Cuadro Pni_2da Jornada

16
CUADRO PNI (Triangulación: Diario, Evaluaciones, Relatorías, Productos) ANÁLISIS DE LA 2da. JORNADA DE PRÁCTICA Materia: Español. A) CATEGORIA: PLANEACIÓN Indicadores Aspectos Positivos Aspectos Negativos Aspectos Interesantes 1. Cumplimiento del enfoque de la materia Se trabajó con los alumnos el artículo de opinión de manera que tuviera una funcionalidad (cada uno lo hizo sobre un tema de su interés de su comunidad) y por medio de él, los alumnos expresaron su postura ante dicha situación que estaba aconteciendo en su comunidad. En las clases no se generaron espacios donde los alumnos expresaran abiertamente su opinión ante sus compañeros y la mayoría del tiempo se tuvo a los alumnos investigando y escribiendo. A pesar de que fueron 3 sesiones de clase, al leer dos de los artículos de opinión de los alumnos, se pudo ver reflejado que para ellos si tuvo una funcionalidad y una aplicación dentro de su entorno. 2. Los estándares curriculares presentes en la práctica. Se cumplió con el primer estándar curricular ya que los alumnos investigaron sobre un tema en específico para conocer más sobre él y cada uno de ellos asumió un punto de vista propio. Por medio de las actividades propuestas sólo se dio respuesta al primer estándar curricular, faltó dar un mayor énfasis en el desarrollo de un debate en el cual cada uno de los alumnos defendiera y argumentara su punto de vista ante la situación que se estaba Hubiera estado interesante que los alumnos eligieran un tema en particular para todos y de él generar un debate y éste fuera la base primordial de la redacción de su artículo de opinión. Propuesta: Propongo que para otra oportunidad que se tenga, debo de tomar en

description

Análisis de la Segunda Jornada de Práctica Docente

Transcript of Cuadro Pni_2da Jornada

CUADRO PNI (Triangulacin: Diario, Evaluaciones, Relatoras, Productos)ANLISIS DE LA 2da. JORNADA DE PRCTICA

Materia: Espaol.

A) CATEGORIA: PLANEACIN

IndicadoresAspectos PositivosAspectos NegativosAspectos Interesantes

1. Cumplimiento del enfoque de la materiaSe trabaj con los alumnos el artculo de opinin de manera que tuviera una funcionalidad (cada uno lo hizo sobre un tema de su inters de su comunidad) y por medio de l, los alumnos expresaron su postura ante dicha situacin que estaba aconteciendo en su comunidad.En las clases no se generaron espacios donde los alumnos expresaran abiertamente su opinin ante sus compaeros y la mayora del tiempo se tuvo a los alumnos investigando y escribiendo.A pesar de que fueron 3 sesiones de clase, al leer dos de los artculos de opinin de los alumnos, se pudo ver reflejado que para ellos si tuvo una funcionalidad y una aplicacin dentro de su entorno.

2. Los estndares curriculares presentes en la prctica.Se cumpli con el primer estndar curricular ya que los alumnos investigaron sobre un tema en especfico para conocer ms sobre l y cada uno de ellos asumi un punto de vista propio.Por medio de las actividades propuestas slo se dio respuesta al primer estndar curricular, falt dar un mayor nfasis en el desarrollo de un debate en el cual cada uno de los alumnos defendiera y argumentara su punto de vista ante la situacin que se estaba viviendo en su comunidad.Hubiera estado interesante que los alumnos eligieran un tema en particular para todos y de l generar un debate y ste fuera la base primordial de la redaccin de su artculo de opinin. Propuesta: Propongo que para otra oportunidad que se tenga, debo de tomar en cuenta este aspecto ya que con l se estara dando respuesta a los 3 estndares curriculares que se propusieron en la planeacin. Adems, con el debate los alumnos adquieren una capacidad de anlisis y expresin que ayuda en la toma de decisiones.

3. Logro de los aprendizajes esperados.Al leer los ejemplos de artculos de opinin que se tenan previstos en la planeacin, se mostr a los alumnos la postura que debe de asumir el autor en su artculo de opinin (generar reflexin o persuadir al lector).No se logr que los alumnos presentaran una jerarquizacin de la informacin investigada para expresar sus opiniones.

4. Aplicacin de las estrategias didcticas acorde con los aprendizajes esperados.Se tuvo un especial cuidado en la elaboracin de estrategias didcticas que respondieran al desarrollo de la inteligencia ausente en los alumnos (visual-espacial): cuadro SQA, mapa cognitivo de mala agua y el diagrama de Venn.La elaboracin de una escultura (construida por conos y cilindros) para la explicacin de clculo de volmenes de cuerpos geomtricos y de las partes que lo componen (cmo es su desarrollo).El diagrama de Venn no se le tom tanta importancia ni se revis con cuidado para que los alumnos tuvieran un eje de referencia para redactar con mayor precisin su artculo de opinin.La maestra titular del grupo ya no dio pauta para que se concluyera la elaboracin de la escultura por cada uno de los alumnos. Ella decidi que sera tomada en cuenta para su examen de fin de curso escolar (acto que me desmotiv un poco).Fue interesante y satisfactorio el ver que ya se hizo un uso de estrategias didcticas y cmo es que stas pueden atender a las necesidades de los alumnos. Me parece muy interesante y suena alentador el poder descubrir ms. Propuesta: Lo que propongo es indagar ms sobre cada una de ellas para poder hacer un buen uso de ellas (poder explotarlas ms).Adems me pareci interesante el haber diseado de manera personal la escultura tridimensional ya que impact en la maestra titular y puedo decir que aunque no se llev a cabo en mi semana de prctica, me siento muy bien el haber desarrollado de manera personal esta estrategia.

5. Distribucin y cumplimiento del tiempo.Se comenzaba y terminaban las clases a la hora asignada por la titular del grupo (9:40am-11:00am).El tener slo 3 sesiones de 1.20hrs para la realizacin de todo el proyecto integrador. Aadiendo a esto la ausencia de una alumna el da martes y dos ausencias el da mircoles.Propuesta: Distribuir con ms exactitud el tiempo y las actividades para que se tenga un mayor control del mismo y hacer eso de l de manera satisfactoria.

6. Aspectos a evaluar acordes a los aprendizajes esperados y estrategias.Se tomaron en cuenta aspectos a evaluar a partir de los aprendizajes esperados de cada una de las materias que se vincularon con la materia de espaol. Adems de los Temas de reflexin (en el apartado de conocimientos procedimentales en la rbrica).No encuentro aspectos negativos en este rubro.Se empieza a entender la manera en la cual se desarrollan los aspectos a evaluar (a partir de los aprendizajes esperados y de las estrategias abordadas). Es satisfactorio poder conocer este tipo de aspectos.

7. Utilidad y pertinencia de los instrumentos de evaluacin.A diferencia de la otra jornada de prctica, ahora si se tena un mayor conocimiento en cuanto a la elaboracin y diseo de la rbrica a partir de la tipologa de contenidos y ahora si se tuvo una mayor organizacin para poder obtener las calificaciones finales de cada uno de los alumnos (evaluando aspectos conceptuales, procedimentales y actitudinales) Utiliz: evaluacin diagnostica, sumativa y formativa; autoevaluacin, Heteroevaluacin como instrumento rubrica vinculando con los aprendizajes esperados (Evaluacin al estudiante normalista).No se pudo evaluar a los alumnos en el rubro de clculo de volmenes de cilindros y conos.No se llev a cabo la coevaluacin que se tena prevista en la planeacin, slo se llev a cabo la autoevaluacin y la Heteroevaluacin.

Propuesta: llevar a cabo evaluaciones constantes del trabajo realizado de los alumnos ya que se pueden generar situaciones que no estn previstas y no se llega a concluir el proceso de evaluacin de la prctica como se tiene planeado (el ltimo da de prctica).

8. Utilidad y pertinencia de los medios educativosA diferencia de la prctica pasada, esta vez se llev una variedad de materiales para trabajar el contenido: peridicos, videos, libro del alumno y material ldico (cartulinas, hojas de papel, pegamento, juego geomtrico, etc.). El llevar peridicos no fue de inters de los alumnos.Propuesta: Conocer ms a fondo la funcionalidad de estos recursos y cmo es que los puedo relacionar para que los alumnos no presenten disgusto por trabajar con aluno de ellos.

9. Dominio y transversalidad de contenidos.El contenido de espaol artculo de opinin se vincul con los aprendizajes esperados de matemticas (volmenes de conos y cilindros), artes (elaboracin de esculturas bidimensionales y tridimensionales) y educacin fsica (modos de expresin de sentimientos y vivencias). Al realizar el artculo de opinin, en el apartado de la argumentacin, los alumnos realizaran una escultura con conos y cilindros que tuviera una relacin con su opinin ante dicha situacin elegida. Se explicaron las distintas modalidades de un artculo de opinin y se trabaj con los alumnos una de ellas.No se llev a cabo la elaboracin de la escultura slo se hizo un bosquejo de la misma en la libreta de los alumnos, tomando como referencia distintas medidas y distintas maneras de elaboracin de su escultura.A diferencia de la prctica pasada en esta se lleg a aplicar una transversalidad con los contenidos de las otras asignaturas, puedo decir que es la primera vez que aplico una transversalidad entre las materias, slo que me falta hacer un mayor nfasis en la relacin de actividades para que no presenten distanciamiento entre los contenidos abordados.

10. Distribucin del espacio ulico y escolar.Se organiz a los alumnos de manera grupal e individual. Se realiz una visita a la biblioteca escolar y se hizo uso de los dems elementos con los que cuenta el saln de clases (ya no se tuvo estticos a los alumnos en su lugar de trabajo habitual).No se identificaron aspectos negativos.Propuesta: debido a la cantidad de alumnos que present esta ocasin en m prctica no se tuvo la oportunidad de generar espacios donde los alumnos tuvieran una mayor distribucin por el saln de clases. Considero que an me falta trabajar ms en ese mbito ya que por mi modo de ser (pacfica y esttica) se me dificulta organizar el trabajo dentro del aula a modo que no sea montono toda la semana de prctica.

Relatoras de los alumnos

11. Estrategias para recuperar conocimientos previos.Nos pas unas hojas donde vena un cuadro y nadie saba cmo era y entonces ella nos explic y lo resolvimos. En el venan unas preguntas que nos hablaban de qu tanto sabamos del artculo de opinin y sobre lo que no sabamos, slo contestamos eso.(Rel1/Espaol/8junio2015).De acuerdo con la planeacin, despus de haber contestado el cuadro SAQ se hara una socializacin, y no fueron anotadas por el alumno.A diferencia de la jornada de prctica pasada, se investig una manera distinta para recabar conocimientos previos de los alumnos.

12. Actividades que promuevan el conflicto cognitivo y la actividad mental.La elaboracin del cuadro SQA, no saban cmo contestarlo y se les explic cmo elaborarlo.(Rel1/Espaol/8junio2015).No se redactaron indicadores de anlisis para redactar el cuadro SQA y tener una mayor concentracin de informacin.No se identificaron aspectos interesantes en este rubro

13. Tipo de evaluacin.Nos dej investigar en un peridico una caracterstica ya fuera de una nota periodstica, una entrevista, etc. Lo tenamos que recortar y pegar en nuestra libreta, tambin nos dej pasar en una hoja el cuadro de medusa beb.(Rel1/Espaol/8junio2015).cuando terminaron su artculo de opinin se lo entregaron junto con el cuadro de Venn y tambin las entrevistas que nos haba dejado.(Rel3/Espaol/11junio2015).

La alumna no redact la manera en la cual se evaluaran los artculos de opinin (autoevaluacin, coevaluacin y Heteroevaluacin) como est predeterminada en la planeacin.Se tom en cuenta los aspectos donde se present una debilidad la prctica pasada en este aspecto. Ahora si se expres desde un inicio la forma de evaluar y los aspectos que se van a considerar en la misma.

14. Tipo de contenidos que se abordaron.Procedimental: nos explic sobre los artculos de opinin y sus variaciones que tienen.(Rel2/Espaol/09abril2015).Procedimental: tambin nos explic que tenemos que hacer una escultura con figuras como cilindros y conos.(Rel1/Espaol/8junio2015).No se realiz la escultura dentro del saln.Se atendi a la sugerencia que se present en las prcticas pasadas: Dar ms peso al contenido abordado con una variedad de material educativo (que no slo sea impreso): se llev una escultura modelo para presentar su argumentacin del tema abordado en el artculo de opinin.

15. Establecimiento de Secuencia de contenido y Secuencia didctica.Las actividades que se realizaron tuvieron relacin con la elaboracin del artculo de opinin (entrevistas a habitantes de su comunidad, mapas cognitivos y video relacionado con el contenido).(Rel1/Espaol/08junio2015).No se lleg a concluir el trabajo por cuestiones administrativas.No se tena previsto en la planeacin realizar una entrevista por lo que se decidi en el momento realizarla porque se tena la necesidad de que los alumnos se informaran ms de su tema dentro de su comunidad. Lo que no se lleg a revisar si es que verdaderamente se realizaron estas entrevistas y el diagrama de Venn (slo una alumna lo entreg).

16. Adecuacin de contenidos entre situaciones imprevistas.Se hizo una dosificacin de actividades por lo que el da jueves se apoy con el repaso general de las actividades nos empez a leer unos tipos de manifestaciones poticas, cuando terminamos de estudiar nos dej tarea. (Rel3/Espaol/11junio2015).Ya no se lleg a elaborar la escultura que se tena prevista.El da viernes se apoy con los temas de panel de discusin y de formularios.

17. Atencin a la diversidad cultural, lingstica, necesidades, motivaciones, etc.Se dej elegir a su gusto e inters el tema que abordara cada uno de los alumnos dentro de su artculo de opinin.como nosotros no conseguimos tan fcil los peridicos, la maestra nos los trajo y nos los dio. (Rel1/Espaol/08junio2015).No se identificaron aspectos negativos en este rubro.No se identificaron aspectos positivos en este rubro.

18. Actividades que desarrollen las estrategias de estudio.Establecimiento de diagrama de Venn, cuadro SQA, mapa cognitivo de mala agua (medusa beb).No se revisaron a fondo los productos que entregaron los alumnos para saber si es que estos los haban realizado a manera que les sirviera como material de estudio y de anlisis.Se van conociendo estrategias donde los alumnos de la secundaria pueden realizar una sntesis de la informacin recabada para su posterior anlisis.

19. Actividades de socializacin que promuevan la comprensin.Nos escribi en el pizarrn 4 preguntas y nos dijo que las copiramos a la libreta y luego nos puso un video.(Rel1/Espaol/08junio2015).La alumna no redact en su relatora que se hiciera alguna socializacin despus de que observaran el video o cuando se realizaba un mapa cognitivo a como fue plasmado en la planeacin didctica.No se identificaron aspectos positivos en este rubro.

B) CATEGORIA: CONOCIMIENTO DE LOS ALUMNOS

IndicadoresAspectos PositivosAspectos NegativosAspectos Interesantes

1. Utilidad y pertinencia del Perfil Grupal.Se hizo un anlisis de los resultados de los Test de inteligencias mltiples y se tom en cuenta principalmente la inteligencia que estaba ausente en los alumnos Visual- Espacial para el desarrollo de las actividades y estrategias que se abordaran en la semana de prctica. En esta ltima prctica si se tom en cuenta el aspecto de Les motiva las actividades ldicas, dinmicas novedosas que poseen un grado de utilidad- ya que con la presentacin de la escultura produjo en los alumnos atencin hacia el tema.No se tom en cuenta el aspecto de -los alumnos no cumplen con tereas- ya que no se recab casi ninguna de las tareas asignadas (a excepcin de una alumna).Propuesta: para las siguientes jornadas de prctica, debo procurar que las actividades planeadas se realicen dentro de las sesiones de trabajo, pues el dejar de tarea actividades que de ellas dependan el trabajo de la sesin prxima, y ver que los alumnos no las cumplen, esto retrasa el cumplimiento de la planeacin como tal.

2. Desarrollo de las inteligencias mltiplesLas estrategias que se abordaron en esta segunda prctica si contribuyeron al desarrollo especfico de la inteligencia Visual-Espacial ausente en los alumnos (mapas mentales, videos, narraciones imaginarias, etc.).No se encontr aspecto negativo.Propuesta: Investigar ms sobre las estrategias que se pueden abordar dependiendo del tipo de inteligencia que se desee desarrollar con los alumnos. Me llevo el aprendizaje de que no se trabaja slo en la que los alumnos ya tienen desarrollada sino aquellas donde falte un desarrollo, ya que en semestres anteriores se tena esa visin equivoca.

3. Estrategias de motivacin pertinentes en el desarrollo de aprendizajes (Contenidos, evaluacin y medios educativos).Se foment la participacin de los alumnos por medio de mensajes positivos en los cuales se diera a resaltar sus habilidades que poseen y adems de que se hizo uso de recursos ldicos dinmicos, material llamativo y novedoso (Evaluacin del alumno practicante).

Todava se tiene que trabajar en el aspecto de la comunicacin con los alumnos y conocer an ms sus caractersticas personales para poder hacer uso de ellas y motivar a los alumnos.

Falta por conocer estrategias de motivacin: la maestra practicante no posee informacin en este aspecto.No me imaginaba que por medio del uso de las recursos ldicos es una manera de motivar a los alumnos sobre lo que estn aprendiendo.

4. Mejora de los estilos de pensamiento.Por medio de los peridicos se recalc la importancia de que los alumnos los lean para que estn informados de lo que pasa en su estado y que no es conveniente que ellos ignoren las noticias que estn sucediendo en su actualidad: que deben de estar informados.Falta que la alumna practicante investigue ms sobre las caractersticas que presentan cada uno de los alumnos para hacer uso de ellas al momento de querer intervenir en el tipo de personalidad que estn formando los alumnos.Propuesta: Me falta ms capacidad de observacin y de dialogo para recabar informacin pertinente de los alumnos y poder servirse de ella para intervenir en sus estilos de pensamiento.

5. Atencin integral a la diversidad.Se llevaron a cabo distintas actividades en las cuales los alumnos tuvieran una experiencia diferente en cada uno de los das de prctica.Falta ms capacidad de observacin para darse cuenta de las caractersticas que posee cada uno de los alumnos (gustos personales, intereses, hobbies y cosas que ms les gustan a los alumnos) ya que con ello se pueden disear actividades que atiendan a la diversidad que hay en el grupo.Propuesta: Realizar un cuestionario o socializacin al finalizar la jornada de prctica sobre las actividades que ms les gustaron a los alumnos para tener un referente sobre la atencin a la diversidad. Adems de ir seleccionando las actividades que son novedosas y llamativas a su edad.

6. Utilidad y pertinencia de los gustos e intereses de los alumnos al abordar los contenidos.Las actividades que se propusieron se basaron principalmente en los intereses de los alumnos (la eleccin de su tema del artculo de opinin) y de las actividades que les motivan para aprender (actividades ldicas).Falt indagar ms en sus gustos para proponer actividades acordes a ellos (msica, tipo de vestuarios, pelculas, artistas favoritos, comidas favoritas, etc.).Propuesta: No se me facilita mucho el dialogo con los alumnos, es una deficiencia que como practicante poseo y al momento de entrevistar a los alumnos sobre sus intereses, no logro obtener la informacin necesaria para abordar los contenidos. Es por ello que tengo que trabajar ms en este aspecto y ser ms sociable con los adolescentes.

C) CATEGORIA: DESEMPEO DOCENTE

IndicadoresAspectos PositivosAspectos NegativosAspectos Interesantes

1. Comunicacin asertiva con el titular.La manera de dirigirse ante ella fue siempre de manera respetosa.El no llegar a un acuerdo funcional acerca del tiempo en el cual se iba a tener la intervencin con los alumnos, pues esto genero un recorte de actividades y no se llegara a concluir el proyecto como tal.Atender de manera respetosa las observaciones que me hacia la maestra titular para mejorar el trabajo que estaba realizando en la escuela.

2. Colaboracin en las actividades institucionales y ulicas.Se apoy a la maestra titular con el repaso para el examen expedido por SEP que van a presentar los alumnos.Se apoyar con poner dos bailables de la clausura escolar 2014-2015 por lo que se tendr que ir sbados y domingos para el ensayo, adems de distintivos y de lonas para el adorno.No se lleg a concluir mi planeacin por estas actividades.Estas actividades que se me asignaron, representan para m oportunidades de aprendizaje en los que van ms all de los acadmicos y pedaggicos.

3. Comunicacin asertiva con los alumnos.La manera de dirigirse con ellos siempre fue con respeto y confianza para que los alumnos participaran en clase (en algunas ocasiones hacia bromas en cuanto al contenido abordado)Soy muy permisiva y no reflejo a los alumnos autoridad para que cumplan con lo solicitado.Propuesta: Cambiar mi modo se ser durante las clases con los alumnos y dar a demostrar ms autoridad ante ellos.

4. Comunicacin asertiva con autoridades escolares.La manera de dirigirse ante ella fue siempre de manera respetosa y ofreciendo ayuda para contribuir al trabajo de la escuela.Comunicacin con la directora de manera tmida y no tan fluida, falt ms comunicacin de manera personal para llegar a acuerdos ms funcionales.La directora me brind su ayuda en las cuestiones o dudas que tuviera acerca del trabajo docente. Tambin me hizo una observacin en cuento a la manera en la que debe de ser la comunicacin entre maestra-alumno, no ser tan permisiva y ser ms exigente con los alumnos en cuanto al cumplimiento de tareas y trabajo escolar.

5. Orientacin a casos especficos de los alumnos.Brindar ayuda personalizada a los alumnos que no entendan cmo realizar el clculo del volumen de conos y cilindros.No se encontraron aspectos negativos en este rubro.No se encontraron aspectos interesantes en este rubro.

6. Capacidad de respuesta ante situaciones imprevistas que modifiquen o no el trabajo docente.Realizar un recorte de actividades para poder abarcar el mayor cumplimiento de la planeacin del proyecto en 3 sesiones. El da mircoles se les encarg a los alumnos de tarea que realizaran su artculo de opinin.En cuanto a su escultura slo se les pidi el bosquejo en su libreta.Ante este recorte inesperado de actividades los alumnos no cumplieron con la tarea: la maestra Tere nos pidi nuestra tarea que era un artculo de opinin y un cuadro de anlisis pero nada ms yo se lo entregu.(Rel3/Espaol/11junio2015).No se encontraron aspectos interesantes en este rubro.