Cuadro Surgimiento Del Peronismo

2
GERMANI MURMIS Y PORTANTIERO TORRE -La clave del surgimiento y de las características peculiares del peronismo está en la división de la clase trabajadora entre nuevos y viejos obreros. La base de apoyo del peronismo fueron los nuevos obreros que, desde la década del 30, se trasladaron de las zonas rurales a las ciudades. Los nuevos obreros, menos calificados, no estaban habituados a las condiciones de la industria sino a la estancia y las relaciones patrón-peón. A su vez, estos nuevos obreros se insertan en actividades en sindicatos que no son los tradicionales. -De la unión del líder y las masas populares pasivas, heterónomas y disponibles surge un régimen autoritario que se caracterizó por la subordinación al poder manipulatorio del caudillo carismático. -Los nuevos obreros tienen comportamientos heterónomos por sus exigencias: la necesidad de participación afectiva en un orden social y la urgencia de resolver problemas inmediatos. La percepción de movilidad social ligada a estructuras ajenas a su propia condición obrera (el Estado) dificulta el desarrollo de su conciencia de clase. Los viejos tienen un comportamiento autónomo basado en que tienen una percepción clara de su ubicación en la sociedad que les permite auto organizarse para -Germani subestima el papel del viejo sindicalismo. Existieron relaciones entre las nuevas movilizaciones obreras y el movimiento sindical preexistente. La experiencia del 30 hace que se tienda más a la unidad que a la división entre obreros nuevos y viejos. Las luchas unieron a esos trabajadores. -Destacan el acrecentamiento de la combatividad y la expansión de la organización sindical en los años inmediatamente anteriores al ascenso del peronismo (esto cuestiona la tesis de Germina entre una vieja clase obrera debilitada y una nueva clase obrera sin experiencia sindical. -Hubo muchas luchas reivindicativas en los años anteriores al peronismo y pocas veces se resolvieron a favor de los trabajadores. Esto permite comprender la buena disposición de las direcciones sindicales a colaborar con un gobierno que ha acordado mejoras largamente reivindicadas por los trabajadores en los años anteriores. -De fines de 1943 a fines del 45, no hubo expansión del sindicalismo organizado esto rechaza a la afirmación de Germani en lo referente a la falta de un apoyo gremial al peronismo en sus inicios, poniendo de manifiesto que ese apoyo existió y fue obra de una estructura sindical preexistente. -El peronismo es producto de una alianza policlasista garantizada por el Estado entre un sector de las clases propietarias y la clase obrera. Esto fue posible porque la satisfacción de las demandas obreras acumuladas durante la primera etapa del crecimiento por ISI coincidía con el proyecto de desarrollo de un sector industrial propietario (los industriales menos poderosos orientados al mercado interno). Estos industriales buscaban desarrollar el mercado interno, los trabajadores mejores condiciones de vida y la burocracia militar legitimidad política. -Recalcan la unidad y la homogeneidad de una clase sometida por años a la explotación sin distribución y ponen énfasis sobre la división de las clases propietarias (fragmentación -Hace foco en el rol de la vieja guardia sindical junto a la cuestión de los obreros nuevos y viejos. -Repara en el debate autonomía- heteronomía -Describe a través de que dinámica Perón se gana el apoyo de los trabajadores y no le queda otra que apoyarse en ellos. Torre ve que lleva a que los trabajadores se identifiquen con el Estado. Plantea que la visión de MyP es economicista porque reduce el problema de que los trabajadores siguen al peronismo porque ven satisfechas sus demandas económicas. Para Torre, esta visión devalúa el hecho de que los trabajadores, al apoyar a Perón, están construyendo una nueva identidad política con el peronismo, algo por fuera de la clase obrera. Es decir, es cierto que en la movilización obrera está presente el interés de clase, pero ésta también expresa una conciencia política heterónoma. Si bien se acercaron por los beneficios, pronto se produjo una identificación política directa con Perón. Pero a pesar de esta heteronomía, la clase obrera se organiza y pasa animar los conflictos de la sociedad argentina. -Perón se encuentra sólo sostenido por los sindicatos que, rápidamente, ven liquidada su herramienta política para expresar autonomía (el partido laborista) y se posiciona, entonces, en un lugar de heteronomía. -Mientras MyP resaltan la necesidad de

description

Cuadro Surgimiento Del PeronismoCuadro Surgimiento Del PeronismoCuadro Surgimiento Del PeronismoCuadro Surgimiento Del PeronismoCuadro Surgimiento Del PeronismoCuadro Surgimiento Del PeronismoCuadro Surgimiento Del PeronismoCuadro Surgimiento Del Peronismo

Transcript of Cuadro Surgimiento Del Peronismo

GERMANIMURMIS Y PORTANTIEROTORRE

-La clave del surgimiento y de las caractersticas peculiares del peronismo est en la divisin de la clase trabajadora entre nuevos y viejos obreros. La base de apoyo del peronismo fueron los nuevos obreros que, desde la dcada del 30, se trasladaron de las zonas rurales a las ciudades. Los nuevos obreros, menos calificados, no estaban habituados a las condiciones de la industria sino a la estancia y las relaciones patrn-pen. A su vez, estos nuevos obreros se insertan en actividades en sindicatos que no son los tradicionales.-De la unin del lder y las masas populares pasivas, heternomas y disponibles surge un rgimen autoritario que se caracteriz por la subordinacin al poder manipulatorio del caudillo carismtico.-Los nuevos obreros tienen comportamientos heternomos por sus exigencias: la necesidad de participacin afectiva en un orden social y la urgencia de resolver problemas inmediatos. La percepcin de movilidad social ligada a estructuras ajenas a su propia condicin obrera (el Estado) dificulta el desarrollo de su conciencia de clase. Los viejos tienen un comportamiento autnomo basado en que tienen una percepcin clara de su ubicacin en la sociedad que les permite auto organizarse para lograr sus intereses. El peronismo fue una expresin poltica de esos sectores, pero alienada, ya que no fue capaz de consolidar una organizacin autnoma y una ideologa de clase

-Germani subestima el papel del viejo sindicalismo. Existieron relaciones entre las nuevas movilizaciones obreras y el movimiento sindical preexistente. La experiencia del 30 hace que se tienda ms a la unidad que a la divisin entre obreros nuevos y viejos. Las luchas unieron a esos trabajadores.-Destacan el acrecentamiento de la combatividad y la expansin de la organizacin sindical en los aos inmediatamente anteriores al ascenso del peronismo (esto cuestiona la tesis de Germina entre una vieja clase obrera debilitada y una nueva clase obrera sin experiencia sindical.-Hubo muchas luchas reivindicativas en los aos anteriores al peronismo y pocas veces se resolvieron a favor de los trabajadores. Esto permite comprender la buena disposicin de las direcciones sindicales a colaborar con un gobierno que ha acordado mejoras largamente reivindicadas por los trabajadores en los aos anteriores.-De fines de 1943 a fines del 45, no hubo expansin del sindicalismo organizado esto rechaza a la afirmacin de Germani en lo referente a la falta de un apoyo gremial al peronismo en sus inicios, poniendo de manifiesto que ese apoyo existi y fue obra de una estructura sindical preexistente.-El peronismo es producto de una alianza policlasista garantizada por el Estado entre un sector de las clases propietarias y la clase obrera. Esto fue posible porque la satisfaccin de las demandas obreras acumuladas durante la primera etapa del crecimiento por ISI coincida con el proyecto de desarrollo de un sector industrial propietario (los industriales menos poderosos orientados al mercado interno). Estos industriales buscaban desarrollar el mercado interno, los trabajadores mejores condiciones de vida y la burocracia militar legitimidad poltica.-Recalcan la unidad y la homogeneidad de una clase sometida por aos a la explotacin sin distribucin y ponen nfasis sobre la divisin de las clases propietarias (fragmentacin de propietarios agrarios y surgimiento de nuevos industriales gracias al conflicto blico)-Con el peronismo, los obreros no tuvieron una actitud irracional ya que fue beneficiosa para la clase obrera ya que pudieron resolver finalmente un montn de demandas que venan acumulando de la poca conservadora. Adems, dicha actitud se corresponda con la estrategia adoptada desde tiempo atrs por el sindicalismo en referencia al poder poltico y las dems clases.-Hablan de la importancia de la formacin de un partido autnomo que expresa las viejas tradiciones reformistas del sindicalismo, el Laborista, que vehiculiza la participacin obrera. El partido Laborista, conformado por nuevos y viejos sindicatos (pero con predominio de estos ltimos), busca articular la participacin autnoma de los sindicatos en la esfera poltica. -Hace foco en el rol de la vieja guardia sindical junto a la cuestin de los obreros nuevos y viejos.-Repara en el debate autonoma-heteronoma-Describe a travs de que dinmica Pern se gana el apoyo de los trabajadores y no le queda otra que apoyarse en ellos. Torre ve que lleva a que los trabajadores se identifiquen con el Estado. Plantea que la visin de MyP es economicista porque reduce el problema de que los trabajadores siguen al peronismo porque ven satisfechas sus demandas econmicas. Para Torre, esta visin devala el hecho de que los trabajadores, al apoyar a Pern, estn construyendo una nueva identidad poltica con el peronismo, algo por fuera de la clase obrera. Es decir, es cierto que en la movilizacin obrera est presente el inters de clase, pero sta tambin expresa una conciencia poltica heternoma. Si bien se acercaron por los beneficios, pronto se produjo una identificacin poltica directa con Pern. Pero a pesar de esta heteronoma, la clase obrera se organiza y pasa animar los conflictos de la sociedad argentina.-Pern se encuentra slo sostenido por los sindicatos que, rpidamente, ven liquidada su herramienta poltica para expresar autonoma (el partido laborista) y se posiciona, entonces, en un lugar de heteronoma. -Mientras MyP resaltan la necesidad de la fragmentacin de la clase dominante (los ganaderos e industriales poderosos asociados al capital extranjero no estn en esa alianza) para que exista una alianza policlasista, Torre encuentra que no hay fragmentacin de la clase dominante, que los sectores industriales no concentrados en realidad no tienen un peso contundente porque el proceso industrializador sigue estando en manos de los viejos industriales. La ruptura proviene, entonces, del mbito estatal. T. hace una analoga entre el surgimiento del peronismo y el del radicalismo. Este ltimo incorpor a las clases medias y el peronismo a los trabajadores para evitar un conflicto mayor. Entonces, no hay alianza de clases sino una elite militar que incorpora a los trabajadores a la participacin provocando la prdida de su autonoma.