianos.

Page 6: Cuadro Visiones Sociològicas Sobre La Gloriosa

LA REVOLUCIÓN JULIANA

El 9 de julio de 1925 se efectivizó el golpe de estado de jóvenes militares contra del gobierno del muy enfermo presidente Gonzalo Córdova. Proclamaron la acción de fuerza a favor de “la igualdad de todos y la protección del hombre proletario”. Se instauró una Junta Provisional de Gobierno con un carácter diverso y plural.

En octubre de 1925 decretó la moratoria de pagos a los bancos por sesenta días. Finalmente negoció un empréstito con el mismo Comercial y Agrícola. Con esto se estableció las reglas del juego del nuevo momento político. En este espacio de decisiones ingresaban las “derrotadas” elites a negociar el decurso de la revolución. 33 No obstante, esta negociación se dio en un marco de tensiones en el que se hizo uso del regionalismo.

La agenda prioritaria la revolución juliana en lo económico fue la fiscalización de los bancos, el destino del oro, la reorganización de la hacienda pública, la recolección de los impuestos. En lo social se apostó por medidas de protección del trabajo, institucionalización de la asistencia social, ampliación de la oferta educativa, salubridad y obras públicas. Uno de los proyectos claves fue la fundación del Banco Central.

Dillon lo tuvo elaborado en septiembre de 1925, y lo presentó a la Junta revolucionaria, quien lo sometió a consideración de la “opinión pública”, en especial a los dueños de los bancos, en un desate de ingenuidad política. Dillon viajó a Guayaquil y dialogó con los banqueros. Fruto de las reuniones el proyecto original cambió. Esto fue percibido por los miembros de la Junta de Gobierno como un paso atrás. Dillon tambaleó políticamente. Se fisuró la primera junta revolucionaria. Los banqueros pasaron a la ofensiva. Dillon fue destituido. Fueron momentos en los que se desplegó el regionalismo como arma poderosa para frenar la transformación juliana, especialmente el tema del banco central. La lucha se la llevó a las calles del puerto principal.

Se agudizó la crisis política. Se creó una segunda Junta. Esta retoma la idea del Banco Central. La disputa gobierno- banqueros se tensiona aún más. El gobierno toma como solución la contratación de una misión externa dirigida por el economista Edwin Kemmerer. Mientras, el reemplazo de Dillon, el nuevo ministro de Hacienda Humberto Albornoz evadía el regionalismo y enfrentaba con energía a los banqueros guayaquileños: “Jamás he dicho que Guayaquil , la ciudad de Guayaquil, sea la responsable de la falta de circulante ni de las emisiones de cheques de emergencia. La ciudad de Guayaquil sufre las consecuencias de todo ello, pero no tiene ninguna responsabilidad, nada tiene que ver en este debate. Para Guayaquil, para esa ciudad correcta, mi homenaje; para esa ciudad de limpios antecedentes, laboriosa y honrada, mi respeto….; pero para los interese creados, vergonzantes y vergonzosos, que no son horados ni limpios y tratan de escudarse en el nombre de Guayaquil, porque no pueden exhibirse limpia y valientemente, ni mi homenaje ni mi respeto, ni mis consideraciones, sino todo el peso de la ley, lo severo de la autoridad, y el oprobio de la opinión pública” (Zapater: 1987:100) En Abril de 1926 asume la presidencia interina Isidro Ayora inyectándole a la Revolución de mayor firmeza y credibilidad. La correlación de fuerzas y la iniciativa política se puso del lado del gobierno que pudo gobernar con relativa tranquilidad y logros hasta 1930. De aquí en adelante, de la mano de la crisis mundial, el Ecuador ingresa en uno de sus periodos políticos más inestables de su historia.

La primera respuesta efectiva de parte del Estado se dio a partir de la Revolución Juliana. Ciertamente, esta transformación no solo impulsó cambios institucionales en el ámbito económico, financiero y cambiario, sino también el en social. En efecto, creó el Ministerio de

Page 7: Cuadro Visiones Sociològicas Sobre La Gloriosa

Trabajo y Previsión Social y formuló una batería de leyes que paulatinamente con los años se concretarían en la realidad. La ratificación mayor de este impulso se dio en 1938 con la elaboración y ratificación del Código de Trabajo. Sin embargo, las primeras formulaciones de este documento, se redactaron en 1926 bajo la figura de proyectos de ley: Previsión de accidentes de trabajo, desahucio, agremiación obligatoria e inquilinato.39 Adicionalmente se crearon las bases de la seguridad social. Se promulgó la ley de jubilación, montepío civil, ahorro y cooperativa que regularía la Caja de Pensiones, entidad que aseguraría a los trabajadores afiliados.40

La crisis, la movilización social y las reformas institucionales profundizaron crearon mejores condiciones para la actoría de otros personajes sociales. El crecimiento de la administración pública fortaleció a un segmento de clase media burócrata; empleados públicos que fueron la base de los socialismos o del partido conservador y de la Iglesia.

La mayor inversión educativa fortaleció al sector docente, y dentro de él a la mujer,41 quien configuró un mayor protagonismo en la vida pública (Goetschel, 2007:109). Aparecieron mujeres como figuras relevantes de la colectividad. En julio de 1921 la prensa informaba que Pastoriza Flores se había graduado de doctora en Filosofía y Letras en los EEUU, convirtiéndose en la primera ecuatoriana que se profesionalizaba en el extranjero. De la misma manera, en noviembre de 1921, se informaba con orgullo sobre la graduación de la primera médica ecuatoriana, Matilde Hidalgo.

La juliana activó políticamente a los jóvenes oficiales del ejército, sin embargo, fueron las jerarquías de tropa, los cabos y sargentos, los que durante los veinte y treinta liderarían sendas campañas, revueltas, cuartelazos y golpes de estado. Sin duda, los soldados de base fueron el rostro más frecuente de la multitud.

Los estudiantes, los maestros y la intelectualidad tuvieron activa participación como agentes de procesos políticos de reforma social, muchos de ellos estuvieron ligados a expresiones culturales, artísticas y literarias, asumiendo algunos la militancia en el reformado partido liberal o el partido socialista.

Desde los años veinte hasta mediados de los cuarenta, lo social estuvo por varios años como punto relevante de la política y de las políticas públicas.

Page 8: Cuadro Visiones Sociològicas Sobre La Gloriosa

Predominio plutocrático (1912-1924)

Luego de la fase revolucionaria, la etapa 1912-1925 fue de predominio de la oligarquía liberal.

Pero al mismo tiempo se fueron incubando las condiciones que determinarían su caída. Primero se

dio la revuelta en el medio rural de la Costa; luego, ya en los años veinte, estalló la agitación urbana.

Los sectores medios, que habían crecido con la burocracia y el comercio menor, pugnaron por

participar en el poder. Las organizaciones obrero-artesanales, cuyo desarrollo a principios de siglo

fue intenso, reivindicaban sus derechos. La guerra europea y fundamentalmente el triunfo de la

Revolución soviética fueron el marco externo de influencia político-ideológica.

En su segunda administración, que se inició en 1912, Leonidas Plaza logró un cese de fuego con

la Iglesia, a cambio de estabilizar las reformas sin ir más adelante. Buscó un consenso de oligarquías,

haciendo incluso importantes concesiones al latifundismo serrano. Entregó, cada vez más sin

mediaciones, el control directo del poder político a la todopoderosa banca guayaquileña,

especialmente al Banco Comercial y Agrícola. Plaza y su sucesor, Alfredo Baquerizo Moreno,

tuvieron que afrontar la insurrección montonera del coronel Carlos Concha, abanderado del alfarismo

radical que movilizó por más de cuatro años al campesinado de Esmeraldas y Manabí.

El gobierno de José Luis Tamayo, alto representante de la plutocracia guayaquileña, coincidió con

el agudizamiento de una crisis de la producción y exportación cacaotera. Como secuela de la

depresión de posguerra registrada en los países capitalistas centrales, los precios del producto cayeron

abruptamente en el mercado mundial y se dio una sobreproducción de fruta, al mismo tiempo que

Page 9: Cuadro Visiones Sociològicas Sobre La Gloriosa

azotaron varias enfermedades y plagas. Por añadidura, las plagas destruyeron las plantaciones. De

1918 a 1923 el auge de exportación se vino abajo. Los comerciantes y banqueros usaron su control

político para imponer medidas económico-monetarias que trasladaban el peso de la crisis a los

trabajadores. Una coyuntura de agitación social culminó el 15 de noviembre de 1922, cuando la

protesta popular fue sangrientamente reprimida en las calles de Guayaquil, con saldo de cientos de

muertos. Fue el “bautismo de sangre” de los trabajadores organizados.

Cuando en 1924 llegó a la presidencia Gonzalo Córdova, la etapa finalizaba. El liberalismo había

perdido su base popular, la reacción conservadora acumulaba fuerzas para lanzarse a la revuelta, la

crisis económica no se superaba, el descontento estaba en todo lado. Córdova fue derrocado el 9 de

julio de 1925 por un golpe de militares progresistas.

Un nuevo escenario

Con la transformación de julio de 1925 se inició una etapa de dos decenios, signada por una crisis

global. El descalabro de la producción y exportación cacaotera fue el detonante de una prolongada

depresión económica que, al iniciar la década de los treinta, se agudizó por el impacto de la recesión

del capitalismo internacional. El modelo agroexportador no pudo ser superado y se mantuvo. Se

siguió exportando cacao pero se dio también una diversificación productiva, con los cultivos de café,

arroz y caña de azúcar. Surgió una incipiente industrialización.

Los lazos dependientes del Ecuador, cada vez más estrechos, ataban su suerte a la de los centros

Page 10: Cuadro Visiones Sociològicas Sobre La Gloriosa

monopólicos. En ese marco, el control del poder de la burguesía comercial y bancaria se resquebrajó

seriamente. El latifundismo serrano robustecido se lanzó a la lucha por retomar posiciones perdidas

años atrás. Pero el resquebrajamiento del poder plutocrático se explica también por la presión que,

“desde abajo”, ejercían nuevos grupos que reclamaban espacio dentro de la nueva escena social y

política. Los sectores medios, robustecidos por la implantación del Estado laico, luchaban contra la

dominación oligárquica prevaleciente, intentando ampliar su reducida cuota de poder políticoburocrático.

La clase trabajadora, ya con la sangrienta experiencia del 15 de noviembre, consolidaba

sus iniciales organizaciones y apuntaba a la agitación a nivel nacional, madurando al mismo tiempo

una alternativa política contestataria. Los grupos de pobladores, que comenzaban a crecer en los

suburbios de las ciudades más grandes, buscaban mecanismos de expresión y lucha. Por su parte,

grupos de mujeres que denunciaban la explotación por partida doble, protestaron contra la

discriminación social y política.

Los cambios sociales se proyectaron en la esfera política. Desde mediados de la década de los

veinte se produjo una reagrupación de las viejas fuerzas y la gestación de otras nuevas. Ahí podemos

ubicar con propiedad el surgimiento de los modernos partidos políticos del Ecuador. La Asamblea

reunida en 1923 estructuró a nivel nacional el Partido Liberal Radical. La Convención convocada en

1925 reconstituyó el Partido Conservador Ecuatoriano. En 1926 se fundó el Partido Socialista

Ecuatoriano como una heterogénea y pionera fuerza de izquierda. En 1931 sufrió una primera

Page 11: Cuadro Visiones Sociològicas Sobre La Gloriosa

división cuando el sector proestalinista se agrupó en el Partido Comunista.

El socialismo se constituyó en el polo de influencia ideológica más dinámico del Ecuador. En

cierto sentido fue la continuidad del radicalismo liberal y la base de la lucha por el laicismo,

especialmente en la educación, donde la izquierda socialista alcanzó enorme influencia. Un conjunto

de escritores de esta tendencia ideológica logró decisiva presencia en la cultura nacional. En el campo

de la organización popular, el socialismo fue un dinamizador. Desde los años veinte en adelante, se

reactivaron las antiguas organizaciones gremiales y se constituyeron nuevas de tipo sindical que se

movilizaron en reclamo de garantías en el trabajo y buscaron niveles de organización regional y

nacional. Paralelamente, la Iglesia católica y el conservadurismo incrementaron su influencia en

organizaciones de artesanos de tipo confesional. En 1938 se constituyó la Confederación Ecuatoriana

de Obreros Católicos (CEDOC), primera central nacional de trabajadores. Posteriormente, en 1944,

se formó la Confederación de Trabajadores del Ecuador (CTE), promovida por la izquierda.

Crisis e irrupción de las masas (1925-1947)

Los militares julianos invocaron en su programa político ciertas ideas socialistas e inclinaciones

hacia los trabajadores, pero su paso por el poder trajo en realidad una serie de innovaciones que

favorecieron a los sectores medios, principalmente a la burocracia, e impulsaron la modernización

estatal. Las reformas fiscales limitaron el poder de la banca y centralizaron la dirección de la

economía. Isidro Ayora, que tomó el poder en 1926, luego de dos gobiernos plurales, fue el ejecutor

Page 12: Cuadro Visiones Sociològicas Sobre La Gloriosa

de las principales reformas, entre ellas la creación del Banco Central. Luego de que fuera nombrado

presidente constitucional en 1928, gobernó por casi tres años, hasta que cayó en 1931, dejando al país

debatiéndose en una compleja situación de inestabilidad. La Constituyente reunida en 1928 realizó

importantes reformas legales, entre las que se cuenta haber establecido el voto de la mujer.

En un momento de debilidad de la burguesía costeña, el latifundismo serrano se lanzó a la

conquista del poder y logró el triunfo presidencial con Neftalí Bonifaz. Su descalificación por el

Congreso provocó la llamada Guerra de los cuatro días (1932), en la que desempeño un destacado

papel la Compactación Obrera, organización de artesanos controlada por la derecha. En una nueva

elección, la plutocracia guayaquileña reeditó sus viejos mecanismos de fraude electoral y llevó al

poder a Martínez Mera, derrocado por un golpe parlamentario, cuyo protagonista principal fue José

María Velasco Ibarra. Al cabo de pocos meses (1933), Velasco era presidente y se iniciaba una etapa

marcada por su presencia caudillista en la escena nacional. El velasquismo fue una nueva fórmula de

alianza oligárquica que, intentando superar la disputa ideológica conservadora liberal, movilizaba una

clientela de grupos medios y populares firmemente identificados con la electrizante figura del líder.

El primer velasquismo, como casi todos los restantes, cayó estrepitosamente en su primer intento

dictatorial (1935), dejando una vez más al país en manos del arbitraje militar. Federico Páez ejerció

por dos años una dictadura civil (1935-1937) encomendada por los altos mandos castrenses, en la que

Page 13: Cuadro Visiones Sociològicas Sobre La Gloriosa

luego de un fugaz intento progresista, ejerció una dura represión. Fue derrocado por el general

Alberto Enríquez Gallo, que en el corto lapso que gobernó al país como jefe supremo (1937-1938)

llevó adelante políticas nacionalistas y expidió el Código del Trabajo. Enríquez entregó el poder a

una Asamblea Constituyente (1938), disuelta por el presidente que ella misma designó, Aurelio

Mosquera Narváez, quien con esa medida intentaba parar la “amenaza izquierdista” y consolidar el

poder en manos de la oligarquía liberal. A su muerte repentina le sucedió Carlos Alberto Arroyo del

Río, máxima figura del liberalismo y representante de empresas capitalistas en el Ecuador, quien

planificó desde el poder su elección como presidente constitucional en 1940, bajo el interinazgo de su

coideario, Andrés Córdova.

Aunque los conservadores denunciaron el fraude electoral de Arroyo del Río, colaboraron en su

gobierno (1940-1944), que desde el principio fue represivo y de servicio a los intereses extranjeros.

En 1941 el Ecuador fue invadido por tropas peruanas, pero el gobierno careció del liderazgo nacional

y del respaldo para enfrentar la emergencia. Luego de la derrota de nuestro pequeño y mal equipado

ejército, el ministro conservador de Relaciones Exteriores, Tobar Donoso, suscribió en Río de Janeiro

un Protocolo (enero de 1942) en el que cedía al Perú extensos territorios amazónicos que el Ecuador

había reclamado históricamente.

Después de la derrota, el gobierno de Arroyo acentuó su carácter represivo, tornándose una estéril

dictadura constitucional que no quiso ni supo aprovechar la coyuntura de la Segunda Guerra Mundial

Page 14: Cuadro Visiones Sociològicas Sobre La Gloriosa

para promover el desarrollo industrial y el crecimiento económico, como otros regímenes de América

Latina. En 1944, Arroyo del Río cayó del poder ante una reacción popular masiva alentada por la

Acción Democrática Ecuatoriana (ADE), una heterogénea coalición de socialistas, comunistas y

conservadores que capitalizó el descontento popular. Llamado por el pronunciamiento, Velasco

Ibarra volvió por segunda vez al poder.

La llamada Gloriosa del 28 de mayo de 1944 fue un movimiento protagonizado por las masas

populares que esperaban cambios radicales. Velasco manifestó al principio ciertas inclinaciones a la

izquierda, pero éstas se desvanecieron cuando rompió la Constitución de 1945, preparada por una

Asamblea Constituyente predominantemente progresista. Luego de este paréntesis, en que nacieron y

se consolidaron varias organizaciones populares como la Confederación de Trabajadores del Ecuador

(CTE) y se creó la Casa de la Cultura, volvió el caudillo a su “natural” alianza con la derecha, se

proclamó dictador y convocó a una nueva Asamblea Constituyente en 1946, que lo ratificó en la

Presidencia. Un militar lo derrocó en 1947, pero no pudo ejercer el poder, que pasó a manos de

Mariano Suárez Veintimilla. En corto tiempo fue sucedido por Carlos Julio Arosemena Tola.

Page 15: Cuadro Visiones Sociològicas Sobre La Gloriosa

LA REVOLUCION DEL 9 DE JULIO DE 1925

ANTECEDENTES Y ACTORES

"La situación revolucionaria -como lo señala Lenin- se caracteriza por tres signos principales: la imposibilidad, para las clases gobernantes, de conservar su dominio en forma no modificada; la existencia de una seria crisis política en el país; la agudización, más allá de lo habitual, de la miseria y de las calamidades de las clases oprimidas; el aumento considerable, en virtud de las causas señaladas, la actividad de las masas" (El papel de las masas populares y el de la personalidad en la Historia, Buenos Aires, 1959). URSS).

Se puede decir, sin caer en la hipérbole, que los signos de que habla Lenin existen en el país en el momento de la revolución del 9 de Julio. Las páginas anteriores para nuestro entender, justifican nuestra afirmación. Desde luego, no está por demás advertir, que en el caso concreto del Ecuador, se trata precisamente de la "imposibilidad para las clases gobernantes de conservar su dominio en forma no modificada", pues, que no se trata de una revolución en la acepción científica del término, al que lo utilizamos solamente para guardar concordancia con la historiografía ecuatoriana, dentro de la cual se ha generalizado. No, no se trata de una revolución. Para ello hubiera sido menester un cambio en la estructura económica del país, que no se hace, ni se intenta siquiera. La máxima aspiración de sus dirigentes más radicales de la burguesía y la pequeña burguesía, es remediar en algo la miseria popular, pero sin plantear soluciones que lleguen a la raíz del mal.

Y son los militares jóvenes los que primero se hacen eco del clamor general por el cambio de tan calamitosa situación a la que había conducido al país la oligarquía gobernante.

¿Por qué, ellos, precisamente?

Porque aparte de la presión popular existente en ese sentido, hay también en el ejército, una situación muy particular.

Page 16: Cuadro Visiones Sociològicas Sobre La Gloriosa

Tiene reivindicaciones de carácter económico, ético y profesional que reclamar. Los sueldos que perciben oficiales y soldados son miserables, sin que gocen tampoco de mayores garantías sociales. Hay una completa corrupción dentro de sus filas, pues la oligarquía gobernante para asegurarse un mayor apoyo, había introducido en soborno, el arribismo y la delación inclusive, como medios de hacer carrera, sin que por consiguiente nada valga la preparación ni la capacidad técnica de los militares. Los problemas profesionales, por lo mismo, están totalmente olvidados o por lo menos en un plano de ninguna importancia.

El Programa de Renovación del Ejército que elaboran los militares una vez triunfante la revolución reflejan plenamente las aspiraciones en los aspectos indicados, razón por la que nos permitimos transcribir, aunque de manera incompleta, algunos párrafos de los doce largos artículos que lo conforman.

Helos aquí:

4º.- ...El Estado asegura al Oficial y a los Suboficiales y Clases los elementos y medios necesarios para su eficiente preparación: se establecerán Academias y Escuelas Militares permanentes para todas las armas...dotadas de profesorado competente...Así mismo desde el primer momento serán enviados a Europa y EE.UU. por lo menos treinta Oficiales del Ejército y Aviación y veinte de la Marina, de todos los grados que hubieren en servicio, para que perfeccionen y especialicen sus conocimientos, durante 4 años...

6º.- ...Abolición absoluta del sistema establecido en el país por los políticos, concediendo Despacho de Grados Militares, sin cumplir con los requisitos legales...Supresión del sistema de ascensos sin otro mérito que la interposición de influencias...

7º.- Garantía efectiva de la estabilidad profesional para el Oficial".

8o.- Mejoramiento de la situación económica del personal de oficiales y tropa del Ejército. Aumento de sueldos para todo el personal de oficiales y tropa del Ejército, tal como se verá en el anexo correspondiente...El Estado deberá pagar el rancho para oficiales y tropa, debiendo aumentarse la actual asignación para la tropa ($0,50 a $0,60 diarios)...En la misma forma que para los Oficiales, créase para los Suboficiales y Clases el Retiro y Montepío...El Estado garantizará a todo Oficial o individuo de tropa por la pérdida de la vida por actos del servicio según sea el grado del fallecido...Así mismo el Estado garantizará una indemnización para el caso de invalidez en actos del servicio...

9º.- Revisión y reforma adecuada de todos nuestros Códigos, Leyes y Reglamentos Militares de modo que puedan llenar eficientemente su finalidad.

Page 17: Cuadro Visiones Sociològicas Sobre La Gloriosa

10º.- Cambio del actual sistema disciplinario absoluto y despótico.

Y el programa termina con una significativa Nota:

Esta enorme carga es la que voluntaria y desinteresadamente ha reclamado para sí el Ejército Nacional, que no quiere ser ya "el pulpo o el parásito" que impasible a los males de la patria consume y no produce nada y solo vegeta inconsciente en los Cuarteles sirviendo de instrumento para que los ambiciosos políticos que se han apoderado de este desgraciado Ecuador, puedan mejorar, y sobre seguro, satisfacer sus venganzas y su sed insaciable de oro, aún a costa de la salud y vida de todos los habitantes de esta infortunada tierra y también a costa de su honor si fuere necesario.

Reivindicaciones profesionales, económicas y éticas, como se ve, que son las que ponen al ejército al lado de los sectores sociales descontentos. Aparte de esto habría que agregar que la evolución de las ideas políticas, tanto en el plano nacional como internacional, influye también en la actitud de los militares. Hay muchos jóvenes oficiales de izquierda, aunque su doctrina es confusa y muy indefinida, que juega un papel muy importante en los acontecimientos. Y hay también otros de tendencia fascista, aparecidos como consecuencia de la nombradía alcanzada por Mussolini en el escenario mundial y la propaganda hecha en el país por sectores de derecha, peligro sobre el cual tiene que alertar al pueblo poco después el naciente Partido Socialista, como se puede ver en el folleto que contiene la conferencia dictada en 1928 por el en ese entonces Secretario General del Consejo Central, Enrique Terán, donde se dice que "el fascismo sin principios sociales ni postulados humanos, no es otra cosa que la reacción capitalista organizada empuñando la daga del asesinato", lo que demuestra que los revolucionarios ecuatorianos, desde un primer momento, tienen conciencia del riesgo que significa para el mundo su ominosa aparición (ver La dictadura del proletariado, Quito, 1928). Todos los militares que conspiran y preparan la revolución, se hallan organizados en "ligas" secretas, que les sirve de vehículo para su actividad.

La revolución militar estalla en Guayaquil el 9 de julio de l925, que luego de derrocar al presidente Gonzalo Córdova, organiza dos Juntas Militares, una en esa ciudad y otra en la de Quito, para controlar la conducción de la política nacional. Están dirigidas en Guayaquil por el mayor Ildefonso Mendoza y en Quito por el mayor Juan Ignacio Pareja.

Las dos Juntas indicadas nombran una Civil con siete miembros -tres por la de Guayaquil y cuatro por la de Quito- dirigidas semanalmente por uno de los componentes e integrada por los siguientes ciudadanos: Luis Napoleón Dillon, José

Page 18: Cuadro Visiones Sociològicas Sobre La Gloriosa

Rafael Bustamante, Modesto Larrea Jijón, Francisco Arízaga Luque, Gral. Francisco Gómez de la Torre, Francisco Boloña y Pedro Pablo Garaicoa (también es vocal, por unos pocos días, el general Moisés Oliva).

Junta de Gobierno instalada después del 9 de julio de 1925

Algunas personas de esta Junta Central encargada de la dirección política del país, no inspiran mucha confianza por estar ligados por vínculos familiares y económicos a la oligarquía que se quiere hacer desaparecer definitivamente, como Larrea y Bustamante. Otros, como Oliva y de la Torre, habían sido fieles servidores de los anteriores gobiernos, y que además, durante los acontecimientos mismos, mantienen una posición equívoca. El más radical de todos ellos, y el principal a la vez -no obstante su pasado placista- es Luis Napoleón Dillon, burgués progresista, fundador de la fábrica textil "La Internacional", que hasta llega a enviar su adhesión al Partido Socialista en 1926.

No obstante lo dicho, dada la situación reinante en el país y el anhelo general que existe en favor de una transformación, el apoyo popular a los organismos revolucionarios, tanto civiles como militares, es delirante y casi unánime. "Las adhesiones populares en mítines callejeros y hojas volantes, surgían por todos los ámbitos de la República", afirma Oscar Efrén Reyes, ciñéndose en todo a la verdad. Los estudiantes del colegio "Vicente Rocafuerte" de Guayaquil se adhieren bulliciosamente a la transformación. La Asamblea Liberal-Radical Universitaria de Quito lanza un manifiesto al siguiente día de la revolución, encomiando la actitud de los oficiales revolucionarios y pidiendo que se tenga en cuenta "el fervor radical socialista del momento" y no se olvide la "redención para las clases desheredadas de la fortuna". La Facultad de Medicina de la misma Universidad Central congratula también a la Junta de Gobierno. El Magisterio está al lado del movimiento. Los grupos de izquierda -algunos de los cuales han participado en la preparación de la transformación política- así como muchas bases liberales, apoyan con entusiasmo el nuevo orden.

Y no existe organización obrera, campesina o artesanal que no quiera, a la vez que plantear sus problemas más inmediatos, hacer oír su voz de estímulo y aplauso, como consta de los Documentos relacionados con la transformación político-militar del 9 de

Page 19: Cuadro Visiones Sociològicas Sobre La Gloriosa

Julio de 1925 que publica el nuevo gobierno. Así por ejemplo, la Sociedad de Obreros "Unión y Progreso" del Tungurahua felicita a la Junta por "la creación del nuevo Ministerio de Previsión Social y Trabajo", mientras la Sociedad Artesanos de León pide el "abaratamiento de los víveres y de todos los artículos de primera necesidad, hoy en día comprados a precios fabulosos que no están en relación con los pequeños ingresos con que cuenta la clase proletaria". Los campesinos de Urcuquí, califican la revolución como trascendental para los ecuatorianos, y más aún para esa población, "pueblo condenado a morir de sed, en beneficio particular de los más allegados miembros del Presidente cesante". Los indios y vecinos de la parroquia Olmedo -Cayambe- en forma expresiva, manifiestan:

Los que vivimos entre riscos y piedras; sin techo ni abrigo propios; los que aún no saboreamos el dulce néctar de libertad; los que vivimos presionados en esta hacienda "Pesillo"; aquellos que por autoridad local conservamos humildes un tirano, y por justicia la usurpación de nuestros derechos, como podremos considerar la supradicha Transformación, sino como cosa sobrenatural y a cuyo amparo iremos en pos de nuestra salvación?...

Y mucho más todavía, que sería largo seguir transcribiendo, pero que de manera patética, con el lenguaje claro y hermoso que utiliza el pueblo, exteriorizan las mínimas, pero vitales aspiraciones de los explotados.

¿Y cuál el Programa de Gobierno para dar satisfacción a tantos anhelos populares desbordados?

En verdad, no existe nada claro ni estructurado.

Sin embargo, lo que pudiéramos tomar como meta programática de la revolución son las ideas expuestas como causas principales y secundarias para la crisis del país en una conferencia dictada la víspera del golpe militar por Luis Napoleón Dillon -principal ideólogo de la transformación que el historiador Reyes las resume así:

Causas Principales:

la inconvertibilidad del billete

las emisiones sin respaldo

Page 20: Cuadro Visiones Sociològicas Sobre La Gloriosa

la inflación

Causas Secundarias:

especulación

abuso del crédito

superimportación

desnivel en la balanza de pagos internacionales

anarquía y rivalidades bancarias

Suprimir todo esto, entonces, constituye el secreto para poner en marcha la nación y alcanzar su bienestar.

A más de lo expuesto, se consideran también como objetivo, la promulgación de algunas leyes de carácter social, tendientes, sobre todo, a mejorar las condiciones de vida de las masas trabajadoras.

He aquí pues, resumido, todo el bagaje ideológico de los revolucionarios.

Como se ve, aparte de las reivindicaciones sociales, todo se reduce a medidas de tipo monetario y financiero, que, si bien es cierto no se pueden dejar de tomarlas en cuenta en vista de la situación del país en relación a esos tópicos -que ya dejamos descrita- tampoco se puede, hacer de ellas, la causa fundamental de nuestra miseria y retraso.

No se vislumbra -otra vez como en la Revolución Liberal de l895- que lo más importante es transformar la estructura económica semifeudal del Ecuador mediante una efectiva reforma agraria, para dar paso a la industrialización, de cuya necesidad Dillon habla, pero sin decir, o sin descubrir, que ella puede ser resultado y tener efectividad, únicamente mediante la destrucción del latifundio. Se habla de reivindicación del indio si, pero no de aquella principal que es la posesión de la tierra, limitándose a cuestiones secundarias, educación, mejor trato, salarios más altos, etc. No obstante el Programa Liberal de 1923, no obstante las ideas expuestas sobre el problema de la tierra por Pío Jaramillo Alvarado y José Peralta, la revolución casi rehuye este tema por completo. Nosotros, al menos, muy poco hemos encontrado

Page 21: Cuadro Visiones Sociològicas Sobre La Gloriosa

sobre el particular. Tenemos a la vista un telegrama dirigido a la Junta Militar de Quito y al Capitán Virgilio Machuca -uno de los más activos y avanzados oficiales del movimiento- donde el Jefe de Zona del Azuay expone "la necesidad de que se dicte una ley sobre tierras ociosas de manera de que se den facilidades a la gente pobre de las ciudades para salir a los campos a vivir de la agricultura en los vastos terrenos de cultivo que se hallan abandonados por desidia o egoísmo de sus ricos propietarios". ¿Algo más...? Se habla naturalmente, y legisla como siempre, sobre las tierras baldías. Y mucho más tarde, en 1929, el doctor Octavio Gallegos, presenta un proyecto para dar al indígena en propiedad el huasipungo, concediéndole un préstamo bancario para su compra.

Tampoco se mira, ni se toca, el problema de la penetración imperialista que como vimos antes es ya notable en el país, y que, lo que es más, es causa de algunos de los males que se quiere remediar, paradójicamente, sin atacar su raíz.

Y ni siquiera, en el campo ya estrictamente político, existe mayor claridad. Queremos decir, que ni se conoce siquiera al enemigo. La palabra oligarquía, tan odiada y que se halla en todas las bocas, es concebida en forma limitada y hasta personalizada, para los actores del 9 de julio. No se trata de la alianza de una parte de la alta burguesía con los terratenientes, sino de determinados círculos financieros y comerciales, de determinados personajes de figuración política. Y esta concepción, quizás es la más lógica -la más adecuada mejor digamos- para que ciertos sectores participen o piensen participar en la revolución. Ella puede servir de coraza protectora contra un desborde popular, contra un posible intento de radicalización de las medidas gubernamentales por obra y gracia de la presión de las masas, a las que también se las inculca, mediante todos los arbitrios a su alcance, este falso y poco peligroso criterio.

Así y todo -con las limitaciones anotadas- la Junta empieza a trabajar.

Urbina Jado, el árbitro de las finanzas del país, es apresado en Guayaquil. Y más tarde, se hace otro tanto con el general Leonidas Plaza Gutiérrez, el factotum político de la oligarquía.

Y tomando estas medidas de seguridad, se da principio a las realizaciones de los objetivos revolucionarios, pudiéndose señalar las siguientes, entre las más positivas para los intereses nacionales.

- Mediante la promulgación de la Ley de Impuestos Internos -19 de diciembre de 1925- se introduce el impuesto territorial progresivo y único, derogando el antiguo e injusto

Page 22: Cuadro Visiones Sociològicas Sobre La Gloriosa

sistema favorable a los grandes latifundistas y lesivo para los pequeños propietarios, medida que por lo mismo da lugar a la virulenta protesta de los perjudicados, pese a que la progresión establecida es baja y no está de acuerdo, como hasta ahora, con los verdaderos valores de sus propiedades.

- Se suprimen los estancos particulares -decreto de 19 de agosto de 1925- que, como dejamos establecido, habían dado lugar a asquerosos negociados, y que, además, como reza en uno de los considerandos de la nueva ley, había "suprimido prácticamente la posibilidad de trabajar a los pequeños propietarios", causando inmenso perjuicio a la agricultura del país. Según Dillon, la administración de los estancos por parte del fisco, significa, en el primer año, una utilidad líquida de S/. 6.216.666,67 para el Estado.

- Se dicta una ley más progresista sobre herencias, legados y donaciones, recargando los respectivos impuestos en beneficio del Estado y con miras a impedir que "bajo pretexto de orden piadoso aparente, cuantiosas fortunas de católicos acaudalados y sin herederos forzosos, pasen a manos de las comunidades religiosas o de la Curia".

- Se promulga la llamada Ley Protectora de Industrias Nacionales -21 de noviembre de 1925- que tiende al desarrollo industrial del país.

- Se centraliza la recaudación e inversión de las rentas públicas, dando así fin a la anterior anarquía fiscal, fuente, por otro lado, de cuantiosos fraudes y grandes despilfarros.

- Ante la tenaz oposición de los banqueros, se sientan las bases para la creación del Banco Central del Ecuador, encargado de normalizar la actividad bancaria del país e impedir los abusos de los bancos particulares. La posterior organización del banco, no es sino el resultado del trabajo y actividad de la primera Junta de Gobierno.

- En el campo de las conquistas sociales se dan también algunos pasos. Se crea el Ministerio de Previsión Social y Trabajo, encargado, por intermedio de la Inspección General del Trabajo y los Inspectores del Trabajo, de impedir los abusos de los patronos y controlar el cumplimiento de las leyes laborales. Se reglamentan las horas de labor y se establece el descanso dominical obligatorio. Se intenta establecer un control sobre el inquilinato. Y, por fin, se reparan algunas injusticias: se obtiene la nacionalización de las tierras donde se asientan algunas poblaciones, anteriormente, de propiedad de grandes latifundistas.

Page 23: Cuadro Visiones Sociològicas Sobre La Gloriosa

Al lado de los aciertos, hay que poner también, unos cuantos desaciertos.

El establecimiento de los Tribunales Populares de Justicia, creados con el objetivo de reparar y revisar las fallas del Poder Judicial -que, como instrumento de clase que es, en realidad había cometido una serie de injusticias, contra los de abajo especialmente- es lo que más conflictos origina, llegando estos, en algunos casos, hasta el amotinamiento. Resulta que muchos inexperimentados oficiales, encargados de esta delicada labor, con toda la buena fe que se quiera, cometen una serie de errores al querer enderezarlo todo, y en lugar de componer lo torcido, crean un alud de problemas más imposibles de resolver, que a la postre obligan a la disolución de los flamantes Tribunales. La intención vale, por lo loable, desde luego. Pero aquí tampoco la Junta llega hasta la esencia de los fenómenos. No se da cuenta de que sólo cambiando el contenido clasista de los organismos judiciales, conjuntamente con las leyes también clasistas que les sirven de instrumentos para sus actuaciones, se podía erradicar el mal. Proceder en otra forma, como la experiencia lo demuestra, resultaba inoperante y hasta contraproducente.

Hay también otros errores: prisiones injustificadas, ataques a la prensa, etc. La clausura de la Facultad de Derecho de la Universidad de Guayaquil, que no tiene razón de ser, causa malestar entre los estudiantes. Sin entrar al examen de las causas sociales, se quiere suprimir de la noche a la mañana la prostitución y el alcoholismo. Mientras el pueblo se muere de hambre, se quiere prohibir la entrada de descalzos a los mercados, edificios públicos, parques y escuelas. ¡Hasta la pelea de gallos, tan en la sangre de nuestros montubios, es objeto de una drástica y moralizadora supresión!

Y mientras todo esto sucede, aprovechándose hábilmente de los lados débiles del gobierno, la reacción trabaja incansable para derrocarlo, ya sea minándolo desde adentro, o combatiéndole desde afuera.

La labor más notoria, en este sentido, es la que efectúan los banqueros y sus agentes, y los conservadores.

Los primeros -los banqueros- reaccionan desde un primer momento. Ya cuando se trata de nombrar a los Vocales de la Junta de Gobierno en representación del Guayas, cínicamente proponen los nombres de dos paniaguados de la oligarquía, Federico Intriago y Eduardo Game, propósito que no consiguen gracias a la violenta oposición popular. Luego, cuando fracasan sus intentos de cohechar a los miembros importantes del nuevo régimen -Dillon habla de "veladas insinuaciones para un cohecho que podía haber asegurado nuestra fortuna personal si nos apartamos una línea de los sagrados

Page 24: Cuadro Visiones Sociològicas Sobre La Gloriosa

intereses de la Patria para servir los de muchos miserables especuladores"- empiezan a torpedear todas las reformas financieras que se quiere introducir, en especial la fundación del Banco Central, llegando en este intento a engañar al comandante Mendoza, con el espectro de la guerra civil y el derramamiento de sangre, para inducirle a la oposición, introduciéndose inclusive en la Guardia Cívica formada por aquél, con propósitos fáciles de adivinar. Los grandes periódicos del Puerto, generosamente pagados, defienden sin ningún escrúpulo sus bajos intereses. Se llega a todo. No se trepida ni siquiera en fomentar el ruin regionalismo, ni en presentar a Urbina Jado -al banquero Urbina Jado- ¡como abanderado de las reivindicaciones de la costa!

Los terratenientes conservadores, emplean tácticas específicas, propias. Con la salamería asimilada en los claustros jesuitas, cautelosos pero firmemente, van introduciendo a sus gentes o a los aliados de la antigua oligarquía, en el seno del gobierno, valiéndose para ello de las influencias familiares y de las vacilaciones que existen en los círculos oficiales, ante los cuales aparentan un político apoyo. Ellos también, pocos días después de la transformación, a nombre de la "sociedad quiteña", ofrecen apoyo a la Junta en un costoso banquete organizado por la aristocracia capitalina, al que asisten señores de sonoros nombres, como Cristóbal Gangotena y Jijón, Manuel Sotomayor y Luna, Carlos Freile Larrea, doctor Acosta Soberón, Hernán Pallares, Enrique Barba, etc., etc. También logran introducir en la Comisión que se forma para redactar un proyecto de Constitución y revisar las leyes de la república, a elementos como Intriago y Rafael María Arízaga, este último, candidato del Partido Conservador a la presidencia en 1916, quien en el aludido proyecto trata de incorporar principios reaccionarios como se puede constatar leyendo la recopilación titulada LABORES LEGISLATIVAS, donde se incluye el trabajo. Allí, empieza por pretender que la Asamblea Constituyente promulgue la Carta Fundamental "en nombre de Dios, autor y supremo legislador del Universo", como si se tratara de algún Concilio o Cónclave inspirado por el Espíritu Santo. Quiere desvirtuar todo el contenido progresista de la enseñanza laica. Otra vez, como en tiempo de García Moreno, establece que "la religión de la República es la Católica, Apostólica, Romana", con la generosa concesión de que "todos los habitantes del Ecuador gozan de la libertad de sus creencias, y el Estado no podrá obstar las manifestaciones de éstas, que no sean contrarias a la moral cristiana". Su meta, en suma, es la destrucción de las principales conquistas liberales incorporadas a la Constitución de 1906, para él, "fruto de una de las Revoluciones más injustificables de nuestra historia" no obstante de que de esa revolución injustificable acepta un alto cargo diplomático, pues que el ingenuo liberalismo ecuatoriano comete el error de contemporizar con los enemigos, llenándoles sus estómagos. Desgraciadamente, las pretensiones de este dirigente cavernario, hoy han sido conseguidas plenamente y consagradas en la legislación vigente.

Page 25: Cuadro Visiones Sociològicas Sobre La Gloriosa

También, los terratenientes, actúan directamente por intermedio de su destacamento de clase, el Partido Conservador. Su programa de reivindicaciones, en líneas generales, recoge las aspiraciones de Arízaga contenidas en su Proyecto de Constitución- que se resumen en la abolición de todas las conquistas liberales- a más de otras más concretas todavía como la devolución de los Bienes de Manos Muertas. Para este fin se valen hábilmente del desprestigio en que ha caído el Partido Liberal, ya que la oligarquía depuesta, en la que como sabemos no dejan de estar los terratenientes, ha venido gobernando a nombre del liberalismo, al cual ahora culpa de todo los males del país mediante una furibunda propaganda en la que se propugna abiertamente la vuelta al Poder del conservadorismo, siendo el abanderado de esta causa Jacinto Jijón y Caamaño, que ya antes del 9 de julio había intentado un golpe de Estado, fracasando vergonzosamente en el combate de San José. Y a la propaganda doctrinaria y subversiva se agregan los pasos prácticos, pues, que una vez desaparecidas las Juntas de Gobierno, se prolonga esta larga y tenaz campaña conservadora, al mandato de Isidro Ayora. Este mandatario, no obstante su posición vacilante y derechista, tiene que hacer cumplir en parte siquiera la Ley de Cultos e impedir la invasión masiva de frailes y monjas a la república. Tiene que impedir la llegada de un cuantioso cargamento de armas desde los Estados Unidos, comprado con el peculio del jefe ultramontano ya nombrado, para actuar, según un manifiesto que lleva su firma, "con toda energía y sin vacilaciones". A tanto llega la osadía de este dirigente, que hasta se niega, "aunque fuese en carta confidencial", a comprometerse como caballero a "no insistir en turbar la paz pública" que tímidamente le pide el presidente provisional, para autorizar su regreso al país desde el destierro.

Así, combatida cada vez más, la revolución se bate en retirada.

Las Juntas Militares se disuelven en diciembre de 1925. Luego, en enero del año siguiente, es prácticamente derrocada la Junta de Gobierno para ser reemplazada por otra de matiz derechista. He aquí sus miembros: Isidro Ayora, Humberto Albornoz, Julio Moreno, Adolfo Hidalgo, Pedro Pablo Egüez Baquerizo, José Gómez Gault y Homero Viteri Lafronte. Hasta que, finalmente, desaparece también esta Junta y se nombra presidente provisional al doctor Ayora, unos meses después.

Isidro Ayora acompañado por algunos de sus colaboradores

Page 26: Cuadro Visiones Sociològicas Sobre La Gloriosa

La revolución, ha terminado. Envuelta en múltiples contradicciones, apenas ha podido vivir unos pocos meses. Las grandes esperanzas que ha despertado en nuestro sufrido pueblo, se esfuman también esta vez, como otras tantas veces.

BALANCE HISTÓRICO DE LA REVOLUCIÓN JULIANA

Estamos ya para terminar este breve estudio. Por consiguiente, nos corresponde hacer algunas apreciaciones generales sobre la Revolución de Julio, a base, de lo que dejamos expresado.

¿Cuáles las causas para su fugacidad y fracaso?

Ya hablamos de las limitaciones de su Programa, aún, en los más bienintencionados de sus dirigentes. De lo que se puede deducir, el pensamiento de los otros. Uno de estos, Julio Moreno, dice que la revolución se hizo para crear el Banco Central. Figuraos: ¡una revolución, para fundar un banco!

La base de estas limitaciones programáticas está en la debilidad orgánica e ideológica de nuestra burguesía. En su retraso general, diríamos. Porque, en efecto, no se ve mayor avance en relación con la burguesía que hizo la revolución de 1895. Sigue siendo preponderantemente comercial y bancaria, con la desventaja de que ahora, después del compromiso realizado con los terratenientes a raíz del asesinato de Alfaro, tiene más fuertes vínculos con el imperialismo y es totalmente contrarrevolucionaria como hemos visto, siendo por consiguiente enemiga de la revolución, o mejor, objeto de la revolución. La burguesía industrial, pese a los progresos hechos, es todavía muy débil, y, en parte, dadas determinadas circunstancias específicas de nuestro desarrollo económico, también mantiene vínculos con el latifundismo. La pequeña burguesía que es la fuerza política en que mayormente se apoya la revolución del 9 de julio, tampoco es muy consistente, ya que aparte de su característica vacilación, de su predisposición para cambiar de lado e irse al final con quienes tienen las posibilidades de ganar, no cuenta con mayor influencia ni organizaciones propias, ni tiene un desarrollo ideológico digno de tomarse en cuenta. Y la burguesía en general, en su conjunto, sin duda sufre también el impacto de la revolución rusa, que hace decrecer sus ímpetus revolucionarios, que le hace temer que el sagrado principio de la "propiedad privada", pueda ser destruido.

Page 27: Cuadro Visiones Sociològicas Sobre La Gloriosa

Las masas populares -entendiéndose por éstas a los sectores más pobres de la pequeña burguesía, a los campesinos y a los obreros, principalmente- por otra parte, tienen así mismo una serie de debilidades que no les permite jugar un papel más relevante. Muchos de sus sectores, pongamos por caso los artesanales y algunos del campesinado, tienen un gran retraso político y por eso son susceptibles de ser influenciados por las fuerzas de derecha, por el clero en especial. La gran masa india no participa en el movimiento, no sólo porque la revolución no plantea sus reivindicaciones específicas -"a este período de la vida nacional, con matices revolucionarios en ciertos aspectos, le fue indiferente el indio", dice con criterio realista Oscar Efren Reyes- sino también, porque solamente a raíz de ella empieza a organizarse en sindicatos y a plantear políticamente sus problemas. La clase obrera, no obstante su indiscutible desarrollo, se halla en un período de transición digamos, en el período del paso de los viejos gremios mutualistas a los modernos organismos sindicales, hecho que demuestra su estado embrionario y lo limitado de su fuerza y posibilidades. Y además, su destacamento de vanguardia, el Partido Socialista Ecuatoriano que sólo se forma en 1926, por este mismo hecho y las características que ya dejamos descritas, carece de fortaleza orgánica y de robustez doctrinaria.

Consiguientemente, los sectores populares -la alianza obrera- campesina sobre todo, que hubiera podido ser la mayor fuerza de la revolución, la que en verdad hubiera podido mantenerla y radicalizarla- por las razones anotadas, tampoco tienen el poderío suficiente para desempeñar su papel a cabalidad. Sin embargo -esto ya queda dicho- son ellos, los que al exponer sus necesidades y demandar la satisfacción de sus más elementales reivindicaciones, los que al apoyar con entusiasmo el movimiento revolucionario, la fuerza más consecuente con la intención progresista que éste tiene en sus inicios y los que, en fin de fines, consiguen las conquistas democráticas que se obtienen.

Son ellos, los verdaderos autores del haber de la revolución.

Desde el punto de vista de los partidos políticos, las condiciones, así mismo, no son favorables para el éxito de la revolución. Los militares jóvenes que la inician actúan al margen de ellos y son de diversas tendencias, lo que unido a su falta de capacidad y experiencia a que ya nos referimos, contribuye a la confusión y hace que el movimiento carezca de un comando sólido y unificado. Los partidos llamados históricos, Liberal y Conservador, si intervienen, aunque sea indirectamente, no es para impulsarla, sino más bien para tergiversarla y detenerla. Dejamos ya demostrado como los corrompidos políticos del placismo y del conservadorismo trabajan en este sentido. Los pocos liberales bienintencionados que tratan de hacer algo positivo, están desorganizados, actuando a título personal y sin ninguna perspectiva a seguir. Y ya conocemos la situación del joven Partido Socialista.

Page 28: Cuadro Visiones Sociològicas Sobre La Gloriosa

Dadas las condiciones que dejamos enunciadas, es ya fácil explicarse el fracaso de la revolución, y lo poco, que en el campo práctico, puede hacer por el progreso del país. Es fácil explicarse su fugacidad y la rápida desaparición de las grandes esperanzas que suscita. Y es fácil darse cuenta que haya sido vencida por las poderosas fuerzas de la reacción, que experimentadas y hábiles en la maniobra política, logran que se mantenga el statu quo de la república.

Empero, de lo dicho, no se puede deducir la ninguna importancia histórica de la revolución de julio, pues si bien es cierto que su legado no es grande en lo que se refiere a las conquistas concretas, en cambio, tiene consecuencias políticas de mucha trascendencia.

Veámoslas.

El Partido Liberal, ya desprestigiado por el largo período de la dominación de la oligarquía placista, sale aún más debilitado. Pese a los esfuerzos de sus dirigentes más honestos y abnegados, que hacen todo lo que está a su alcance para remozarle y darle un contenido progresista, sigue en lo fundamental dirigido por los oligarcas y al servicio de sus intereses. Sólo el fraude, la coerción ciudadana más descarada, pueden, desde este entonces sostener sus aspiraciones políticas.

Este desprestigio y debilitamiento del liberalismo, da oportunidad para que aparezcan amorfos grupos políticos llamados independientes, que casi siempre están manejados por la reacción, que se vale de ellos para lograr sus aspiraciones, la llegada al poder inclusive. Es pues, desde julio, que estas agrupaciones adquieren carta de naturalización en la vida política del país. La más desenfrenada demagogia, el hábil aprovechamiento de los errores y vicios de los liberales, son sus principales armas para captar y engañar a las masas populares.

Surge también otro fenómeno, y este si es muy positivo: se inicia un gran auge del movimiento popular. Aprovechando las nuevas posibilidades, obreros y campesinos sobre todo, siguen fortaleciendo sus organizaciones y planteando cada vez con mayor fuerza sus demandas, logrando, en esta acción, muchas significativas conquistas. Es sobre todo en la década del 30 al 40 cuando más alto llega esta efervescencia popular, manifestándose por movimientos huelguísticos y políticos de magnitud. La inestabilidad política del país, reflejada en gran número de efímeros gobiernos, es el resultado de esta acción.

Page 29: Cuadro Visiones Sociològicas Sobre La Gloriosa

Podemos decir por lo mismo, que las masas populares se transforman en una fuerza política de gran importancia, de la que ya no se puede prescindir en el futuro.

Y finalmente, los partidos de izquierda -Comunista y Socialista- que son los que con mayor consecuencia y combatividad intervienen y dirigen las luchas del pueblo, también se convierten en fuerza política que no puede ser ya ignorada. Desgraciadamente, por su debilidad y los errores políticos que cometen, no logran adentrarse más en las masas y adquirir la importancia que se hubiera podido lograr. De todos modos, lo alcanzado, es ya un acontecimiento que la historia tiene que recoger. Porque la presencia y la acción de las fuerzas marxistas es prenda de seguridad de un futuro luminoso para la Patria.

Hay, en suma, desde la revolución de julio, una nueva correlación de las fuerzas políticas en el Ecuador. Y sin ver, o sin comprender esta nueva correlación, no se puede interpretar con claridad y justeza los acontecimientos históricos que sobrevienen luego.

JUNTA DE GOBIERNO INSTALADA DESPUÉS DEL 9 DE JULIO DE 1925

Algunas personas de esta Junta Central encargada de la dirección política del país, no inspiran mucha confianza por estar ligados por vínculos familiares y económicos a la oligarquía que se quiere hacer desaparecer definitivamente, como Larrea y Bustamante. Otros, como Oliva y de la Torre, habían sido fieles servidores de los anteriores gobiernos, y que además, durante los acontecimientos mismos, mantienen una posición equívoca. El más radical de todos ellos, y el principal a la vez -no obstante su pasado placista- es Luis Napoleón Dillon, burgués progresista, fundador de la fábrica textil "La Internacional", que hasta llega a enviar su adhesión al Partido Socialista en 1926. 

No obstante lo dicho, dada la situación reinante en el país y el anhelo general que existe en favor de una transformación, el apoyo popular a los organismos revolucionarios, tanto civiles como militares, es delirante y casi unánime. "Las adhesiones populares en mítines callejeros y hojas volantes, surgían por todos los ámbitos de la República", afirma Oscar Efrén Reyes, ciñéndose en todo a la verdad. Los estudiantes del colegio "Vicente Rocafuerte" de Guayaquil se adhieren bulliciosamente a la transformación. La Asamblea Liberal-Radical Universitaria de Quito lanza un manifiesto al siguiente día de la revolución, encomiando la actitud de los oficiales revolucionarios y pidiendo que se tenga en cuenta "el fervor radical socialista del momento" y no se olvide la "redención para las clases desheredadas de la fortuna". La Facultad de Medicina de la misma Universidad Central congratula también a la Junta de Gobierno. El Magisterio está al lado del movimiento. Los grupos de izquierda -algunos de los cuales han participado en la preparación de la transformación política- así como muchas bases liberales, apoyan con entusiasmo el nuevo orden.

Y no existe organización obrera, campesina o artesanal que no quiera, a la vez que plantear sus problemas más inmediatos, hacer oír su voz de estímulo y aplauso, como consta de los Documentos relacionados con la transformación político-militar del 9 de Julio de 1925 que publica el nuevo gobierno. Así por ejemplo, la Sociedad de Obreros "Unión y Progreso" del Tungurahua felicita a la Junta por "la creación del nuevo Ministerio de Previsión Social y Trabajo", mientras la Sociedad Artesanos de León pide el "abaratamiento de los víveres y de

Page 30: Cuadro Visiones Sociològicas Sobre La Gloriosa

todos los artículos de primera necesidad, hoy en día comprados a precios fabulosos que no están en relación con los pequeños ingresos con que cuenta la clase proletaria". Los campesinos de Urcuquí, califican la revolución como trascendental para los ecuatorianos, y más aún para esa población, "pueblo condenado a morir de sed, en beneficio particular de los más allegados miembros del Presidente cesante". Los indios y vecinos de la parroquia Olmedo -Cayambe- en forma expresiva, manifiestan:

Los que vivimos entre riscos y piedras; sin techo ni abrigo propios; los que aún no saboreamos el dulce néctar de libertad; los que vivimos presionados en esta hacienda "Pesillo"; aquellos que por autoridad local conservamos humildes un tirano, y por justicia la usurpación de nuestros derechos, como podremos considerar la supradicha Transformación, sino como cosa sobrenatural y a cuyo amparo iremos en pos de nuestra salvación?...

Y mucho más todavía, que sería largo seguir transcribiendo, pero que de manera patética, con el lenguaje claro y hermoso que utiliza el pueblo, exteriorizan las mínimas, pero vitales aspiraciones de los explotados.

¿Y CUÁL EL PROGRAMA DE GOBIERNO PARA DAR SATISFACCIÓN A TANTOS ANHELOS POPULARES DESBORDADOS?

En verdad, no existe nada claro ni estructurado.

Sin embargo, lo que pudiéramos tomar como meta programática de la revolución son las ideas expuestas como causas principales y secundarias para la crisis del país en una conferencia dictada la víspera del golpe militar por Luis Napoleón Dillon -principal ideólogo de la transformación que el historiador Reyes las resume así:

CAUSAS PRINCIPALES: LA INCONVERTIBILIDAD DEL BILLETE.LAS EMISIONES SIN RESPALDO LA INFLACIÓN

CAUSAS SECUNDARIAS:ESPECULACIÓN, ABUSO DEL CRÉDITO, SUPERIMPORTACIÓN, DESNIVEL EN LA BALANZA DE PAGOS INTERNACIONALES, ANARQUÍA Y RIVALIDADES BANCARIAS

Suprimir todo esto, entonces, constituye el secreto para poner en marcha la nación y alcanzar su bienestar.

A más de lo expuesto, se consideran también como objetivo, la promulgación de algunas leyes de carácter social, tendientes, sobre todo, a mejorar las condiciones de vida de las masas trabajadoras.

HE AQUÍ PUES, RESUMIDO, TODO EL BAGAJE IDEOLÓGICO DE LOS REVOLUCIONARIOS.

Como se ve, aparte de las reivindicaciones sociales, todo se reduce a medidas de tipo monetario y financiero, que, si bien es cierto no se pueden dejar de tomarlas en cuenta en vista de la situación del país en relación a esos tópicos -que ya dejamos descrita- tampoco se puede, hacer de ellas, la causa fundamental de nuestra miseria y retraso.

No se vislumbra -otra vez como en la Revolución Liberal de l895- que lo más importante es transformar la estructura económica semifeudal del Ecuador mediante una efectiva reforma agraria, para dar paso a la industrialización, de cuya necesidad Dillon habla, pero sin decir, o sin descubrir, que ella puede ser resultado y tener efectividad, únicamente mediante la destrucción del latifundio. Se habla de reivindicación del indio si, pero no de aquella principal que es la posesión de la tierra, limitándose a cuestiones secundarias, educación, mejor trato, salarios más altos, etc. No obstante el Programa Liberal de 1923, no obstante las ideas expuestas sobre el problema de la tierra por Pío Jaramillo Alvarado y José Peralta, la revolución casi rehuye este tema por completo. Nosotros, al menos, muy poco hemos encontrado sobre el particular. Tenemos a la vista un telegrama dirigido a la Junta Militar de Quito y al Capitán Virgilio Machuca -uno de los más activos y avanzados oficiales del movimiento- donde el Jefe de Zona del Azuay expone "la necesidad de que se dicte una ley sobre tierras ociosas de manera de que se den facilidades a la gente pobre de las ciudades para salir a los campos a vivir de la agricultura en los vastos terrenos de cultivo que se hallan

Page 31: Cuadro Visiones Sociològicas Sobre La Gloriosa

abandonados por desidia o egoísmo de sus ricos propietarios". ¿Algo más...? Se habla naturalmente, y legisla como siempre, sobre las tierras baldías. Y mucho más tarde, en 1929, el doctor Octavio Gallegos, presenta un proyecto para dar al indígena en propiedad el huasipungo, concediéndole un préstamo bancario para su compra.Tampoco se mira, ni se toca, el problema de la penetración imperialista que como vimos antes es ya notable en el país, y que, lo que es más, es causa de algunos de los males que se quiere remediar, paradójicamente, sin atacar su raíz.

Y ni siquiera, en el campo ya estrictamente político, existe mayor claridad. Queremos decir, que ni se conoce siquiera al enemigo. La palabra oligarquía, tan odiada y que se halla en todas las bocas, es concebida en forma limitada y hasta personalizada, para los actores del 9 de julio. No se trata de la alianza de una parte de la alta burguesía con los terratenientes, sino de determinados círculos financieros y comerciales, de determinados personajes de figuración política. Y esta concepción, quizás es la más lógica -la más adecuada mejor digamos- para que ciertos sectores participen o piensen participar en la revolución. Ella puede servir de coraza protectora contra un desborde popular, contra un posible intento de radicalización de las medidas gubernamentales por obra y gracia de la presión de las masas, a las que también se las inculca, mediante todos los arbitrios a su alcance, este falso y poco peligroso criterio.